SlideShare una empresa de Scribd logo
Emoción y cognición
Teórico N° 22 – Psicología II
Facultad de Psicología – UNLP – 2019
Prof. Ana María Talak
El concepto de emoción
• 3 componentes:
• Cognitivo
• Motor
• Fisiológico
• Las emociones son fenómenos complejos, que tienen múltiples dimensiones.
• Un ESTÍMULO (externo o interno) desencadenante y una serie de cambios que ocurren en
diferentes niveles:
• subjetivo,
• cognitivo,
• fisiológico,
• expresivo
• y motivacional.
Emociones y estados de ánimo
Emociones
• Duración: son breves.
• Intensidad alta.
• Los estímulos desencadenantes
son identificables.
Estados de ánimo
• Son más perdurables.
• Intensidad baja.
• Los estímulos desencadenantes
no son claramente identificables.
Emociones y sentimientos
• El sentimiento es el componente subjetivo de la emoción.
• Es la toma de consciencia de la ocurrencia de una emoción.
• A veces ocurre que la emoción no es percibida por el sujeto.
• Ej. Podemos sentirnos inquietos o con malestar sin identificar la
cualidad específica de la emoción.
Funciones de las emociones.
• Funciones adaptativas.
• Funciones sociales.
• Funciones motivacionales.
Funciones adaptativas.
• Las emociones preparan el organismo para la acción.
• Cada emoción se asocia a una “tendencia o urgencia de acción”.
Es la conducta que promueve la acción con fines adaptativos.
EMOCIÓN TENDENCIA A LA ACCIÓN
MIEDO HUIDA / LUCHA
IRA ATAQUE
ASCO RECHAZO
CULPA REPARACIÓN
ALEGRÍA APROXIMACIÓN
• El hecho de que las emociones sean adaptativas, no asegura que las
consecuencias sean siempre funcionales.
• La funcionalidad también es temporal. Una emoción puede conducir
a una respuesta beneficiosa a corto plazo, que no lo es a largo plazo.
O viceversa.
• Ej. Alguien siente miedo ante una entrevista de trabajo y decide no ir.
Funciones sociales.
• La expresión emocional:
• Sirve para comunicar a los otros el estado afectivo propio, y eso
provoca una respuesta en los interlocutores.
• Permite que los demás puedan predecir la conducta.
• Ejs. Expresión de una emoción negativa (miedo o tristeza)
• Ejs. Expresión de una emoción positiva
• Las emociones promueven la conducta PROSOCIAL.
Son las conductas que se realizan en beneficio de otros como
ayudar, compartir, consolar, guiar o defender a los demás.
• Las emociones positivas se relacionan con una mayor predisposición a
conductas prosociales, facilitando la aparición de:
• conductas de apoyo y ayuda,
• conductas de reciprocidad
• y la tendencia a buscar soluciones consensuadas.
Funciones motivacionales.
• Las emociones permiten movilizar o activar recursos.
• Sirven para motivar conductas que modifiquen nuestra relación con el
entorno de una forma más adaptativa.
- La culpa motiva a realizar conductas prosociales de reparación.
- El asco nos protege de sustancias nocivas.
- La alegría favorece la comunicación y la empatía.
• Las emociones nos informan sobre nuestra situación en relación a las
metas que perseguimos.
- La alegría indica un progreso hacia la meta.
- La tristeza indica pérdida o fracaso de la meta.
La clasificación de las emociones.
• La perspectiva dimensional.
• La perspectiva categorial o discreta.
La perspectiva dimensional.
• Las emociones serían fenómenos inespecíficos, se diferenciarían por su
ubicación en cada dimensión.
• Dimensiones más usadas:
- La valencia afectiva (positiva o negativa)
- La activación (arousal) (alta o baja)
- Tendencia al acercamiento-evitación.
Ejs.:
- El miedo → valencia negativa y alta activación.
- La alegría → valencia positiva y alta activación.
La perspectiva categorial.
• Considera que las emociones son fenómenos independientes,
que se distinguen entre sí por características específicas.
• Se postulan emociones primarias o básicas.
- Son primitivas desde el punto de vista evolutivo.
- Cumplen funciones adaptativas relacionadas con la supervivencia.
Características de las emociones básicas según Ekman
(1992):
1) Expresiones faciales distintivas.
2) Presencia en otros primates.
3) Patrón fisiológico distintivo.
