SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
TEMA 9. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen fue el sistema
político, social, económico y
cultural vigente en Europa y sus
colonias americanas en el siglo
XVIII.
El Antiguo Régimen se caracteriza
por los siguientes aspectos:
• Un régimen demográfico antiguo.
• Una sociedad estamental.
• Una economía agraria y artesanal
(preindustrial) y en la que se
desarrolla un gran comercio
ultramarino.
• La monarquía absoluta como
forma de gobierno.
• Una cultura eminentemente
religiosa y cortesana.
1. LAS BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La sociedad del Antiguo Régimen estaba
dividida en tres estamentos: nobleza, clero y
tercer estado.
El clero y la nobleza eran estamentos
privilegiados: gozaban de derechos y privilegios,
estaban exentos de pagar impuestos. Su
enorme poder provenía de la acumulación de
tierras, títulos y cargos políticos. Representaban
el 15% de la población europea.
El tercer estado o pueblo llano, (agricultores,
artesanos, burguesía…) no tenía privilegios y
debía soportar todas las cargas fiscales
(impuestos). En el siglo XVIII representaba
alrededor del 85% de la población de Europa,
pero su peso en las decisiones del Estado y en el
control de la tierra era muy escaso.
Los estamentos eran grupos cerrados a los que
se pertenecía por nacimiento o por formar
parte de la Iglesia. El ascenso entre estamentos
solo era posible dentro del propio estamento.
1.1. LA PERVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.
El tercer estado aplastado por los
impuestos. En la piedra pone
(impuestos y corveas).
La Corvea Real consistía en la
obligación de trabajar gratuitamente
en las tierras del noble o señor
feudal.
En el siglo XVIII, la agricultura era la
fuente más importante de riqueza,
pero era poco productiva y estaba
técnicamente muy atrasada.
La mayor parte de la tierra estaba en
propiedad de la nobleza, la Iglesia y
la Corona. Sus propietarios tenían
una serie de derechos señoriales
(económicos y jurídicos) sobre los
campesinos.
Los campesinos estaban obligados a
pagar prestaciones y rentas a su
señor, además de estar obligados a
entregar a la Iglesia la décima parte
de las cosechas (diezmo).
La escasa producción agrícola dio
lugar a una agricultura de
subsistencia, basada en el cultivo de
cereales y destinada al
autoconsumo.
1.2. UNA ECONOMÍA AGRARIA Y SEÑORIAL.
El comercio interior, de escaso desarrollo,
se realizaba en ferias y mercados locales.
No obstante, el comercio exterior entre
metrópolis y las colonias protagonizó un
significativo desarrollo.
La producción artesanal era escasa,
estando esta actividad rígidamente
controlada por los gremios (organizaciones
de artesanos que ejercían el control sobre
las materias primas, elaboración y venta de
productos manufacturados).
En el siglo XVIII la subalimentación, la falta de higiene y los escasos recursos médicos
provocaban una mortalidad muy elevada (30-40‰).
En consecuencia, la esperanza de vida era baja y aunque la natalidad también era muy alta
(35-40‰), el crecimiento demográfico era escaso o nulo.
Como la producción de alimentos no crecía al ritmo de la población, en los periodos de grave
escasez de alimentos debido a años de malas cosechas, las enfermedades y epidemias se
ensañaban con una población subalimentada.
1.3. UNA POBLACIÓN ESTANCADA.
Ello daba lugar a crisis de
subsistencia que provocaban una
mortalidad catastrófica y
diezmaban al conjunto de la
población.
El sistema político característico del Antiguo
Régimen era la monarquía absoluta de
derechodivino.
El monarca poseía un poder absoluto al
concentrar todos los poderes en su
persona. Gobernaba el reino, dirigía la
política exterior, dictaba las leyes y
administrabajusticia.
El monarca absoluto no se sometía a
ningún tipo de control ni compartía el
poder con nadie. Era la encarnación del
estado y todos sus habitantes (súbditos)
estaban sometidos a su voluntad. Este
derecho se justificaba en que el poder
procedía directamente de Dios y lo ejercía
en su nombre.
2. PODER POLÍTICO.
En el siglo XVII, en la mayoría de los estados europeos implantó como régimen político la
Monarquía Absoluta. No obstante, en algunos países se impuso el Parlamentarismo. Los
pensadores de la época se dividieron entre los que apoyaron el poder absoluto del rey y los
que defendieron el control del rey por el Parlamento.
2.1. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.
El monarca, para ejercer con efectividad su
poder, contaba con una administración
centralizada en la que contaban con el
apoyo de consejeros, ministros, secretarios
y funcionarios encargados de administrar
el reino, recaudarimpuestos…
A pesar de su enorme poder, el monarca
teníadoslimitaciones:
- Debía respetar los privilegios de la
nobleza y el clero, en concreto los
derechos jurisdiccionales por los que
administraban justicia y cobraban
impuestos a las personas que vivían
dentro de sus señoríos.
- Las Cortes y Parlamentos, integrados
por representantes de los tres
estamentos y que tenían competencia
para aprobar nuevos impuestos y
ratificar al nuevo monarca.
En Europa, el mejor ejemplo de monarca
absoluto fue Luis XIV de Francia, conocido
como el “ReySol”.
Luis XIV (1643-1715) de Francia, afirmó “El
Estado soy yo”, gobernó de forma personal
desde su fastuosa residencia de Versalles.
Concentró todos los poderes e implantó una
administración centralizada a su servicio.
Declaró:
“Como si estuviera permitido olvidar que
solo en mi persona reside el poder soberano
(…); que es exclusivamente de mí de quien
mis Cortes obtienen su justicia y su
autoridad; que la plenitud de esta autoridad,
que ejercen en mi nombre, permanece
siempre en mí y que su uso jamás puede ser
puesto en mi contra; que es a mí a quien
pertenece el poder legislativo (…); que todo
el orden público emana de mi persona”.
Declaraciónal Parlamento deParís, 3 de
marzo de 1666
Aunque la monarquía absoluta era el régimen
político predominante en la Europa del siglo
XVIII, en algunos países como Inglaterra y
Holanda el poder del monarca estaba limitado
y controlado por los Parlamentos.
Inglaterra fue el mejor ejemplo de monarquía
parlamentaria. En este país, la implantación de
la monarquía absoluta por parte de la dinastía
de los Estuardo encontró la oposición del
Parlamento.
El rey Carlos I (1625-1649) quiso imponer su
autoridad y gobernar sin respetar los derechos
tradicionales y sin tener en cuenta al
Parlamento. Ante esta situación, la oposición
política se radicalizó en manos de la a burguesía
y los grupos populares.
El choque entre ambos provocó dos
revoluciones.
