SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 13: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: DINÁMICA DEMOGRÁFICA: NATURAL Y
MIGRATORIA EN EL ÚLTIMO SIGLO Y MEDIO. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ACTUAL
DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. CAMBIOS PRODUCIDOS DESDE 1950.
1. Dinámica demográfica: natural y migratoria en el último siglo y medio.
1.1. Dinámica natural.
El crecimiento natural es el crecimiento de población por causas naturales o biológicas (natalidad y
mortalidad).
1.1.1. La natalidad.
· Definición.
Es el número de nacidos que se producen en una población al cabo de un año.
· ¿Cómo se mide?
Tasa bruta de natalidad (T.B.N.): Número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año.
TBN = (nº de nacidos / nº de habitantes) X 1.000
Se expresa en tantos por mil (‰).
· Tasa de fecundidad general (T.B.G.):
Es mucho más exacta para medir y comparar la fecundidad entre países que la tasa bruta de natalidad, pues
considera solo la población que puede concebir hijos (excluye a los niños y a los ancianos y a los hombres).
TFG = (nº de nacidos vivos / nº de mujeres en edad fértil: 15-49 años) X 1.000
· Tasa de fertilidad:
Mide el número medio de hijos por mujer. Para que haya reemplazo (la población que fallece sea
reemplazada por la nacida), es necesario una tasa de fertilidad de 2,1 hijos por mujer.
1.1.2. La mortalidad.
· Definición.
Es el número de fallecidos registrados en un lugar en un año.
Se analiza a través de una serie de indicadores:
· ¿Cómo se mide?
Tasa bruta de mortalidad (T.B.M.):
TBM = (nº de fallecidos / nº de habitantes) X 1.000
Tasa de mortalidad infantil (T.M.i):
TMI = (nº de fallecidos de menos de 1 año / nº de nacidos) X 1.000
2
Esperanza de vida: Es el número medio de años que una persona recién nacida espera vivir en un país.
1.1.3. El crecimiento natural o vegetativo.
· ¿Qué es?
Diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones de un lugar en un período de tiempo.
· ¿Cómo se mide?
CV o CN = (nº de nacidos-nº fallecidos)
TCV = (nº de nacidos-nº de fallecidos)/ Población X 1.000
TCV = T.B.N.-T.B.M.
Gráfico de la teoría de la transición demográfica.
1.1.4. Teoría de la transición demográfica.
3
Esta teoría sirve para explicar cómo se ha pasado de unas altas tasas de natalidad y mortalidad y lento crecimiento
natural, a unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad y, también, bajo crecimiento natural, a partir de una etapa
intermedia de máximo crecimiento demográfico que se llama transición demográfica que da nombre a la teoría.
1.1.1. Ciclo demográfico antiguo (Fase 1: Hasta finales de siglo XIX):
· Es un período de lento crecimiento natural, con altas tasas de natalidad y mortalidad.
· Esta fase 1 se corresponde con una sociedad agrícola preindustrial en la que España era todavía un país
atrasado, rural y agrario. Factores de la elevada natalidad: factores económicos (predominio de una
economía y sociedad agrarias, en el que tener hijos es un seguro ante la vejez y una ayuda en el campo),
factores culturales (temprana edad de los matrimonios).
· Factores de la elevada mortalidad: una dieta pobre y escasa (la población estaba desnutrida), las pésimas
condiciones higiénico-sanitarias (ausencia de vacunas, antibióticos y red de hospitales), la incidencia de
crisis de subsistencia (mortalidad catastrófica por guerra, hambre y epidemias).
1.1.2. Transición demográfica (1900-1985):
Se inició con retraso con respecto a otros países europeos, por la tardía industrialización del país.
Abarca las fases 2 y 3 del gráfico. La primera fase está marcada por el descenso de la mortalidad y un
mantenimiento de altas tasas de natalidad (Este período se caracteriza por una alta tasa de natalidad (aunque
disminuyó de manera leve) y un fuerte retroceso de la mortalidad (salvo momentos críticos, como la última
crisis de mortalidad, por la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil de 1936 a 1939). En consecuencia,
el crecimiento natural experimentó un fuerte crecimiento. La fuerte reducción de la mortalidad tuvo lugar
gracias a la mejora del nivel de vida de la población (la mayor renta permitió el acceso a más y mejores
alimentos) y a la extensión de la asistencia sanitaria a toda la población que permitió el acceso a
medicamentos y vacunas (La Seguridad Social se hace extensiva a toda la población en 1963.
En la fase 2 se produjo el “baby boom” español, entre 1960 y 1975. El baby boom español consiste en un
repunte de la natalidad que coincide con los años de bonanza económica del país, los años del “milagro
económico español”, años del desarrollismo, desde la década de los sesenta a mediados de los setenta. Se
produjo con retraso respecto a otros países europeos y, a diferencia de éstos, en que se produjo en el ciclo
demográfico moderno, coincide con la fase 2 de la transición demográfica.
La fase 3 se produce a partir de 1975 con una fuerte caída de la natalidad mientras que la mortalidad sigue
su curva descendente, aunque mucho más moderada. Las causas a las que se atribuye este descenso son el
inicio de la crisis económica del petróleo de 1973, la reducción del periodo fértil de la mujer por el retraso
en la edad de matrimonio, su creciente incorporación al mercado de trabajo, el acceso a los métodos
anticonceptivos (legalización en 1975) y el aborto (legalización en 1985).
1.1.3. Ciclo demográfico moderno (1985 a la actualidad):
· La fase 4 se caracteriza por unas bajas tasas de natalidad y mortalidad y un débil crecimiento natural.
· Los datos más recientes muestran un ligero repunte de la natalidad, por la incidencia de la inmigración
extranjera, que se ha visto interrumpido por la crisis económica de 2007 y un leve repunte de la
mortalidad por el progresivo envejecimiento de la población española, que producirá un crecimiento
natural o saldo natural negativo en los próximos años (crecimiento cero o negativo, fase 5).
4
1.2. Dinámica migratoria.
Junto al movimiento natural de la población, los cambios de la población o dinámica producida por causas
naturales, también hay un movimiento espacial de la población, por los “desplazamientos” físicos de un
lugar a otro de la población.
Dentro de los movimientos espaciales de la población, podemos diferenciar dos tipos de movimientos: los
que suponen cambio de residencia habitual y los que no suponen cambio de residencia habitual o
permanente. Los primeros se denominan movimientos migratorios y los segundos movimientos habituales
de la población.
1.2.1. Movimientos habituales.
Son desplazamientos de la población que no suponen cambio de residencia habitual o permanente.
Podemos diferenciar dos tipos de movimientos habituales: los producidos por razones laborales o de
trabajo (movimientos pendulares) y los producidos por razones de ocio y tiempo libre (se llevan a cabo
durante el tiempo libre: fines de semana, vacaciones, etc.). Los primeros son diarios y son recurrentes, se
desarrollan entre el lugar de trabajo y el de residencia y se repiten día tras día como el movimiento de un
péndulo. Los segundos suponen un desplazamiento de más de un día y hay un cambio de residencia
temporal (en un hotel o en una segunda residencia).
1.2.2. Movimientos migratorios.
Son desplazamientos que suponen un cambio de residencia habitual. Podemos distinguir la emigración o
salida de personas de un área determinada que supone un cambio de su residencia habitual o permanente y
los inmigrantes que son las entradas de personas a un área determinada.
La diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes se conoce como saldo migratorio.
SM = nº de inmigrantes- nº de emigrantes
Si el saldo es positivo quiere decir que hay predominio de la inmigración, es decir, que entran más personas
(inmigrantes) que las que salen (emigrantes).
Si el saldo es negativo quiere decir que hay predominio de la emigración, es decir, que salen más personas
(emigrantes) que las que entran (inmigrantes).
5
Para conocer el crecimiento total de un lugar es necesario tener en cuenta el crecimiento natural o vegetativo
y el saldo migratorio. Este crecimiento total se llama crecimiento real o ecuación demográfica básica:
CR= CN-SM
De esta forma, conociendo el crecimiento natural y el saldo migratorio, es posible conocer el crecimiento
real de un lugar.
De igual modo, como si fuera una ecuación de primer grado, si se conoce el crecimiento real y el
crecimiento natural, es posible conocer el saldo migratorio de un lugar.
SM= CR-CN
Los movimientos migratorios tienen muchas clasificaciones (según el lugar de destino, según su duración,
según la causa o motivación). Emplearemos la que clasifica según el lugar de destino que permite
diferenciar las migraciones interiores y las migraciones exteriores.