4) Eventos antecedentes universales que funcionan como antecedentes para
ciertas emociones.
5) Coherencia en la respuesta emocional.
6) Inicio rápido.
7) Corta duración.
8) Valoración cognitiva automática.
9) Ocurrencia espontánea.
EMOCIÓN ESTÍMULO
DESENCADENANTE
CONDUCTA MOTORA Y
EXPRESIVA
RESPUESTA FISIOLÓGICA
MIEDO Percepción de peligro o
de daño físico, psíquico o
social.
Motor: escape, evitación.
Facial: elevación y
contracción de cejas,
boca en tensión,
párpados elevados.
Activación simpática.
Aumenta:
frecuencia cardíaca,
tensión muscular,
presión arterial.
Disminuye:
volumen sanguíneo,
temperatura periférica.
ASCO Comida en mal estado.
Olores/gustos
desagradables.
Secreciones corporales
(heces, flemas)
Motor: distanciamiento
del objeto o de la
situación que lo provoca.
Facial: descenso y unión
de cejas, elevación de la
barbilla, reducción de la
apertura de los párpados.
Activación simpática.
Aumenta:
frecuencia cardíaca,
tensión muscular,
presión arterial.
Disminuye:
volumen sanguíneo,
temperatura periférica.
No hay acuerdo sobre el número de emociones básicas.
Ekman (1992) Plutchik (1980) Izard (1977)
IRA IRA IRA
MIEDO MIEDO MIEDO
TRISTEZA TRISTEZA TRISTEZA
ALEGRÍA ALEGRÍA ALEGRÍA
ASCO ASCO ASCO-REPULSIÓN
SORPRESA SORPRESA SORPRESA
ACEPTACIÓN DESPRECIO
EXPECTACIÓN INTERÉS-EXCITACIÓN
CULPA
VERGÜENZA
Método más usado para investigar las emociones básicas:
El estudio de las expresiones faciales.
• Investigaciones transculturales han mostrado que:
• El aprendizaje, el ambiente, la cultura no influyen en la expresión y el
reconocimiento de las emociones básicas.
• Estudios en comunidades aisladas.
• Estudios en lactantes.
• Hipótesis del feedback facial:
Sostiene que la contracción de ciertos músculos faciales influye en la
experiencia emocional subjetiva.
• Darwin
• Primeros estudios empíricos en ‘1970.
Modelos explicativos de las emociones.
• Modelos evolucionistas.
• Modelos psicofisiológicos.
• Modelos neurológicos.
• Modelos cognitivos.
Modelos evolucionistas.
• Parten del legado de Darwin (1872).
• Observó primates y humanos.
• Postuló emociones básicas y universales.
• Ekman, Izard y Plutchik desarrollan la perspectiva darwinista.
Desde la perspectiva evolucionista, las emociones son:
1) Universales.
2) Heredadas filogenéticamente.
3) Tienen la función de comunicar a los demás.
4) Permiten la adaptación funcional a distintas situaciones.
5) Poseen bases expresivas y motoras propias.
6) Existe un número determinado de emociones básicas (que varía
según los autores).
Modelos psicofisiológicos.
• Propuesto por William James (1884).
• Frente a ciertos estímulos se generan primero cambios fisiológicos. La
percepción de estos cambios es la emoción.
• Ejemplo clásico: ante un oso, ¿corremos porque sentimos miedo o
sentimos miedo porque corremos?
Modelos neurológicos.
• Se extiende el modelo de las emociones de James.
• Cannon (1929) lo critica y propone la teoría talámica de las emociones.
• Lo más relevante del proceso emocional es la activación del sistema nervioso central, en especial
del tálamo.
• Las reacciones fisiológicas no son específicas para cada emoción (como decía James).
• Bard (1928) La emoción señala una situación de emergencia activando al organismo para restituir
el equilibrio alterado.
• La emoción es un fenómeno de origen talámico-subcortical.
• Papez (1937) Da más detalles del papel del cerebro en las emociones.
• Las estructuras del cerebro antiguo (“circuito de Papez”) juegan un papel clave.
Modelos cognitivos.
• Explican los fenómenos emocionales como consecuencia de procesos
de valoración cognitiva.
• Procesos subjetivos, que dependen de factores biológicos y de
aprendizaje. Por eso ante un mismo estímulo 2 personas pueden
experimentar una emoción diferente.
• También se los llama teorías basadas en la evaluación cognitiva.
• Surgen en ‘1960.
Precursores: Marañón (1924).
• Marañón (1924). Contribución al estudio de la acción emotiva de la
adredalina.
La experiencia emocional necesita tanto los componentes fisiológicos como
los cognitivos.