2.2. LA CONTESTACIÓN AL ABSOLUTISMO. EL PARLAMENTARISMO INGLÉS.
- 1º Revolución Inglesa. En 1642 estalló la guerra civil entre
los realistas (partidarios del rey) y los parlamentarios
(dirigidos por Oliver Cromwell, quien organizó un ejército).
Esta revolución terminó con la condena a muerte y
ejecución del rey Carlos I en 1649.
- Se instauró una República, dirigida por Oliver Cromwell
(Lord Protector) que solamente duró 11 años (1649-1660).
- En 1660 se restauró de nuevo la monarquía en la
persona del rey Carlos II (1660-1685), quien
aceptó el Habeas Corpus (1679), una ley que
garantizaba a todo detenido comparecer ante un
juez y poder defenderse.
- Carlos II fue sucedido por Jacobo II (1685-1688),
quien practicó una política absolutista y católica,
lo que provocó que gran parte de sus súbditos,
protestantes, se rebelaran y destronasen
definitivamente a la dinastía Estuardo del trono
inglés.
- 2º Revolución Inglesa. En 1688, estalló otra revolución (la Gloriosa) que concluyó
cuando el Parlamento eligió y coronó como monarca al holandés Guillermo de Orange.
El Parlamento le obligó a jurar y firmar la Declaración de Derechos (1689) o The Bill of
Rights, por el que el rey se comprometía a gobernar en acuerdo con el Parlamento. Es
decir, el poder del monarca quedaba limitado y cualquier decisión y ley tomada por el
rey debía contar con la aprobación del Parlamento.
- La nueva monarquía parlamentaria inglesa
no favorecía a todos. Solo una minoría
(grandes propietarios, nobles, burgueses…)
tenían derecho a voto. Los habitantes de las
colonias (costa oriental de EEUU) no
estaban representados en el Parlamento y
se aceptaba la esclavitud.
- El Parlamento inglés está constituido por
dos cámaras. La Cámara de los Lores (nobles
y clero) y la Cámara de los Comunes
(burguesía, pequeños propietarios
agrarios…). Los monarcas necesitaban la
autorización de ambas cámaras para la
aprobación de nuevos impuestos, debiendo
respetar los derechos y las libertades
tradicionales.
- El parlamentarismo inglés estuvo integrado
por dos partidos. Los tories o conservadores
(más partidarios de defender las
prerrogativas reales) y los whigs o liberales
(que defendían la supremacía del control
parlamentario sobre el rey).
“Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de
ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios
mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es
un sacrilegio.”
Jacques Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.
“Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si
consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (...). De la
misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es
temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.”
Jacobo I de Inglaterra (1603 y 1625).
“La única vía para construir ese poder (…) es dotar de todo poder y la fuerza a un hombre. Esto
implica una unidad concreta de todo en una persona (…). En esto radica la esencia del estado,
que puede definirse como: persona resultante de los actos de una gran multitud que por actos
mutuos, las instituyó con el fin de que esté en condiciones de emplear la fuerza y los medios de
todos, cuando y como lo repute oportuno, para asegurar la paz y la defensa comunes. Esta
persona se denomina soberano y su poder es soberano; cada uno de los que rodean e su
súbdito”.
Thomas Hobbes. Leviatán.
“Es práctica común en los podres bien organizados que el poder legislativo sea puesto en
manos de diversas personas, las cuales, en forma de asamblea tiene el poder de hacer leyes.
Esas leyes necesitan ser ejecutadas y respetadas, es necesario que haya un poder que vigile la
puesta en práctica de esas leyes y la aplicación de las mismas. De ahí el que los poderes
legislativo y ejecutivo suelen estar separados”.
John Locke. Dos Tratados del gobierno civil, 1690.
A lo largo del siglo XVIII, la
introducción de nuevos
cultivos llegados de América y
de nuevas técnicas agrícolas
permitió un aumento de la
producciónagraria.
El crecimiento agrario, unido a
la ausencia de grandes
epidemias y de graves
conflictos bélicos, contribuyó a
recudir la mortalidad
catastrófica.
Ello provocó un aumento de la
población en los países de
Europa.
3. TRANSFORMACIONES ECONÓMCIAS Y SOCIALES
EN EL SIGLO XVIII.
3.1. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
El aumento de la población y el crecimiento de la demanda en las colonias europeas en América
provocaron una mayor necesidad de productos manufacturados. Esto estimuló a los comerciantes
y a los artesanos a buscarnuevossistemasproductivospara aumentarla producción.
Con este objetivo se empezó a extender el Domestic System: una familia campesina recibía de un
artesano-comerciante la materia prima y los instrumentos de trabajo necesarios para elaborar
productos en su propio domicilio. Después, el comerciante, se encargaba de comercializar el
producto en los mercados urbanos o coloniales.
3.2. ARTESANÍA. EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN: LAS MANUFACTURAS.
Durante el siglo XVIII se difundió un modelo de producción preindustrial: las denominadas
MANUFACTURAS. Eran establecimientos subvencionados, impulsados por las monarquías
absolutas con el fin de producir objetos de lujo y frenar sus importaciones. Aunque el proceso de
producción era completamente manual, su novedad consistía en concentrar bajo un mismo
techo a un número muy elevado de trabajadores que percibían un salario. En este sentido, las
manufacturas constituyen unprecedentede las fábricas modernas.
Interior manufactura de perfume
Interior manufactura
de tabaco.
Durante los siglos XVI y XVII, los europeos habían abierto nuevas rutas marítimas, explorado
continentes y colonizado territorios. En el XVIII el comercio con las colonias alcanzó un auge
extraordinario. A las tradicionales potencias coloniales, España y Portugal, se sumaron Francia,
Holanda y, sobre todo, Inglaterra (se convirtió en la primera potencia marítima y comercial de la
época). Todos crearon grandes compañías comerciales, como la de las Indias Occidentales y Orientales,
que teníanextensasflotas y monopoliosde explotaciónde un producto y/oterritorioconcreto.
3.3. EL COMERCIO COLONIAL.
La mayoría de Estados europeos siguió en el siglo XVII los
principios del mercantilismo, teoría y práctica económica,
diseñada por Jean Bodin, que sostuvo que la riqueza de
un país residía en la cantidad de metales preciosos que
atesoraba. Para incrementar dicha riqueza se debía hacer:
- La intervención del Estado adoptó diversas formas:
fomentar las ventas al exterior; impulsar las
manufacturas nacionales; prohibir la salida de materias
primas del país; imponer impuestos a los productos
extranjeros…
- La conquista de nuevos mercados se llevó a cabo
ocupando nuevos territorios o colonias, que les
proporcionaban materias primas y compraban sus
manufacturas.
Los modelos de mercantilismo fueron varios:
- Francia. Fue aplicado por Colbert, ministro de Luis XIV,
quien fomentó la agricultura, las industrias estatales y el
comercio exterior.