1.2.2.1. Migraciones interiores.
Son las que se producen dentro de las fronteras de un país. Toda migración supone un desplazamiento de
personas que supone un cambio de la residencia habitual, sea temporal o de manera definitiva.
a) Migraciones entre regiones o interregionales.
· A partir de la década de los sesenta, se produce una emigración desde regiones agrarias españolas hacia
regiones industriales que buscan mano de obra abundante y barata para sus industrias.
· La consecuencia es el agravamiento de los desequilibrios regionales.
· A partir de mediados de los años ochenta, coincidiendo con la reconversión industrial en las regiones
industriales españolas, estas migraciones conocen cambios: produjo un aumento del paro que hizo que
las regiones industriales dejaran de atraer inmigrantes (especialmente grave en la cornisa cantábrica).
· En la actualidad, las áreas de inmigración ya no son las zonas industriales tradicionales, sino las zonas
turísticas del arco mediterráneo y los dos archipiélagos, que demandan mano de obra en el sector
servicios y en la construcción.
b) Migraciones intrarregionales o dentro de una misma región.
· También desde los años sesenta y hasta mediados de los setenta, se produce un éxodo rural, emigración
del campo a la ciudad con destino a las capitales de provincia y principales ciudades de la región.
· A partir de la crisis económica de mediados de los setenta, el éxodo rural pasa a convertirse en éxodo
urbano en las grandes áreas metropolitanas del país se produce un movimiento migratorio hacia las
ciudades medias de la periferia de sus áreas metropolitanas y genera un crecimiento demográfico
considerable que fomenta una intensa urbanización de las periferias que se conoce como
suburbanización. Esta emigración no conoce cambio de empleo como el éxodo rural, por lo que se
desarrollan movimientos pendulares, desplazamientos diarios por razones de trabajo, entre la ciudad
central o metrópoli y las ciudades dormitorio.
1.2.2.2. Migraciones exteriores.
a) España, un país de emigrantes (1900-1975).
En España, desde fechas históricas remotas, ha predominado la emigración. Esta emigración fue, primero de
ultramar, hasta mediados del s. XX; luego conoció una emigración forzada con los exiliados tras la Guerra
Civil española y, a partir de 1959 con el final de la Autarquía, conoce una emigración hacia Europa, hacia
países que demandaban mano de obra abundante y barata para sus industrias. Tras la crisis industrial de
6
mediados de los setenta, muchos emigrantes españoles regresaron, fueron los emigrantes retornados, por
perder su trabajo o tras jubilarse.
b) España, un país de inmigrantes (1990-2008).
España recibe, desde la década de los noventa, un importante flujo de inmigrantes extranjeros (1% de la
población española en 1990 y 11% en 2008).
Esta inmigración se produjo, por los años de prosperidad que se desarrollaron entre 1995 y 2007. La
demanda de mano de obra abundante y barata y sin cualificar, empleos que eran rechazados por la población
española nativa estimuló una corriente migratoria por razones económicas: la huida de la pobreza en los
países de origen y, no pocas veces, se llevó a cabo de manera ilegal. La inmensa mayoría de inmigrantes
proviene así del Tercer Mundo.
A esta inmigración por razones económicas se le suma otra por razones climáticas: son los de países
europeos (ingleses, alemanes sobre todo), que vienen a España a pasar su jubilación porque el clima es más
benigno que en sus lugares de origen. Se da, sobre todo, en las zonas costeras españolas. A estos inmigrantes
se les llama también inmigrantes climáticos y se diferencian claramente, de los procedentes del Tercer
Mundo porque no buscan un trabajo, tienen una estructura envejecida y un alto nivel de renta.
2. Estructura y composición actual de la población española.
La estructura de la población son los caracteres que tiene una población. Existe una estructura biológica (la
edad y el sexo) y una estructura socieconómica (la estructura de la población según su actividad y su nivel
de estudios).
2.1. Estructura biológica de la población.
2.1.1. Estructura por edad.
En razón de su edad, la población puede ser:
· Joven (de 0 a 15 años).
· Adulta (de 16 a 64 años).
· Anciana (de 65 y más años).
2.1.2. Estructura por sexo:
En razón de su sexo, la población puede ser masculina o femenina.
La población masculina es mayor en los lugares más jóvenes, ya que nacen más hombres que mujeres. En
cambio, es mayor la femenina en lugares con estructura más envejecida, por la sobremortalidad masculina
(en edades avanzadas mueren en mayor proporción hombres que mujeres).
Existe un indicador para medir la relación entre hombres y mujeres, es la sex ratio.
Relación de masculinidad o Sex ratio= (nº hombres/ nº mujeres)/100
2.1.3. La pirámide de población.
· ¿Qué es?
Es un gráfico de barras de dos dimensiones que representa, en el eje horizontal, el porcentaje o total de
población según sexos, a la izquierda, se representan los hombres, a la derecha, las mujeres. En el eje
vertical, se representa la población por grupos de edad en grupos de cinco en cinco, es decir, quinquenales.
Los efectivos de cada grupo de edad se llaman cohortes.
7
Una pirámide de población es un gráfico que representa la historia demográfica de un país, muestra las
huellas de guerras, epidemias o emigraciones pasadas (entrantes, clases huecas o entalladuras), o de
inmigración o aumento de los nacimientos por baby boom (salientes).
Se lee de arriba abajo, y puede ser de varios tipos.
2.1.3.1. Las pirámides de población en España.
La pirámide de 1900. Es una pirámide progresiva o en forma triangular. Muestra una población muy joven,
con altas tasas de natalidad, como indica una base amplia, y una alta mortalidad y baja esperanza de vida
como indica una cúspide muy estrecha. Indica un país con bajo grado de desarrollo económico, rural y
agrario.
La pirámide de 2008. Es una pirámide regresiva o en forma de bulbo. Muestra una población con bajas tasas
de natalidad como indica una base estrecha y una baja mortalidad, como muestra una cúspide que tiende a
igualar en efectivos a los de la base. Indica una población propia de un país desarrollado que ha dejado de
ser agrario y rural. Además, podemos apreciar:
1. La ligera recuperación del grupo de 0 a 4 años como consecuencia del cambio de tendencia en la
fecundidad por el repunte de la natalidad debido a la llegada de inmigrantes jóvenes en edad fértil.
2. La disminución de efectivos en los grupos de edad jóvenes, consecuencia directa de la reducción de
la fecundidad en los últimos 15 años.
3. El engrosamiento de los efectivos correspondientes a las edades medias, fruto de la inmigración
extranjera.
4. El claro desequilibrio entre hombres y mujeres a partir del grupo de los ancianos, por la
sobremortalidad masculina en edades avanzadas y el mayor ensanchamiento de estos grupos, fruto de
la mayor esperanza de vida.
8
De la forma de la pirámide se desprende que la población española va camino de un progresivo
envejecimiento de su estructura por edad. El fenómeno es interesante por las consecuencias sociales y
económicas derivadas: se deberán incrementar los recursos sanitarios y hospitalarios, mejorar los servicios
de atención al aumento de la población dependiente y es previsible que se produzca un aumento del coste de
las pensiones (en 2013 España superó, por primera vez en su historia, los 9 millones de pensionistas).
2.1.3.2. Variaciones espaciales en la estructura por edad.
Desde 1975, debido a la caída brusca de la natalidad, la sociedad española ha experimentado un proceso de
acelerado envejecimiento (se dice que una población está envejecida cuando la relación entre ancianos y
jóvenes es igual o superior a la unidad, o cuando el porcentaje de ancianos es superior al 12% de la
población).
Hay diferencias en este grado de envejecimiento: regiones con niveles de envejecimiento mayores se
registran en el interior y Norte del país, salvo Madrid, debido a que son zonas de emigración y esta
emigración afecta a la población joven, quedándose solo los ancianos.
Por el contrario, las áreas receptoras de inmigración, y zonas con natalidad superior a la media como
Andalucía, conocen un menor grado de envejecimiento y mayor juventud de su población.
La consecuencia del alto grado de envejecimiento del país es que se pone en peligro el reemplazo
generacional (hay reemplazo cuando la población que muere es sustituida por la que nace). Si para que
haya reemplazo generacional es necesario que nazcan 2,1 hijos por mujer y, las cifras de niños por mujer
son de 1,3 en España, se deduce que no está garantizado en un futuro el reemplazo generacional.
2.2. Estructura socioeconómica.