Conclusiones de sus trabajos:
1) Los componentes fisiológicos y subjetivos de la emoción pueden diferenciarse
entre sí.
2) La valoración cognitiva es un requerimiento para explicar la activación fisiológica
y así producir la experiencia emocional.
3) No puede darse emoción sin activación fisiológica.
4) El estado emocional es producto de la interacción entre estos dos componentes.
Precursores: Teoría bifactorial de Schacter y Singer (1962).
• Proponen una teoría bifactorial.
La emoción surge como consecuencia de la acción conjunta de dos
factores:
1) la activación fisiológica
2) la interpretación cognitiva.
Experimento:
• A Algunos se les inyectaba epinefrina (forma sintética de adrenalina) y
al grupo control un placebo.
Experimento:
• Se dividió a los participantes en 3 grupos:
Grupo 1: “Grupo bien informado”: se les explicó los efectos reales de la epinefrina.
Grupo 2: “Grupo mal informado”: se les dijo que experimentarían efectos que la
epinefrina no produce.
Grupo 3: “Grupo no informado”.
• Dos situaciones ambientales diferentes.
1) Un cómplice del experimentador se ponía eufórico ante la situación
experimental.
2) Un cómplice se ponía furioso porque consideraba que las preguntas del
cuestionario eran insultantes.
Resultados:
Grupo 1: Atribuyeron su activación a los efectos de la epinefrina.
Grupos 2 y 3: Explicaron sus cambios corporales como producto de la
situación contextual.
• Estos resultados no fueron replicados con éxito.
• Más tarde, se criticó la teoría bifactorial:
La percepción de un estado de activación fisiológico puede influir en la
intensidad de la respuesta emocional, pero no es un prerrequisito de la
experiencia emocional.
Magda Arnold (1960)
• Introduce el concepto de valoración cognitiva (appraisal)
para explicar las diferencias individuales en las reacciones emocionales.
• Es la evaluación que hace el sujeto del daño o del beneficio de la
situación.
• Los acontecimientos evaluados positivamente → acercamiento y
emociones positivas
• Los acontecimientos evaluados como dañinos → alejamiento y
emociones negativas
Modelo de Lazarus y Folkman (1984)
• Retoman el concepto de evaluación cognitiva.
• Distinguen:
• Valoración primaria: evaluación de las consecuencias positivas o negativas que puede tener una situación
para un sujeto.
• Valoración secundaria: evaluación de los recursos adaptativos para hacer frente a la situación.
• Afrontamiento (coping): procesos cognitivos y conductuales que se dan de forma dinámica para manejar las
demandas.
• Afrontamiento dirigido al PROBLEMA.
• Afrontamiento dirigido a la EMOCIÓN.
EJEMPLO
Lazarus (1991) Teoría cognitiva-motivacional-relacional.
En la valoración primaria intervienen:
1) la relevancia motivacional: grado en que la situación es relevante
para esa persona.
2) la congruencia motivacional: la evaluación que hace el sujeto
acerca de si la situación es consistente o no con sus metas y objetivos.
• Si la congruencia motivacional es alta, se produce una emoción positiva.
• Si la situación es incongruente con las metas del sujeto, se produce una emoción
negativa.
• Los componentes de la valoración secundaria son:
1) responsabilidad: El sujeto valora quién es el responsable de la situación
(del éxito y del fracaso)
2) potencial de afrontamiento dirigido al problema: El sujeto valora si tiene
habilidades o recursos para actuar sobre el problema y resolverlo.
3) potencial de afrontamiento dirigido a la emoción: El sujeto valora sus
capacidades o recursos psicológicos para cambiar o regular su emoción.
4) valoración de expectativas de futuro: El sujeto valora cuáles son las
probabilidades de que la situación cambie en el futuro.
• EJEMPLOS
Nico Frijda (1984). The Emotions.
(1988). The Laws of Emotions.
• Ley del significado situacional.
• Ley de la importancia.
Las emociones surgen en respuesta a ciertos eventos que las personas
consideran de importancia.
- La pérdida genera tristeza.
- Los insultos o la frustración generan ira.
• Postulado de la terapia cognitiva. Se trabaja sobre la interpretación o
