SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8. EDUCACIÓN Y
APRENDIZAJE SOCIAL Y
EMOCIONAL
MARINA BLANCAFORT MARTINEZ
#NEUROED
ÍNDICE
1. Emoción y aprendizaje
1.1. Cómo surgen las emociones
1.2. Funciones de las emociones
1.3. Emoción y motivación
1.4. Dimensión emocional del aprendizaje
2. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional
2.1. Sistema límbico como central emocional
2.2. Origen de las emociones
2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional
2.4. Circuitos
2.5. Circuitos afectivos básicos
3. Aprendizaje social
“
”
1. EMOCIÓN Y APRENDIZAJE
1.1. Cómo surgen las emociones
Valoración de los estímulos
 Una emoción se activa a partir de un acontecimiento. La mayoría se generan en la
interacción con otras personas (todo lo que captan nuestros sentidos).
 Mecanismo innato: valoración automática de cualquier estímulo  RESPUESTA EMOCIONAL
 Valoración de los estímulos: puede ser positiva o negativa, influyen muchos factores y por
esto un mismo evento puede ser valorado de forma distinta según las personas.
 Valoración automática  Valoración cognitiva o secundaria
Triple respuesta emocional
La valoración activa la respuesta emocional que se manifiesta de tres formas:
 Respuesta psicofisiológica: reacciones corporales como taquicardia y sudoración.
 Respuesta comportamental: expresión emocional  lo que se dice y se hace de forma
visible externamente.
 Respuesta cognitiva: conciencia de la experiencia emocional (dar nombre a la emoción). 
SENTIMIENTO (emoción hecha consciente).
 Importancia de la educación emocional para un mejor conocimiento de las propias emociones y la
denominación más apropiada.
Procesamiento, experiencia y
expresión emocional
 Si analizamos cuando experimentamos una
emoción fuerte, podemos tomar conciencia de
que nos predispone a un tipo de acción.
 Cada emoción predispone a una forma de
comportamiento.
 Dos comportamientos básicos
 Lucha
 Huida
 No significa que la acción tenga que darse
necesariamente.
 Procesamiento emocional : es un fenómeno
neuronal del cual no somos conscientes.
Coincide con el componente psicofisiológico.
 Experiencia emocional: sí somos conscientes y
coincide con el componente cognitivo.
 Expresión emocional: manifestación externa
que coincide con el componente
comportamental.
Predisposición a la acción
1.2. Funciones de las emociones
 Adaptación del organismo a su contexto (ej: miedo  supervivencia)
 Motivas para hacer algo (acción)
 Información de su estado emocional y intenciones: a otros individuos y al propio sujeto.
 Función social : comunicar a los demás cómo nos sentimos y influir en los demás.
 Toma de decisiones
 Resumen: función motivadora, adaptativa, informativa, social, personal, en los procesos mentales, toma de decisiones y en
el bienestar.
 Todas estas emociones se pueden educar.
1.3. Emoción y motivación
 La motivación es un producto de la emoción : la emoción inicia el movimiento, y este
movimiento o tendencia a actuar es lo que conduce a tener una u otra motivación.
 Los dos sistemas motivacionales: aproximación y evitación
 Estado afectivo: emociones positivas (placenteras) o negativas ( displacenteras).
 Generalmente no sentimos inclinados a obtener y mantener el placer y a evitar o reducir el dolor.
 Al vernos obligados a elegir entre posibilidades desagradables optamos por elegir la opción menos
desagradables.
1.4. Dimensión
emocional del
aprendizaje
 Las emociones tienen una influencia en la
motivación, en los intereses, en la creatividad, en la
toma de decisiones, etc.
 Importancia de que el diseño de la enseñanza se
realice tomando en consideración la dimensión
emocional del aprendizaje.
 Fomentar actividades que favorezcan
experiencias emocionales positivas en el aula y
reducir en la medida de lo posible aquellas que
refuercen el sistema motivacional de evitación.
El aprendizaje está influenciado
por factores cognitivos y
emocionales.
“
”
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES
INVOLUCRADAS EN EL
PROCESAMIENTO EMOCIONAL
2.1. Sistema límbico como central
emocional
 Sistema límbico  ”cerebro emocional”
 Los procesos cognitivos principalmente
basados en circuitos neuronales de la corteza y
los procesos emocionales principalmente
basados en circuitos neuronales subcorticales
del sistema límbico.
 Salen muchas más vías nerviosas desde el
sistema límbico hacia la corteza que en sentido
contrario:
 Es mayor el poder de la influencia de las
emociones en el pensamiento que al revés.
2.2. Origen de las emociones
 Teoría James-Lange: las emociones se generan primero a nivel inconsciente y cuando se notan sus
efectos en el cuerpo, se experimenta la percepción subjetiva de la emoción y surge el sentimiento.
 LeDoux y Panksepp critican la teoría James-Lange: la respuesta emocional vs. La experiencia