En función a la estructura social y económica, podemos diferenciar:
2.2.1. Estructura de la población por actividad:
En función de su ocupación, se puede distinguir entre población activa e inactiva.
La población activa es la población que se encuentra en edad de trabajar, tanto si tienen trabajo (ocupados),
como si lo están buscando (desempleados o parados).
Tasa de paro o de desempleo= (nº parados/ nº activos)/100
La población inactiva es la población que no se encuentra en edad de trabajar (jóvenes y ancianos) o por
quienes, estando en edad de trabajar, no realizan trabajo remunerado ni lo están buscando (labores del hogar,
rentistas, pensionistas y estudiantes).
2.2.2. Estructura de la población por nivel de estudios:
Se estudia a través de la tasa de analfabetismo, el porcentaje de población de 10 años y más años que no
sabe leer ni escribir. En España la tasa de analfabetismo era muy elevada a principios de siglo y hoy día está
al mismo nivel que los países desarrollados del planeta.
9
2.2.3. Estructura socioeconómica de la población española.
a) Población según relación con la actividad.
· Tasa de actividad: es la relación entre el número de activos (ocupados más parados) y la población total.
En España, se ha producido un incremento de las tasas de actividad y una reducción de la tasa de
dependencia (relación entre activos y población económicamente dependiente, esto es, jóvenes y
ancianos); debido a la inmigración extranjera y a la creciente incorporación de la mujer al mercado
laboral. No obstante, siguen existiendo diferencias importantes entre las tasas de actividad masculinas y
femeninas (70% frente al 50% de la femenina). Por otra parte, la población activa se compone de la
población parada y la ocupada.
· Población ocupada: conoce unos niveles de precariedad mayores que los de otros países desarrollados,
por el predominio de los contratos temporales y por la estacionalidad de actividades de gran importancia
en nuestro país como el turismo y la construcción.
· Población parada: el número de parados ha crecido como la espuma desde el estallido de la crisis en
2007. A comienzos del 2013 se situaba cerca de los 6 millones de desempleados y la tasa de desempleo
según la EPA (Encuesta de Población Activa), era superior al 25% de la población activa (1 parado por
cada 3 ocupados), la tasa de paro más elevada de la OCDE (Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico, que integra a los países desarrollados del planeta).
b) Población por sectores económicos:
España ha experimentado una importante transformación socioeconómica que se ha acelerado desde la
segunda mitad del s. XX. España ha dejado de ser un país rural y agrario para convertirse en un país
urbanizado y con predominio de la industria y del sector servicios. Los factores han sido la modernización
del sector agrario que ha supuesto, por la mecanización, una reducción de la demanda de puestos de trabajo
agrícolas que produjo un trasvase de empleos del sector primario al secundario. No obstante, la crisis del
petróleo de 1973 y la reconversión industrial de mediados de los ochenta, ha conducido a una reducción del
empleo industrial y un trasvase de empleos del sector industrial al sector de los servicios, sobre todo
impulsada por dos sectores: el turismo y la construcción.
3. Cambios producidos desde 1950.
3.1. Cambios producidos de 1950 a 1975:
Desde mediados de siglo se producen una serie de cambios en nuestra dinámica demográfica. Entre 1959-70
se produce un fuerte incremento de la población debido a la caída de la mortalidad y al mantenimiento de
una elevada natalidad. No debemos olvidar que los años 60 son los años del desarrollismo y que en la
década de los sesenta se produce, con retraso respecto a otros países europeos, el “baby-boom” español que
se extiende hasta 1975 con el inicio de la crisis económica del petróleo.
A su vez, en la década de los sesenta, se producen movimientos migratorios interiores, desde las regiones
agrarias con alto paro, como Andalucía, Extremadura, Galicia y ambas Castillas; a regiones industriales
(País Vasco, Cataluña y Madrid). A nivel intrarregional, se agudiza el despoblamiento de muchos pueblos,
(éxodo rural) con destino a las capitales de provincia del país, que viven una intensa urbanización por la
demanda de viviendas de la población de origen rural. En cuanto a las migraciones exteriores, es
particularmente intensa la emigración a Europa por la demanda de mano de obra barata para la industria.
10
3.2. Cambios producidos de 1975 a 1995:
El año 1975 marca un cambio de tendencia. El país entra en el ciclo demográfico moderno y en la pirámide
se vislumbra un proceso de doble envejecimiento: por la base, (por la caída de la natalidad), y por la cúspide
(por el aumento de ancianos debido a la reducción de la mortalidad y a la elevación de la esperanza de vida).
Las causas de la caída de la natalidad se deben a causas económicas: la crisis del año 73, “crisis del
petróleo” y el consiguiente aumento del paro; causas políticas: el cambio de régimen político de la dictadura
a la democracia y las altas cotas de libertad alcanzadas por la sociedad española con la llegada de la
transición democrática. Por último, causas sociológicas: la libertad se traduce en un importante cambio
sociológico que se plasma en un cambio de mentalidad en la sociedad española que culmina con la
legalización de los métodos anticonceptivos (1977) y el aborto (1985).
A partir de 1975 la industria deja de ser un factor de atracción migratoria para convertirse en un foco de
expulsión. La cornisa cantábrica es castigada especialmente por el paro y la emigración. Los nuevos focos
migratorios se trasladan al arco mediterráneo y las islas y se relacionan con el sector servicios (el turismo y
la construcción). Los emigrantes españoles de Europa retornan a España a consecuencia del cierre de las
industrias en los países de la Europa Occidental.
3.3. Cambios producidos desde 1995:
Desde mediados de la década de 1990, España deja de ser un país de emigrantes para convertirse en un país
receptor de inmigrantes. Debido al envejecimiento de la población española y la expansión económica que
vive el país desde 1995 hasta 2007, crece la demanda de puestos de trabajo, sobre todo en empleos poco
cualificados, que son rechazados por la población nativa por lo que, se hace necesario acudir a la
inmigración extranjera, sobre todo de países del Tercer Mundo. Al mismo tiempo, crece la inmigración
climática de jubilados que, con el ingreso de España en la CEE y la libre circulación de personas que
permite que muchos escojan España como destino de sus últimos días. A nivel intrarregional, la llegada de
una sociedad postindustrial supuso el freno de la urbanización. Las grandes ciudades expulsan población
(éxodo urbano) con lo que pierden población (contraurbanización), con destino a las ciudades medias de la
periferia de sus áreas metropolitanas produciendo un fenómeno conocido como suburbanización que se ha
estabilizado con el estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2007.
11
En cuanto a la estructura de la población diremos que a partir de mediados de los años 70, la crisis
económica del petróleo que produjo la crisis de la industria tradicional y la reconversión industrial de
mediados de los ochenta hizo elevarse la tasa de paro. A esto se suma la crisis global que vivimos desde
2007 y que ha afectado con especial virulencia a la construcción con el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Actualmente la tasa de paro supera el 26% de la población activa según la EPA (Encuesta de Población
Activa). El fenómeno afecta desigualmente a las comunidades autónomas, estando Andalucía entre las de
más alto porcentaje de desempleo (36% de los activos están parados). Afecta a activos sobre todo de la
construcción por el estallido de la burbuja inmobiliaria, y con especial intensidad a los jóvenes por la falta
de experiencia y la escasa oferta de empleos, que se están planteando como salida la emigración hacia otros
países.
3.4. Perspectivas de futuro:
Es importante conocer las perspectivas de futuro de nuestra población. Son las siguientes: según el INE, en
el próximo medio siglo, en España vivirá menos gente y la población será mucho más vieja. Tanto, que
nuestro país perderá una décima parte de su población y que el 37% de los habitantes tendrá más de 65 años
en el año 2050. Esto lleva a cuestionar la viabilidad del sistema de pensiones en España que ha conducido a
medidas impopulares y dolorosas como la prolongación de la edad de la jubilación hasta los 67 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Población Mundial
Población MundialPoblación Mundial
Población MundialRo-Ro Muñoz
 