- Inglaterra. Promovió la industria y el comercio exterior.
- España. Se basó en la acumulación de metales preciosos
Jean Bodin
Todo motivó que en el siglo XVIII se abrieran nuevas rutas marítimas. Una de las principales fue la
del “Comercio Triangular”. Los barcos partían de Europa cargados de productos manufacturados
que eran canjeados en África por esclavos. Éstos eran posteriormente vendidos en América a los
dueños de las plantaciones agrícolas. Los barcosvolvían aEuropacargadosde productoscoloniales.
La mayoría de los productos coloniales se obtenían de la puesta en práctica de la agricultura de
plantación,en la que se empleaba de manera masiva mano de obra esclavaoriginariade África.
Los productos obtenidos en ultramar (cacao, tabaco, café, azúcar, algodón…) eran bien recibidos y
apreciados por las sociedades europeas. Así mismo, los productos manufacturados europeos
tenían como destino las colonias, quienes se convirtieron en excelentes mercados para los
productos europeos.
El comercio colonial se convirtió en un factor de estímulo para las economías europeas, debido a
que proporcionaba grandes beneficios a comerciantes, industriales y a la monarquía (impuestos y
tasas). Esta actividad comercial favoreció la ampliación de mecanismos de crédito y finanzas
(bancos, bolsas, prestamistas, compañías comerciales…). Este gran movimiento de capitales, así
como su acumulación es el precedente del capitalismo comercial.
La primera bolsas (donde se
compraban y vendían las
acciones de las compañías
comerciales) se abrió en
Amberes (1531), aunque en
el siglo XVII el liderazgo lo
ejerció la de Ámsterdam,
(1602).
El crecimiento de la economía convirtió a la
burguesía en el grupo social más dinámico. Los
burgueses poseían los negocios, las
manufacturas y las compañías comerciales,
controlaban los grandes capitales y las
instituciones financieras y actuaban como
prestamistas de la nobleza y de la monarquía.
Muchos de ellos, además, tenían una sólida
formación intelectual.
Este poder económico contrastaba con su
posición social y política en la sociedad
estamental. Estaban sometidos a fuertes
impuestos y no tenían derecho a participar en la
vida políticadel estado.
Por ello, la burguesía aspiraba a profundos
cambios en el sistema social del Antiguo
Régimen. Demandaba el fin de los privilegios
estamentales de la nobleza, la igualdad de
derechosy poderparticiparen política.
3.4. EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA.
La Ilustración es un movimiento intelectual, que se difundió por Europa y América en el
siglo XVIII, que da prioridad al uso de la razón y al conocimiento científico. Su ideología se
recoge en la Enciclopedia, obra publicada en Francia entre 1751-1772 y dirigida por los
escritores Diderot y D`Alembert, que englobaba todo el saber de su época. En conjunto
estos ideales ayudaron a socavar el Antiguo Régimen y marcaron el camino a las
revoluciones americana y francesa.
4. LA ILUSTRACIÓN: NUEVAS IDEAS FRENTE AL
ANTIGUO RÉGIMEN.
4.1. LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO. LA ILUSTRACIÓN.
“La razón revive como el ave fénix de la destrucción a los
que los poderes del Antiguo Régimen la han sometido”
Las CARACTERÍSTICAS de la ILUSTRACIÓN son:
- Frente a la concepción medieval y teocentrista, la Ilustración
defiende el antropocentrismo del Renacimiento.
- La razón o inteligencia humana, unido a la ciencia, es el único
medio para entender y explicar el mundo.
- Defiende la libertad de conciencia y de pensamiento.
- Los seres humanos tienen derecho a la felicidad y sus relaciones
sociales deben basarse en la tolerancia, la libertad y la igualdad.
- Se pusieron en tela de juicio las creencias religiosas tradicionales.
- Se presta gran atención al estudio de la naturaleza, el progreso
técnico, la ciencia y el arte.
- Fomenta la creación de escuelas para la instrucción educativa del
pueblo. Se considera que la ignorancia y la incultura son el origen
de todos los males.
- Socialmente, estos ideales son defendidos por la burguesía
(acapara el poder económico y aspira a participar en la vida
política).
- A nivel político, los gobernantes debían realizar reformas para
procurar esa felicidad a los ciudadanos. De ahí, surge el
despotismo ilustrado.
Los filósofos ilustrados criticaron el absolutismo y configuraron la base de una nueva
doctrina política que conocemos con el nombre de liberalismo. Los ilustrados se opusieron
a la sociedad estamental. Defendieron la movilidad social, la igualdad, el mérito y valí
según la inteligencia y esfuerzo personal.
4.2. LA CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN.
François-Marie Arouet VOLTAIRE.
Fue el principal representante de los intereses de la
burguesía. Aunque era partidario de una monarquía
fuerte, defendía el respeto a la libertad de
conciencia (tolerancia religiosa, expresión,
pensamiento…).
Barón de MONTESQUIEU.
Propugnó su teoría política de la división de poderes. El poder legislativo (elabora la ley),
el poder ejecutivo (gobierna de acuerdo con la ley) y el poder judicial (juzga a los
infractores de la ley).
Defendió que estos tres poderes no debían recaer en ningún caso sobre la misma
persona, oponiéndose a cualquier forma de poder absoluto.
Jean-Jacques ROUSSEAU.
Defendió la necesidad de establecer un
contrato social entre gobernados y
gobernantes (Contrato Social). Además,
formuló el principio de soberanía nacional,
según el cual el poder emana del libre
consentimiento de todos los ciudadanos
expresado mediante el voto.
En su obra, Emilio, expone un sistema de
educación racional acorde con la naturaleza
con el fin de formar seres humanos buenos y
felices.
EL LIBERALISMO ECONÓMICO.
En el terreno económico, los llamados
fisiócratas sentaron las bases del
liberalismo económico.
Frente al mercantilismo, defendían
que la principal fuente de riqueza de
un país es la agricultura y se oponían
a toda reglamentación por parte del
Estado, apoyando la libertad
económica y la iniciativa individual.
Los fisiócratas difundieron sus ideas a los grupos sociales más dinámicos desde el punto
de vista económico (comerciantes, banqueros, industriales, propietarios agrícolas,
sociedades científicas…). Para ellos, la política económica a seguir era aquella que no
pusiera trabas al libre desarrollo del comercio, de la industria, de la acumulación de
capitales y al ejercicio de la propiedad privada.
El lema de los fisiócratas “dejad hacer, dejad pasar, el mundo marcha por sí solo”.
Proponían reformas fiscales (imponer impuestos a los estamentos privilegiados),
económicas (abolición de aduanas, prohibición de los gremios…).
El padre del liberalismo económico fue el escocés
Adam Smith. Su obra más célebre es el “Ensayo
sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de
las naciones” (1776).