valoración cognitiva que el sujeto hace de la situación. EJEMPLOS
Debate Cognición vs. Emoción.
Zajonc
• Las emociones son absolutamente
independientes de los fenómenos
cognitivos.
• En ellos se dan distintos sistemas
neurales.
Lazarus
• La evaluación cognitiva es
indispensable para la génesis de la
emoción.
• La cognición es una condición
necesaria para la aparición de la
emoción.
• Hay que investigar qué tipo de
cogniciones son capaces de
provocar una respuesta emocional
u otra.
• Hoy en día, la mayoría de las posturas cognitivas distinguen entre:
- Procesos estratégicos
- Procesos automáticos (relativamente independientes de la
consciencia)
• Algunos procesos involucrados en la emoción son automáticos y no-
conscientes (EJEMPLO, la evaluación primaria de Lazarus).
Inteligencia emocional
• Salovery y Mayer (1990) Introducen el concepto de inteligencia
emocional (IE).
• Se refiere a:
- La capacidad del individuo para detectar y reconocer las emociones
en uno mismo y en los demás.
- La capacidad de gestionar esa información en relación a las conductas
y pensamientos.
(2011) La IE tiene 4 tipos de habilidades:
1) La habilidad para percibir las emociones propias y de los demás.
2) La habilidad para utilizar las emociones en la toma de decisiones.
3) La habilidad para comprender las emociones.
4) La habilidad para manejar las emociones propias y de los demás.
A partir de este modelo, se desarrolló:
- La escala multifactorial de la inteligencia emocional (MEIS) (Mayer, Caruso
y Salovey, 1999).
- El test de inteligencia emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT) (Mayer,
Salovey, Caruso y Sitarenios, 2003).
• El test de inteligencia emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT):
Consta de 8 tareas diferentes para evaluar los 4 tipos de habilidades.
EJEMPLOS:
• La habilidad para percibir las emociones en los demás (1) se evalúa
presentando fotografías de personas y el sujeto debe indicar el nivel de
miedo, alegría, etc.
• La habilidad para regular y controlar las emociones (3) se evalúa a través de
la presentación de distintos escenarios en los que el sujeto debe elegir la
manera más adaptativa de regular sus emociones.
• Se han hecho muchas investigaciones acerca de la inteligencia emocional, en
diferentes contextos (educacional, laboral, clínico y en psicología de la salud).
• Los individuos con mayor IE son percibidos por los demás como más empáticos,
agradables y sociales.
• Niveles altos de IE correlacionan con buen rendimiento académico y mayor
percepción subjetiva de calidad de vida.
• La IE correlaciona positivamente con índices de buen relacionamiento social y
competencias sociales.
• La IE correlaciona negativamente con el uso de estrategias interpersonales
ineficaces.
Investigación en psicología de la emoción.
• Registro subjetivo de la respuesta emocional.
• Registro objetivo de la respuesta emocional.
• Métodos de inducción emocional.
REPASAMOS
Definición de emoción
(componentes subjetivo, expresivo, motivacional, cognitivo, fisiológico)
Funciones de las emociones
(adaptación, rol social, motivación)
Clasificaciones de las emociones
(fenómenos dimensionales vs fenómenos discretos/emociones básicas)
Modelos explicativos de las emociones
(evolucionistas, psicofisiológicos, neurológicos y cognitivos)
Valoración cognitiva
(emoción como fenómeno postcognitivo)
Relación emoción-cognición
(Debates. Zajonc. Procesos cog. inconsc.)
Modelo cognitivo de Lazarus
(Valoración primaria, secundaria y afrontamientos)
Investigación en psicología de las emociones
(patrones específicos; relación emoción-memoria, etc.; regulación emocional)
Problemas
Desde el punto de vista social,
¿es siempre beneficioso expresar las emociones?
¿Pueden identificarse patrones de valoración cognitiva
específicos y característicos de cada emoción?
¿Es la expresión facial condición suficiente
para provocar una respuesta emocional?
Hipótesis del feedback facial
¿Pueden diferenciarse patrones de
activación fisiológica distintivos
para cada una de las emociones?

