SlideShare una empresa de Scribd logo
Alba
Martín
Índice
1-. El declive del turno dinástico (1898-1917)
2-. Crisis de la Restauración y dictadura (1917-1931)
3-. De la monarquía a la república
4-. El bienio reformista (1931-1933)
5-. El bienio conservador y el Frente Popular (1933-
1936)
6-. El estallido de la Guerra Civil (1936-1939)
7-. Las dos zonas enfrentadas
8-. La evolución bélica
Bibliografía
1-. El declive del turno dinástico (1898-
1917)1.1. El reformismo conservador.
Con la mayoría de edad de Alfonso XIII se inició una crisis
provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos
dinásticos a iniciar un programa de reformas para regenerar la
vida política.
Los gobiernos conservadores de Silvela-Polavieja y Antonio
Maura intentaron algunas reformas sin acabar con el
caciquismo y la corrupción electoral que fue un fracaso.
Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo poder la
oposición se fortalecía:
- El republicanismo aumentó con la creación de la Unión Republicana y del Partido
Radical.
- Los grupos nacionalistas catalanes ganaron la elecciones en 1907 por la agrupación con
Solidaritat Catalana.
- El PSOE y UGT consolidaron su presencia en Madrid, País Vasco y Asturias.
- Los anarquistas: los radicales defendían acciones terroristas y otros grupos fundaron
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910
1-. El declive del turno dinástico (1898-
1917)
1.2. Semana trágica.
En 1909 se deterioró la vida política por el
levantamiento popular en Barcelona. Lo que provocó
la revuelta fue la oposición al reclutamiento de
soldados para la Guerra de Marruecos.
El levantamiento fue aplastado por el ejército y la
represión fue desproporcionada. Esto provocó la
dimisión de Maura y el rey encargó un nuevo
gobierno a los liberales.
1-. El declive del turno dinástico (1898-
1917)
1.3. El reformismo liberal
En 1910 reforma: José Canalejas intentó un
reforzamiento del poder civil frente a la influencia de
la Iglesia Católica, además de una descentralización
del Estado plasmado en la Mancomunidad de
Cataluña (1914).
El asesinato de Canalejas por anarquistas (1912) abrió
un período de inestabilidad que llevó a los
conservadores al poder en 1913.
1-. El declive del turno dinástico (1898-
1917)
1.4. La crisis de 1917
Los conservadores de Eduardo Nato gobernaron de
forma autoritaria, clausurando las cortes y gobernando
por decreto-ley.
El descontento social estalló en 1917 y se originó un
movimiento de protesta.
Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión
del gobierno y convocatoria de Cortes constituyentes.
Los grupos militares organizaron juntas de defensa y se
enfrentaron a la política del gobierno; los sindicatos
CNT y UGT convocaron una huelga general para
derrocar al gobierno.
Esta crisis reflejó el deterioro de la vida política y social.
2-. Crisis de la Restauración y dictadura
(1917-1931)
2.1. Declive de la Monarquía (1917-1923)
Inestabilidad política, conflictividad social y
agravamiento de la guerra de Marruecos.
– Gobiernos de concentración
Se formaron 13 gobiernos por la falta de apoyo
parlamentario, con la crisis de 1917 el turno pacífico
llegó a su fin y se formaron gobiernos de
concentración.
La inestabilidad política estuvo acompañada de
conflictividad social. Los sindicatos aumentaron su
afiliación.
– Conflictividad social
Movilizaciones obreras, en el campo andaluz las
huelgas paralizaron cosechas.
Los trabajadores industriales: huelga de empresa La
Canadiense.
Violencia social: grupos armados
contrarrevolucionarios que atemorizaban y
asesinaban a obreros y reventaban la huelgas
(pistolerismo)
– Derrota de Annual
1921, en Annual el ejército español sufrió una derrota y
más de 12 000 soldados murieron. Se pidieron
responsabilidades de la derrota (Expediente Picasso).
Golpe de Estado para hacerse con el poder.
2-.Crisis de la Restauración y dictadura
(1917-1931)
2.2. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
En 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de
Rivera con el consentimiento del rey dio un golpe de
Estado e inició una dictadura. Justificado: sistema
parlamentario y constitucional estaba desprestigiado.
Suspendió la constitución, disolvió el Parlamento y prohibió
los partidos y sindicatos, censura.
Suprimió la Mancomunidad de Cataluña, ejerció una gran
represión sobre los cultos.
La dictadura se mantuvo por una buena situación
económica por la coyuntura internacional favorable y fin
del conflicto marroquí.
El dictador dimitió en enero de 1930 y Alfonso XIII nombró
jefe del gobierno al general Berenguer.
3-.De la Monarquía a la República
3.1. Proclamación de la República
Elecciones municipales el 12 de abril de 1931. La
oposición al régimen monárquico y los partidos
monárquicos divididos.
Coalición republicano-social triunfó en las grandes
capitales y regiones industriales.
Rechazo a la monarquía y deseo de cambio político.