En esta obra se defiende lo siguiente:
- La búsqueda del interés de cada individuo
conducía de forma inevitable al bienestar
general y al aumento de la riqueza colectiva.
- Proponía el trabajo como fuente primordial de
la riqueza y del valor y precio de las cosas.
- Defensa del librecambrismo. Creación de un
mercado libre en el que los estados no debían
poner trabas al comercio ni al enriquecimiento
industrial a costa del trabajo a ajeno.
- Especifica y critica a los estamentos
privilegiados (nobleza y clero) por su inactiva
producción económica.
En la segunda mitad del siglo XVIII, la influencia del pensamiento ilustrado alcanzó las
cortes europeas. Algunos soberanos, sin dejar de ser monarcas absolutos llevaron a
cabo experiencias reformistas que pretendía unir la autoridad real con las ideas de
progreso de la Ilustración.
Todas estas reformas iban encaminadas conseguir “la felicidad” de sus súbditos. El
ideal del despotismo ilustrado podría resumirse en la frase: “Todo para el pueblo pero
sin el pueblo”. Es decir, se gobierna para el pueblo, pero sin contar con él.
4.3. EL DESPOTISMO ILUSTRADO.
Entre los monarcas ilustrados destacan Federico II de Prusia, María Teresa I de Austria,
Catalina II de Rusia, Carlos III de España, José II de Austria. Los rasgos comunes de sus
actuaciones son la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la
búsqueda de la modernización económica. Promovieron programas de desarrollo agrícola
e industrial, y facilitaron la libertad de comercio.
Carlos III de España
https://www.youtube
.com/watch?v=bdzYO
RCMbtE
5.1. INTRODUCCIÓN
Las ideas ilustradas y los
anhelos de cambios sociales,
económicos y políticos se
expandieron también en el
continente americano.
Los habitantes de las Trece
Colonias Inglesas establecidas
desde el siglo XVII en la costa
este de América del Norte,
animados por las ideas de
igualdad y libertad que llegaban
de Europa, protagonizaron en
el siglo XVIII una insurrección
contra su metrópoli.
5. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN: LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA.
Entre las CAUSAS de la independencia destacan:
- La difusión de los ideales ilustrados
partidarios de la representatividad política de
los ciudadanos y la separación de poderes. En
1774 llegó a América Thomas Paine, cuyas
ideas calaron en los líderes Thomas Jefferson,
Benjamin Franklin o George Washington.
- Los colonos americanos estaban descontentos
porque no tenían representación en el
Parlamento inglés, se les obligaba a pagar
impuestos (Ley del Timbre, que obligaba a
pagar una tasa sobre documentos) y se les
imponía un monopolio comercial.
- El conflicto comenzó con el establecimiento
de nuevos impuestos a las colonias
americanas por parte de Gran Bretaña, para
solucionar sus problemas económicos
financieros, agravados por su enfrentamiento
con Francia en la Guerra de los Siete Años
(1756-1763). Los colonos de América se
negaron a pagarlos al grito de “No taxation
without representation!” (¡No a la
contribución sin representación!)
- Con el fin de defender de sus derechos, en el año
1772 los colonos organizaron una serie de comités
en la mayoría de las Trece Colonias.
- En 1773, el gobierno británico decidió otorgar el
monopolio de la venta de té a una compañía
inglesa. Ante esta medida, los colonos protestaron
en el denominado Tea Party. Los colonos de la
ciudad de Boston, disfrazados de indios, destruyeron
un cargamento de té lanzándolo al mar.
5.2. LA SUBLEVACIÓN DE LAS COLONIAS
- En 1774 se celebró el I Congreso Continental, en el que los
colonos solicitaron la reparación de los daños recibidos, pero el
rey Jorge III de Gran Bretaña consideró la protesta como una
rebelión y ordenó la represión violenta de los colonos y la
negación de sus propuestas.
- En 1775 tuvo lugar en Filadelfia el II Congreso Continental, en
el que los colonos decidieron crear un ejército de milicianos
dirigido por George Washington.
Entre 1775 y 1777, los colonos estuvieron
en inferioridad numérica con respecto a
los “casacas rojas” (30.000 soldados
británicos).
No obstante, paralelo al conflicto, los
colonos aprobaron leyes para consolidar
la creación de un nuevo estado.
5.3. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1775-1783).
- El 12 de junio de 1776 se redactó la Declaración de Derechos de Virginia, inspirada en el
Bill of Rigths y en las ides de Thomas Paine.
- El 4 de julio de 1776, el Congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia de
Estados Unidos, redactada por Thomas Jefferson.
En 1777, los colonos derrotaron a las tropas británicas en Saratoga y la guerra se
internacionalizó al contar los colonos americanos con la ayuda de Francia (marqués de
Lafayette), España (Bernardo de Gálvez) y Holanda. Estos países vieron en la independencia
de Estados Unidos una posibilidad para debilitar a los británicos.
En 1781, los colonos derrotaron a
los ingleses en la batalla de
Yorktown. Este episodio sentenció
el curso de la guerra y Gran Bretaña
acabó firmando la Paz de París
(1783) por la que Gran Bretaña
reconocía la independencia de las
Trece Colonias (Estados Unidos).
En 1787 el nuevo estado americano
se reunió en Filadelfia y redactó la
primera constitución escrita de la
historia, inspirada en el
pensamiento liberal e ilustrado.
En 1789, George Washington fue
nombrado primer presidente de los
Estados Unidos de América.
A NIVEL LEGISLATIVO, en la historia de Estados Unidos destacan tres documentos:
A) LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA (1776).
La Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson y Benjamin Franklin,
recoge por escrito y garantiza una serie de derechos naturales básicos a toda persona (el
derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, a sustituir un gobierno injusto, a tener
defensa legal… y a la libertad de expresión, asociación, prensa y culto).
La constitución evidencia una estricta división de poderes:
- El poder legislativo recayó en dos cámaras. Una Cámara de Representantes (elegida con
criterio demográfico) y un Senado (elegido por criterio territorial).
- El poder ejecutivo lo ejercía el presidente, elegido por sufragio indirecto por un periodo
de cuatro años. Acumulaba muchos poderes: podía presentar y vetar leyes, era jefe
supremo de las fuerzas armadas.
- El poder judicial era independiente (cargos superiores eran vitalicios). Como contrapeso,
los miembros del Tribunal Supremo eran nombrados por el propio presidente.
El nuevo estado se basaba en
los principios de soberanía
nacional y de igualdad jurídica
de los ciudadanos.
No obstante, el derecho a voto
era ejercido únicamente por
todos los varones mayores de
edad con ciertas posesiones o
niveles de renta adecuadas.
Quedaban excluidas las
mujeres, los más pobres y los
negros esclavizados en los
estados del sur. Es decir, podían
votar unas tres cuartas partes
de los adultos blancos.
