SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA N° 2
FUENTES DEL DERECHO
(El derecho como un conjunto de normas jurídicas)
1. SIGNIFICADO DEL TERMINO FUENTE DEL DERECHO
La palabra fuente da entender el lugar de donde surge algo o por mejor
decir, el lugar de donde emana un líquido. Al asociar la palabra fuente,
con la palabra derecho se tiene el significado de “fuente del derecho”.
Entiéndase por fuente del derecho aquel lugar de donde nacen las
normas jurídicas o como aquello que inspira el nacimiento de las
normas jurídicas.
Las normas jurídicas necesariamente deben tener un lugar de donde
nacer, no pueden surgir de la nada, ni pueden ser elaboradas por las
personas que no están legalmente facultadas para crearlas.
En relación con este tema, la doctrina del derecho presenta diversas
clasificaciones sobre las fuentes del derecho. Pero la doctrina del
derecho acepta por unanimidad una clasificación especifica que se
conoce como “fuentes comunes del derecho”, siendo estas, la doctrina, la
costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho.
2. TEORIA TRADICIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO
La Teoría tradicional de las fuentes del derecho enseña que las fuentes
del derecho se dividen en dos clases, fuentes formales y fuentes
materiales.
a. Fuentes formales. Entiéndase por estas fuentes, como los
procedimientos que se realizan para dar nacimiento a las normas
jurídicas, procedimientos que tienen características propias que
permiten identificar una determinada norma jurídica de otra, ya que
cada norma tiene su propia forma de nacer.
Dentro del aspecto formal de la fuente, a la autoridad competente
que crea una determinada norma jurídica se la debe entender como
parte de la fuente.
1. Órgano legislativo del Estado= legisladores (diputados y
senadores) = procedimiento legislativo= Ley nacional.
2. Asamblea constituyente= Constituyentes= procedimiento
constituyente = La Constitución Política del Estado.
b. Fuentes materiales. Son todos aquellos elementos que ayudan a
construir el derecho o proporcionan el fin de las normas jurídicas.
En sí, estas fuentes son los “hechos sociales” que se generan en la
sociedad y que inspiran o demandan la creación de determinadas
normas jurídicas.
3. OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS FUENTES DEL DERECHO
La teoría jurídica presentas otras clasificaciones referentes a las fuentes
del derecho, De entre las otras clasificaciones referentes a las fuentes
del derecho, está la clasificación de fuentes estatales y fuentes de
interpretación.
a. Fuentes estatales. Las fuentes estatales hacen referencia a un
órgano del Estado o a una institución estatal que crea una
determinada norma jurídica.
Ej. El órgano legislativo del Estado Plurinacional de Bolivia crea la ley
nacional mediante el procedimiento legislativo.
Ej. El Concejo Municipal crea las leyes municipales para su
municipio.
b. Fuentes de interpretación. Son todos aquellos elementos que
permiten interpretar y/o entender el contenido de las normas
jurídicas que nacen gracias a la investigación que se realiza referente
al derecho, de la aplicación de este (del derecho) a los fallos judiciales
dictados por los jueces y los tribunales de justicia, de los usos y
hábitos de la sociedad y de ciertos principios y valores sociales.
Las fuentes de interpretación del derecho son también conocidas con
el nombre de fuentes generales, siendo estas fuentes, la doctrina, la
jurisprudencia, la costumbre y los principios generales del derecho.
La doctrina es el conjunto de análisis, criterios y teorías elaboradas
por los estudiosos del derecho que más allá de ser aportes
doctrinales, sirven como información o parámetro par interpretar o
entender el porqué del contenido o esencia de una determinada
norma jurídica.
La palabra jurisprudencia tiene origen en el latín antiguo que
significaba el derecho de los prudentes (ius= derecho, prudentis=
sabios, estudios), ya que eran las opiniones de los mas notables
estudios del derecho romano, conocidos con el nombre de
jurisconsultos.