Alfonso XIII exilió y el 14 de abril de 1931 se proclamó la
República.
3-.De la Monarquía a la República
3.2. Gobierno provisional
Integrado por republicanos, socialistas y catalanistas de
izquierda. Reformas:
- Amnistía para presos políticos y libertad de partidos y
sindicatos.
- Leyes sociales, mejorar situación de jornaleros y Ley de
Jurados Mixtos.
- Establecimiento de Generalidad provisional de Cataluña.
Quema de conventos.
Huelgas obreras por la CNT que aspiraba a una
revolución social.
En junio de 1931 elecciones a Cortes Constituyentes,
que elaboraron la Constitución de 1931.
3-.De la Monarquía a la República
3.3. Constitución de 1931
Reconocía el sufragio universal, proclamaba la a
confesionalidad del Estado. Amplias libertades
públicas y privadas.
El poder legislativo residía en las Cortes; el ejecutivo en
el Consejo de Ministros y en el presidente de la
República; y el judicial, independiente.
Hubo gobiernos autonómicos en algunas regiones.
Niceto Alcalá Zamora fue presidente de la República y
Manuel Azaña presidía el gobierno formado por
republicanos, socialistas y nacionalistas.
4-.Bienio Reformista (1931-1933)
4.1. Reformas republicanas
o Reforma Militar: atrasado técnicamente, ley de
retiros.
o Reforma Religiosa y Educativa: intento de disminuir el
peso de la Iglesia Católica. Separación del Estado y la
Iglesia. Elaboración de la ley del divorcio.
Educación laica, escuela pública.
o Reforma Territorial: descentralización del Estado. En
Cataluña se redactó un Estatuto de Autonomía(1932).
País Vasco en 1936.
o Reforma Agraria: latifundismo. Existencia de miles de
jornaleros sin tierras y pobres.
4-.Bienio Reformista (1931-1933)
4.2. Oposición a las reformas
o Desde el conservadurismo: grandes propietarios,
jerarquía de la Iglesia católica, ejército y clases altas y
medias. Golpe de Estado en 1932 de Sanjurjo, frenado.
Las fuerzas de derechas se reagruparon en
Confederación Española de Derechas Autónomas.
Grupo fascista: Falange Española. Los monárquicos y
carlistas también se opusieron.
o Desde el obrerismo: La UGT se radicalizó así como
anarquistas y vinculados a la FAI. Protagonizaron
levantamientos.
5-. Bienio Conservador y Frente Popular
(1933-1936)
5.1. Gobiernos de derechas.
Represión del levantamiento de Casas Viejas provocó
una matanza. Manuel Azaña dimitió, se disolvieron
las cortes y se convocaron nuevas elecciones: ganadas
por derechas y de centro, Alejandro Lerroux
presidente.
Nuevo gobierno: desmantelamiento de obra reformista
anterior. Provocando una radicalización de los
partidos de izquierdas.
5-.Bienio Conservador y Frente Popular
(1933-1936)
5.2. Revueltas de 1934
En 1934 hubo una remodelación del gobierno. Lo que
provocó un estallido de revueltas.
Asturias: revolución de carácter social, anarquistas,
socialistas y comunistas unidos. Sofocada por el
ejército y seguida de una gran represión.
Cataluña: coalición de izquierdas, rebelión
rápidamente sofocada y encarcelación del presidente
de la Generalitat además, de suspenso del Estatuto de
Autonomía.
5-.Bienio Conservador y Frente Popular
(1933-1936)
5.3. Frente Popular (1936)
Los escándalos de corrupción en el gobierno (caso del
estraperlo) provocaron nuevas elecciones en febrero
de 1936.
Las fuerzas de centro-izquierda se presentan agrupadas
en Frente Popular.
La derecha se dividió entre el Bloque Nacional liderado
por Calvo Sotelo (monárquicos y tradicionalistas) y
CEDA y Falange Española.
Ganó Frente Popular, Manuel Azaña presidente de la
República y Santiago Casares Quiroga jefe de
gobierno.
5-.Bienio Conservador y Frente Popular
(1933-1936)
5.4. Preparación del golpe de Estado
Los extremistas de derechas contaban con el apoyo de
un sector de ejército, defendían la necesidad de un
golpe de Estado para poner fin a la República y
proceso de reformas.
Las tensiones entre los bloques opuestos desencadenó
un clima de violencia social, se asesinó a Calvo Sotelo.
Las fuerzas conservadoras contrarias a la República
decidieron que había llegado el momento de
interrumpir con armas el proceso reformista
republicano.
6-.Estallido de la Guerra Civil (1936-
1939)
6.1.Del Golpe de Estado a la Guerra Civil.
El 17 de julio de 1936 en Melilla, Teután y Ceuta y el 18 de julio
en la península hubo un golpe de Estado de tradicionalistas y
falangistas.
Se apoderaron de órganos del gobierno y constituyeron una
junta de altos cargos militares con la intención de restablecer
el orden y acabar con el gobierno del Frente Popular.
Los sublevados se había hecho fuertes en algunas zonas.
El 19 de julio José Giral, jefe de gobierno se decidió a entregar
armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del
Frente Popular.
Parte del ejército, seguridad republicana y sectores de clases
medias fueron fieles al gobierno.
España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el
desencadenamiento de la Guerra Civil.
6-.Estallido de la Guerra Civil (1936-