Este sistema político permitía la
participación en la vida política
de las clases medias y de las
capas altas de la burguesía.
ENMIENDA: Propuesta de cambio en el contenido de algún artículo o apartado de
un proyecto de ley u otro documento oficial.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf

Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)alitanaslideshre
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimenRuth Gómez Ramírez
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenAtham
 
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...FranciscoJ62
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado modernoDiana Reyes
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Diana Reyes
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIIJavier Pérez
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismocampos21
 

Similar a Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf (20)

Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo RégimenTema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
 
Poli estado
Poli  estadoPoli  estado
Poli estado
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Revolucion inglesas
Revolucion inglesasRevolucion inglesas
Revolucion inglesas
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptxEl antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 

Último

ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf

  • 1. TEMA 9. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2. El Antiguo Régimen fue el sistema político, social, económico y cultural vigente en Europa y sus colonias americanas en el siglo XVIII. El Antiguo Régimen se caracteriza por los siguientes aspectos: • Un régimen demográfico antiguo. • Una sociedad estamental. • Una economía agraria y artesanal (preindustrial) y en la que se desarrolla un gran comercio ultramarino. • La monarquía absoluta como forma de gobierno. • Una cultura eminentemente religiosa y cortesana.
  • 3.
  • 4. 1. LAS BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. El clero y la nobleza eran estamentos privilegiados: gozaban de derechos y privilegios, estaban exentos de pagar impuestos. Su enorme poder provenía de la acumulación de tierras, títulos y cargos políticos. Representaban el 15% de la población europea. El tercer estado o pueblo llano, (agricultores, artesanos, burguesía…) no tenía privilegios y debía soportar todas las cargas fiscales (impuestos). En el siglo XVIII representaba alrededor del 85% de la población de Europa, pero su peso en las decisiones del Estado y en el control de la tierra era muy escaso. Los estamentos eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. El ascenso entre estamentos solo era posible dentro del propio estamento. 1.1. LA PERVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.
  • 5.
  • 6. El tercer estado aplastado por los impuestos. En la piedra pone (impuestos y corveas). La Corvea Real consistía en la obligación de trabajar gratuitamente en las tierras del noble o señor feudal.
  • 7. En el siglo XVIII, la agricultura era la fuente más importante de riqueza, pero era poco productiva y estaba técnicamente muy atrasada. La mayor parte de la tierra estaba en propiedad de la nobleza, la Iglesia y la Corona. Sus propietarios tenían una serie de derechos señoriales (económicos y jurídicos) sobre los campesinos. Los campesinos estaban obligados a pagar prestaciones y rentas a su señor, además de estar obligados a entregar a la Iglesia la décima parte de las cosechas (diezmo). La escasa producción agrícola dio lugar a una agricultura de subsistencia, basada en el cultivo de cereales y destinada al autoconsumo. 1.2. UNA ECONOMÍA AGRARIA Y SEÑORIAL.
  • 8. El comercio interior, de escaso desarrollo, se realizaba en ferias y mercados locales. No obstante, el comercio exterior entre metrópolis y las colonias protagonizó un significativo desarrollo. La producción artesanal era escasa, estando esta actividad rígidamente controlada por los gremios (organizaciones de artesanos que ejercían el control sobre las materias primas, elaboración y venta de productos manufacturados).
  • 9. En el siglo XVIII la subalimentación, la falta de higiene y los escasos recursos médicos provocaban una mortalidad muy elevada (30-40‰). En consecuencia, la esperanza de vida era baja y aunque la natalidad también era muy alta (35-40‰), el crecimiento demográfico era escaso o nulo. Como la producción de alimentos no crecía al ritmo de la población, en los periodos de grave escasez de alimentos debido a años de malas cosechas, las enfermedades y epidemias se ensañaban con una población subalimentada. 1.3. UNA POBLACIÓN ESTANCADA.
  • 10. Ello daba lugar a crisis de subsistencia que provocaban una mortalidad catastrófica y diezmaban al conjunto de la población.
  • 11. El sistema político característico del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derechodivino. El monarca poseía un poder absoluto al concentrar todos los poderes en su persona. Gobernaba el reino, dirigía la política exterior, dictaba las leyes y administrabajusticia. El monarca absoluto no se sometía a ningún tipo de control ni compartía el poder con nadie. Era la encarnación del estado y todos sus habitantes (súbditos) estaban sometidos a su voluntad. Este derecho se justificaba en que el poder procedía directamente de Dios y lo ejercía en su nombre. 2. PODER POLÍTICO. En el siglo XVII, en la mayoría de los estados europeos implantó como régimen político la Monarquía Absoluta. No obstante, en algunos países se impuso el Parlamentarismo. Los pensadores de la época se dividieron entre los que apoyaron el poder absoluto del rey y los que defendieron el control del rey por el Parlamento. 2.1. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.
  • 12. El monarca, para ejercer con efectividad su poder, contaba con una administración centralizada en la que contaban con el apoyo de consejeros, ministros, secretarios y funcionarios encargados de administrar el reino, recaudarimpuestos… A pesar de su enorme poder, el monarca teníadoslimitaciones: - Debía respetar los privilegios de la nobleza y el clero, en concreto los derechos jurisdiccionales por los que administraban justicia y cobraban impuestos a las personas que vivían dentro de sus señoríos. - Las Cortes y Parlamentos, integrados por representantes de los tres estamentos y que tenían competencia para aprobar nuevos impuestos y ratificar al nuevo monarca. En Europa, el mejor ejemplo de monarca absoluto fue Luis XIV de Francia, conocido como el “ReySol”.
  • 13. Luis XIV (1643-1715) de Francia, afirmó “El Estado soy yo”, gobernó de forma personal desde su fastuosa residencia de Versalles. Concentró todos los poderes e implantó una administración centralizada a su servicio. Declaró: “Como si estuviera permitido olvidar que solo en mi persona reside el poder soberano (…); que es exclusivamente de mí de quien mis Cortes obtienen su justicia y su autoridad; que la plenitud de esta autoridad, que ejercen en mi nombre, permanece siempre en mí y que su uso jamás puede ser puesto en mi contra; que es a mí a quien pertenece el poder legislativo (…); que todo el orden público emana de mi persona”. Declaraciónal Parlamento deParís, 3 de marzo de 1666
  • 14.