En la actualidad se puede entender por jurisprudencia como
aquellos fallos (resoluciones) judiciales que dictan los más altos
tribunales de justicia en el Estado que por la importancia del
contenido de los fallos, pueden inspirar a la creación de una norma
jurídica.
De los máximos tribunales de justicia= Se supone que los
Magistrados que integran estos máximos tribunales de justicia, son
sabios o prudentes del derecho boliviano.
En Bolivia los máximos tribunales de justicia son los siguientes:
Tribunal Supremo de Justica (integrados por Magistrados), Tribunal
Agroambiental y Tribunal Constitucional Plurinacional. Estos tres
máximos tribunales de justicia crean jurisprudencia en el país.
La costumbre es el conjunto de hábitos o usos que la sociedad
practica durante el transcurso del tiempo que por la importancia que
ha adquiero socialmente, se puede transformar en una norma
jurídica.
Ej. El aguinaldo, el concubinato (Unión libre)
Los principios generales, vienen a ser una “razón” o una “idea a
creer o seguir” referente a la conducta humana que expresa un
determinado comportamiento que deben tener las personas en sus
relaciones sociales y que inspiran la creación de una norma jurídica.
Ej. La tierra es quien la trabaja. Ej. La persona es inocente hasta que
se demuestre lo contrario.
4. VALIDEZ DE LAS NORMAS JURIDICAS
Toda norma jurídica es valida cuando tiene fuerza legal obligatoria para
regular aquello para lo cual ha sido creada.
Esta validez (fuerza legal obligatoria) se da cuando la norma:
a. Emana de la autoridad competente para crear dicha norma jurídica.
b. Sigue el respectivo procedimiento legal para ser creada.
c. Respeta los mandatos de la Constitución Política del Estado (Es la
suprema norma jurídica del ordenamiento jurídico nacional de
Bolivia, art. 410 de la C.P.E.).
d. Respeta la jerarquía normativa establecida en el sistema jurídico
nacional.
5. ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL Y JERARQUIA NORMATIVA
Bolivia, como Estado y como República, tiene su respectivo ordenamiento
jurídico nacional que está jerarquizado, es decir, las normas jurídicas de
Bolivia tienen un grado jerárquico. Art. 410 de la C.P.E. (en otras
palabras, Bolivia tiene su propio derecho nacional)
En la cúspide del ordenamiento jurídico nacional se encuentra la
Constitución Política del Estado, fuente de validez de todas las demás
normas jurídicas que integran el derecho boliviano.
¿Qué es el ordenamiento jurídico nacional del Estado?
El ordenamiento jurídico nacional es el conjunto de normas jurídicas
escritas (derecho positivo= positium= impuesto por el hombre) y
vigentes que siguen la jerarquía normativa establecida en la
Constitución Política del Estado.
Hans Kelsen = Pirámide Jurídica. (Teoría Pura del Derecho)
Ordenamiento jurídico nacional con modelo kelseniano.
Hoy en día con la actual Constitución Política del Estado, en relación
con el modelo de ordenamiento jurídico nacional, se introduce en Bolivia
el modelo de reloj de arena jurídico. Felipe Tredinnick.
El Estado es un ente supraindividual. El Estado forma parte de una
comunidad internacional, cuyo comportante esta normado y regulado
por los Tratos Internacionales (normas jurídicas).
Los Tratados Internacionales deben tener permeancia sobre el derecho
nacional del Estado.
El constituyente boliviano toma su teoría, pero no la toma de manera
pura. El constituyente estableció que el único tratado internacional que
puede estar por encima de la constitución nacional es el Tratado
Internacional en materia de Derechos Humanos y tiene aplicación
presencial sobre la Constitución. Art. 256, num. I de la C.P.E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
MEREDY PANCCA APAZA
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Charla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablasCharla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablas
Amarilys Martínez Méndez
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
Matildeventura
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
Jose Carbonel
 