1939)
6.2. Internacionalización del conflicto.
La Guerra Civil alcanzó una gran repercusión
internacional. Fue vista como una confrontación de
fuerzas democráticas y revolucionarias, y los
regímenes fascistas.
Los militares sublevados fueron ayudados por
Alemania e Italia, además de Portugal; Francia y Gran
Bretaña neutrales (Comité de “no intervención”)
además de otros países. Esto perjudicó a la República,
cuyo único apoyo fue la URSS.
Solidaridad internacional con el bando republicano.
Miles de voluntarios llegaron, llamados Brigadas
Internacionales.
7-.Las dos zonas enfrentadas
7.1.Zona Republicana: Guerra y Revolución.
Situación revolucionaria:
-Revolución social: formación de Comités, órganos de
poder popular que dirigía el esfuerzo bélico y la vida
civil desde la retaguardia. Ocuparon fábricas y
confiscaron tierras, impulsado por CNT y FAI.
Se desató el anticlericalismo: sacerdotes perseguidos.
Todo símbolo aristócrata, burgués o religioso fue
perseguido como enemigo.
Nuevo gobierno en 1936 de coalición de todas las
fuerzas leales a la República presidido por Largo
Caballero.
En un esfuerzo por ganar la guerra, fusionaron las
milicias en un Ejército Popular.
- Enfrentamiento de 1937: los fracasos de la República
provocaron la división dentro de las fuerzas
republicanas.
En mayo de 1937 se llegó a un enfrentamiento armado
en Barcelona.
Juan Negrín formó un nuevo gobierno con fuerte
influencia comunista. Se impuso sobre los Comités.
Proclamó una política de resistencia a ultranza (Trece
puntos Negrín) que se apoyó en un fortalecimiento de
las instituciones del Estado y también del Ejército
Popular.
7-.Las dos zonas enfrentadas
7.2.La zona sublevada: una dictadura militar
-Nuevo Estado: el órgano de poder de los sublevados
fue la Junta de Defensa, nombró al general Franco
generalísimo y jefe del gobierno. Se unificaron las
fuerzas políticas en un partido (FET y de las JONS).
El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo y defendía
un modelo social basado en el conservadurismo y
preeminencia del catolicismo. Uno de los objetivos
era acabar con las reformas republicanas.
-Represión sistemática: persecución sistemática del
Frente Popular. La represión afectó a los que habían
apoyado a la República o a los que no manifestaron su
adhesión al nuevo régimen.
8-.Evolución Bélica
8.1. Desarrollo del conflicto
A finales de julio de 1936 se habían consolidado dos zonas:
una republicana y otra sublevada.
-Avance hacia Madrid: era la estrategia de los sublevados. Los de
la República abandonaron Madrid y fueron a Valencia. Pero en
noviembre, consiguieron frenar la ofensiva franquista.
-Batalla del Norte: entre abril y octubre de 1937. El 26 de abril se
bombardeó Guernica y en junio las tropas franquistas ocuparon
Bilbao. Los republicanos no evitaron la caída de Santander y la
de Asturias.
-Batalla del Ebro:En 1938 las zonas sublevadas llegaron al
mediterráneo. La batalla del Ebro sirvió para hacer retroceder a
los sublevados.
Los franquistas avanzaron sobre Cataluña. Tomaron Barcelona el
26 de enero de 1939 y llegaron a la frontera francesa.
8-.Evolución bélica
8.2.Fin de la guerra y el exilio
En 1936 Madrid solo quedaba en manos de los
republicanos, pero un golpe de Estado allí provocó la
ocupación por los franquistas. Con la derrota
republicana comenzó el exilio de los mismos.
Miles de republicanos exiliaron a Francia, participaron
en la resistencia contra los nazis, al estallar la
Segunda Guerra Mundial, algunos fueron detenidos y
llevados a campos de concentración.
Otro grupo consiguió llegar a América Latina o
refugiarse en la URSS. El gobierno de la República
constituyó en Mexico un gobierno de exilio.
Bibliografía
Libro de Ciencias Sociales, Historia. Vicens Vives,
Demos. 4ºEso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
Mavi Pastor
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
Inesmendozalonso
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
Mencar Car
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
oscarjgope
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
Fernando Mazo Gautier
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
smerino
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Fernando Gómez
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
Fernando
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Miguel Romero Jurado
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
Ginio
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
Fernando Fernández Caraballo
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauración
Carlos Arrese
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Conchagon
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
joanet83
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
Mercedes Espinosa Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauración
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
 