  • 15. Aunque la monarquía absoluta era el régimen político predominante en la Europa del siglo XVIII, en algunos países como Inglaterra y Holanda el poder del monarca estaba limitado y controlado por los Parlamentos. Inglaterra fue el mejor ejemplo de monarquía parlamentaria. En este país, la implantación de la monarquía absoluta por parte de la dinastía de los Estuardo encontró la oposición del Parlamento. El rey Carlos I (1625-1649) quiso imponer su autoridad y gobernar sin respetar los derechos tradicionales y sin tener en cuenta al Parlamento. Ante esta situación, la oposición política se radicalizó en manos de la a burguesía y los grupos populares. El choque entre ambos provocó dos revoluciones. 2.2. LA CONTESTACIÓN AL ABSOLUTISMO. EL PARLAMENTARISMO INGLÉS.
  • 16. - 1º Revolución Inglesa. En 1642 estalló la guerra civil entre los realistas (partidarios del rey) y los parlamentarios (dirigidos por Oliver Cromwell, quien organizó un ejército). Esta revolución terminó con la condena a muerte y ejecución del rey Carlos I en 1649. - Se instauró una República, dirigida por Oliver Cromwell (Lord Protector) que solamente duró 11 años (1649-1660).
  • 17. - En 1660 se restauró de nuevo la monarquía en la persona del rey Carlos II (1660-1685), quien aceptó el Habeas Corpus (1679), una ley que garantizaba a todo detenido comparecer ante un juez y poder defenderse. - Carlos II fue sucedido por Jacobo II (1685-1688), quien practicó una política absolutista y católica, lo que provocó que gran parte de sus súbditos, protestantes, se rebelaran y destronasen definitivamente a la dinastía Estuardo del trono inglés.
  • 18. - 2º Revolución Inglesa. En 1688, estalló otra revolución (la Gloriosa) que concluyó cuando el Parlamento eligió y coronó como monarca al holandés Guillermo de Orange. El Parlamento le obligó a jurar y firmar la Declaración de Derechos (1689) o The Bill of Rights, por el que el rey se comprometía a gobernar en acuerdo con el Parlamento. Es decir, el poder del monarca quedaba limitado y cualquier decisión y ley tomada por el rey debía contar con la aprobación del Parlamento.
  • 19.
  • 20.
  • 21. - La nueva monarquía parlamentaria inglesa no favorecía a todos. Solo una minoría (grandes propietarios, nobles, burgueses…) tenían derecho a voto. Los habitantes de las colonias (costa oriental de EEUU) no estaban representados en el Parlamento y se aceptaba la esclavitud. - El Parlamento inglés está constituido por dos cámaras. La Cámara de los Lores (nobles y clero) y la Cámara de los Comunes (burguesía, pequeños propietarios agrarios…). Los monarcas necesitaban la autorización de ambas cámaras para la aprobación de nuevos impuestos, debiendo respetar los derechos y las libertades tradicionales. - El parlamentarismo inglés estuvo integrado por dos partidos. Los tories o conservadores (más partidarios de defender las prerrogativas reales) y los whigs o liberales (que defendían la supremacía del control parlamentario sobre el rey).
  • 22.
  • 23. “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.” Jacques Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III. “Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (...). De la misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.” Jacobo I de Inglaterra (1603 y 1625). “La única vía para construir ese poder (…) es dotar de todo poder y la fuerza a un hombre. Esto implica una unidad concreta de todo en una persona (…). En esto radica la esencia del estado, que puede definirse como: persona resultante de los actos de una gran multitud que por actos mutuos, las instituyó con el fin de que esté en condiciones de emplear la fuerza y los medios de todos, cuando y como lo repute oportuno, para asegurar la paz y la defensa comunes. Esta persona se denomina soberano y su poder es soberano; cada uno de los que rodean e su súbdito”. Thomas Hobbes. Leviatán. “Es práctica común en los podres bien organizados que el poder legislativo sea puesto en manos de diversas personas, las cuales, en forma de asamblea tiene el poder de hacer leyes. Esas leyes necesitan ser ejecutadas y respetadas, es necesario que haya un poder que vigile la puesta en práctica de esas leyes y la aplicación de las mismas. De ahí el que los poderes legislativo y ejecutivo suelen estar separados”. John Locke. Dos Tratados del gobierno civil, 1690.
  • 24. A lo largo del siglo XVIII, la introducción de nuevos cultivos llegados de América y de nuevas técnicas agrícolas permitió un aumento de la producciónagraria. El crecimiento agrario, unido a la ausencia de grandes epidemias y de graves conflictos bélicos, contribuyó a recudir la mortalidad catastrófica. Ello provocó un aumento de la población en los países de Europa. 3. TRANSFORMACIONES ECONÓMCIAS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVIII. 3.1. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
  • 25. El aumento de la población y el crecimiento de la demanda en las colonias europeas en América provocaron una mayor necesidad de productos manufacturados. Esto estimuló a los comerciantes y a los artesanos a buscarnuevossistemasproductivospara aumentarla producción. Con este objetivo se empezó a extender el Domestic System: una familia campesina recibía de un artesano-comerciante la materia prima y los instrumentos de trabajo necesarios para elaborar productos en su propio domicilio. Después, el comerciante, se encargaba de comercializar el producto en los mercados urbanos o coloniales. 3.2. ARTESANÍA. EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN: LAS MANUFACTURAS.
  • 26.
  • 27. Durante el siglo XVIII se difundió un modelo de producción preindustrial: las denominadas MANUFACTURAS. Eran establecimientos subvencionados, impulsados por las monarquías absolutas con el fin de producir objetos de lujo y frenar sus importaciones. Aunque el proceso de producción era completamente manual, su novedad consistía en concentrar bajo un mismo techo a un número muy elevado de trabajadores que percibían un salario. En este sentido, las manufacturas constituyen unprecedentede las fábricas modernas.
  • 28. Interior manufactura de perfume Interior manufactura de tabaco.
  • 29. Durante los siglos XVI y XVII, los europeos habían abierto nuevas rutas marítimas, explorado continentes y colonizado territorios. En el XVIII el comercio con las colonias alcanzó un auge extraordinario. A las tradicionales potencias coloniales, España y Portugal, se sumaron Francia, Holanda y, sobre todo, Inglaterra (se convirtió en la primera potencia marítima y comercial de la época). Todos crearon grandes compañías comerciales, como la de las Indias Occidentales y Orientales, que teníanextensasflotas y monopoliosde explotaciónde un producto y/oterritorioconcreto. 3.3. EL COMERCIO COLONIAL.