emocional son independientes. Se pueden experimentar cambios en la activación fisiológica que
no producen necesariamente ningñun sentimiento y al mismo tiempo se pueden sentir
sentimientos sin que se observe ningún correlato fisiológico claro.
 En la actualidad la teoría James-Lange cuenta con un amplio reconocimiento y aceptación.
2.2. Origen de las emociones
 Damasio: hipótesis del “marcador somático”
 Podemos distinguir entre emociones primarias (automáticas) y secundarias (mediadas por la
integración del pensamiento), siendo las segundas más dependientes de la corteza cerebral.
 Las emociones tienen un importante papel en la toma de decisiones, constituyen una especie de
repositorio de “recuerdos emocionales”, de modo que ante diversas alternativas de decisión
sentimos una predisposición emocional hacia una u otra alternativa.
 “marcadores”  “recuerdos emocionales”
 La corteza prefrontal parece ser la región cerebral responsable de este aprovechamiento de
la información emocional que acumulamos con la experiencia.
2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro
emocional
Corteza prefrontal
 Corteza ventromedial: papel fundamental en la
regulación de la activación de la amígdala y de la
autorregulación emocional.
 Corteza orbitofrontal: procesamiento emocional y
valoración del valor emocional de estímulos.
Corteza cingulada anterior
 Procesamiento emocional: centrar la atención en
cuestiones emocionales i regular las emociones a
través del control de impulsos.
Procesamiento cerebral tras áreas relevantes: corteza prefrontal, corteza cingulada anterior y amígdala
Corteza ventromedial
Amígdala
 Central de alarma del cerebro: valorando el carácter amenazante o no del estímulo.
 Muy próxima al hipotálamo, el cual controla las respuestas de lucha o de huida. Capacidad de interrumpir cualquier
actividad en curso con el fin de inducir respuestas corporales rápidas ante situaciones de peligro.
 Amígdala avisa y la reacción en cadena es inmediata desde la amígdala al hipotálamo y a los núcleos del tronco
cerebral, y des de ahí la orden de dar una respuesta u otra se extiende al resto del cuerpo.
Amígdala
Hipotálamo
2.4. Circuitos
 Información procedente de los estímulos sensoriales llegan al tálamo y posteriormente se expande a través de dos
vías:
 Vía rápida ( tálamo – amígdala): de esta pasa al hipotálamo
 Vía lenta ( tálamo – áreas de reconocimiento – amígdala): desde el tálamo sale la información hasta el área sensitiva cerebral
correspondiente y después se activan diversas áreas de la corteza cerebral que permiten el uso de la memoria a largo plazo.
 Mediante la vía lenta, la amígdala ya habrá recibido una primera información “difusa”, lo que nos da la oportunidad
de reaccionar rápido ante ciertos estímulos potencialmente peligrosos.
2.5. Circuitos afectivos básicos
 Panksepp ha identificado 7 circuitos afectivos básicos. Cada sistema tiene abundantes
componentes que funcionan juntos para coordinar comportamientos emocionales
instintivos, pero que pueden ser activados y regulados por mecanismos cerebrales
superiores a través del aprendizaje.
1. Sistema de búsqueda: sistema motivacional esencial para que el resto de sistemas operen
de forma eficiente; equivalente al “sistema de recompensa”. Base de la curiosidad y el
aprendizaje espontáneo.
2. Sistema de ira: se activa cuando el sistema de búsqueda es frustrado.
3. Sistema de miedo : reducir el dolor y la probabilidad de resultar herido.
2.5. Circuitos afectivos básicos
4. Sistema de lascivida (sexual): distinto para hombres y mujeres, se activa en la adolescencia
con la afluencia de la explosión hormonal de las gónadas.
5. Sistema de cuidado: la base del afecto hacia los animales y otros humanos. Apego y
distintas variantes del amor.
6. Sistema del pánico: el dolor o la angustia de separación de la figura de apego.
7. Sistema de juego: ligado al sistema de búsqueda y se refiere al impulso por jugar,
acompañado por la actividad física intensa, siendo un impulso para la socialización y el
aprendizaje de habilidades sociales.
“
”
3. APRENDIZAJE SOCIAL
3. Aprendizaje social
 Sistema de neuronas espejo: nos permiten imitar las acciones de los demás (des de que
nacemos) y son las que con el tiempo nos permitirán relacionar acciones propias con ajenas y
darles significado.
 Teoría de la mente: nos permite ver el mundo desde la perspectiva de otras personas
atribuyendoles intenciones, sentimientos y pensamientos.
 Deducir intenciones, creencias y deseos de la gente activan tres regiones clave del cerebro social:
corteza prefrontal medial, sucro temporal superior y los polos temporales adyacentes a la
amígdala.
 Persones con diagnostico de autismo tienen dificultades en este aspecto.

