SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 12.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA
INDUSTRIA ESPAÑOLA. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN CASTILLA Y LEÓN
El sector secundario desarrolla actividades industriales que transforman las materias
primas en gran variedad de productos (manufacturas), las actividades extractivas (minería) y
la construcción.
La actividad industrial alcanzó su apogeo en España entre 1970 y 1975 con una
participación en el PIB y con una proporción de población activa cercanas al 40%. Desde
entonces, este porcentaje se ha ido reduciendo, ocupando hoy la industria una posición
secundaria en la estructura productiva española. En la actualidad, la industria da empleo al
14% de la población activa (algo menos de tres millones de personas) y la construcción al
6%, y aporta en torno al 17,5% del PIB, con un 5,5% para la construcción. Esta pérdida de
importancia relativa de la industria se debe a la creciente terciarización económica,
observándose que la industria ha perdido la fuerza que tenía como motor de la economía y
como agente de la organización espacial a favor de los servicios.
1- ETAPAS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
1.1 - La tardía y fragmentaria participación de España en la Revolución Industrial
España se incorporó tarde, con casi un siglo de retraso, al desarrollo industrial, ya que
la mayoría de los países de Europa occidental se habían ido industrializando a lo largo del
siglo XIX. El proceso de España conlleva unas fases:
a.- Fase inicial. Sólo en las últimas décadas del siglo XIX nuestro país emprende con
cierta fuerza el camino de la industrialización, que se caracterizó por:
- Escasez de iniciativa empresarial y atraso tecnológico.
- Estructura industrial de escasa capitalización y productividad, favorecidas por
políticas proteccionistas.
- La abundancia de minerales (cromo, cobre, mercurio, plomo,...) que convertían a
España en un exportador de materias primas.
Las causas de esta situación estaban en una estructura social muy jerarquizada,
agraria y con poca iniciativa empresarial, la debilidad de la burguesía, los frenos
institucionales al desarrollo capitalista, y la pérdida del Imperio Colonial, con guerras
continuas durante el siglo XIX que asolaron el territorio.
España era considerada un espacio periférico, fuera de los centros importantes del
norte de Europa. En 1900, el 70% de la población seguía ocupada en el sector primario.
b.- De principios de siglo a la Guerra Civil. España seguía siendo un país
desindustrializado, con minifundismo empresarial, carencia de inversión extranjera y
dependencia tecnológica exterior, a pesar de lo cual en este periodo se vive una fase de
expansión industrial. España no participó en la I Guerra Mundial lo que supuso un impulso
para su industria, al vender a ambos bandos contendientes. En los años 20 se instalaron
algunas multinacionales (Nestlé, ITT, Standard...). En los años 30 los bancos controlaban la
industria, hecho que se prolongó durante el franquismo.
1
La industria era sobre todo ligera y de consumo, empleaba mucha mano de obra, y
estaba orientada a fabricar artículos para el mercado que paliaran la dependencia exterior.
La crisis de 1929 se dejó sentir, pero con retraso, y la recuperación no se llegó a
conseguir por culpa de la Guerra Civil, que supuso la destrucción de numerosas fábricas y la
mayor parte de las infraestructuras, frenando este desarrollo industrial.
c.- Época Autárquica. De la Guerra Civil al Plan de Estabilización (1939-1959). El
aislamiento exterior obligó a una economía autárquica, empleada también para favorecer la
industria nacional. A partir de 1951, hubo una cierta recuperación, al entablar relaciones con
EEUU y recibir créditos del exterior. La intervención del Estado durante este periodo fue muy
grande, con leyes proteccionistas y la creación del INI (Instituto Nacional de Industria).
Éste, al principio, reunía empresas poco rentables y de sectores estratégicos. En algunas
regiones, como Asturias, era el principal inversor.
Las regiones que se desarrollaron más fueron las costeras: Cataluña (textil), País
Vasco (siderurgia), Valencia (calzado)... El interior estaba poco industrializado, ligado a
industrias tradicionales agroalimentarias. Esto provocó desequilibrios regionales costa-
interior, y la desaparición de la industria rural, concentrándose en las capitales de provincia.
1.2 - La época del desarrollismo (1959-1975)
La principal etapa del crecimiento industrial español se produce entre el Plan de
Estabilización de 1959 y la crisis económica de mediados de los 70. En este período se
produce un fuerte crecimiento de la actividad industrial (cercano al 10% anual), que llega a
emplear al 38% de la población ocupada y aporta un 40% del PIB.
En 1959 se aprobó el Plan de Estabilización, rompiendo así con 20 años de
autarquía. El objetivo era el desarrollo económico, abriendo el país al exterior y liberalizando
la economía. Las medidas tomadas fueron: devaluación de la peseta, emisión de deuda
pública garantizada, congelación de salarios, control del déficit público, y liberalización del
comercio exterior y de las inversiones extranjeras. España ingresó en la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en 1961, y obtuvo un
préstamo del FMI (Fondo Monetario Internacional).
Este proceso es el resultado de una conjunción de causas externas e internas:
-El mundo occidental, y en concreto Europa Occidental, experimentaba un importante
crecimiento económico, lo que produjo un excedente de capital dispuesto a invertirse en
países susceptibles de expansión, como España, que se presentaba como un gran mercado
potencial, con mano de obra abundante y barata y una conflictividad laboral reducida.
-Los aportes internos de capitales españoles, procedentes del turismo y de las
remesas de los emigrantes.
-Los cambios en la política económica española (Plan de Estabilización y Planes de
Desarrollo), que abren la economía española al exterior y hacen de la industria una prioridad
del Estado.
De esta forma, se logró que el sector industrial se colocara a la cabeza de la
economía española, transformándose de manera rápida y profunda las estructuras
2
productivas tradicionales. El dominio ejercido anteriormente por la fabricación de bienes de
consumo (textil, alimentación, madera...) es sustituido por la fabricación de productos
semielaborados, bienes de equipo y artículos de consumo duraderos (automóviles,
electrodomésticos…), de mayor valor añadido y muy vinculados a firmas multinacionales.
Sin embargo, en la industrialización española persisten una serie de limitaciones que
frenan las posibilidades de un crecimiento equilibrado y sostenido:
-El importante peso que tienen en la industria española los sectores "maduros"
(siderurgia, construcción naval, textil...), que hacen un uso intensivo de mano de obra y de
consumo de energía.
-La dependencia energética y tecnológica del exterior (importación de un 50% de los
bienes de equipo utilizados) y del sistema financiero.
Asimismo es destacable el desarrollo espacial desigual en la industrialización. El
acelerado crecimiento industrial propició la concentración de la actividad industrial en los
tradicionales focos catalán, vasco y madrileño. En el resto del país tuvo lugar un proceso de
polarización en núcleos secundarios preexistentes (Valencia, Asturias, Santander, Sevilla) y
en ciudades declaradas como Polos de Desarrollo (Zaragoza, Valladolid, Vigo, La Coruña,
Sevilla…) y Polos de Promoción Industrial (Burgos, Huelva...) impulsados por el Estado
para corregir los desequilibrios territoriales. Mediante la dotación de incentivos financieros y
fiscales se pretendía atraer inversiones empresariales hacia ciertos núcleos de regiones
deprimidas, que debían actuar como motores del desarrollo de su entorno. Las ciudades
seleccionadas experimentaron un cierto crecimiento industrial, pero no frenaron las
tendencias polarizadoras antes mencionadas.
1.3 - La crisis y la reconversión industrial.
A partir de 1975 se quiebra el proceso de crecimiento acelerado que había conocido
la economía española durante los años 60 y se inicia un período de intensos y rápidos
cambios en las estructuras productivas al que se ha llamado “crisis”.