  • 30. La mayoría de Estados europeos siguió en el siglo XVII los principios del mercantilismo, teoría y práctica económica, diseñada por Jean Bodin, que sostuvo que la riqueza de un país residía en la cantidad de metales preciosos que atesoraba. Para incrementar dicha riqueza se debía hacer: - La intervención del Estado adoptó diversas formas: fomentar las ventas al exterior; impulsar las manufacturas nacionales; prohibir la salida de materias primas del país; imponer impuestos a los productos extranjeros… - La conquista de nuevos mercados se llevó a cabo ocupando nuevos territorios o colonias, que les proporcionaban materias primas y compraban sus manufacturas. Los modelos de mercantilismo fueron varios: - Francia. Fue aplicado por Colbert, ministro de Luis XIV, quien fomentó la agricultura, las industrias estatales y el comercio exterior. - Inglaterra. Promovió la industria y el comercio exterior. - España. Se basó en la acumulación de metales preciosos Jean Bodin
  • 31. Todo motivó que en el siglo XVIII se abrieran nuevas rutas marítimas. Una de las principales fue la del “Comercio Triangular”. Los barcos partían de Europa cargados de productos manufacturados que eran canjeados en África por esclavos. Éstos eran posteriormente vendidos en América a los dueños de las plantaciones agrícolas. Los barcosvolvían aEuropacargadosde productoscoloniales.
  • 32. La mayoría de los productos coloniales se obtenían de la puesta en práctica de la agricultura de plantación,en la que se empleaba de manera masiva mano de obra esclavaoriginariade África. Los productos obtenidos en ultramar (cacao, tabaco, café, azúcar, algodón…) eran bien recibidos y apreciados por las sociedades europeas. Así mismo, los productos manufacturados europeos tenían como destino las colonias, quienes se convirtieron en excelentes mercados para los productos europeos.
  • 33. El comercio colonial se convirtió en un factor de estímulo para las economías europeas, debido a que proporcionaba grandes beneficios a comerciantes, industriales y a la monarquía (impuestos y tasas). Esta actividad comercial favoreció la ampliación de mecanismos de crédito y finanzas (bancos, bolsas, prestamistas, compañías comerciales…). Este gran movimiento de capitales, así como su acumulación es el precedente del capitalismo comercial. La primera bolsas (donde se compraban y vendían las acciones de las compañías comerciales) se abrió en Amberes (1531), aunque en el siglo XVII el liderazgo lo ejerció la de Ámsterdam, (1602).
  • 34.
  • 35. El crecimiento de la economía convirtió a la burguesía en el grupo social más dinámico. Los burgueses poseían los negocios, las manufacturas y las compañías comerciales, controlaban los grandes capitales y las instituciones financieras y actuaban como prestamistas de la nobleza y de la monarquía. Muchos de ellos, además, tenían una sólida formación intelectual. Este poder económico contrastaba con su posición social y política en la sociedad estamental. Estaban sometidos a fuertes impuestos y no tenían derecho a participar en la vida políticadel estado. Por ello, la burguesía aspiraba a profundos cambios en el sistema social del Antiguo Régimen. Demandaba el fin de los privilegios estamentales de la nobleza, la igualdad de derechosy poderparticiparen política. 3.4. EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA.
  • 36. La Ilustración es un movimiento intelectual, que se difundió por Europa y América en el siglo XVIII, que da prioridad al uso de la razón y al conocimiento científico. Su ideología se recoge en la Enciclopedia, obra publicada en Francia entre 1751-1772 y dirigida por los escritores Diderot y D`Alembert, que englobaba todo el saber de su época. En conjunto estos ideales ayudaron a socavar el Antiguo Régimen y marcaron el camino a las revoluciones americana y francesa. 4. LA ILUSTRACIÓN: NUEVAS IDEAS FRENTE AL ANTIGUO RÉGIMEN. 4.1. LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO. LA ILUSTRACIÓN. “La razón revive como el ave fénix de la destrucción a los que los poderes del Antiguo Régimen la han sometido”
  • 37. Las CARACTERÍSTICAS de la ILUSTRACIÓN son: - Frente a la concepción medieval y teocentrista, la Ilustración defiende el antropocentrismo del Renacimiento. - La razón o inteligencia humana, unido a la ciencia, es el único medio para entender y explicar el mundo. - Defiende la libertad de conciencia y de pensamiento. - Los seres humanos tienen derecho a la felicidad y sus relaciones sociales deben basarse en la tolerancia, la libertad y la igualdad. - Se pusieron en tela de juicio las creencias religiosas tradicionales. - Se presta gran atención al estudio de la naturaleza, el progreso técnico, la ciencia y el arte. - Fomenta la creación de escuelas para la instrucción educativa del pueblo. Se considera que la ignorancia y la incultura son el origen de todos los males. - Socialmente, estos ideales son defendidos por la burguesía (acapara el poder económico y aspira a participar en la vida política). - A nivel político, los gobernantes debían realizar reformas para procurar esa felicidad a los ciudadanos. De ahí, surge el despotismo ilustrado.
  • 38. Los filósofos ilustrados criticaron el absolutismo y configuraron la base de una nueva doctrina política que conocemos con el nombre de liberalismo. Los ilustrados se opusieron a la sociedad estamental. Defendieron la movilidad social, la igualdad, el mérito y valí según la inteligencia y esfuerzo personal. 4.2. LA CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN. François-Marie Arouet VOLTAIRE. Fue el principal representante de los intereses de la burguesía. Aunque era partidario de una monarquía fuerte, defendía el respeto a la libertad de conciencia (tolerancia religiosa, expresión, pensamiento…).
  • 39. Barón de MONTESQUIEU. Propugnó su teoría política de la división de poderes. El poder legislativo (elabora la ley), el poder ejecutivo (gobierna de acuerdo con la ley) y el poder judicial (juzga a los infractores de la ley). Defendió que estos tres poderes no debían recaer en ningún caso sobre la misma persona, oponiéndose a cualquier forma de poder absoluto.
  • 40.
  • 41. Jean-Jacques ROUSSEAU. Defendió la necesidad de establecer un contrato social entre gobernados y gobernantes (Contrato Social). Además, formuló el principio de soberanía nacional, según el cual el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresado mediante el voto. En su obra, Emilio, expone un sistema de educación racional acorde con la naturaleza con el fin de formar seres humanos buenos y felices.
  • 42. EL LIBERALISMO ECONÓMICO. En el terreno económico, los llamados fisiócratas sentaron las bases del liberalismo económico. Frente al mercantilismo, defendían que la principal fuente de riqueza de un país es la agricultura y se oponían a toda reglamentación por parte del Estado, apoyando la libertad económica y la iniciativa individual. Los fisiócratas difundieron sus ideas a los grupos sociales más dinámicos desde el punto de vista económico (comerciantes, banqueros, industriales, propietarios agrícolas, sociedades científicas…). Para ellos, la política económica a seguir era aquella que no pusiera trabas al libre desarrollo del comercio, de la industria, de la acumulación de capitales y al ejercicio de la propiedad privada. El lema de los fisiócratas “dejad hacer, dejad pasar, el mundo marcha por sí solo”. Proponían reformas fiscales (imponer impuestos a los estamentos privilegiados), económicas (abolición de aduanas, prohibición de los gremios…).