Destacado

El declive del turno dinástico
El declive del turno dinásticoEl declive del turno dinástico
El declive del turno dinástico
Rociom14
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
francisco gonzalez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Carlos Arrese
 
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
Tema 9.  Tiempos de confrontación en españaTema 9.  Tiempos de confrontación en españa
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
aarasha013
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 

Destacado (7)

El declive del turno dinástico
El declive del turno dinásticoEl declive del turno dinástico
El declive del turno dinástico
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
Tema 9.  Tiempos de confrontación en españaTema 9.  Tiempos de confrontación en españa
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 

Similar a Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)

TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
ANTONIOESCUDERO1979
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
Principios del xx
Principios del xxPrincipios del xx
Principios del xx
Salvador Sanchez
 
U.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españaU.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españa
francisco gonzalez
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
Emilydavison
 
Ii republica española
Ii republica españolaIi republica española
Ii republica española
irene_gomez_
 
Siglo XX en España
Siglo XX en EspañaSiglo XX en España
Siglo XX en España
Marta López
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
bert2015
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Gabriel Romo Barra
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
Fran Toribio Garrido
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
alejandra_Historia_1979
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
Jorge Cerdá Crespo
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración II
smerino
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración ii
Luis Alberto
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
Manolo Ibáñez
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
jjsg23
 

Similar a Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939) (20)

TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
Principios del xx
Principios del xxPrincipios del xx
Principios del xx
 
U.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españaU.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españa
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
Ii republica española
Ii republica españolaIi republica española
Ii republica española
 
Siglo XX en España
Siglo XX en EspañaSiglo XX en España
Siglo XX en España
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración II
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración ii
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
 