Más contenido relacionado

Similar a 2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
yulyedelmira
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
LorenaGarcaVega2
 
Procesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conductaProcesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conductaOscar Barba Sanchez
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
Jesús Macias Reyes
 
tema 8 .pptx
tema 8 .pptxtema 8 .pptx
tema 8 .pptx
MarinaBlancafort
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emocionestracy
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
Daniel Rodríguez Arenas
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
Leo Cuela
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
Angelica Quevedo
 
las emociones.pptx
las emociones.pptxlas emociones.pptx
las emociones.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
Alienware
 
Conducta emocional y_afectiva
Conducta emocional y_afectivaConducta emocional y_afectiva
Conducta emocional y_afectivaGina's Jewelry
 
5. Inteligencia emocional.pdf
5. Inteligencia emocional.pdf5. Inteligencia emocional.pdf
5. Inteligencia emocional.pdf
ALEXANDRO ALVES CORRÊA
 
Presentación de las emociones de Laura,Alba y Monica
Presentación de las emociones de Laura,Alba y MonicaPresentación de las emociones de Laura,Alba y Monica
Presentación de las emociones de Laura,Alba y MonicaLauraa Perez Morillo
 

Similar a 2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx (20)

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
Emoción
EmociónEmoción
Emoción
 
Actividades para psicología
Actividades para psicologíaActividades para psicología
Actividades para psicología
 
Procesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conductaProcesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conducta
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
tema 8 .pptx
tema 8 .pptxtema 8 .pptx
tema 8 .pptx
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Trabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emocionesTrabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emociones
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
 
Trabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emocionesTrabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emociones
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
 
las emociones.pptx
las emociones.pptxlas emociones.pptx
las emociones.pptx
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
 
Conducta emocional y_afectiva
Conducta emocional y_afectivaConducta emocional y_afectiva
Conducta emocional y_afectiva
 
5. Inteligencia emocional.pdf
5. Inteligencia emocional.pdf5. Inteligencia emocional.pdf
5. Inteligencia emocional.pdf
 
Presentación de las emociones de Laura,Alba y Monica
Presentación de las emociones de Laura,Alba y MonicaPresentación de las emociones de Laura,Alba y Monica
Presentación de las emociones de Laura,Alba y Monica
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx

  • 1. Emoción y cognición Teórico N° 22 – Psicología II Facultad de Psicología – UNLP – 2019 Prof. Ana María Talak
  • 2. El concepto de emoción • 3 componentes: • Cognitivo • Motor • Fisiológico • Las emociones son fenómenos complejos, que tienen múltiples dimensiones. • Un ESTÍMULO (externo o interno) desencadenante y una serie de cambios que ocurren en diferentes niveles: • subjetivo, • cognitivo, • fisiológico, • expresivo • y motivacional.
  • 3. Emociones y estados de ánimo Emociones • Duración: son breves. • Intensidad alta. • Los estímulos desencadenantes son identificables. Estados de ánimo • Son más perdurables. • Intensidad baja. • Los estímulos desencadenantes no son claramente identificables.
  • 4. Emociones y sentimientos • El sentimiento es el componente subjetivo de la emoción. • Es la toma de consciencia de la ocurrencia de una emoción. • A veces ocurre que la emoción no es percibida por el sujeto. • Ej. Podemos sentirnos inquietos o con malestar sin identificar la cualidad específica de la emoción.
  • 5. Funciones de las emociones. • Funciones adaptativas. • Funciones sociales. • Funciones motivacionales.
  • 6. Funciones adaptativas. • Las emociones preparan el organismo para la acción. • Cada emoción se asocia a una “tendencia o urgencia de acción”. Es la conducta que promueve la acción con fines adaptativos.
  • 7. EMOCIÓN TENDENCIA A LA ACCIÓN MIEDO HUIDA / LUCHA IRA ATAQUE ASCO RECHAZO CULPA REPARACIÓN ALEGRÍA APROXIMACIÓN
  • 8. • El hecho de que las emociones sean adaptativas, no asegura que las consecuencias sean siempre funcionales. • La funcionalidad también es temporal. Una emoción puede conducir a una respuesta beneficiosa a corto plazo, que no lo es a largo plazo. O viceversa. • Ej. Alguien siente miedo ante una entrevista de trabajo y decide no ir.
  • 9. Funciones sociales. • La expresión emocional: • Sirve para comunicar a los otros el estado afectivo propio, y eso provoca una respuesta en los interlocutores. • Permite que los demás puedan predecir la conducta. • Ejs. Expresión de una emoción negativa (miedo o tristeza) • Ejs. Expresión de una emoción positiva
  • 10. • Las emociones promueven la conducta PROSOCIAL. Son las conductas que se realizan en beneficio de otros como ayudar, compartir, consolar, guiar o defender a los demás. • Las emociones positivas se relacionan con una mayor predisposición a conductas prosociales, facilitando la aparición de: • conductas de apoyo y ayuda, • conductas de reciprocidad • y la tendencia a buscar soluciones consensuadas.
  • 11. Funciones motivacionales. • Las emociones permiten movilizar o activar recursos. • Sirven para motivar conductas que modifiquen nuestra relación con el entorno de una forma más adaptativa. - La culpa motiva a realizar conductas prosociales de reparación. - El asco nos protege de sustancias nocivas. - La alegría favorece la comunicación y la empatía. • Las emociones nos informan sobre nuestra situación en relación a las metas que perseguimos. - La alegría indica un progreso hacia la meta. - La tristeza indica pérdida o fracaso de la meta.
  • 12. La clasificación de las emociones. • La perspectiva dimensional. • La perspectiva categorial o discreta.
  • 13. La perspectiva dimensional. • Las emociones serían fenómenos inespecíficos, se diferenciarían por su ubicación en cada dimensión. • Dimensiones más usadas: - La valencia afectiva (positiva o negativa) - La activación (arousal) (alta o baja) - Tendencia al acercamiento-evitación. Ejs.: - El miedo → valencia negativa y alta activación. - La alegría → valencia positiva y alta activación.
  • 14. La perspectiva categorial. • Considera que las emociones son fenómenos independientes, que se distinguen entre sí por características específicas. • Se postulan emociones primarias o básicas. - Son primitivas desde el punto de vista evolutivo. - Cumplen funciones adaptativas relacionadas con la supervivencia.
  • 15. Características de las emociones básicas según Ekman (1992): 1) Expresiones faciales distintivas. 2) Presencia en otros primates. 3) Patrón fisiológico distintivo. 4) Eventos antecedentes universales que funcionan como antecedentes para ciertas emociones. 5) Coherencia en la respuesta emocional. 6) Inicio rápido. 7) Corta duración. 8) Valoración cognitiva automática. 9) Ocurrencia espontánea.
  • 16. EMOCIÓN ESTÍMULO DESENCADENANTE CONDUCTA MOTORA Y EXPRESIVA RESPUESTA FISIOLÓGICA MIEDO Percepción de peligro o de daño físico, psíquico o social. Motor: escape, evitación. Facial: elevación y contracción de cejas, boca en tensión, párpados elevados. Activación simpática. Aumenta: frecuencia cardíaca, tensión muscular, presión arterial. Disminuye: volumen sanguíneo, temperatura periférica. ASCO Comida en mal estado. Olores/gustos desagradables. Secreciones corporales (heces, flemas) Motor: distanciamiento del objeto o de la situación que lo provoca. Facial: descenso y unión de cejas, elevación de la barbilla, reducción de la apertura de los párpados. Activación simpática. Aumenta: frecuencia cardíaca, tensión muscular, presión arterial. Disminuye: volumen sanguíneo, temperatura periférica.
  • 17. No hay acuerdo sobre el número de emociones básicas. Ekman (1992) Plutchik (1980) Izard (1977) IRA IRA IRA MIEDO MIEDO MIEDO TRISTEZA TRISTEZA TRISTEZA ALEGRÍA ALEGRÍA ALEGRÍA ASCO ASCO ASCO-REPULSIÓN SORPRESA SORPRESA SORPRESA ACEPTACIÓN DESPRECIO EXPECTACIÓN INTERÉS-EXCITACIÓN CULPA VERGÜENZA