Las manifestaciones más evidentes de esta crisis se observan en el cierre de
empresas, aumento de la tasa de desempleo (en tan sólo una década se perdió casi un
millón de puestos de trabajo en la industria), descenso de la aportación de la actividad
industrial al PIB (desde el 40% en 1975 al 17,5% actual) y moderación de las tasas de
crecimiento de la producción industrial (se reduce al 1,3% anual entre 1974-85). No obstante,
la productividad creció un 4% al año, lo que pone de relieve una de las vertientes del
cambio industrial: la progresiva sustitución de trabajo por tecnología.
Las causas de este proceso son complejas. La crisis industrial española es el
resultado principalmente de la coyuntura internacional (crisis generalizada del modelo
industrial vigente), aunque tuvo ciertas características específicas debido a las condiciones
de la estructura industrial heredada y la coyuntura histórica (la transición democrática):
a) Impactos recibidos del exterior: El desencadenante de la crisis económica fue la
crisis del petróleo de 1973 (y la posterior de 1979), que incrementó los costes de producción
con la subida de precio del crudo, y redujo la demanda.
3
La crisis energética coincidió con el aumento de la competencia de los Nuevos
Países Industrializados del Tercer Mundo, especializados en industrias tradicionales con muy
bajos costes de mano de obra y con reducidos, o nulos, controles medioambientales.
Y, sobre todo, la crisis es una crisis de fondo: el agotamiento del modelo industrial
anterior (fordista) y el inicio de una nueva etapa denominada postindustrial, o también
conocida como la Tercera Revolución Industrial.
b) Rasgos económicos heredados del período anterior. Aunque la crisis afectó a
todos los países industrializados, en la industria española incidió de manera muy intensa
debido a las características del proceso de desarrollo español de los años 60: la desfavorable
especialización sectorial, centrada en sectores maduros (industria siderúrgica, astilleros,
textil); una estructura industrial poco competitiva provocada por la tradición proteccionista y el
minifundismo empresarial; la fuerte dependencia energética y tecnológica del exterior; y un
elevado endeudamiento empresarial. Estas deficiencias estructurales provocan una baja
competitividad de nuestras empresas, en el contexto de una economía cada vez más abierta.
c) Las limitaciones impuestas por las circunstancias de la "transición política".
Todo lo anterior coincidió con las especiales circunstancias político-sociales que vivió España
desde 1975: el cambio de una dictadura a un régimen democrático. La transición política
generó un período de incertidumbre que redujo la inversión empresarial (interna y externa) y
retrasó la adopción de políticas de ajuste necesarias para hacer frente a la crisis. Ello
contribuyó a prolongar y hacer más agudos determinados efectos del proceso.
La crisis afectó en su conjunto a la estructura del sistema industrial español, aunque
lo hizo de manera muy diversa según las ramas de actividad y los territorios. Las ramas
industriales que más sufrieron la crisis fueron los sectores tradicionales: textil, madera y
mueble, siderurgia, metalurgia básica y de transformación, construcción naval..., muchos de
ellos con un consumo intenso de trabajo y de energía.
Desde el punto de vista territorial, la consecuencia más significativa fue la detención
de la concentración industrial que se dio durante el desarrollismo. Se produce un trasvase de
la producción industrial desde los focos industriales tradicionales hacia espacios periféricos
al agotarse los atractivos de la gran ciudad y de muchas áreas de antigua y densa
industrialización (deseconomías): la elevación de costes de suelo y de salarios, saturación
de infraestructuras, mayor conflictividad... Este cambio en las pautas de localización tuvo
como consecuencia un debilitamiento del eje cantábrico y de los focos tradicionales de
Madrid y Barcelona y un reforzamiento de los ejes del Ebro y Mediterráneo.
En cualquier caso, los contrastes regionales heredados continúan en gran medida
vigentes. La mayor parte del empleo y de la producción industrial permanecen aún
concentrados en el Cantábrico, Barcelona, Madrid, Mediterráneo y valle del Ebro. El reparto
de la inversión en nuevas industrias, especialmente en aquellas de tecnología más
avanzada, continúan produciéndose en las áreas catalana, vasca y madrileña,
incorporándose decididamente los dos ejes ya mencionados.
2- SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA
ACTUALIDAD
2.1 – La reestructuración industrial y el nuevo modelo industrial.
4
España tuvo que adoptar políticas de reestructuración industrial para hacer frente a
la crisis. La reestructuración tiene dos vertientes complementarias: la reconversión
industrial y la reindustrialización. En ambos casos el instrumento fundamental usado por el
Estado fue la concesión de ayudas financieras (subvenciones y créditos blandos), fiscales
(trato de favor por parte de Hacienda) y laborales (facilidades para la regulación de empleo y
jubilaciones anticipadas).
En 1984 (Ley de Reconversión y Reindustrialización) se inició la llamada
reconversión industrial, que pretendía ser un tratamiento de choque para asegurar la
viabilidad de las industrias en crisis. Mediante una política de incentivos (subvenciones,
créditos, deducciones fiscales, facilidades en la regulación de empleo, recolocaciones,
jubilaciones anticipadas) se redujeron las plantillas laborales, se modernizó la tecnología, se
facilitó el saneamiento financiero para solucionar el gran endeudamiento de las empresas y
se mejoraron los sistemas organización y gestión empresarial. De esta manera, ahorrando
costes y aumentando la productividad, se buscaba que las empresas fueran competitivas de
cara al exterior.
La reconversión afectó esencialmente a los “sectores maduros”: siderurgia,
construcción naval, textil, calzado... El proceso de reconversión significó el desmantelamiento
de buena parte de la industria más obsoleta. Los resultados de las sucesivas
reconversiones no son fácilmente evaluables, pero se puede afirmar que la prioridad
otorgada al saneamiento financiero y a la mejora de la productividad a costa de importantes
ajustes de empleo, generaron un alto grado de conflictividad laboral y social.
Tras la primera reconversión industrial (1984-89), la integración en la CEE y las
condiciones de ingreso en el mercado único agravaron la presión para muchas empresas
españolas que no podían competir con las europeas. Esto obligó a plantear una segunda
reconversión en 1991, cuando aún no había concluido la primera en muchos sectores.
Junto a las acciones reconversoras, se toman medidas destinadas a la
reindustrialización, que pretendían recomponer el tejido industrial en las zonas donde éste
había resultado especialmente dañado por la crisis y reorientar la actividad industrial hacia
otros sectores más competitivos, con mayor demanda y, por tanto, con mayores
posibilidades de crecimiento y de generar empleo. Para ello, el Estado establece
determinadas figuras legales, como las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que en
1985 se transformaron en las ZID (Zonas Industrializadas en Declive), destinadas a
reindustrializar aquellas áreas en situación más crítica. En total fueron siete las áreas
declaradas en 1983 como ZUR, que incluían unos 80 municipios: Asturias, la zona del
Nervión (Bilbao), los cinturones industriales de Madrid y Barcelona, El Ferrol, Vigo y la bahía
de Cádiz. Las empresas que se instalasen, ampliasen o trasladaran sus fábricas a estas
zonas recibirían incentivos fiscales y financieros y subvenciones para contratar a
trabajadores parados procedentes de la reconversión.
Los resultados de la política de reindustrialización no respondieron a las expectativas,
puesto que, aunque la inversión realizada fue muy alta, la creación de empleo no llegó a una
cuarta parte de lo esperado y además tuvo un carácter muy selectivo, pues la mitad de los
proyectos y empleos que se crearon lo hicieron en Madrid y Barcelona.
5
La crisis industrial de los 70-80 puso de manifiesto la necesidad de cambiar de
modelo productivo. El nuevo modelo industrial se va a caracterizar por:
- Un cambio tecnológico. El nuevo modelo industrial se asienta en una masiva
incorporación de innovaciones tecnológicas (informática, telecomunicaciones, robótica,
biotecnología, nuevos materiales, etc.) que permitió nuevas producciones y un cambio radical
en la forma de producir, que se tradujo en un aumento de la productividad, una reducción de
la mano de obra empleada, y en producciones más competitivas.
- Un cambio en el sistema de producción, pasando de la concentración productiva
en grandes fábricas (el modelo fordista de producción estandarizada y en cadena) a un
sistema de producción descentralizada que busca abaratar costes, dividiendo la producción
entre establecimientos especializados — bien dentro de la propia empresa multiplanta (con
establecimientos situados a veces en distintos países), o a través de empresas
subcontratadas—, los cuales se especializan en la fabricación de algunos componentes o
modelos específicos.
- Un cambio en la localización industrial. La globalización ha alterado la localización
tradicional de la industria, acentuando la división internacional del trabajo. Cada parte del
proceso de producción es realizado por la fábrica más eficiente, aunque sea lejos de la sede
central, lo que conduce a un proceso de deslocalización industrial.
Estos cambios en la forma de organizar la producción a nivel mundial se traducen en
una concentración de capital, mediante fusiones o compra de empresas, y de decisión en
pocas empresas multinacionales muy poderosas. Al mismo tiempo, se reduce la intervención
del Estado en la producción industrial.
2.2 - La estructura sectorial.
La estructura de la industria española manufacturera -es decir, prescindiendo del
sector de la construcción y energético- se puede dividir en tres sectores, en función de su
carácter tradicional o moderno, y dentro del primero según su demanda creciente o no.
a.- Sectores industriales tradicionales estancados.
Son actividades altamente consumidoras de energía y fuertemente intensivas en mano
de obra, que se han visto afectadas notablemente por la reconversión industrial, sufriendo
una pérdida continúa de empleo. Hoy acusan los problemas derivados de la disminución de
su competitividad frente productos más baratos procedentes de los países emergentes, y por
las exigencias de la UE, que impone una liberalización competitiva y una reducción
progresiva de la producción y de las ayudas estatales.
Los sectores o ramas integrantes pertenecen tanto a la industria básica tradicional
(siderurgia básica, metalurgia de transformación y construcción naval), como a la industria de
consumo semiduradero (electrodomésticos de línea blanca, textil, de cuero y del calzado).
b.- Sectores industriales tradicionales dinámicos.
Son aquellos con un crecimiento actual y grandes expectativas de futuro que
descansan sobre una demanda asegurada y sobre la existencia de una especialización y una
productividad crecientes, que permiten unos productos de mejor calidad y más baratos, así
6
como de una buena organización empresarial. Dadas sus mayores posibilidades de
desarrollo, se han beneficiado de una fuerte presencia de capital extranjero. Los subsectores
más significativos son el químico, complejos petroquímicos y química de transformación
(pinturas, laboratorios farmacéuticos, etc), el agroalimentario y el automóvil. Este sector ha
soportado gran parte del crecimiento de los últimos años, aunque hoy está inmerso en una
profunda crisis.
c.- Sectores de punta o de alta tecnología.
Su rasgo básico consiste en estar integrados por las industrias que aplican los
descubrimientos científicos y las nuevas tecnologías vinculadas a la informatización para la
mejora de la producción y de la gestión o para la obtención de nuevos productos.
Constituyen la punta de lanza de la nueva revolución industrial o revolución informacional.
Los sectores punteros que integran este grupo son los de la microelectrónica, la
informática, la telemática, la robótica, la biotecnología o ingeniería genética, la aeronáutica, la
industria aeroespacial...
En España han crecido mucho en los últimos años, pero a partir de unos niveles
mínimos, por lo que su presencia es mucho menor que la que corresponde a nuestro
entorno. Además presentan una serie de dificultades, como la dependencia de patentes y
capitales extranjeros, el minifundismo de las empresas españolas y la escasez de mano de
obra preparada y de investigación de capital en I+D+i para su desarrollo.
Estos sectores punta se concentran en los Parques tecnológicos o científicos con
el objetivo de atraer empresas e impulsar el crecimiento de estas industrias avanzadas. Esta
localización se sitúa en el entorno de las grandes áreas urbanas y en los ejes industriales
más dinámicos (Madrid, País Vasco, Cataluña, Valencia), de manera que refuerzan el
modelo de desarrollo desigual heredado.
2.3 - Problemas de la industria española actual.
La industria española, tras los procesos de reconversión industrial vive un importante
crecimiento entre 1986 y 1991, que, aunque se detiene en la primera mitad de los años 90,
se revitaliza de nuevo desde 1995 hasta la crisis de 2008. Sin embargo, el sector industrial
español adolece de una serie de problemas que dificultan su plena integración en los
modelos surgidos de la Tercera Revolución Industrial, y que, además, aumentan su
vulnerabilidad a las crisis de los diversos sectores industriales. Podríamos señalar que
presenta en la actualidad una serie de problemas de diverso tipo:
- Problemas estructurales, que guardan relación con la dimensión inadecuada de
las empresas por el excesivo minifundismo de gran parte de ellas. La industria española se
caracteriza por un reducido tamaño empresarial, con una media de 12 ocupados por
empresa, y un predominio de las PYMEs (menos de 250 trabajadores). La mayor parte son
pequeñas empresas (menos de 50 trabajadores, 97%), y sólo un pequeño porcentaje
medianas (2,2%) y grandes empresas (0,6%). Esta situación dificulta la competencia y la
innovación. Las PYMES tienen la ventaja de adaptarse mejor a las demandas del mercado;
sin embargo, tienen costes producción más elevados y no pueden realizar grandes
inversiones en innovación que les permitan elevar la productividad del trabajo y, con ello, su
competitividad en los mercados.
7
- Problemas técnicos, que tienen que ver con su escasa inversión en I+D+i, el
retraso tecnológico, la dependencia externa, y el gran peso aún de los sectores maduros. Las
inversiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) constituyen uno de los puntos
débiles del sistema productivo español. Aunque en los últimos años se ha realizado un
importante esfuerzo en este campo para poder competir en calidad y eficiencia frente a los
costes más bajos de los nuevos países industriales, estamos lejos aún de los niveles de los
principales países de la UE. Esta reducida inversión provoca otro de los principales
problemas de la industria española: la excesiva dependencia tecnológica del exterior.
- Desequilibrios territoriales, ya que, a pesar de una cierta difusión industrial en las
últimas décadas y una nueva jerarquización cualitativa de los espacios industriales, la
industria sigue concentrándose en determinadas áreas.
- Problemas medioambientales creados por la contaminación atmosférica, de las
aguas y de los suelos, que originan la mayor parte de la producción industrial, pues, aunque
se han dictado medidas de protección, éstas no siempre se cumplen.
- El sector industrial está creando muy poco empleo estable desde hace años sin que
su buena marcha, las mejoras de productividad y las reformas laborales hayan inducido
cambios sustanciales en este terreno.
- Predominio de los sectores en crisis, que tienen baja productividad, precios más
caros y menor calidad.
3- LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN CASTILLA Y LEÓN
La industria ha tenido un peso reducido en la economía de CyL hasta tiempos
recientes. Pero desde los años 80 se da un proceso de expansión en la actividad industrial
que ha llevado a la región a niveles de crecimiento superiores a la media nacional. La
aportación industrial a la producción regional (19% del PIB) lo mismo que el peso del empleo
industrial en la población ocupada (17%) son ligeramente superiores a la media española.