Más de albitam

Otan
OtanOtan
Otan
albitam
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
albitam
 
Arte rococó
Arte rococóArte rococó
Arte rococó
albitam
 
Imperios coloniales
Imperios colonialesImperios coloniales
Imperios coloniales
albitam
 
Tema 11: un mundo bipolar
Tema 11: un mundo bipolarTema 11: un mundo bipolar
Tema 11: un mundo bipolar
albitam
 
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
albitam
 
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
albitam
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
albitam
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
albitam
 
Fabricación en serie
Fabricación en serieFabricación en serie
Fabricación en serie
albitam
 
Eduardo mendoza
Eduardo mendozaEduardo mendoza
Eduardo mendoza
albitam
 
Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98
albitam
 
La era del maquinismo
La era del maquinismoLa era del maquinismo
La era del maquinismo
albitam
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
albitam
 
La españa de las autonomías
La españa de las autonomíasLa españa de las autonomías
La españa de las autonomías
albitam
 
José de espronceda
José de esproncedaJosé de espronceda
José de espronceda
albitam
 
Borges
BorgesBorges
Borges
albitam
 
Mayoría absoluta
Mayoría absolutaMayoría absoluta
Mayoría absoluta
albitam
 
Mariano José de Larra
Mariano José de LarraMariano José de Larra
Mariano José de Larra
albitam
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe israelíConflicto árabe israelí
Conflicto árabe israelí
albitam
 

Más de albitam (20)

Otan
OtanOtan
Otan
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Arte rococó
Arte rococóArte rococó
Arte rococó
 
Imperios coloniales
Imperios colonialesImperios coloniales
Imperios coloniales
 
Tema 11: un mundo bipolar
Tema 11: un mundo bipolarTema 11: un mundo bipolar
Tema 11: un mundo bipolar
 
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
Tema 8: Período de Entreguerras (1919-1939)
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Fabricación en serie
Fabricación en serieFabricación en serie
Fabricación en serie
 
Eduardo mendoza
Eduardo mendozaEduardo mendoza
Eduardo mendoza
 
Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98
 
La era del maquinismo
La era del maquinismoLa era del maquinismo
La era del maquinismo
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
 
La españa de las autonomías
La españa de las autonomíasLa españa de las autonomías
La españa de las autonomías
 
José de espronceda
José de esproncedaJosé de espronceda
José de espronceda
 
Borges
BorgesBorges
Borges
 
Mayoría absoluta
Mayoría absolutaMayoría absoluta
Mayoría absoluta
 
Mariano José de Larra
Mariano José de LarraMariano José de Larra
Mariano José de Larra
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe israelíConflicto árabe israelí
Conflicto árabe israelí
 

Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)