  • 43. El padre del liberalismo económico fue el escocés Adam Smith. Su obra más célebre es el “Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (1776). En esta obra se defiende lo siguiente: - La búsqueda del interés de cada individuo conducía de forma inevitable al bienestar general y al aumento de la riqueza colectiva. - Proponía el trabajo como fuente primordial de la riqueza y del valor y precio de las cosas. - Defensa del librecambrismo. Creación de un mercado libre en el que los estados no debían poner trabas al comercio ni al enriquecimiento industrial a costa del trabajo a ajeno. - Especifica y critica a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) por su inactiva producción económica.
  • 44. En la segunda mitad del siglo XVIII, la influencia del pensamiento ilustrado alcanzó las cortes europeas. Algunos soberanos, sin dejar de ser monarcas absolutos llevaron a cabo experiencias reformistas que pretendía unir la autoridad real con las ideas de progreso de la Ilustración. Todas estas reformas iban encaminadas conseguir “la felicidad” de sus súbditos. El ideal del despotismo ilustrado podría resumirse en la frase: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Es decir, se gobierna para el pueblo, pero sin contar con él. 4.3. EL DESPOTISMO ILUSTRADO.
  • 45. Entre los monarcas ilustrados destacan Federico II de Prusia, María Teresa I de Austria, Catalina II de Rusia, Carlos III de España, José II de Austria. Los rasgos comunes de sus actuaciones son la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la búsqueda de la modernización económica. Promovieron programas de desarrollo agrícola e industrial, y facilitaron la libertad de comercio. Carlos III de España https://www.youtube .com/watch?v=bdzYO RCMbtE
  • 46. 5.1. INTRODUCCIÓN Las ideas ilustradas y los anhelos de cambios sociales, económicos y políticos se expandieron también en el continente americano. Los habitantes de las Trece Colonias Inglesas establecidas desde el siglo XVII en la costa este de América del Norte, animados por las ideas de igualdad y libertad que llegaban de Europa, protagonizaron en el siglo XVIII una insurrección contra su metrópoli. 5. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN: LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
  • 47. Entre las CAUSAS de la independencia destacan: - La difusión de los ideales ilustrados partidarios de la representatividad política de los ciudadanos y la separación de poderes. En 1774 llegó a América Thomas Paine, cuyas ideas calaron en los líderes Thomas Jefferson, Benjamin Franklin o George Washington. - Los colonos americanos estaban descontentos porque no tenían representación en el Parlamento inglés, se les obligaba a pagar impuestos (Ley del Timbre, que obligaba a pagar una tasa sobre documentos) y se les imponía un monopolio comercial. - El conflicto comenzó con el establecimiento de nuevos impuestos a las colonias americanas por parte de Gran Bretaña, para solucionar sus problemas económicos financieros, agravados por su enfrentamiento con Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Los colonos de América se negaron a pagarlos al grito de “No taxation without representation!” (¡No a la contribución sin representación!)
  • 48. - Con el fin de defender de sus derechos, en el año 1772 los colonos organizaron una serie de comités en la mayoría de las Trece Colonias. - En 1773, el gobierno británico decidió otorgar el monopolio de la venta de té a una compañía inglesa. Ante esta medida, los colonos protestaron en el denominado Tea Party. Los colonos de la ciudad de Boston, disfrazados de indios, destruyeron un cargamento de té lanzándolo al mar. 5.2. LA SUBLEVACIÓN DE LAS COLONIAS
  • 49. - En 1774 se celebró el I Congreso Continental, en el que los colonos solicitaron la reparación de los daños recibidos, pero el rey Jorge III de Gran Bretaña consideró la protesta como una rebelión y ordenó la represión violenta de los colonos y la negación de sus propuestas. - En 1775 tuvo lugar en Filadelfia el II Congreso Continental, en el que los colonos decidieron crear un ejército de milicianos dirigido por George Washington.
  • 50. Entre 1775 y 1777, los colonos estuvieron en inferioridad numérica con respecto a los “casacas rojas” (30.000 soldados británicos). No obstante, paralelo al conflicto, los colonos aprobaron leyes para consolidar la creación de un nuevo estado. 5.3. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1775-1783).
  • 51. - El 12 de junio de 1776 se redactó la Declaración de Derechos de Virginia, inspirada en el Bill of Rigths y en las ides de Thomas Paine. - El 4 de julio de 1776, el Congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia de Estados Unidos, redactada por Thomas Jefferson.
  • 52. En 1777, los colonos derrotaron a las tropas británicas en Saratoga y la guerra se internacionalizó al contar los colonos americanos con la ayuda de Francia (marqués de Lafayette), España (Bernardo de Gálvez) y Holanda. Estos países vieron en la independencia de Estados Unidos una posibilidad para debilitar a los británicos.
  • 53. En 1781, los colonos derrotaron a los ingleses en la batalla de Yorktown. Este episodio sentenció el curso de la guerra y Gran Bretaña acabó firmando la Paz de París (1783) por la que Gran Bretaña reconocía la independencia de las Trece Colonias (Estados Unidos). En 1787 el nuevo estado americano se reunió en Filadelfia y redactó la primera constitución escrita de la historia, inspirada en el pensamiento liberal e ilustrado. En 1789, George Washington fue nombrado primer presidente de los Estados Unidos de América.
  • 54. A NIVEL LEGISLATIVO, en la historia de Estados Unidos destacan tres documentos: A) LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA (1776). La Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson y Benjamin Franklin, recoge por escrito y garantiza una serie de derechos naturales básicos a toda persona (el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, a sustituir un gobierno injusto, a tener defensa legal… y a la libertad de expresión, asociación, prensa y culto).
  • 55.
  • 56. La constitución evidencia una estricta división de poderes: - El poder legislativo recayó en dos cámaras. Una Cámara de Representantes (elegida con criterio demográfico) y un Senado (elegido por criterio territorial). - El poder ejecutivo lo ejercía el presidente, elegido por sufragio indirecto por un periodo de cuatro años. Acumulaba muchos poderes: podía presentar y vetar leyes, era jefe supremo de las fuerzas armadas. - El poder judicial era independiente (cargos superiores eran vitalicios). Como contrapeso, los miembros del Tribunal Supremo eran nombrados por el propio presidente.
  • 57. El nuevo estado se basaba en los principios de soberanía nacional y de igualdad jurídica de los ciudadanos. No obstante, el derecho a voto era ejercido únicamente por todos los varones mayores de edad con ciertas posesiones o niveles de renta adecuadas. Quedaban excluidas las mujeres, los más pobres y los negros esclavizados en los estados del sur. Es decir, podían votar unas tres cuartas partes de los adultos blancos. Este sistema político permitía la participación en la vida política de las clases medias y de las capas altas de la burguesía.
  • 58. ENMIENDA: Propuesta de cambio en el contenido de algún artículo o apartado de un proyecto de ley u otro documento oficial.