Una de las características más acusadas de la actividad industrial en CyL es su
escasa diversificación productiva. Los subsectores industriales más representativos son la
alimentación y la automoción.
La industria agroalimentaria, de gran tradición, es la más vinculada a los productos
regionales (harina, azúcar, vinos…) y se distribuye por toda la comunidad. Se trata de un
sector dominado por las pequeñas y medianas empresas, aunque también las hay grandes
(Campofrío, Revilla, ACOR, Pascual, Ebro Puleva…). Junto a éstas aparece un significativo
tejido empresarial formado por pequeños establecimientos, en muchos casos prácticamente
de carácter artesanal, que elaboran productos de gran prestigio ligados a la existencia de
materias primas de alta calidad y a Denominaciones de Origen (Jamones de Guijuelo, vinos
de la Ribera del Duero…). En este sector se ha producido una creciente entrada de capital
extranjero (Unilever, Nestlé, Kraft, Danone, Nabisco...).
En el caso de material de transporte, la ubicación en CyL de grandes centros
productivos vinculados a empresas multinacionales (Fasa-Renault, Iveco-Pegaso, Nissan)
sitúan a esta región a la cabeza de las regiones europeas del sector. En este sector hay que
8
valorar también la presencia de industrias asociadas a su producción: neumáticos (Michelín),
vidrios, etc.
Existen también otras actividades productivas significativas como la industria química
(antibióticos en León y transformación del caucho en Burgos), la industria de la madera
(Soria, Burgos, Segovia y Valladolid), la papelera (Burgos), o la industria de componentes
ligada a la energía eólica. Por el contrario, existe una escasa presencia de actividades de
alta y media tecnología, a pesar de la incipiente presencia de empresas dedicadas a la
construcción aeronáutica (Valladolid).
A la marcada especialización en determinadas ramas industriales, se une la
concentración espacial de la actividad industrial en CyL, de manera que únicamente dos
provincias, Valladolid y Burgos, absorben la mitad de la producción y del empleo total de la
industria de la región. Si a ellas se suma León, se tienen ya alrededor de los dos tercios de
ambas variables. Estas tres provincias tienen, además, una relativa diversidad en su
dedicación industrial, mientras que fuera de ellas solo destacaría Palencia en el sector del
transporte, Soria en el de la madera y Salamanca en el textil.
CONCEPTOS.
POLÍGONO INDUSTRIAL - Espacio creado específicamente para albergar naves
industriales. Los polígonos industriales se localizan preferentemente a las afueras de las
ciudades, junto a las carreteras y principales vías de acceso a éstas, ya que el suelo es más
abundante y barato y sus actividades resultan menos molestas. Por otra parte, la proximidad
a la ciudad beneficia a la industria, pues le proporciona mano de obra, mercado, transportes,
etc. Aunque reciben el adjetivo industrial, acogen también actividades terciarias (almacenes,
empresas distribuidoras...).
EMPRESA MULTINACIONAL - Aquellas sociedades o empresas de gran tamaño, de varios
miles o incluso varias decenas de miles de asalariados, con origen en un determinado país,
pero cuyos establecimientos y/o negocios se dispersan entre diferentes países del mundo.
PARQUE TECNOLÓGICO - Espacio destinado a albergar industrias de alta tecnología, en
las cuales las tareas de investigación ocupan un papel relevante. Se caracteriza por situarse
en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes
servicios empresariales. Suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los
ejes industriales más dinámicos.
INI - Instituto Nacional de Industria, creado en 1941 con el objetivo de industrializar España
en plena etapa de autarquía. El INI, holding del Estado español, actuaba como sustituto de la
empresa privada en actividades poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la
industria básica (siderurgia, refinerías, petroquímica y construcción naval). Los restos del INI,
disuelto en los años 90, con el neoliberalismo, se integran hoy en la S.E.P.I. (Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales, 1996).
FEDER - Fondo Europeo de Desarrollo Regional creado en 1975. Es un fondo estructural de
la Unión Europea cuyo objetivo primordial es la ayuda a las regiones europeas más
desfavorecidas, a través de la aprobación de programas específicos de desarrollo
(infraestructuras, reconversión industrial, proyectos económicos, etc.) y la concesión de
ayudas económicas.
9
I+D+i – Las siglas significan Investigación (indagación original que persigue descubrir nuevos
conocimientos); Desarrollo (aplicación de los resultados de la investigación), e Innovación
tecnológica (actividades cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos
productos o procesos de producción). El Plan Nacional de I+D+i es el instrumento de
programación con el que cuenta el sistema español de Ciencia, Tecnología y Empresa para
la consecución de los objetivos y prioridades de la política de investigación, desarrollo e
innovación tecnológica de nuestro país a medio plazo.
PYME - Pequeña y Mediana Empresa, que, según el criterio estadístico de la Unión Europea,
emplean a menos de 500 obreros. La importancia de las pymes puede reflejarse en que
cerca del 90% del sector empresarial español está constituido por pequeñas y medianas
empresas (entre el 70 y el 90% de los empleados en los países de la OCDE).
ZUR - Siglas de Zonas de Urgente Reindustrialización, figura creada en España en 1984
dentro de la política de reconversión industrial con el objetivo de reactivar el tejido industrial,
crear empleo y diversificar y modernizar la industria. Fueron calificadas como ZUR siete
zonas, las que habían sufrido la crisis industrial con mayor virulencia (área central de
Asturias y la ría de Bilbao, por ejemplo). Para atraer nuevas actividades industriales se
concedían ayudas fiscales y financieras a las empresas que se instalasen en estas zonas.
PRODUCTIVIDAD - Relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o
servicios y los recursos utilizados para obtenerla. La mejora de la productividad se obtiene
innovando en tecnología, organización, recursos humanos, condiciones de trabajo…
AGROINDUSTRIA - Rama de la industria dirigida a la transformación de los productos
procedentes del sector agrícola (azucareras, resineras, empresas vitivinícolas, conserveras,
etc.). En España las agroindustrias más importantes se localizan en el valle del Ebro y litoral
levantino y murciano. Esta rama de la industria se divide en dos categorías, alimentaria y no
alimentaria.
AUTARQUÍA - Política que se basa en el crecimiento económico de un país a partir de los
recursos propios y de escasos intercambios comerciales con el exterior. El objetivo es
estimular la producción interna restringiendo las importaciones. Ésta fue la política seguida
en España por el general Franco durante el período 1939-1959.
HOLDING - Voz inglesa para identificar un conjunto de empresas que forman un grupo
financiero (sociedad de cartera o compañía tenedora) que controla a las demás gracias a sus
participaciones accionarias en ellas. El ejemplo más conocido en España era RUMASA, que
contaba entre sus negocios con varios bancos, grandes almacenes, empresas del sector de
la piel, hoteles, y vinos de Jerez, entre otras.
DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL - Práctica, relacionada con la globalización económica,
que realizan algunas empresas, especialmente multinacionales, para trasladar toda o parte
de su actividad productiva hacia países –en vías de desarrollo o subdesarrollados– donde los
costes laborales y fiscales son menores. Normalmente mantienen en sus países de origen
los procesos críticos (I+D+i, marketing, etc.).
INDUSTRIALIZACIÓN ENDÓGENA - Práctica y acciones desarrolladas por las
administraciones públicas y la empresa privada conducentes a potenciar las actividades
productivas basadas en los recursos y potencialidades propias de una región o comarca.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
José Miguel Castanys
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
Els espais del sector terciari
Els espais del sector terciariEls espais del sector terciari
Els espais del sector terciarivicentaros
 