  • 2. Índice 1-. El declive del turno dinástico (1898-1917) 2-. Crisis de la Restauración y dictadura (1917-1931) 3-. De la monarquía a la república 4-. El bienio reformista (1931-1933) 5-. El bienio conservador y el Frente Popular (1933- 1936) 6-. El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) 7-. Las dos zonas enfrentadas 8-. La evolución bélica Bibliografía
  • 3. 1-. El declive del turno dinástico (1898- 1917)1.1. El reformismo conservador. Con la mayoría de edad de Alfonso XIII se inició una crisis provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos dinásticos a iniciar un programa de reformas para regenerar la vida política. Los gobiernos conservadores de Silvela-Polavieja y Antonio Maura intentaron algunas reformas sin acabar con el caciquismo y la corrupción electoral que fue un fracaso. Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo poder la oposición se fortalecía: - El republicanismo aumentó con la creación de la Unión Republicana y del Partido Radical. - Los grupos nacionalistas catalanes ganaron la elecciones en 1907 por la agrupación con Solidaritat Catalana. - El PSOE y UGT consolidaron su presencia en Madrid, País Vasco y Asturias. - Los anarquistas: los radicales defendían acciones terroristas y otros grupos fundaron Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910
  • 4. 1-. El declive del turno dinástico (1898- 1917) 1.2. Semana trágica. En 1909 se deterioró la vida política por el levantamiento popular en Barcelona. Lo que provocó la revuelta fue la oposición al reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos. El levantamiento fue aplastado por el ejército y la represión fue desproporcionada. Esto provocó la dimisión de Maura y el rey encargó un nuevo gobierno a los liberales.
  • 5. 1-. El declive del turno dinástico (1898- 1917) 1.3. El reformismo liberal En 1910 reforma: José Canalejas intentó un reforzamiento del poder civil frente a la influencia de la Iglesia Católica, además de una descentralización del Estado plasmado en la Mancomunidad de Cataluña (1914). El asesinato de Canalejas por anarquistas (1912) abrió un período de inestabilidad que llevó a los conservadores al poder en 1913.
  • 6. 1-. El declive del turno dinástico (1898- 1917) 1.4. La crisis de 1917 Los conservadores de Eduardo Nato gobernaron de forma autoritaria, clausurando las cortes y gobernando por decreto-ley. El descontento social estalló en 1917 y se originó un movimiento de protesta. Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión del gobierno y convocatoria de Cortes constituyentes. Los grupos militares organizaron juntas de defensa y se enfrentaron a la política del gobierno; los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general para derrocar al gobierno. Esta crisis reflejó el deterioro de la vida política y social.
  • 7.
  • 8. 2-. Crisis de la Restauración y dictadura (1917-1931) 2.1. Declive de la Monarquía (1917-1923) Inestabilidad política, conflictividad social y agravamiento de la guerra de Marruecos. – Gobiernos de concentración Se formaron 13 gobiernos por la falta de apoyo parlamentario, con la crisis de 1917 el turno pacífico llegó a su fin y se formaron gobiernos de concentración. La inestabilidad política estuvo acompañada de conflictividad social. Los sindicatos aumentaron su afiliación.
  • 9. – Conflictividad social Movilizaciones obreras, en el campo andaluz las huelgas paralizaron cosechas. Los trabajadores industriales: huelga de empresa La Canadiense. Violencia social: grupos armados contrarrevolucionarios que atemorizaban y asesinaban a obreros y reventaban la huelgas (pistolerismo) – Derrota de Annual 1921, en Annual el ejército español sufrió una derrota y más de 12 000 soldados murieron. Se pidieron responsabilidades de la derrota (Expediente Picasso). Golpe de Estado para hacerse con el poder.
  • 10. 2-.Crisis de la Restauración y dictadura (1917-1931) 2.2. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) En 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera con el consentimiento del rey dio un golpe de Estado e inició una dictadura. Justificado: sistema parlamentario y constitucional estaba desprestigiado. Suspendió la constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos y sindicatos, censura. Suprimió la Mancomunidad de Cataluña, ejerció una gran represión sobre los cultos. La dictadura se mantuvo por una buena situación económica por la coyuntura internacional favorable y fin del conflicto marroquí. El dictador dimitió en enero de 1930 y Alfonso XIII nombró jefe del gobierno al general Berenguer.
  • 11.