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalMarvin Espinal
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOguestfdb343
 
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?Fiscalito punto com
 
mi presentacion Slideshare
mi presentacion Slidesharemi presentacion Slideshare
mi presentacion Slideshare
uftpre25714105
 
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severoDel advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
AngelicaIslas4
 
Tesis de brinz
Tesis de brinzTesis de brinz
Tesis de brinz
Claudia Castañeda
 
Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)
Carlos David Ramos Zapata
 
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparoSesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
aalcalar
 
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesionesCapitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesionesvglibota
 
Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.
zulayvith
 
Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1Ramón Aguayo Cid
 
La posesion en el derecho romano
La posesion en el derecho romanoLa posesion en el derecho romano
La posesion en el derecho romano
mariacerv
 
Iusnaturalismo y positivismo_jurídico
Iusnaturalismo y positivismo_jurídicoIusnaturalismo y positivismo_jurídico
Iusnaturalismo y positivismo_jurídico
UTA
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
Wilbert Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
 
Charla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablasCharla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablas
 
Teoria Pura Del Derecho
Teoria Pura Del DerechoTeoria Pura Del Derecho
Teoria Pura Del Derecho
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
 
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
 
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
 
mi presentacion Slideshare
mi presentacion Slidesharemi presentacion Slideshare
mi presentacion Slideshare
 
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severoDel advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
 
Tesis de brinz
Tesis de brinzTesis de brinz
Tesis de brinz
 
Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)
 
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparoSesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
 
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesionesCapitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
 
Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.
 
Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1
 
La posesion en el derecho romano
La posesion en el derecho romanoLa posesion en el derecho romano
La posesion en el derecho romano
 
Iusnaturalismo y positivismo_jurídico
Iusnaturalismo y positivismo_jurídicoIusnaturalismo y positivismo_jurídico
Iusnaturalismo y positivismo_jurídico
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
 

Similar a TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc

fuentes-del-derecho
fuentes-del-derechofuentes-del-derecho
fuentes-del-derechoJuan Josue
 
Fuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
Fuentes_del_Derecho_constitucional.pptFuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
Fuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
DavidHayta1
 
Fuentes del-derecho
Fuentes del-derechoFuentes del-derecho
Fuentes del-derecho
mafermayorgavergara
 
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho ENJ
 
8. trabajo 4
8. trabajo 48. trabajo 4
8. trabajo 4
Irene_21
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Sinai Hernandez
 
Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rouspatricks97
 
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguiloExponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Osvaldo Castillo Flores
 
Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2
rubentb
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Kevin Kumar
 
Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)
rubentb
 
Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rous270714
 
El derecho civil
El derecho civilEl derecho civil
El derecho civilSTIAGOO
 
Significado del Derecho Constitucional.pptx
Significado del Derecho Constitucional.pptxSignificado del Derecho Constitucional.pptx
Significado del Derecho Constitucional.pptx
EdwardCG1
 
introducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptxintroducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptx
monichehe27
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano
doritamiryam
 

Similar a TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc (20)

fuentes-del-derecho
fuentes-del-derechofuentes-del-derecho
fuentes-del-derecho
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Fuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
Fuentes_del_Derecho_constitucional.pptFuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
Fuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
 
Yo amo a juan
Yo amo a juanYo amo a juan
Yo amo a juan
 
Fuentes del-derecho
Fuentes del-derechoFuentes del-derecho
Fuentes del-derecho
 
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
 
8. trabajo 4
8. trabajo 48. trabajo 4
8. trabajo 4
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rous
 
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguiloExponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
 
Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)
 
Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rous
 
El derecho civil
El derecho civilEl derecho civil
El derecho civil
 
Significado del Derecho Constitucional.pptx
Significado del Derecho Constitucional.pptxSignificado del Derecho Constitucional.pptx
Significado del Derecho Constitucional.pptx
 
introducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptxintroducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptx
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano
 

Más de SanLiborioLiborio

DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
SanLiborioLiborio
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
SanLiborioLiborio
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
SanLiborioLiborio
 
QUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docx
QUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docxQUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docx
QUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docx
SanLiborioLiborio
 
CONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docx
CONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docxCONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docx
CONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docx
SanLiborioLiborio
 