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoTema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
mmhr
 
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
rubempaul
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
antoniocm1969
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
Geopress
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
DepartamentoGH
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Els espais del sector terciari
Els espais del sector terciariEls espais del sector terciari
Els espais del sector terciari
 
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoTema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
 
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
 

Destacado

La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 
Comentario climograma y mapa temático ejercicio
Comentario climograma y mapa temático ejercicioComentario climograma y mapa temático ejercicio
Comentario climograma y mapa temático ejercicio
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Ricardo Chao Prieto
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
Ricardo Chao Prieto
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Comentario de un gráfico
Comentario de un gráficoComentario de un gráfico
Comentario de un gráfico
Ricardo Chao Prieto
 
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Objetivos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Objetivos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Ricardo Chao Prieto
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 
La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.
La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.
La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.
Alfredo García
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
antoniocm1969
 
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
antoniocm1969
 
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
antoniocm1969
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
antoniocm1969
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
antoniocm1969
 
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
antoniocm1969
 

Destacado (20)

La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 
Comentario climograma y mapa temático ejercicio
Comentario climograma y mapa temático ejercicioComentario climograma y mapa temático ejercicio
Comentario climograma y mapa temático ejercicio
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
 
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Comentario de un gráfico
Comentario de un gráficoComentario de un gráfico
Comentario de un gráfico
 
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Objetivos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Objetivos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.
La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.
La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
 
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
 
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
 
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
 

Similar a Tema 12 la industria en españa y cyl

Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
José Miguel Castanys
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Juan del Cañizo López
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españaMariluz Maldonado
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 15 la industria
Tema 15 la industriaTema 15 la industria
Tema 15 la industriaMayteMena
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españa
anga
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Dudas-Historia
 

Similar a Tema 12 la industria en españa y cyl (20)

Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Presentacion geo
Presentacion geoPresentacion geo
Presentacion geo
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Tema 15 la industria
Tema 15 la industriaTema 15 la industria
Tema 15 la industria
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españa
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 

Más de Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
Ricardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Ricardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Ricardo Chao Prieto
 

Más de Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Tema 12 la industria en españa y cyl