Más contenido relacionado

Similar a tema 8 .pptx

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
yulyedelmira
 
T 8 Educación y aprendizaje social y emocional
T 8 Educación y aprendizaje social y emocionalT 8 Educación y aprendizaje social y emocional
T 8 Educación y aprendizaje social y emocional
fonfri
 
La Educación y el aprendizaje emocional pdf
La  Educación y  el aprendizaje emocional pdfLa  Educación y  el aprendizaje emocional pdf
La Educación y el aprendizaje emocional pdf
Ana Tres
 
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
Educación y aprendizaje social y emocional.LSMEducación y aprendizaje social y emocional.LSM
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
Laura Sanchez Menasanch
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Neto Meraz
 
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
DeniseGuerr
 
Curso uaem
Curso uaem Curso uaem
Curso uaem
Alejandro Cruz
 
Emociones
EmocionesEmociones
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
DpFilosofia Quevedo
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
nabilguzman94
 
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
Omaira Velasquez Mendoza
 

Similar a tema 8 .pptx (20)

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
T 8 Educación y aprendizaje social y emocional
T 8 Educación y aprendizaje social y emocionalT 8 Educación y aprendizaje social y emocional
T 8 Educación y aprendizaje social y emocional
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
La Educación y el aprendizaje emocional pdf
La  Educación y  el aprendizaje emocional pdfLa  Educación y  el aprendizaje emocional pdf
La Educación y el aprendizaje emocional pdf
 
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
Educación y aprendizaje social y emocional.LSMEducación y aprendizaje social y emocional.LSM
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
 
3B - Las Emociones
3B - Las Emociones3B - Las Emociones
3B - Las Emociones
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Curso uaem
Curso uaem Curso uaem
Curso uaem
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
4. segundo para slideshare.ppt
4. segundo para slideshare.ppt4. segundo para slideshare.ppt
4. segundo para slideshare.ppt
 
Emoción
EmociónEmoción
Emoción
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
 