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anayaTema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
sedecrem3
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
mmhr
 
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Demografía Básica
Demografía BásicaDemografía Básica
Demografía Básica
Edgar Mendoza Rengifo
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
Silvia López Teba
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
José Miguel Castanys
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
La Población
La PoblaciónLa Población
La Población
Isaac Buzo
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
guest6d8a9b
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Carlos Franco
 
Caracteristicas De La Poblacion Mundial
Caracteristicas De La Poblacion MundialCaracteristicas De La Poblacion Mundial
Caracteristicas De La Poblacion Mundialguest4e3b6a
 

La actualidad más candente (19)

Población Mundial
Población MundialPoblación Mundial
Población Mundial
 
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anayaTema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
 
Tema 1 la población
Tema 1 la poblaciónTema 1 la población
Tema 1 la población
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
 
Demografía Básica
Demografía BásicaDemografía Básica
Demografía Básica
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
2 r
2 r2 r
2 r
 
La Población
La PoblaciónLa Población
La Población
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
 
Tema 3 poblacion mundial
Tema 3 poblacion mundialTema 3 poblacion mundial
Tema 3 poblacion mundial
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Caracteristicas De La Poblacion Mundial
Caracteristicas De La Poblacion MundialCaracteristicas De La Poblacion Mundial
Caracteristicas De La Poblacion Mundial
 

Destacado

Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.Marta López
 
Regimen demográfico
Regimen demográficoRegimen demográfico
Regimen demográfico
Hmc Buruaga
 
marquiegui_c_fichascontenido
marquiegui_c_fichascontenidomarquiegui_c_fichascontenido
marquiegui_c_fichascontenido
claudiamarquiegui
 
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlosAspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
Tvyolaris
 
Fremdenverkehr 2010.pdf
Fremdenverkehr 2010.pdfFremdenverkehr 2010.pdf
Fremdenverkehr 2010.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Tarjeta madre memoria ram y microprocesador
Tarjeta madre memoria ram y microprocesadorTarjeta madre memoria ram y microprocesador
Tarjeta madre memoria ram y microprocesadornayelikaren
 
Introducción a la computación---- primer trabajoo---
Introducción a la computación---- primer trabajoo---Introducción a la computación---- primer trabajoo---
Introducción a la computación---- primer trabajoo---Sherly Nayda A. Aguilar
 
Nietzsche crepúsculo de los ídolos la razón- en la filosofia
Nietzsche crepúsculo de los ídolos  la razón- en la filosofiaNietzsche crepúsculo de los ídolos  la razón- en la filosofia
Nietzsche crepúsculo de los ídolos la razón- en la filosofiaMiguel Romero Jurado
 
12 mantenimiento correctivo y preventivo
12 mantenimiento correctivo y preventivo12 mantenimiento correctivo y preventivo
12 mantenimiento correctivo y preventivoplata17
 
Steve jobs
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
Paola Ortiz
 
Alexandra ivy serie guardianes de la eternidad 05 oscuridad desatada.pdf
Alexandra ivy serie guardianes de la eternidad 05 oscuridad desatada.pdfAlexandra ivy serie guardianes de la eternidad 05 oscuridad desatada.pdf
Alexandra ivy serie guardianes de la eternidad 05 oscuridad desatada.pdfadrimar57
 
El Hombrequeso
El HombrequesoEl Hombrequeso
El Hombrequeso
Juanjo Ruiz
 
Seminar for Portal Minero in Santiago, Chile
Seminar for Portal Minero in Santiago, ChileSeminar for Portal Minero in Santiago, Chile
Seminar for Portal Minero in Santiago, ChileDennis Bolles, PMP
 
Derecho al olvido 2014
Derecho al olvido 2014Derecho al olvido 2014
Derecho al olvido 2014
Derecho Al Olvido
 
Medios de comunicación masivo y cultura
Medios de comunicación masivo y culturaMedios de comunicación masivo y cultura
Medios de comunicación masivo y cultura
cobat505
 

Destacado (20)

Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
 
Regimen demográfico
Regimen demográficoRegimen demográfico
Regimen demográfico
 
marquiegui_c_fichascontenido
marquiegui_c_fichascontenidomarquiegui_c_fichascontenido
marquiegui_c_fichascontenido
 
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlosAspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
 
Fremdenverkehr 2010.pdf
Fremdenverkehr 2010.pdfFremdenverkehr 2010.pdf
Fremdenverkehr 2010.pdf
 
Tarjeta madre memoria ram y microprocesador
Tarjeta madre memoria ram y microprocesadorTarjeta madre memoria ram y microprocesador
Tarjeta madre memoria ram y microprocesador
 
Introducción a la computación---- primer trabajoo---
Introducción a la computación---- primer trabajoo---Introducción a la computación---- primer trabajoo---
Introducción a la computación---- primer trabajoo---
 
Exercise 3
Exercise 3Exercise 3
Exercise 3
 
Nietzsche crepúsculo de los ídolos la razón- en la filosofia
Nietzsche crepúsculo de los ídolos  la razón- en la filosofiaNietzsche crepúsculo de los ídolos  la razón- en la filosofia
Nietzsche crepúsculo de los ídolos la razón- en la filosofia
 
12 mantenimiento correctivo y preventivo
12 mantenimiento correctivo y preventivo12 mantenimiento correctivo y preventivo
12 mantenimiento correctivo y preventivo
 
Tic recuersos web 2.0
Tic recuersos web 2.0Tic recuersos web 2.0
Tic recuersos web 2.0
 
Steve jobs
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
 
Alexandra ivy serie guardianes de la eternidad 05 oscuridad desatada.pdf
Alexandra ivy serie guardianes de la eternidad 05 oscuridad desatada.pdfAlexandra ivy serie guardianes de la eternidad 05 oscuridad desatada.pdf
Alexandra ivy serie guardianes de la eternidad 05 oscuridad desatada.pdf
 
Mundial 2014
Mundial 2014Mundial 2014
Mundial 2014
 
Ein job für helden
Ein job für heldenEin job für helden
Ein job für helden
 
Hoteles 5
Hoteles 5Hoteles 5
Hoteles 5
 
El Hombrequeso
El HombrequesoEl Hombrequeso
El Hombrequeso
 
Seminar for Portal Minero in Santiago, Chile
Seminar for Portal Minero in Santiago, ChileSeminar for Portal Minero in Santiago, Chile
Seminar for Portal Minero in Santiago, Chile
 
Derecho al olvido 2014
Derecho al olvido 2014Derecho al olvido 2014
Derecho al olvido 2014
 
Medios de comunicación masivo y cultura
Medios de comunicación masivo y culturaMedios de comunicación masivo y cultura
Medios de comunicación masivo y cultura
 

Similar a 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población.

Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
Elio33
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
Jesús Bartolomé Martín
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
Jesús Bartolomé Martín
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
guestab853e8
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
José Antonio Salazar Rivas
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
José Antonio Salazar Rivas
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
José Antonio Salazar Rivas
 
Conceptos de Geografía de la Poblacion
Conceptos de Geografía de la PoblacionConceptos de Geografía de la Poblacion
Conceptos de Geografía de la Poblacion
Isaac Buzo
 
La población española
La  población españolaLa  población española
La población españolaDiego M
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Términos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: PoblacionTérminos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: Poblacion
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
DepartamentoGH
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
osbelo72
 
Movimiento natural-1200943851420248-2
Movimiento natural-1200943851420248-2Movimiento natural-1200943851420248-2
Movimiento natural-1200943851420248-2Bàrbara Lacuesta
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Ana Llorach
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
Ángela B
 

Similar a 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población. (20)

Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Conceptos de Geografía de la Poblacion
Conceptos de Geografía de la PoblacionConceptos de Geografía de la Poblacion
Conceptos de Geografía de la Poblacion
 
La población española
La  población españolaLa  población española
La población española
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Términos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: PoblacionTérminos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: Poblacion
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
 
Demografia.pdf
Demografia.pdfDemografia.pdf
Demografia.pdf
 
Movimiento natural-1200943851420248-2
Movimiento natural-1200943851420248-2Movimiento natural-1200943851420248-2
Movimiento natural-1200943851420248-2
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 

Más de Miguel Romero Jurado

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Miguel Romero Jurado
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Miguel Romero Jurado
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
Miguel Romero Jurado
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
Miguel Romero Jurado
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
Miguel Romero Jurado
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
Miguel Romero Jurado
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
Miguel Romero Jurado
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
Miguel Romero Jurado
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
Miguel Romero Jurado
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
Miguel Romero Jurado
 
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
Miguel Romero Jurado
 

Más de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población.