  • 1. TEMA 12.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN CASTILLA Y LEÓN El sector secundario desarrolla actividades industriales que transforman las materias primas en gran variedad de productos (manufacturas), las actividades extractivas (minería) y la construcción. La actividad industrial alcanzó su apogeo en España entre 1970 y 1975 con una participación en el PIB y con una proporción de población activa cercanas al 40%. Desde entonces, este porcentaje se ha ido reduciendo, ocupando hoy la industria una posición secundaria en la estructura productiva española. En la actualidad, la industria da empleo al 14% de la población activa (algo menos de tres millones de personas) y la construcción al 6%, y aporta en torno al 17,5% del PIB, con un 5,5% para la construcción. Esta pérdida de importancia relativa de la industria se debe a la creciente terciarización económica, observándose que la industria ha perdido la fuerza que tenía como motor de la economía y como agente de la organización espacial a favor de los servicios. 1- ETAPAS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN 1.1 - La tardía y fragmentaria participación de España en la Revolución Industrial España se incorporó tarde, con casi un siglo de retraso, al desarrollo industrial, ya que la mayoría de los países de Europa occidental se habían ido industrializando a lo largo del siglo XIX. El proceso de España conlleva unas fases: a.- Fase inicial. Sólo en las últimas décadas del siglo XIX nuestro país emprende con cierta fuerza el camino de la industrialización, que se caracterizó por: - Escasez de iniciativa empresarial y atraso tecnológico. - Estructura industrial de escasa capitalización y productividad, favorecidas por políticas proteccionistas. - La abundancia de minerales (cromo, cobre, mercurio, plomo,...) que convertían a España en un exportador de materias primas. Las causas de esta situación estaban en una estructura social muy jerarquizada, agraria y con poca iniciativa empresarial, la debilidad de la burguesía, los frenos institucionales al desarrollo capitalista, y la pérdida del Imperio Colonial, con guerras continuas durante el siglo XIX que asolaron el territorio. España era considerada un espacio periférico, fuera de los centros importantes del norte de Europa. En 1900, el 70% de la población seguía ocupada en el sector primario. b.- De principios de siglo a la Guerra Civil. España seguía siendo un país desindustrializado, con minifundismo empresarial, carencia de inversión extranjera y dependencia tecnológica exterior, a pesar de lo cual en este periodo se vive una fase de expansión industrial. España no participó en la I Guerra Mundial lo que supuso un impulso para su industria, al vender a ambos bandos contendientes. En los años 20 se instalaron algunas multinacionales (Nestlé, ITT, Standard...). En los años 30 los bancos controlaban la industria, hecho que se prolongó durante el franquismo. 1
  • 2. La industria era sobre todo ligera y de consumo, empleaba mucha mano de obra, y estaba orientada a fabricar artículos para el mercado que paliaran la dependencia exterior. La crisis de 1929 se dejó sentir, pero con retraso, y la recuperación no se llegó a conseguir por culpa de la Guerra Civil, que supuso la destrucción de numerosas fábricas y la mayor parte de las infraestructuras, frenando este desarrollo industrial. c.- Época Autárquica. De la Guerra Civil al Plan de Estabilización (1939-1959). El aislamiento exterior obligó a una economía autárquica, empleada también para favorecer la industria nacional. A partir de 1951, hubo una cierta recuperación, al entablar relaciones con EEUU y recibir créditos del exterior. La intervención del Estado durante este periodo fue muy grande, con leyes proteccionistas y la creación del INI (Instituto Nacional de Industria). Éste, al principio, reunía empresas poco rentables y de sectores estratégicos. En algunas regiones, como Asturias, era el principal inversor. Las regiones que se desarrollaron más fueron las costeras: Cataluña (textil), País Vasco (siderurgia), Valencia (calzado)... El interior estaba poco industrializado, ligado a industrias tradicionales agroalimentarias. Esto provocó desequilibrios regionales costa- interior, y la desaparición de la industria rural, concentrándose en las capitales de provincia. 1.2 - La época del desarrollismo (1959-1975) La principal etapa del crecimiento industrial español se produce entre el Plan de Estabilización de 1959 y la crisis económica de mediados de los 70. En este período se produce un fuerte crecimiento de la actividad industrial (cercano al 10% anual), que llega a emplear al 38% de la población ocupada y aporta un 40% del PIB. En 1959 se aprobó el Plan de Estabilización, rompiendo así con 20 años de autarquía. El objetivo era el desarrollo económico, abriendo el país al exterior y liberalizando la economía. Las medidas tomadas fueron: devaluación de la peseta, emisión de deuda pública garantizada, congelación de salarios, control del déficit público, y liberalización del comercio exterior y de las inversiones extranjeras. España ingresó en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en 1961, y obtuvo un préstamo del FMI (Fondo Monetario Internacional). Este proceso es el resultado de una conjunción de causas externas e internas: -El mundo occidental, y en concreto Europa Occidental, experimentaba un importante crecimiento económico, lo que produjo un excedente de capital dispuesto a invertirse en países susceptibles de expansión, como España, que se presentaba como un gran mercado potencial, con mano de obra abundante y barata y una conflictividad laboral reducida. -Los aportes internos de capitales españoles, procedentes del turismo y de las remesas de los emigrantes. -Los cambios en la política económica española (Plan de Estabilización y Planes de Desarrollo), que abren la economía española al exterior y hacen de la industria una prioridad del Estado. De esta forma, se logró que el sector industrial se colocara a la cabeza de la economía española, transformándose de manera rápida y profunda las estructuras 2
  • 3. productivas tradicionales. El dominio ejercido anteriormente por la fabricación de bienes de consumo (textil, alimentación, madera...) es sustituido por la fabricación de productos semielaborados, bienes de equipo y artículos de consumo duraderos (automóviles, electrodomésticos…), de mayor valor añadido y muy vinculados a firmas multinacionales. Sin embargo, en la industrialización española persisten una serie de limitaciones que frenan las posibilidades de un crecimiento equilibrado y sostenido: -El importante peso que tienen en la industria española los sectores "maduros" (siderurgia, construcción naval, textil...), que hacen un uso intensivo de mano de obra y de consumo de energía. -La dependencia energética y tecnológica del exterior (importación de un 50% de los bienes de equipo utilizados) y del sistema financiero. Asimismo es destacable el desarrollo espacial desigual en la industrialización. El acelerado crecimiento industrial propició la concentración de la actividad industrial en los tradicionales focos catalán, vasco y madrileño. En el resto del país tuvo lugar un proceso de polarización en núcleos secundarios preexistentes (Valencia, Asturias, Santander, Sevilla) y en ciudades declaradas como Polos de Desarrollo (Zaragoza, Valladolid, Vigo, La Coruña, Sevilla…) y Polos de Promoción Industrial (Burgos, Huelva...) impulsados por el Estado para corregir los desequilibrios territoriales. Mediante la dotación de incentivos financieros y fiscales se pretendía atraer inversiones empresariales hacia ciertos núcleos de regiones deprimidas, que debían actuar como motores del desarrollo de su entorno. Las ciudades seleccionadas experimentaron un cierto crecimiento industrial, pero no frenaron las tendencias polarizadoras antes mencionadas. 1.3 - La crisis y la reconversión industrial. A partir de 1975 se quiebra el proceso de crecimiento acelerado que había conocido la economía española durante los años 60 y se inicia un período de intensos y rápidos cambios en las estructuras productivas al que se ha llamado “crisis”. Las manifestaciones más evidentes de esta crisis se observan en el cierre de empresas, aumento de la tasa de desempleo (en tan sólo una década se perdió casi un millón de puestos de trabajo en la industria), descenso de la aportación de la actividad industrial al PIB (desde el 40% en 1975 al 17,5% actual) y moderación de las tasas de crecimiento de la producción industrial (se reduce al 1,3% anual entre 1974-85). No obstante, la productividad creció un 4% al año, lo que pone de relieve una de las vertientes del cambio industrial: la progresiva sustitución de trabajo por tecnología. Las causas de este proceso son complejas. La crisis industrial española es el resultado principalmente de la coyuntura internacional (crisis generalizada del modelo industrial vigente), aunque tuvo ciertas características específicas debido a las condiciones de la estructura industrial heredada y la coyuntura histórica (la transición democrática): a) Impactos recibidos del exterior: El desencadenante de la crisis económica fue la crisis del petróleo de 1973 (y la posterior de 1979), que incrementó los costes de producción con la subida de precio del crudo, y redujo la demanda. 3