Intuición
IntuiciónIntuición
Intuición
 
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

tema 8 .pptx

  • 1. TEMA 8. EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL MARINA BLANCAFORT MARTINEZ #NEUROED
  • 2. ÍNDICE 1. Emoción y aprendizaje 1.1. Cómo surgen las emociones 1.2. Funciones de las emociones 1.3. Emoción y motivación 1.4. Dimensión emocional del aprendizaje 2. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional 2.1. Sistema límbico como central emocional 2.2. Origen de las emociones 2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional 2.4. Circuitos 2.5. Circuitos afectivos básicos 3. Aprendizaje social
  • 3. “ ” 1. EMOCIÓN Y APRENDIZAJE
  • 4. 1.1. Cómo surgen las emociones Valoración de los estímulos  Una emoción se activa a partir de un acontecimiento. La mayoría se generan en la interacción con otras personas (todo lo que captan nuestros sentidos).  Mecanismo innato: valoración automática de cualquier estímulo  RESPUESTA EMOCIONAL  Valoración de los estímulos: puede ser positiva o negativa, influyen muchos factores y por esto un mismo evento puede ser valorado de forma distinta según las personas.  Valoración automática  Valoración cognitiva o secundaria
  • 5. Triple respuesta emocional La valoración activa la respuesta emocional que se manifiesta de tres formas:  Respuesta psicofisiológica: reacciones corporales como taquicardia y sudoración.  Respuesta comportamental: expresión emocional  lo que se dice y se hace de forma visible externamente.  Respuesta cognitiva: conciencia de la experiencia emocional (dar nombre a la emoción).  SENTIMIENTO (emoción hecha consciente).  Importancia de la educación emocional para un mejor conocimiento de las propias emociones y la denominación más apropiada.
  • 6. Procesamiento, experiencia y expresión emocional  Si analizamos cuando experimentamos una emoción fuerte, podemos tomar conciencia de que nos predispone a un tipo de acción.  Cada emoción predispone a una forma de comportamiento.  Dos comportamientos básicos  Lucha  Huida  No significa que la acción tenga que darse necesariamente.  Procesamiento emocional : es un fenómeno neuronal del cual no somos conscientes. Coincide con el componente psicofisiológico.  Experiencia emocional: sí somos conscientes y coincide con el componente cognitivo.  Expresión emocional: manifestación externa que coincide con el componente comportamental. Predisposición a la acción
  • 7. 1.2. Funciones de las emociones  Adaptación del organismo a su contexto (ej: miedo  supervivencia)  Motivas para hacer algo (acción)  Información de su estado emocional y intenciones: a otros individuos y al propio sujeto.  Función social : comunicar a los demás cómo nos sentimos y influir en los demás.  Toma de decisiones  Resumen: función motivadora, adaptativa, informativa, social, personal, en los procesos mentales, toma de decisiones y en el bienestar.  Todas estas emociones se pueden educar.
  • 8. 1.3. Emoción y motivación  La motivación es un producto de la emoción : la emoción inicia el movimiento, y este movimiento o tendencia a actuar es lo que conduce a tener una u otra motivación.  Los dos sistemas motivacionales: aproximación y evitación  Estado afectivo: emociones positivas (placenteras) o negativas ( displacenteras).  Generalmente no sentimos inclinados a obtener y mantener el placer y a evitar o reducir el dolor.  Al vernos obligados a elegir entre posibilidades desagradables optamos por elegir la opción menos desagradables.
  • 9. 1.4. Dimensión emocional del aprendizaje  Las emociones tienen una influencia en la motivación, en los intereses, en la creatividad, en la toma de decisiones, etc.  Importancia de que el diseño de la enseñanza se realice tomando en consideración la dimensión emocional del aprendizaje.  Fomentar actividades que favorezcan experiencias emocionales positivas en el aula y reducir en la medida de lo posible aquellas que refuercen el sistema motivacional de evitación. El aprendizaje está influenciado por factores cognitivos y emocionales.
  • 10. “ ” 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL
  • 11. 2.1. Sistema límbico como central emocional  Sistema límbico  ”cerebro emocional”  Los procesos cognitivos principalmente basados en circuitos neuronales de la corteza y los procesos emocionales principalmente basados en circuitos neuronales subcorticales del sistema límbico.  Salen muchas más vías nerviosas desde el sistema límbico hacia la corteza que en sentido contrario:  Es mayor el poder de la influencia de las emociones en el pensamiento que al revés.