  • 12. 3-.De la Monarquía a la República 3.1. Proclamación de la República Elecciones municipales el 12 de abril de 1931. La oposición al régimen monárquico y los partidos monárquicos divididos. Coalición republicano-social triunfó en las grandes capitales y regiones industriales. Rechazo a la monarquía y deseo de cambio político. Alfonso XIII exilió y el 14 de abril de 1931 se proclamó la República.
  • 13. 3-.De la Monarquía a la República 3.2. Gobierno provisional Integrado por republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda. Reformas: - Amnistía para presos políticos y libertad de partidos y sindicatos. - Leyes sociales, mejorar situación de jornaleros y Ley de Jurados Mixtos. - Establecimiento de Generalidad provisional de Cataluña. Quema de conventos. Huelgas obreras por la CNT que aspiraba a una revolución social. En junio de 1931 elecciones a Cortes Constituyentes, que elaboraron la Constitución de 1931.
  • 14. 3-.De la Monarquía a la República 3.3. Constitución de 1931 Reconocía el sufragio universal, proclamaba la a confesionalidad del Estado. Amplias libertades públicas y privadas. El poder legislativo residía en las Cortes; el ejecutivo en el Consejo de Ministros y en el presidente de la República; y el judicial, independiente. Hubo gobiernos autonómicos en algunas regiones. Niceto Alcalá Zamora fue presidente de la República y Manuel Azaña presidía el gobierno formado por republicanos, socialistas y nacionalistas.
  • 15.
  • 16. 4-.Bienio Reformista (1931-1933) 4.1. Reformas republicanas o Reforma Militar: atrasado técnicamente, ley de retiros. o Reforma Religiosa y Educativa: intento de disminuir el peso de la Iglesia Católica. Separación del Estado y la Iglesia. Elaboración de la ley del divorcio. Educación laica, escuela pública. o Reforma Territorial: descentralización del Estado. En Cataluña se redactó un Estatuto de Autonomía(1932). País Vasco en 1936. o Reforma Agraria: latifundismo. Existencia de miles de jornaleros sin tierras y pobres.
  • 17. 4-.Bienio Reformista (1931-1933) 4.2. Oposición a las reformas o Desde el conservadurismo: grandes propietarios, jerarquía de la Iglesia católica, ejército y clases altas y medias. Golpe de Estado en 1932 de Sanjurjo, frenado. Las fuerzas de derechas se reagruparon en Confederación Española de Derechas Autónomas. Grupo fascista: Falange Española. Los monárquicos y carlistas también se opusieron. o Desde el obrerismo: La UGT se radicalizó así como anarquistas y vinculados a la FAI. Protagonizaron levantamientos.
  • 18.
  • 19. 5-. Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936) 5.1. Gobiernos de derechas. Represión del levantamiento de Casas Viejas provocó una matanza. Manuel Azaña dimitió, se disolvieron las cortes y se convocaron nuevas elecciones: ganadas por derechas y de centro, Alejandro Lerroux presidente. Nuevo gobierno: desmantelamiento de obra reformista anterior. Provocando una radicalización de los partidos de izquierdas.
  • 20. 5-.Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936) 5.2. Revueltas de 1934 En 1934 hubo una remodelación del gobierno. Lo que provocó un estallido de revueltas. Asturias: revolución de carácter social, anarquistas, socialistas y comunistas unidos. Sofocada por el ejército y seguida de una gran represión. Cataluña: coalición de izquierdas, rebelión rápidamente sofocada y encarcelación del presidente de la Generalitat además, de suspenso del Estatuto de Autonomía.
  • 21. 5-.Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936) 5.3. Frente Popular (1936) Los escándalos de corrupción en el gobierno (caso del estraperlo) provocaron nuevas elecciones en febrero de 1936. Las fuerzas de centro-izquierda se presentan agrupadas en Frente Popular. La derecha se dividió entre el Bloque Nacional liderado por Calvo Sotelo (monárquicos y tradicionalistas) y CEDA y Falange Española. Ganó Frente Popular, Manuel Azaña presidente de la República y Santiago Casares Quiroga jefe de gobierno.
  • 22. 5-.Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936) 5.4. Preparación del golpe de Estado Los extremistas de derechas contaban con el apoyo de un sector de ejército, defendían la necesidad de un golpe de Estado para poner fin a la República y proceso de reformas. Las tensiones entre los bloques opuestos desencadenó un clima de violencia social, se asesinó a Calvo Sotelo. Las fuerzas conservadoras contrarias a la República decidieron que había llegado el momento de interrumpir con armas el proceso reformista republicano.
  • 23.