  • 4. La crisis energética coincidió con el aumento de la competencia de los Nuevos Países Industrializados del Tercer Mundo, especializados en industrias tradicionales con muy bajos costes de mano de obra y con reducidos, o nulos, controles medioambientales. Y, sobre todo, la crisis es una crisis de fondo: el agotamiento del modelo industrial anterior (fordista) y el inicio de una nueva etapa denominada postindustrial, o también conocida como la Tercera Revolución Industrial. b) Rasgos económicos heredados del período anterior. Aunque la crisis afectó a todos los países industrializados, en la industria española incidió de manera muy intensa debido a las características del proceso de desarrollo español de los años 60: la desfavorable especialización sectorial, centrada en sectores maduros (industria siderúrgica, astilleros, textil); una estructura industrial poco competitiva provocada por la tradición proteccionista y el minifundismo empresarial; la fuerte dependencia energética y tecnológica del exterior; y un elevado endeudamiento empresarial. Estas deficiencias estructurales provocan una baja competitividad de nuestras empresas, en el contexto de una economía cada vez más abierta. c) Las limitaciones impuestas por las circunstancias de la "transición política". Todo lo anterior coincidió con las especiales circunstancias político-sociales que vivió España desde 1975: el cambio de una dictadura a un régimen democrático. La transición política generó un período de incertidumbre que redujo la inversión empresarial (interna y externa) y retrasó la adopción de políticas de ajuste necesarias para hacer frente a la crisis. Ello contribuyó a prolongar y hacer más agudos determinados efectos del proceso. La crisis afectó en su conjunto a la estructura del sistema industrial español, aunque lo hizo de manera muy diversa según las ramas de actividad y los territorios. Las ramas industriales que más sufrieron la crisis fueron los sectores tradicionales: textil, madera y mueble, siderurgia, metalurgia básica y de transformación, construcción naval..., muchos de ellos con un consumo intenso de trabajo y de energía. Desde el punto de vista territorial, la consecuencia más significativa fue la detención de la concentración industrial que se dio durante el desarrollismo. Se produce un trasvase de la producción industrial desde los focos industriales tradicionales hacia espacios periféricos al agotarse los atractivos de la gran ciudad y de muchas áreas de antigua y densa industrialización (deseconomías): la elevación de costes de suelo y de salarios, saturación de infraestructuras, mayor conflictividad... Este cambio en las pautas de localización tuvo como consecuencia un debilitamiento del eje cantábrico y de los focos tradicionales de Madrid y Barcelona y un reforzamiento de los ejes del Ebro y Mediterráneo. En cualquier caso, los contrastes regionales heredados continúan en gran medida vigentes. La mayor parte del empleo y de la producción industrial permanecen aún concentrados en el Cantábrico, Barcelona, Madrid, Mediterráneo y valle del Ebro. El reparto de la inversión en nuevas industrias, especialmente en aquellas de tecnología más avanzada, continúan produciéndose en las áreas catalana, vasca y madrileña, incorporándose decididamente los dos ejes ya mencionados. 2- SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 2.1 – La reestructuración industrial y el nuevo modelo industrial. 4
  • 5. España tuvo que adoptar políticas de reestructuración industrial para hacer frente a la crisis. La reestructuración tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización. En ambos casos el instrumento fundamental usado por el Estado fue la concesión de ayudas financieras (subvenciones y créditos blandos), fiscales (trato de favor por parte de Hacienda) y laborales (facilidades para la regulación de empleo y jubilaciones anticipadas). En 1984 (Ley de Reconversión y Reindustrialización) se inició la llamada reconversión industrial, que pretendía ser un tratamiento de choque para asegurar la viabilidad de las industrias en crisis. Mediante una política de incentivos (subvenciones, créditos, deducciones fiscales, facilidades en la regulación de empleo, recolocaciones, jubilaciones anticipadas) se redujeron las plantillas laborales, se modernizó la tecnología, se facilitó el saneamiento financiero para solucionar el gran endeudamiento de las empresas y se mejoraron los sistemas organización y gestión empresarial. De esta manera, ahorrando costes y aumentando la productividad, se buscaba que las empresas fueran competitivas de cara al exterior. La reconversión afectó esencialmente a los “sectores maduros”: siderurgia, construcción naval, textil, calzado... El proceso de reconversión significó el desmantelamiento de buena parte de la industria más obsoleta. Los resultados de las sucesivas reconversiones no son fácilmente evaluables, pero se puede afirmar que la prioridad otorgada al saneamiento financiero y a la mejora de la productividad a costa de importantes ajustes de empleo, generaron un alto grado de conflictividad laboral y social. Tras la primera reconversión industrial (1984-89), la integración en la CEE y las condiciones de ingreso en el mercado único agravaron la presión para muchas empresas españolas que no podían competir con las europeas. Esto obligó a plantear una segunda reconversión en 1991, cuando aún no había concluido la primera en muchos sectores. Junto a las acciones reconversoras, se toman medidas destinadas a la reindustrialización, que pretendían recomponer el tejido industrial en las zonas donde éste había resultado especialmente dañado por la crisis y reorientar la actividad industrial hacia otros sectores más competitivos, con mayor demanda y, por tanto, con mayores posibilidades de crecimiento y de generar empleo. Para ello, el Estado establece determinadas figuras legales, como las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que en 1985 se transformaron en las ZID (Zonas Industrializadas en Declive), destinadas a reindustrializar aquellas áreas en situación más crítica. En total fueron siete las áreas declaradas en 1983 como ZUR, que incluían unos 80 municipios: Asturias, la zona del Nervión (Bilbao), los cinturones industriales de Madrid y Barcelona, El Ferrol, Vigo y la bahía de Cádiz. Las empresas que se instalasen, ampliasen o trasladaran sus fábricas a estas zonas recibirían incentivos fiscales y financieros y subvenciones para contratar a trabajadores parados procedentes de la reconversión. Los resultados de la política de reindustrialización no respondieron a las expectativas, puesto que, aunque la inversión realizada fue muy alta, la creación de empleo no llegó a una cuarta parte de lo esperado y además tuvo un carácter muy selectivo, pues la mitad de los proyectos y empleos que se crearon lo hicieron en Madrid y Barcelona. 5
  • 6. La crisis industrial de los 70-80 puso de manifiesto la necesidad de cambiar de modelo productivo. El nuevo modelo industrial se va a caracterizar por: - Un cambio tecnológico. El nuevo modelo industrial se asienta en una masiva incorporación de innovaciones tecnológicas (informática, telecomunicaciones, robótica, biotecnología, nuevos materiales, etc.) que permitió nuevas producciones y un cambio radical en la forma de producir, que se tradujo en un aumento de la productividad, una reducción de la mano de obra empleada, y en producciones más competitivas. - Un cambio en el sistema de producción, pasando de la concentración productiva en grandes fábricas (el modelo fordista de producción estandarizada y en cadena) a un sistema de producción descentralizada que busca abaratar costes, dividiendo la producción entre establecimientos especializados — bien dentro de la propia empresa multiplanta (con establecimientos situados a veces en distintos países), o a través de empresas subcontratadas—, los cuales se especializan en la fabricación de algunos componentes o modelos específicos. - Un cambio en la localización industrial. La globalización ha alterado la localización tradicional de la industria, acentuando la división internacional del trabajo. Cada parte del proceso de producción es realizado por la fábrica más eficiente, aunque sea lejos de la sede central, lo que conduce a un proceso de deslocalización industrial. Estos cambios en la forma de organizar la producción a nivel mundial se traducen en una concentración de capital, mediante fusiones o compra de empresas, y de decisión en pocas empresas multinacionales muy poderosas. Al mismo tiempo, se reduce la intervención del Estado en la producción industrial. 2.2 - La estructura sectorial. La estructura de la industria española manufacturera -es decir, prescindiendo del sector de la construcción y energético- se puede dividir en tres sectores, en función de su carácter tradicional o moderno, y dentro del primero según su demanda creciente o no. a.- Sectores industriales tradicionales estancados. Son actividades altamente consumidoras de energía y fuertemente intensivas en mano de obra, que se han visto afectadas notablemente por la reconversión industrial, sufriendo una pérdida continúa de empleo. Hoy acusan los problemas derivados de la disminución de su competitividad frente productos más baratos procedentes de los países emergentes, y por las exigencias de la UE, que impone una liberalización competitiva y una reducción progresiva de la producción y de las ayudas estatales. Los sectores o ramas integrantes pertenecen tanto a la industria básica tradicional (siderurgia básica, metalurgia de transformación y construcción naval), como a la industria de consumo semiduradero (electrodomésticos de línea blanca, textil, de cuero y del calzado). b.- Sectores industriales tradicionales dinámicos. Son aquellos con un crecimiento actual y grandes expectativas de futuro que descansan sobre una demanda asegurada y sobre la existencia de una especialización y una productividad crecientes, que permiten unos productos de mejor calidad y más baratos, así 6
  • 7. como de una buena organización empresarial. Dadas sus mayores posibilidades de desarrollo, se han beneficiado de una fuerte presencia de capital extranjero. Los subsectores más significativos son el químico, complejos petroquímicos y química de transformación (pinturas, laboratorios farmacéuticos, etc), el agroalimentario y el automóvil. Este sector ha soportado gran parte del crecimiento de los últimos años, aunque hoy está inmerso en una profunda crisis. c.- Sectores de punta o de alta tecnología. Su rasgo básico consiste en estar integrados por las industrias que aplican los descubrimientos científicos y las nuevas tecnologías vinculadas a la informatización para la mejora de la producción y de la gestión o para la obtención de nuevos productos. Constituyen la punta de lanza de la nueva revolución industrial o revolución informacional. Los sectores punteros que integran este grupo son los de la microelectrónica, la informática, la telemática, la robótica, la biotecnología o ingeniería genética, la aeronáutica, la industria aeroespacial... En España han crecido mucho en los últimos años, pero a partir de unos niveles mínimos, por lo que su presencia es mucho menor que la que corresponde a nuestro entorno. Además presentan una serie de dificultades, como la dependencia de patentes y capitales extranjeros, el minifundismo de las empresas españolas y la escasez de mano de obra preparada y de investigación de capital en I+D+i para su desarrollo. Estos sectores punta se concentran en los Parques tecnológicos o científicos con el objetivo de atraer empresas e impulsar el crecimiento de estas industrias avanzadas. Esta localización se sitúa en el entorno de las grandes áreas urbanas y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, País Vasco, Cataluña, Valencia), de manera que refuerzan el modelo de desarrollo desigual heredado. 2.3 - Problemas de la industria española actual. La industria española, tras los procesos de reconversión industrial vive un importante crecimiento entre 1986 y 1991, que, aunque se detiene en la primera mitad de los años 90, se revitaliza de nuevo desde 1995 hasta la crisis de 2008. Sin embargo, el sector industrial español adolece de una serie de problemas que dificultan su plena integración en los modelos surgidos de la Tercera Revolución Industrial, y que, además, aumentan su vulnerabilidad a las crisis de los diversos sectores industriales. Podríamos señalar que presenta en la actualidad una serie de problemas de diverso tipo: - Problemas estructurales, que guardan relación con la dimensión inadecuada de las empresas por el excesivo minifundismo de gran parte de ellas. La industria española se caracteriza por un reducido tamaño empresarial, con una media de 12 ocupados por empresa, y un predominio de las PYMEs (menos de 250 trabajadores). La mayor parte son pequeñas empresas (menos de 50 trabajadores, 97%), y sólo un pequeño porcentaje medianas (2,2%) y grandes empresas (0,6%). Esta situación dificulta la competencia y la innovación. Las PYMES tienen la ventaja de adaptarse mejor a las demandas del mercado; sin embargo, tienen costes producción más elevados y no pueden realizar grandes inversiones en innovación que les permitan elevar la productividad del trabajo y, con ello, su competitividad en los mercados. 7