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptxDIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptx
SanLiborioLiborio
 
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptxDIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
SanLiborioLiborio
 
DIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptxDIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
SanLiborioLiborio
 

Más de SanLiborioLiborio (8)

DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
 
QUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docx
QUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docxQUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docx
QUE HACEN A BOLIVIA UN ESTADO.docx
 
CONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docx
CONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docxCONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docx
CONFORMACION DEL ESTADO PLURINACIONAL.docx
 
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptxDIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA (1).pptx
 
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptxDIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 2 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
 
DIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptxDIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
DIAPOSITIVA 3 SOCIOLOGIA JURIDICA.pptx
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (20)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc

  • 1. TEMA N° 2 FUENTES DEL DERECHO (El derecho como un conjunto de normas jurídicas) 1. SIGNIFICADO DEL TERMINO FUENTE DEL DERECHO La palabra fuente da entender el lugar de donde surge algo o por mejor decir, el lugar de donde emana un líquido. Al asociar la palabra fuente, con la palabra derecho se tiene el significado de “fuente del derecho”. Entiéndase por fuente del derecho aquel lugar de donde nacen las normas jurídicas o como aquello que inspira el nacimiento de las normas jurídicas. Las normas jurídicas necesariamente deben tener un lugar de donde nacer, no pueden surgir de la nada, ni pueden ser elaboradas por las personas que no están legalmente facultadas para crearlas. En relación con este tema, la doctrina del derecho presenta diversas clasificaciones sobre las fuentes del derecho. Pero la doctrina del derecho acepta por unanimidad una clasificación especifica que se conoce como “fuentes comunes del derecho”, siendo estas, la doctrina, la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho. 2. TEORIA TRADICIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO La Teoría tradicional de las fuentes del derecho enseña que las fuentes del derecho se dividen en dos clases, fuentes formales y fuentes materiales.
  • 2. a. Fuentes formales. Entiéndase por estas fuentes, como los procedimientos que se realizan para dar nacimiento a las normas jurídicas, procedimientos que tienen características propias que permiten identificar una determinada norma jurídica de otra, ya que cada norma tiene su propia forma de nacer. Dentro del aspecto formal de la fuente, a la autoridad competente que crea una determinada norma jurídica se la debe entender como parte de la fuente. 1. Órgano legislativo del Estado= legisladores (diputados y senadores) = procedimiento legislativo= Ley nacional. 2. Asamblea constituyente= Constituyentes= procedimiento constituyente = La Constitución Política del Estado. b. Fuentes materiales. Son todos aquellos elementos que ayudan a construir el derecho o proporcionan el fin de las normas jurídicas. En sí, estas fuentes son los “hechos sociales” que se generan en la sociedad y que inspiran o demandan la creación de determinadas normas jurídicas. 3. OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS FUENTES DEL DERECHO La teoría jurídica presentas otras clasificaciones referentes a las fuentes del derecho, De entre las otras clasificaciones referentes a las fuentes del derecho, está la clasificación de fuentes estatales y fuentes de interpretación.