  • 1. 1 TEMA 13: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: DINÁMICA DEMOGRÁFICA: NATURAL Y MIGRATORIA EN EL ÚLTIMO SIGLO Y MEDIO. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. CAMBIOS PRODUCIDOS DESDE 1950. 1. Dinámica demográfica: natural y migratoria en el último siglo y medio. 1.1. Dinámica natural. El crecimiento natural es el crecimiento de población por causas naturales o biológicas (natalidad y mortalidad). 1.1.1. La natalidad. · Definición. Es el número de nacidos que se producen en una población al cabo de un año. · ¿Cómo se mide? Tasa bruta de natalidad (T.B.N.): Número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año. TBN = (nº de nacidos / nº de habitantes) X 1.000 Se expresa en tantos por mil (‰). · Tasa de fecundidad general (T.B.G.): Es mucho más exacta para medir y comparar la fecundidad entre países que la tasa bruta de natalidad, pues considera solo la población que puede concebir hijos (excluye a los niños y a los ancianos y a los hombres). TFG = (nº de nacidos vivos / nº de mujeres en edad fértil: 15-49 años) X 1.000 · Tasa de fertilidad: Mide el número medio de hijos por mujer. Para que haya reemplazo (la población que fallece sea reemplazada por la nacida), es necesario una tasa de fertilidad de 2,1 hijos por mujer. 1.1.2. La mortalidad. · Definición. Es el número de fallecidos registrados en un lugar en un año. Se analiza a través de una serie de indicadores: · ¿Cómo se mide? Tasa bruta de mortalidad (T.B.M.): TBM = (nº de fallecidos / nº de habitantes) X 1.000 Tasa de mortalidad infantil (T.M.i): TMI = (nº de fallecidos de menos de 1 año / nº de nacidos) X 1.000
  • 2. 2 Esperanza de vida: Es el número medio de años que una persona recién nacida espera vivir en un país. 1.1.3. El crecimiento natural o vegetativo. · ¿Qué es? Diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones de un lugar en un período de tiempo. · ¿Cómo se mide? CV o CN = (nº de nacidos-nº fallecidos) TCV = (nº de nacidos-nº de fallecidos)/ Población X 1.000 TCV = T.B.N.-T.B.M. Gráfico de la teoría de la transición demográfica. 1.1.4. Teoría de la transición demográfica.
  • 3. 3 Esta teoría sirve para explicar cómo se ha pasado de unas altas tasas de natalidad y mortalidad y lento crecimiento natural, a unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad y, también, bajo crecimiento natural, a partir de una etapa intermedia de máximo crecimiento demográfico que se llama transición demográfica que da nombre a la teoría. 1.1.1. Ciclo demográfico antiguo (Fase 1: Hasta finales de siglo XIX): · Es un período de lento crecimiento natural, con altas tasas de natalidad y mortalidad. · Esta fase 1 se corresponde con una sociedad agrícola preindustrial en la que España era todavía un país atrasado, rural y agrario. Factores de la elevada natalidad: factores económicos (predominio de una economía y sociedad agrarias, en el que tener hijos es un seguro ante la vejez y una ayuda en el campo), factores culturales (temprana edad de los matrimonios). · Factores de la elevada mortalidad: una dieta pobre y escasa (la población estaba desnutrida), las pésimas condiciones higiénico-sanitarias (ausencia de vacunas, antibióticos y red de hospitales), la incidencia de crisis de subsistencia (mortalidad catastrófica por guerra, hambre y epidemias). 1.1.2. Transición demográfica (1900-1985): Se inició con retraso con respecto a otros países europeos, por la tardía industrialización del país. Abarca las fases 2 y 3 del gráfico. La primera fase está marcada por el descenso de la mortalidad y un mantenimiento de altas tasas de natalidad (Este período se caracteriza por una alta tasa de natalidad (aunque disminuyó de manera leve) y un fuerte retroceso de la mortalidad (salvo momentos críticos, como la última crisis de mortalidad, por la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil de 1936 a 1939). En consecuencia, el crecimiento natural experimentó un fuerte crecimiento. La fuerte reducción de la mortalidad tuvo lugar gracias a la mejora del nivel de vida de la población (la mayor renta permitió el acceso a más y mejores alimentos) y a la extensión de la asistencia sanitaria a toda la población que permitió el acceso a medicamentos y vacunas (La Seguridad Social se hace extensiva a toda la población en 1963. En la fase 2 se produjo el “baby boom” español, entre 1960 y 1975. El baby boom español consiste en un repunte de la natalidad que coincide con los años de bonanza económica del país, los años del “milagro económico español”, años del desarrollismo, desde la década de los sesenta a mediados de los setenta. Se produjo con retraso respecto a otros países europeos y, a diferencia de éstos, en que se produjo en el ciclo demográfico moderno, coincide con la fase 2 de la transición demográfica. La fase 3 se produce a partir de 1975 con una fuerte caída de la natalidad mientras que la mortalidad sigue su curva descendente, aunque mucho más moderada. Las causas a las que se atribuye este descenso son el inicio de la crisis económica del petróleo de 1973, la reducción del periodo fértil de la mujer por el retraso en la edad de matrimonio, su creciente incorporación al mercado de trabajo, el acceso a los métodos anticonceptivos (legalización en 1975) y el aborto (legalización en 1985). 1.1.3. Ciclo demográfico moderno (1985 a la actualidad): · La fase 4 se caracteriza por unas bajas tasas de natalidad y mortalidad y un débil crecimiento natural. · Los datos más recientes muestran un ligero repunte de la natalidad, por la incidencia de la inmigración extranjera, que se ha visto interrumpido por la crisis económica de 2007 y un leve repunte de la mortalidad por el progresivo envejecimiento de la población española, que producirá un crecimiento natural o saldo natural negativo en los próximos años (crecimiento cero o negativo, fase 5).
  • 4. 4 1.2. Dinámica migratoria. Junto al movimiento natural de la población, los cambios de la población o dinámica producida por causas naturales, también hay un movimiento espacial de la población, por los “desplazamientos” físicos de un lugar a otro de la población. Dentro de los movimientos espaciales de la población, podemos diferenciar dos tipos de movimientos: los que suponen cambio de residencia habitual y los que no suponen cambio de residencia habitual o permanente. Los primeros se denominan movimientos migratorios y los segundos movimientos habituales de la población. 1.2.1. Movimientos habituales. Son desplazamientos de la población que no suponen cambio de residencia habitual o permanente. Podemos diferenciar dos tipos de movimientos habituales: los producidos por razones laborales o de trabajo (movimientos pendulares) y los producidos por razones de ocio y tiempo libre (se llevan a cabo durante el tiempo libre: fines de semana, vacaciones, etc.). Los primeros son diarios y son recurrentes, se desarrollan entre el lugar de trabajo y el de residencia y se repiten día tras día como el movimiento de un péndulo. Los segundos suponen un desplazamiento de más de un día y hay un cambio de residencia temporal (en un hotel o en una segunda residencia). 1.2.2. Movimientos migratorios. Son desplazamientos que suponen un cambio de residencia habitual. Podemos distinguir la emigración o salida de personas de un área determinada que supone un cambio de su residencia habitual o permanente y los inmigrantes que son las entradas de personas a un área determinada. La diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes se conoce como saldo migratorio. SM = nº de inmigrantes- nº de emigrantes Si el saldo es positivo quiere decir que hay predominio de la inmigración, es decir, que entran más personas (inmigrantes) que las que salen (emigrantes). Si el saldo es negativo quiere decir que hay predominio de la emigración, es decir, que salen más personas (emigrantes) que las que entran (inmigrantes).