  • 18. Método más usado para investigar las emociones básicas: El estudio de las expresiones faciales. • Investigaciones transculturales han mostrado que: • El aprendizaje, el ambiente, la cultura no influyen en la expresión y el reconocimiento de las emociones básicas. • Estudios en comunidades aisladas. • Estudios en lactantes.
  • 19. • Hipótesis del feedback facial: Sostiene que la contracción de ciertos músculos faciales influye en la experiencia emocional subjetiva. • Darwin • Primeros estudios empíricos en ‘1970.
  • 20. Modelos explicativos de las emociones. • Modelos evolucionistas. • Modelos psicofisiológicos. • Modelos neurológicos. • Modelos cognitivos.
  • 21. Modelos evolucionistas. • Parten del legado de Darwin (1872). • Observó primates y humanos. • Postuló emociones básicas y universales. • Ekman, Izard y Plutchik desarrollan la perspectiva darwinista.
  • 22. Desde la perspectiva evolucionista, las emociones son: 1) Universales. 2) Heredadas filogenéticamente. 3) Tienen la función de comunicar a los demás. 4) Permiten la adaptación funcional a distintas situaciones. 5) Poseen bases expresivas y motoras propias. 6) Existe un número determinado de emociones básicas (que varía según los autores).
  • 23. Modelos psicofisiológicos. • Propuesto por William James (1884). • Frente a ciertos estímulos se generan primero cambios fisiológicos. La percepción de estos cambios es la emoción. • Ejemplo clásico: ante un oso, ¿corremos porque sentimos miedo o sentimos miedo porque corremos?
  • 24. Modelos neurológicos. • Se extiende el modelo de las emociones de James. • Cannon (1929) lo critica y propone la teoría talámica de las emociones. • Lo más relevante del proceso emocional es la activación del sistema nervioso central, en especial del tálamo. • Las reacciones fisiológicas no son específicas para cada emoción (como decía James). • Bard (1928) La emoción señala una situación de emergencia activando al organismo para restituir el equilibrio alterado. • La emoción es un fenómeno de origen talámico-subcortical. • Papez (1937) Da más detalles del papel del cerebro en las emociones. • Las estructuras del cerebro antiguo (“circuito de Papez”) juegan un papel clave.
  • 25. Modelos cognitivos. • Explican los fenómenos emocionales como consecuencia de procesos de valoración cognitiva. • Procesos subjetivos, que dependen de factores biológicos y de aprendizaje. Por eso ante un mismo estímulo 2 personas pueden experimentar una emoción diferente. • También se los llama teorías basadas en la evaluación cognitiva. • Surgen en ‘1960.
  • 26. Precursores: Marañón (1924). • Marañón (1924). Contribución al estudio de la acción emotiva de la adredalina. La experiencia emocional necesita tanto los componentes fisiológicos como los cognitivos. Conclusiones de sus trabajos: 1) Los componentes fisiológicos y subjetivos de la emoción pueden diferenciarse entre sí. 2) La valoración cognitiva es un requerimiento para explicar la activación fisiológica y así producir la experiencia emocional. 3) No puede darse emoción sin activación fisiológica. 4) El estado emocional es producto de la interacción entre estos dos componentes.
  • 27. Precursores: Teoría bifactorial de Schacter y Singer (1962). • Proponen una teoría bifactorial. La emoción surge como consecuencia de la acción conjunta de dos factores: 1) la activación fisiológica 2) la interpretación cognitiva. Experimento: • A Algunos se les inyectaba epinefrina (forma sintética de adrenalina) y al grupo control un placebo.
  • 28. Experimento: • Se dividió a los participantes en 3 grupos: Grupo 1: “Grupo bien informado”: se les explicó los efectos reales de la epinefrina. Grupo 2: “Grupo mal informado”: se les dijo que experimentarían efectos que la epinefrina no produce. Grupo 3: “Grupo no informado”. • Dos situaciones ambientales diferentes. 1) Un cómplice del experimentador se ponía eufórico ante la situación experimental. 2) Un cómplice se ponía furioso porque consideraba que las preguntas del cuestionario eran insultantes.
  • 29. Resultados: Grupo 1: Atribuyeron su activación a los efectos de la epinefrina. Grupos 2 y 3: Explicaron sus cambios corporales como producto de la situación contextual. • Estos resultados no fueron replicados con éxito. • Más tarde, se criticó la teoría bifactorial: La percepción de un estado de activación fisiológico puede influir en la intensidad de la respuesta emocional, pero no es un prerrequisito de la experiencia emocional.
  • 30. Magda Arnold (1960) • Introduce el concepto de valoración cognitiva (appraisal) para explicar las diferencias individuales en las reacciones emocionales. • Es la evaluación que hace el sujeto del daño o del beneficio de la situación. • Los acontecimientos evaluados positivamente → acercamiento y emociones positivas • Los acontecimientos evaluados como dañinos → alejamiento y emociones negativas
  • 31. Modelo de Lazarus y Folkman (1984) • Retoman el concepto de evaluación cognitiva. • Distinguen: • Valoración primaria: evaluación de las consecuencias positivas o negativas que puede tener una situación para un sujeto. • Valoración secundaria: evaluación de los recursos adaptativos para hacer frente a la situación. • Afrontamiento (coping): procesos cognitivos y conductuales que se dan de forma dinámica para manejar las demandas. • Afrontamiento dirigido al PROBLEMA. • Afrontamiento dirigido a la EMOCIÓN. EJEMPLO