  • 3. a. Fuentes estatales. Las fuentes estatales hacen referencia a un órgano del Estado o a una institución estatal que crea una determinada norma jurídica. Ej. El órgano legislativo del Estado Plurinacional de Bolivia crea la ley nacional mediante el procedimiento legislativo. Ej. El Concejo Municipal crea las leyes municipales para su municipio. b. Fuentes de interpretación. Son todos aquellos elementos que permiten interpretar y/o entender el contenido de las normas jurídicas que nacen gracias a la investigación que se realiza referente al derecho, de la aplicación de este (del derecho) a los fallos judiciales dictados por los jueces y los tribunales de justicia, de los usos y hábitos de la sociedad y de ciertos principios y valores sociales. Las fuentes de interpretación del derecho son también conocidas con el nombre de fuentes generales, siendo estas fuentes, la doctrina, la jurisprudencia, la costumbre y los principios generales del derecho. La doctrina es el conjunto de análisis, criterios y teorías elaboradas por los estudiosos del derecho que más allá de ser aportes doctrinales, sirven como información o parámetro par interpretar o entender el porqué del contenido o esencia de una determinada norma jurídica. La palabra jurisprudencia tiene origen en el latín antiguo que significaba el derecho de los prudentes (ius= derecho, prudentis= sabios, estudios), ya que eran las opiniones de los mas notables
  • 4. estudios del derecho romano, conocidos con el nombre de jurisconsultos. En la actualidad se puede entender por jurisprudencia como aquellos fallos (resoluciones) judiciales que dictan los más altos tribunales de justicia en el Estado que por la importancia del contenido de los fallos, pueden inspirar a la creación de una norma jurídica. De los máximos tribunales de justicia= Se supone que los Magistrados que integran estos máximos tribunales de justicia, son sabios o prudentes del derecho boliviano. En Bolivia los máximos tribunales de justicia son los siguientes: Tribunal Supremo de Justica (integrados por Magistrados), Tribunal Agroambiental y Tribunal Constitucional Plurinacional. Estos tres máximos tribunales de justicia crean jurisprudencia en el país. La costumbre es el conjunto de hábitos o usos que la sociedad practica durante el transcurso del tiempo que por la importancia que ha adquiero socialmente, se puede transformar en una norma jurídica. Ej. El aguinaldo, el concubinato (Unión libre) Los principios generales, vienen a ser una “razón” o una “idea a creer o seguir” referente a la conducta humana que expresa un determinado comportamiento que deben tener las personas en sus relaciones sociales y que inspiran la creación de una norma jurídica.
  • 5. Ej. La tierra es quien la trabaja. Ej. La persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. 4. VALIDEZ DE LAS NORMAS JURIDICAS Toda norma jurídica es valida cuando tiene fuerza legal obligatoria para regular aquello para lo cual ha sido creada. Esta validez (fuerza legal obligatoria) se da cuando la norma: a. Emana de la autoridad competente para crear dicha norma jurídica. b. Sigue el respectivo procedimiento legal para ser creada. c. Respeta los mandatos de la Constitución Política del Estado (Es la suprema norma jurídica del ordenamiento jurídico nacional de Bolivia, art. 410 de la C.P.E.). d. Respeta la jerarquía normativa establecida en el sistema jurídico nacional. 5. ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL Y JERARQUIA NORMATIVA Bolivia, como Estado y como República, tiene su respectivo ordenamiento jurídico nacional que está jerarquizado, es decir, las normas jurídicas de Bolivia tienen un grado jerárquico. Art. 410 de la C.P.E. (en otras palabras, Bolivia tiene su propio derecho nacional) En la cúspide del ordenamiento jurídico nacional se encuentra la Constitución Política del Estado, fuente de validez de todas las demás normas jurídicas que integran el derecho boliviano.
  • 6. ¿Qué es el ordenamiento jurídico nacional del Estado? El ordenamiento jurídico nacional es el conjunto de normas jurídicas escritas (derecho positivo= positium= impuesto por el hombre) y vigentes que siguen la jerarquía normativa establecida en la Constitución Política del Estado. Hans Kelsen = Pirámide Jurídica. (Teoría Pura del Derecho) Ordenamiento jurídico nacional con modelo kelseniano. Hoy en día con la actual Constitución Política del Estado, en relación con el modelo de ordenamiento jurídico nacional, se introduce en Bolivia el modelo de reloj de arena jurídico. Felipe Tredinnick. El Estado es un ente supraindividual. El Estado forma parte de una comunidad internacional, cuyo comportante esta normado y regulado por los Tratos Internacionales (normas jurídicas). Los Tratados Internacionales deben tener permeancia sobre el derecho nacional del Estado. El constituyente boliviano toma su teoría, pero no la toma de manera pura. El constituyente estableció que el único tratado internacional que puede estar por encima de la constitución nacional es el Tratado Internacional en materia de Derechos Humanos y tiene aplicación presencial sobre la Constitución. Art. 256, num. I de la C.P.E.