  • 5. 5 Para conocer el crecimiento total de un lugar es necesario tener en cuenta el crecimiento natural o vegetativo y el saldo migratorio. Este crecimiento total se llama crecimiento real o ecuación demográfica básica: CR= CN-SM De esta forma, conociendo el crecimiento natural y el saldo migratorio, es posible conocer el crecimiento real de un lugar. De igual modo, como si fuera una ecuación de primer grado, si se conoce el crecimiento real y el crecimiento natural, es posible conocer el saldo migratorio de un lugar. SM= CR-CN Los movimientos migratorios tienen muchas clasificaciones (según el lugar de destino, según su duración, según la causa o motivación). Emplearemos la que clasifica según el lugar de destino que permite diferenciar las migraciones interiores y las migraciones exteriores. 1.2.2.1. Migraciones interiores. Son las que se producen dentro de las fronteras de un país. Toda migración supone un desplazamiento de personas que supone un cambio de la residencia habitual, sea temporal o de manera definitiva. a) Migraciones entre regiones o interregionales. · A partir de la década de los sesenta, se produce una emigración desde regiones agrarias españolas hacia regiones industriales que buscan mano de obra abundante y barata para sus industrias. · La consecuencia es el agravamiento de los desequilibrios regionales. · A partir de mediados de los años ochenta, coincidiendo con la reconversión industrial en las regiones industriales españolas, estas migraciones conocen cambios: produjo un aumento del paro que hizo que las regiones industriales dejaran de atraer inmigrantes (especialmente grave en la cornisa cantábrica). · En la actualidad, las áreas de inmigración ya no son las zonas industriales tradicionales, sino las zonas turísticas del arco mediterráneo y los dos archipiélagos, que demandan mano de obra en el sector servicios y en la construcción. b) Migraciones intrarregionales o dentro de una misma región. · También desde los años sesenta y hasta mediados de los setenta, se produce un éxodo rural, emigración del campo a la ciudad con destino a las capitales de provincia y principales ciudades de la región. · A partir de la crisis económica de mediados de los setenta, el éxodo rural pasa a convertirse en éxodo urbano en las grandes áreas metropolitanas del país se produce un movimiento migratorio hacia las ciudades medias de la periferia de sus áreas metropolitanas y genera un crecimiento demográfico considerable que fomenta una intensa urbanización de las periferias que se conoce como suburbanización. Esta emigración no conoce cambio de empleo como el éxodo rural, por lo que se desarrollan movimientos pendulares, desplazamientos diarios por razones de trabajo, entre la ciudad central o metrópoli y las ciudades dormitorio. 1.2.2.2. Migraciones exteriores. a) España, un país de emigrantes (1900-1975). En España, desde fechas históricas remotas, ha predominado la emigración. Esta emigración fue, primero de ultramar, hasta mediados del s. XX; luego conoció una emigración forzada con los exiliados tras la Guerra Civil española y, a partir de 1959 con el final de la Autarquía, conoce una emigración hacia Europa, hacia países que demandaban mano de obra abundante y barata para sus industrias. Tras la crisis industrial de
  • 6. 6 mediados de los setenta, muchos emigrantes españoles regresaron, fueron los emigrantes retornados, por perder su trabajo o tras jubilarse. b) España, un país de inmigrantes (1990-2008). España recibe, desde la década de los noventa, un importante flujo de inmigrantes extranjeros (1% de la población española en 1990 y 11% en 2008). Esta inmigración se produjo, por los años de prosperidad que se desarrollaron entre 1995 y 2007. La demanda de mano de obra abundante y barata y sin cualificar, empleos que eran rechazados por la población española nativa estimuló una corriente migratoria por razones económicas: la huida de la pobreza en los países de origen y, no pocas veces, se llevó a cabo de manera ilegal. La inmensa mayoría de inmigrantes proviene así del Tercer Mundo. A esta inmigración por razones económicas se le suma otra por razones climáticas: son los de países europeos (ingleses, alemanes sobre todo), que vienen a España a pasar su jubilación porque el clima es más benigno que en sus lugares de origen. Se da, sobre todo, en las zonas costeras españolas. A estos inmigrantes se les llama también inmigrantes climáticos y se diferencian claramente, de los procedentes del Tercer Mundo porque no buscan un trabajo, tienen una estructura envejecida y un alto nivel de renta. 2. Estructura y composición actual de la población española. La estructura de la población son los caracteres que tiene una población. Existe una estructura biológica (la edad y el sexo) y una estructura socieconómica (la estructura de la población según su actividad y su nivel de estudios). 2.1. Estructura biológica de la población. 2.1.1. Estructura por edad. En razón de su edad, la población puede ser: · Joven (de 0 a 15 años). · Adulta (de 16 a 64 años). · Anciana (de 65 y más años). 2.1.2. Estructura por sexo: En razón de su sexo, la población puede ser masculina o femenina. La población masculina es mayor en los lugares más jóvenes, ya que nacen más hombres que mujeres. En cambio, es mayor la femenina en lugares con estructura más envejecida, por la sobremortalidad masculina (en edades avanzadas mueren en mayor proporción hombres que mujeres). Existe un indicador para medir la relación entre hombres y mujeres, es la sex ratio. Relación de masculinidad o Sex ratio= (nº hombres/ nº mujeres)/100 2.1.3. La pirámide de población. · ¿Qué es? Es un gráfico de barras de dos dimensiones que representa, en el eje horizontal, el porcentaje o total de población según sexos, a la izquierda, se representan los hombres, a la derecha, las mujeres. En el eje vertical, se representa la población por grupos de edad en grupos de cinco en cinco, es decir, quinquenales. Los efectivos de cada grupo de edad se llaman cohortes.
  • 7. 7 Una pirámide de población es un gráfico que representa la historia demográfica de un país, muestra las huellas de guerras, epidemias o emigraciones pasadas (entrantes, clases huecas o entalladuras), o de inmigración o aumento de los nacimientos por baby boom (salientes). Se lee de arriba abajo, y puede ser de varios tipos. 2.1.3.1. Las pirámides de población en España. La pirámide de 1900. Es una pirámide progresiva o en forma triangular. Muestra una población muy joven, con altas tasas de natalidad, como indica una base amplia, y una alta mortalidad y baja esperanza de vida como indica una cúspide muy estrecha. Indica un país con bajo grado de desarrollo económico, rural y agrario. La pirámide de 2008. Es una pirámide regresiva o en forma de bulbo. Muestra una población con bajas tasas de natalidad como indica una base estrecha y una baja mortalidad, como muestra una cúspide que tiende a igualar en efectivos a los de la base. Indica una población propia de un país desarrollado que ha dejado de ser agrario y rural. Además, podemos apreciar: 1. La ligera recuperación del grupo de 0 a 4 años como consecuencia del cambio de tendencia en la fecundidad por el repunte de la natalidad debido a la llegada de inmigrantes jóvenes en edad fértil. 2. La disminución de efectivos en los grupos de edad jóvenes, consecuencia directa de la reducción de la fecundidad en los últimos 15 años. 3. El engrosamiento de los efectivos correspondientes a las edades medias, fruto de la inmigración extranjera. 4. El claro desequilibrio entre hombres y mujeres a partir del grupo de los ancianos, por la sobremortalidad masculina en edades avanzadas y el mayor ensanchamiento de estos grupos, fruto de la mayor esperanza de vida.
  • 8. 8 De la forma de la pirámide se desprende que la población española va camino de un progresivo envejecimiento de su estructura por edad. El fenómeno es interesante por las consecuencias sociales y económicas derivadas: se deberán incrementar los recursos sanitarios y hospitalarios, mejorar los servicios de atención al aumento de la población dependiente y es previsible que se produzca un aumento del coste de las pensiones (en 2013 España superó, por primera vez en su historia, los 9 millones de pensionistas). 2.1.3.2. Variaciones espaciales en la estructura por edad. Desde 1975, debido a la caída brusca de la natalidad, la sociedad española ha experimentado un proceso de acelerado envejecimiento (se dice que una población está envejecida cuando la relación entre ancianos y jóvenes es igual o superior a la unidad, o cuando el porcentaje de ancianos es superior al 12% de la población). Hay diferencias en este grado de envejecimiento: regiones con niveles de envejecimiento mayores se registran en el interior y Norte del país, salvo Madrid, debido a que son zonas de emigración y esta emigración afecta a la población joven, quedándose solo los ancianos. Por el contrario, las áreas receptoras de inmigración, y zonas con natalidad superior a la media como Andalucía, conocen un menor grado de envejecimiento y mayor juventud de su población. La consecuencia del alto grado de envejecimiento del país es que se pone en peligro el reemplazo generacional (hay reemplazo cuando la población que muere es sustituida por la que nace). Si para que haya reemplazo generacional es necesario que nazcan 2,1 hijos por mujer y, las cifras de niños por mujer son de 1,3 en España, se deduce que no está garantizado en un futuro el reemplazo generacional. 2.2. Estructura socioeconómica. En función a la estructura social y económica, podemos diferenciar: 2.2.1. Estructura de la población por actividad: En función de su ocupación, se puede distinguir entre población activa e inactiva. La población activa es la población que se encuentra en edad de trabajar, tanto si tienen trabajo (ocupados), como si lo están buscando (desempleados o parados). Tasa de paro o de desempleo= (nº parados/ nº activos)/100 La población inactiva es la población que no se encuentra en edad de trabajar (jóvenes y ancianos) o por quienes, estando en edad de trabajar, no realizan trabajo remunerado ni lo están buscando (labores del hogar, rentistas, pensionistas y estudiantes). 2.2.2. Estructura de la población por nivel de estudios: Se estudia a través de la tasa de analfabetismo, el porcentaje de población de 10 años y más años que no sabe leer ni escribir. En España la tasa de analfabetismo era muy elevada a principios de siglo y hoy día está al mismo nivel que los países desarrollados del planeta.