  • 8. - Problemas técnicos, que tienen que ver con su escasa inversión en I+D+i, el retraso tecnológico, la dependencia externa, y el gran peso aún de los sectores maduros. Las inversiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) constituyen uno de los puntos débiles del sistema productivo español. Aunque en los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo en este campo para poder competir en calidad y eficiencia frente a los costes más bajos de los nuevos países industriales, estamos lejos aún de los niveles de los principales países de la UE. Esta reducida inversión provoca otro de los principales problemas de la industria española: la excesiva dependencia tecnológica del exterior. - Desequilibrios territoriales, ya que, a pesar de una cierta difusión industrial en las últimas décadas y una nueva jerarquización cualitativa de los espacios industriales, la industria sigue concentrándose en determinadas áreas. - Problemas medioambientales creados por la contaminación atmosférica, de las aguas y de los suelos, que originan la mayor parte de la producción industrial, pues, aunque se han dictado medidas de protección, éstas no siempre se cumplen. - El sector industrial está creando muy poco empleo estable desde hace años sin que su buena marcha, las mejoras de productividad y las reformas laborales hayan inducido cambios sustanciales en este terreno. - Predominio de los sectores en crisis, que tienen baja productividad, precios más caros y menor calidad. 3- LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN CASTILLA Y LEÓN La industria ha tenido un peso reducido en la economía de CyL hasta tiempos recientes. Pero desde los años 80 se da un proceso de expansión en la actividad industrial que ha llevado a la región a niveles de crecimiento superiores a la media nacional. La aportación industrial a la producción regional (19% del PIB) lo mismo que el peso del empleo industrial en la población ocupada (17%) son ligeramente superiores a la media española. Una de las características más acusadas de la actividad industrial en CyL es su escasa diversificación productiva. Los subsectores industriales más representativos son la alimentación y la automoción. La industria agroalimentaria, de gran tradición, es la más vinculada a los productos regionales (harina, azúcar, vinos…) y se distribuye por toda la comunidad. Se trata de un sector dominado por las pequeñas y medianas empresas, aunque también las hay grandes (Campofrío, Revilla, ACOR, Pascual, Ebro Puleva…). Junto a éstas aparece un significativo tejido empresarial formado por pequeños establecimientos, en muchos casos prácticamente de carácter artesanal, que elaboran productos de gran prestigio ligados a la existencia de materias primas de alta calidad y a Denominaciones de Origen (Jamones de Guijuelo, vinos de la Ribera del Duero…). En este sector se ha producido una creciente entrada de capital extranjero (Unilever, Nestlé, Kraft, Danone, Nabisco...). En el caso de material de transporte, la ubicación en CyL de grandes centros productivos vinculados a empresas multinacionales (Fasa-Renault, Iveco-Pegaso, Nissan) sitúan a esta región a la cabeza de las regiones europeas del sector. En este sector hay que 8
  • 9. valorar también la presencia de industrias asociadas a su producción: neumáticos (Michelín), vidrios, etc. Existen también otras actividades productivas significativas como la industria química (antibióticos en León y transformación del caucho en Burgos), la industria de la madera (Soria, Burgos, Segovia y Valladolid), la papelera (Burgos), o la industria de componentes ligada a la energía eólica. Por el contrario, existe una escasa presencia de actividades de alta y media tecnología, a pesar de la incipiente presencia de empresas dedicadas a la construcción aeronáutica (Valladolid). A la marcada especialización en determinadas ramas industriales, se une la concentración espacial de la actividad industrial en CyL, de manera que únicamente dos provincias, Valladolid y Burgos, absorben la mitad de la producción y del empleo total de la industria de la región. Si a ellas se suma León, se tienen ya alrededor de los dos tercios de ambas variables. Estas tres provincias tienen, además, una relativa diversidad en su dedicación industrial, mientras que fuera de ellas solo destacaría Palencia en el sector del transporte, Soria en el de la madera y Salamanca en el textil. CONCEPTOS. POLÍGONO INDUSTRIAL - Espacio creado específicamente para albergar naves industriales. Los polígonos industriales se localizan preferentemente a las afueras de las ciudades, junto a las carreteras y principales vías de acceso a éstas, ya que el suelo es más abundante y barato y sus actividades resultan menos molestas. Por otra parte, la proximidad a la ciudad beneficia a la industria, pues le proporciona mano de obra, mercado, transportes, etc. Aunque reciben el adjetivo industrial, acogen también actividades terciarias (almacenes, empresas distribuidoras...). EMPRESA MULTINACIONAL - Aquellas sociedades o empresas de gran tamaño, de varios miles o incluso varias decenas de miles de asalariados, con origen en un determinado país, pero cuyos establecimientos y/o negocios se dispersan entre diferentes países del mundo. PARQUE TECNOLÓGICO - Espacio destinado a albergar industrias de alta tecnología, en las cuales las tareas de investigación ocupan un papel relevante. Se caracteriza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. INI - Instituto Nacional de Industria, creado en 1941 con el objetivo de industrializar España en plena etapa de autarquía. El INI, holding del Estado español, actuaba como sustituto de la empresa privada en actividades poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica (siderurgia, refinerías, petroquímica y construcción naval). Los restos del INI, disuelto en los años 90, con el neoliberalismo, se integran hoy en la S.E.P.I. (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, 1996). FEDER - Fondo Europeo de Desarrollo Regional creado en 1975. Es un fondo estructural de la Unión Europea cuyo objetivo primordial es la ayuda a las regiones europeas más desfavorecidas, a través de la aprobación de programas específicos de desarrollo (infraestructuras, reconversión industrial, proyectos económicos, etc.) y la concesión de ayudas económicas. 9
  • 10. I+D+i – Las siglas significan Investigación (indagación original que persigue descubrir nuevos conocimientos); Desarrollo (aplicación de los resultados de la investigación), e Innovación tecnológica (actividades cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción). El Plan Nacional de I+D+i es el instrumento de programación con el que cuenta el sistema español de Ciencia, Tecnología y Empresa para la consecución de los objetivos y prioridades de la política de investigación, desarrollo e innovación tecnológica de nuestro país a medio plazo. PYME - Pequeña y Mediana Empresa, que, según el criterio estadístico de la Unión Europea, emplean a menos de 500 obreros. La importancia de las pymes puede reflejarse en que cerca del 90% del sector empresarial español está constituido por pequeñas y medianas empresas (entre el 70 y el 90% de los empleados en los países de la OCDE). ZUR - Siglas de Zonas de Urgente Reindustrialización, figura creada en España en 1984 dentro de la política de reconversión industrial con el objetivo de reactivar el tejido industrial, crear empleo y diversificar y modernizar la industria. Fueron calificadas como ZUR siete zonas, las que habían sufrido la crisis industrial con mayor virulencia (área central de Asturias y la ría de Bilbao, por ejemplo). Para atraer nuevas actividades industriales se concedían ayudas fiscales y financieras a las empresas que se instalasen en estas zonas. PRODUCTIVIDAD - Relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. La mejora de la productividad se obtiene innovando en tecnología, organización, recursos humanos, condiciones de trabajo… AGROINDUSTRIA - Rama de la industria dirigida a la transformación de los productos procedentes del sector agrícola (azucareras, resineras, empresas vitivinícolas, conserveras, etc.). En España las agroindustrias más importantes se localizan en el valle del Ebro y litoral levantino y murciano. Esta rama de la industria se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria. AUTARQUÍA - Política que se basa en el crecimiento económico de un país a partir de los recursos propios y de escasos intercambios comerciales con el exterior. El objetivo es estimular la producción interna restringiendo las importaciones. Ésta fue la política seguida en España por el general Franco durante el período 1939-1959. HOLDING - Voz inglesa para identificar un conjunto de empresas que forman un grupo financiero (sociedad de cartera o compañía tenedora) que controla a las demás gracias a sus participaciones accionarias en ellas. El ejemplo más conocido en España era RUMASA, que contaba entre sus negocios con varios bancos, grandes almacenes, empresas del sector de la piel, hoteles, y vinos de Jerez, entre otras. DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL - Práctica, relacionada con la globalización económica, que realizan algunas empresas, especialmente multinacionales, para trasladar toda o parte de su actividad productiva hacia países –en vías de desarrollo o subdesarrollados– donde los costes laborales y fiscales son menores. Normalmente mantienen en sus países de origen los procesos críticos (I+D+i, marketing, etc.). INDUSTRIALIZACIÓN ENDÓGENA - Práctica y acciones desarrolladas por las administraciones públicas y la empresa privada conducentes a potenciar las actividades productivas basadas en los recursos y potencialidades propias de una región o comarca. 10