  • 24. 6-.Estallido de la Guerra Civil (1936- 1939) 6.1.Del Golpe de Estado a la Guerra Civil. El 17 de julio de 1936 en Melilla, Teután y Ceuta y el 18 de julio en la península hubo un golpe de Estado de tradicionalistas y falangistas. Se apoderaron de órganos del gobierno y constituyeron una junta de altos cargos militares con la intención de restablecer el orden y acabar con el gobierno del Frente Popular. Los sublevados se había hecho fuertes en algunas zonas. El 19 de julio José Giral, jefe de gobierno se decidió a entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular. Parte del ejército, seguridad republicana y sectores de clases medias fueron fieles al gobierno. España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el desencadenamiento de la Guerra Civil.
  • 25. 6-.Estallido de la Guerra Civil (1936- 1939) 6.2. Internacionalización del conflicto. La Guerra Civil alcanzó una gran repercusión internacional. Fue vista como una confrontación de fuerzas democráticas y revolucionarias, y los regímenes fascistas. Los militares sublevados fueron ayudados por Alemania e Italia, además de Portugal; Francia y Gran Bretaña neutrales (Comité de “no intervención”) además de otros países. Esto perjudicó a la República, cuyo único apoyo fue la URSS. Solidaridad internacional con el bando republicano. Miles de voluntarios llegaron, llamados Brigadas Internacionales.
  • 26.
  • 27. 7-.Las dos zonas enfrentadas 7.1.Zona Republicana: Guerra y Revolución. Situación revolucionaria: -Revolución social: formación de Comités, órganos de poder popular que dirigía el esfuerzo bélico y la vida civil desde la retaguardia. Ocuparon fábricas y confiscaron tierras, impulsado por CNT y FAI. Se desató el anticlericalismo: sacerdotes perseguidos. Todo símbolo aristócrata, burgués o religioso fue perseguido como enemigo. Nuevo gobierno en 1936 de coalición de todas las fuerzas leales a la República presidido por Largo Caballero. En un esfuerzo por ganar la guerra, fusionaron las milicias en un Ejército Popular.
  • 28. - Enfrentamiento de 1937: los fracasos de la República provocaron la división dentro de las fuerzas republicanas. En mayo de 1937 se llegó a un enfrentamiento armado en Barcelona. Juan Negrín formó un nuevo gobierno con fuerte influencia comunista. Se impuso sobre los Comités. Proclamó una política de resistencia a ultranza (Trece puntos Negrín) que se apoyó en un fortalecimiento de las instituciones del Estado y también del Ejército Popular.
  • 29. 7-.Las dos zonas enfrentadas 7.2.La zona sublevada: una dictadura militar -Nuevo Estado: el órgano de poder de los sublevados fue la Junta de Defensa, nombró al general Franco generalísimo y jefe del gobierno. Se unificaron las fuerzas políticas en un partido (FET y de las JONS). El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo y defendía un modelo social basado en el conservadurismo y preeminencia del catolicismo. Uno de los objetivos era acabar con las reformas republicanas. -Represión sistemática: persecución sistemática del Frente Popular. La represión afectó a los que habían apoyado a la República o a los que no manifestaron su adhesión al nuevo régimen.
  • 30.
  • 31. 8-.Evolución Bélica 8.1. Desarrollo del conflicto A finales de julio de 1936 se habían consolidado dos zonas: una republicana y otra sublevada. -Avance hacia Madrid: era la estrategia de los sublevados. Los de la República abandonaron Madrid y fueron a Valencia. Pero en noviembre, consiguieron frenar la ofensiva franquista. -Batalla del Norte: entre abril y octubre de 1937. El 26 de abril se bombardeó Guernica y en junio las tropas franquistas ocuparon Bilbao. Los republicanos no evitaron la caída de Santander y la de Asturias. -Batalla del Ebro:En 1938 las zonas sublevadas llegaron al mediterráneo. La batalla del Ebro sirvió para hacer retroceder a los sublevados. Los franquistas avanzaron sobre Cataluña. Tomaron Barcelona el 26 de enero de 1939 y llegaron a la frontera francesa.
  • 32. 8-.Evolución bélica 8.2.Fin de la guerra y el exilio En 1936 Madrid solo quedaba en manos de los republicanos, pero un golpe de Estado allí provocó la ocupación por los franquistas. Con la derrota republicana comenzó el exilio de los mismos. Miles de republicanos exiliaron a Francia, participaron en la resistencia contra los nazis, al estallar la Segunda Guerra Mundial, algunos fueron detenidos y llevados a campos de concentración. Otro grupo consiguió llegar a América Latina o refugiarse en la URSS. El gobierno de la República constituyó en Mexico un gobierno de exilio.
  • 33.
  • 34. Bibliografía Libro de Ciencias Sociales, Historia. Vicens Vives, Demos. 4ºEso