  • 12. 2.2. Origen de las emociones  Teoría James-Lange: las emociones se generan primero a nivel inconsciente y cuando se notan sus efectos en el cuerpo, se experimenta la percepción subjetiva de la emoción y surge el sentimiento.  LeDoux y Panksepp critican la teoría James-Lange: la respuesta emocional vs. La experiencia emocional son independientes. Se pueden experimentar cambios en la activación fisiológica que no producen necesariamente ningñun sentimiento y al mismo tiempo se pueden sentir sentimientos sin que se observe ningún correlato fisiológico claro.  En la actualidad la teoría James-Lange cuenta con un amplio reconocimiento y aceptación.
  • 13. 2.2. Origen de las emociones  Damasio: hipótesis del “marcador somático”  Podemos distinguir entre emociones primarias (automáticas) y secundarias (mediadas por la integración del pensamiento), siendo las segundas más dependientes de la corteza cerebral.  Las emociones tienen un importante papel en la toma de decisiones, constituyen una especie de repositorio de “recuerdos emocionales”, de modo que ante diversas alternativas de decisión sentimos una predisposición emocional hacia una u otra alternativa.  “marcadores”  “recuerdos emocionales”  La corteza prefrontal parece ser la región cerebral responsable de este aprovechamiento de la información emocional que acumulamos con la experiencia.
  • 14. 2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional Corteza prefrontal  Corteza ventromedial: papel fundamental en la regulación de la activación de la amígdala y de la autorregulación emocional.  Corteza orbitofrontal: procesamiento emocional y valoración del valor emocional de estímulos. Corteza cingulada anterior  Procesamiento emocional: centrar la atención en cuestiones emocionales i regular las emociones a través del control de impulsos. Procesamiento cerebral tras áreas relevantes: corteza prefrontal, corteza cingulada anterior y amígdala Corteza ventromedial
  • 15. Amígdala  Central de alarma del cerebro: valorando el carácter amenazante o no del estímulo.  Muy próxima al hipotálamo, el cual controla las respuestas de lucha o de huida. Capacidad de interrumpir cualquier actividad en curso con el fin de inducir respuestas corporales rápidas ante situaciones de peligro.  Amígdala avisa y la reacción en cadena es inmediata desde la amígdala al hipotálamo y a los núcleos del tronco cerebral, y des de ahí la orden de dar una respuesta u otra se extiende al resto del cuerpo. Amígdala Hipotálamo
  • 16. 2.4. Circuitos  Información procedente de los estímulos sensoriales llegan al tálamo y posteriormente se expande a través de dos vías:  Vía rápida ( tálamo – amígdala): de esta pasa al hipotálamo  Vía lenta ( tálamo – áreas de reconocimiento – amígdala): desde el tálamo sale la información hasta el área sensitiva cerebral correspondiente y después se activan diversas áreas de la corteza cerebral que permiten el uso de la memoria a largo plazo.  Mediante la vía lenta, la amígdala ya habrá recibido una primera información “difusa”, lo que nos da la oportunidad de reaccionar rápido ante ciertos estímulos potencialmente peligrosos.
  • 17. 2.5. Circuitos afectivos básicos  Panksepp ha identificado 7 circuitos afectivos básicos. Cada sistema tiene abundantes componentes que funcionan juntos para coordinar comportamientos emocionales instintivos, pero que pueden ser activados y regulados por mecanismos cerebrales superiores a través del aprendizaje. 1. Sistema de búsqueda: sistema motivacional esencial para que el resto de sistemas operen de forma eficiente; equivalente al “sistema de recompensa”. Base de la curiosidad y el aprendizaje espontáneo. 2. Sistema de ira: se activa cuando el sistema de búsqueda es frustrado. 3. Sistema de miedo : reducir el dolor y la probabilidad de resultar herido.
  • 18. 2.5. Circuitos afectivos básicos 4. Sistema de lascivida (sexual): distinto para hombres y mujeres, se activa en la adolescencia con la afluencia de la explosión hormonal de las gónadas. 5. Sistema de cuidado: la base del afecto hacia los animales y otros humanos. Apego y distintas variantes del amor. 6. Sistema del pánico: el dolor o la angustia de separación de la figura de apego. 7. Sistema de juego: ligado al sistema de búsqueda y se refiere al impulso por jugar, acompañado por la actividad física intensa, siendo un impulso para la socialización y el aprendizaje de habilidades sociales.
  • 20. 3. Aprendizaje social  Sistema de neuronas espejo: nos permiten imitar las acciones de los demás (des de que nacemos) y son las que con el tiempo nos permitirán relacionar acciones propias con ajenas y darles significado.  Teoría de la mente: nos permite ver el mundo desde la perspectiva de otras personas atribuyendoles intenciones, sentimientos y pensamientos.  Deducir intenciones, creencias y deseos de la gente activan tres regiones clave del cerebro social: corteza prefrontal medial, sucro temporal superior y los polos temporales adyacentes a la amígdala.  Persones con diagnostico de autismo tienen dificultades en este aspecto.