  • 32. Lazarus (1991) Teoría cognitiva-motivacional-relacional. En la valoración primaria intervienen: 1) la relevancia motivacional: grado en que la situación es relevante para esa persona. 2) la congruencia motivacional: la evaluación que hace el sujeto acerca de si la situación es consistente o no con sus metas y objetivos. • Si la congruencia motivacional es alta, se produce una emoción positiva. • Si la situación es incongruente con las metas del sujeto, se produce una emoción negativa.
  • 33. • Los componentes de la valoración secundaria son: 1) responsabilidad: El sujeto valora quién es el responsable de la situación (del éxito y del fracaso) 2) potencial de afrontamiento dirigido al problema: El sujeto valora si tiene habilidades o recursos para actuar sobre el problema y resolverlo. 3) potencial de afrontamiento dirigido a la emoción: El sujeto valora sus capacidades o recursos psicológicos para cambiar o regular su emoción. 4) valoración de expectativas de futuro: El sujeto valora cuáles son las probabilidades de que la situación cambie en el futuro. • EJEMPLOS
  • 34. Nico Frijda (1984). The Emotions. (1988). The Laws of Emotions. • Ley del significado situacional. • Ley de la importancia. Las emociones surgen en respuesta a ciertos eventos que las personas consideran de importancia. - La pérdida genera tristeza. - Los insultos o la frustración generan ira. • Postulado de la terapia cognitiva. Se trabaja sobre la interpretación o valoración cognitiva que el sujeto hace de la situación. EJEMPLOS
  • 35. Debate Cognición vs. Emoción. Zajonc • Las emociones son absolutamente independientes de los fenómenos cognitivos. • En ellos se dan distintos sistemas neurales. Lazarus • La evaluación cognitiva es indispensable para la génesis de la emoción. • La cognición es una condición necesaria para la aparición de la emoción. • Hay que investigar qué tipo de cogniciones son capaces de provocar una respuesta emocional u otra.
  • 36. • Hoy en día, la mayoría de las posturas cognitivas distinguen entre: - Procesos estratégicos - Procesos automáticos (relativamente independientes de la consciencia) • Algunos procesos involucrados en la emoción son automáticos y no- conscientes (EJEMPLO, la evaluación primaria de Lazarus).
  • 37. Inteligencia emocional • Salovery y Mayer (1990) Introducen el concepto de inteligencia emocional (IE). • Se refiere a: - La capacidad del individuo para detectar y reconocer las emociones en uno mismo y en los demás. - La capacidad de gestionar esa información en relación a las conductas y pensamientos.
  • 38. (2011) La IE tiene 4 tipos de habilidades: 1) La habilidad para percibir las emociones propias y de los demás. 2) La habilidad para utilizar las emociones en la toma de decisiones. 3) La habilidad para comprender las emociones. 4) La habilidad para manejar las emociones propias y de los demás. A partir de este modelo, se desarrolló: - La escala multifactorial de la inteligencia emocional (MEIS) (Mayer, Caruso y Salovey, 1999). - El test de inteligencia emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT) (Mayer, Salovey, Caruso y Sitarenios, 2003).
  • 39. • El test de inteligencia emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT): Consta de 8 tareas diferentes para evaluar los 4 tipos de habilidades. EJEMPLOS: • La habilidad para percibir las emociones en los demás (1) se evalúa presentando fotografías de personas y el sujeto debe indicar el nivel de miedo, alegría, etc. • La habilidad para regular y controlar las emociones (3) se evalúa a través de la presentación de distintos escenarios en los que el sujeto debe elegir la manera más adaptativa de regular sus emociones.
  • 40. • Se han hecho muchas investigaciones acerca de la inteligencia emocional, en diferentes contextos (educacional, laboral, clínico y en psicología de la salud). • Los individuos con mayor IE son percibidos por los demás como más empáticos, agradables y sociales. • Niveles altos de IE correlacionan con buen rendimiento académico y mayor percepción subjetiva de calidad de vida. • La IE correlaciona positivamente con índices de buen relacionamiento social y competencias sociales. • La IE correlaciona negativamente con el uso de estrategias interpersonales ineficaces.
  • 41. Investigación en psicología de la emoción. • Registro subjetivo de la respuesta emocional. • Registro objetivo de la respuesta emocional. • Métodos de inducción emocional.
  • 43. Definición de emoción (componentes subjetivo, expresivo, motivacional, cognitivo, fisiológico) Funciones de las emociones (adaptación, rol social, motivación) Clasificaciones de las emociones (fenómenos dimensionales vs fenómenos discretos/emociones básicas) Modelos explicativos de las emociones (evolucionistas, psicofisiológicos, neurológicos y cognitivos)
  • 44. Valoración cognitiva (emoción como fenómeno postcognitivo) Relación emoción-cognición (Debates. Zajonc. Procesos cog. inconsc.) Modelo cognitivo de Lazarus (Valoración primaria, secundaria y afrontamientos) Investigación en psicología de las emociones (patrones específicos; relación emoción-memoria, etc.; regulación emocional)
  • 45. Problemas Desde el punto de vista social, ¿es siempre beneficioso expresar las emociones?
  • 46. ¿Pueden identificarse patrones de valoración cognitiva específicos y característicos de cada emoción?
  • 47. ¿Es la expresión facial condición suficiente para provocar una respuesta emocional? Hipótesis del feedback facial
  • 48. ¿Pueden diferenciarse patrones de activación fisiológica distintivos para cada una de las emociones?