  • 9. 9 2.2.3. Estructura socioeconómica de la población española. a) Población según relación con la actividad. · Tasa de actividad: es la relación entre el número de activos (ocupados más parados) y la población total. En España, se ha producido un incremento de las tasas de actividad y una reducción de la tasa de dependencia (relación entre activos y población económicamente dependiente, esto es, jóvenes y ancianos); debido a la inmigración extranjera y a la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral. No obstante, siguen existiendo diferencias importantes entre las tasas de actividad masculinas y femeninas (70% frente al 50% de la femenina). Por otra parte, la población activa se compone de la población parada y la ocupada. · Población ocupada: conoce unos niveles de precariedad mayores que los de otros países desarrollados, por el predominio de los contratos temporales y por la estacionalidad de actividades de gran importancia en nuestro país como el turismo y la construcción. · Población parada: el número de parados ha crecido como la espuma desde el estallido de la crisis en 2007. A comienzos del 2013 se situaba cerca de los 6 millones de desempleados y la tasa de desempleo según la EPA (Encuesta de Población Activa), era superior al 25% de la población activa (1 parado por cada 3 ocupados), la tasa de paro más elevada de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que integra a los países desarrollados del planeta). b) Población por sectores económicos: España ha experimentado una importante transformación socioeconómica que se ha acelerado desde la segunda mitad del s. XX. España ha dejado de ser un país rural y agrario para convertirse en un país urbanizado y con predominio de la industria y del sector servicios. Los factores han sido la modernización del sector agrario que ha supuesto, por la mecanización, una reducción de la demanda de puestos de trabajo agrícolas que produjo un trasvase de empleos del sector primario al secundario. No obstante, la crisis del petróleo de 1973 y la reconversión industrial de mediados de los ochenta, ha conducido a una reducción del empleo industrial y un trasvase de empleos del sector industrial al sector de los servicios, sobre todo impulsada por dos sectores: el turismo y la construcción. 3. Cambios producidos desde 1950. 3.1. Cambios producidos de 1950 a 1975: Desde mediados de siglo se producen una serie de cambios en nuestra dinámica demográfica. Entre 1959-70 se produce un fuerte incremento de la población debido a la caída de la mortalidad y al mantenimiento de una elevada natalidad. No debemos olvidar que los años 60 son los años del desarrollismo y que en la década de los sesenta se produce, con retraso respecto a otros países europeos, el “baby-boom” español que se extiende hasta 1975 con el inicio de la crisis económica del petróleo. A su vez, en la década de los sesenta, se producen movimientos migratorios interiores, desde las regiones agrarias con alto paro, como Andalucía, Extremadura, Galicia y ambas Castillas; a regiones industriales (País Vasco, Cataluña y Madrid). A nivel intrarregional, se agudiza el despoblamiento de muchos pueblos, (éxodo rural) con destino a las capitales de provincia del país, que viven una intensa urbanización por la demanda de viviendas de la población de origen rural. En cuanto a las migraciones exteriores, es particularmente intensa la emigración a Europa por la demanda de mano de obra barata para la industria.
  • 10. 10 3.2. Cambios producidos de 1975 a 1995: El año 1975 marca un cambio de tendencia. El país entra en el ciclo demográfico moderno y en la pirámide se vislumbra un proceso de doble envejecimiento: por la base, (por la caída de la natalidad), y por la cúspide (por el aumento de ancianos debido a la reducción de la mortalidad y a la elevación de la esperanza de vida). Las causas de la caída de la natalidad se deben a causas económicas: la crisis del año 73, “crisis del petróleo” y el consiguiente aumento del paro; causas políticas: el cambio de régimen político de la dictadura a la democracia y las altas cotas de libertad alcanzadas por la sociedad española con la llegada de la transición democrática. Por último, causas sociológicas: la libertad se traduce en un importante cambio sociológico que se plasma en un cambio de mentalidad en la sociedad española que culmina con la legalización de los métodos anticonceptivos (1977) y el aborto (1985). A partir de 1975 la industria deja de ser un factor de atracción migratoria para convertirse en un foco de expulsión. La cornisa cantábrica es castigada especialmente por el paro y la emigración. Los nuevos focos migratorios se trasladan al arco mediterráneo y las islas y se relacionan con el sector servicios (el turismo y la construcción). Los emigrantes españoles de Europa retornan a España a consecuencia del cierre de las industrias en los países de la Europa Occidental. 3.3. Cambios producidos desde 1995: Desde mediados de la década de 1990, España deja de ser un país de emigrantes para convertirse en un país receptor de inmigrantes. Debido al envejecimiento de la población española y la expansión económica que vive el país desde 1995 hasta 2007, crece la demanda de puestos de trabajo, sobre todo en empleos poco cualificados, que son rechazados por la población nativa por lo que, se hace necesario acudir a la inmigración extranjera, sobre todo de países del Tercer Mundo. Al mismo tiempo, crece la inmigración climática de jubilados que, con el ingreso de España en la CEE y la libre circulación de personas que permite que muchos escojan España como destino de sus últimos días. A nivel intrarregional, la llegada de una sociedad postindustrial supuso el freno de la urbanización. Las grandes ciudades expulsan población (éxodo urbano) con lo que pierden población (contraurbanización), con destino a las ciudades medias de la periferia de sus áreas metropolitanas produciendo un fenómeno conocido como suburbanización que se ha estabilizado con el estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2007.
  • 11. 11 En cuanto a la estructura de la población diremos que a partir de mediados de los años 70, la crisis económica del petróleo que produjo la crisis de la industria tradicional y la reconversión industrial de mediados de los ochenta hizo elevarse la tasa de paro. A esto se suma la crisis global que vivimos desde 2007 y que ha afectado con especial virulencia a la construcción con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Actualmente la tasa de paro supera el 26% de la población activa según la EPA (Encuesta de Población Activa). El fenómeno afecta desigualmente a las comunidades autónomas, estando Andalucía entre las de más alto porcentaje de desempleo (36% de los activos están parados). Afecta a activos sobre todo de la construcción por el estallido de la burbuja inmobiliaria, y con especial intensidad a los jóvenes por la falta de experiencia y la escasa oferta de empleos, que se están planteando como salida la emigración hacia otros países. 3.4. Perspectivas de futuro: Es importante conocer las perspectivas de futuro de nuestra población. Son las siguientes: según el INE, en el próximo medio siglo, en España vivirá menos gente y la población será mucho más vieja. Tanto, que nuestro país perderá una décima parte de su población y que el 37% de los habitantes tendrá más de 65 años en el año 2050. Esto lleva a cuestionar la viabilidad del sistema de pensiones en España que ha conducido a medidas impopulares y dolorosas como la prolongación de la edad de la jubilación hasta los 67 años.