SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice: La épica. La Ilíada. Homero. Características de la épica. La Ilíada y la Guerra de Troya. La Odisea. Contenido. Estructura. Personajes. Lengua y estilo. Significado. Las Argonáuticas. Características de la literatura helenística. Apolonio de Rodas. Las Argonáuticas: argumento y estructura. Personajes de las Argonáuticas. Significado. La Lírica. La poesía lírica en Grecia. La lírica coral. Lírica monódica. La poesía mélica. La poesía yámbica. La poesía elegíaca. Temas y pensamiento. La épica. Es un género narrativo en el cual podemos encontrar narraciones extensas, en verso, de sucesos pertenecientes a un pasado antiguo y, a menudo, fabuloso, en el que el protagonista, un héroe, solo o en compañía, se enfrenta a difíciles empresas. Los temas tratados en estas obras, que suelen ser de carácter heroico o mítico-religioso, forman parte del patrimonio religioso y cultural del pueblo al que se dirigen.  De esta forma, la literatura griega comenzó su andadura entre la realidad y la fantasía. Homero, autor de la Ilíada y de la Odisea, fue el primer poeta de la literatura europea. Homero No conocemos con exactitud ni la época en que vivió, ni tampoco su patria. En torno a él, se tejieron una serie de leyendas e historias, coincidiendo algunas de ellas; sin embargo, se estima que Homero vivió en torno al siglo VIII a.C, en algún lugar cercano a la isla de Quíos, debido a la existencia de un rapsodo que desarrolló una actividad poética y literaria parecida a la de Homero. Debido a que en torno al s. VII a.C los griegos ya habían tomado el alfabeto de los fenicios, los poemas dejaron de cantarse porque se fijaron por escrito y empezaron a recitarse por el rapsodo, artista que recitaba versos con la ayuda, no de un instrumento musical, sino de un bastón, con el que golpeaba el suelo al tiempo que marcaba el ritmo de los versos. Homero perteneció, pues, a la épica reproductora y escrita, frente a la primitiva época creadora y oral. Entre lo que leemos en la Ilíada y la vida de Homero transcurrieron cinco siglos; este es un dato fundamental. Características de la épica Con Homero comienza la épica literaria, cuyas características son: Desde el punto de vista formal: Oralidad: los poemas circulan de boca en boca. Invocación a la musa, creyendo que esto les ayudaría a que les saliera mejor. Lenguaje formular, apoyándose en la repetición. Escenas repetidas, ajustándose al mismo esquema, aunque no se repitan en toda su integridad. Desde el punto de vista argumental: Gestas de guerreros, hazañas y proezas son el contenido básico de la saga oral. La muerte en el combate, ensalzándose como valor supremo; de aquí se derivan la gloria y la fama, perdurando sobre la muerte. Intervención de personajes divinos. Se trata de una intervención activa en la acción dramática. Digresiones y acciones al margen del eje argumental, siendo la lectura compleja, aunque proporcionen datos sobre los aspectos de la vida cotidiana de la sociedad de la época. A estas características, Homero añadió: Organización dramática del material épico recogido. Dimensión humana. Verso perfecto. Lengua de gran color y sonoridad. Algunos recursos literarios: comparaciones desarrolladas, símiles, etc. La Ilíada y la Guerra de Troya La Ilíada no narra la guerra de Troya. Los acontecimientos que se cuentan pertenecen, obviamente, a ese enfrentamiento entre griegos y troyanos, pero la acción básica se concentra en nueve días. Es cierto que lo narrado se refiere al noveno y último año de la guerra, pero al autor le interesa la cólera de Aquiles: sus causas, sus consecuencias y el desenlace que de ella se deriva. Contenido: La Ilíada consta de veinticuatro libros. La división en esos capítulos no fue obra de Homero, sino de los filólogos alejandrinos posteriores. La Ilíada abarca tan solo nueve días de la guerra de Troya, en los que suceden hechos de especial relevancia, como por ejemplo: el enfrentamiento de Agamenón y Aquiles, cuando Patroclo le pide la armadura a Aquiles para que fuera a la batalla, el combate entre Héctor y Patroclo, la muerte de éste, y por último, la muerte de Héctor en un gran combate contra Aquiles.  Estructura: Preparación, anticipación y retardación son palabras clave para explicar la unidad de la obra. En general, es toda la trama la que va dándose sentido a sí misma hasta alcanzar el clímax con la muerte de Héctor. Personajes: A continuación se enumeran los personajes de la obra: Griegos: Aquiles. Agamenón.  Menelao. Odiseo. Patroclo. Troyanos: Héctor. Eneas. Paris. Príamo. Personajes divinos: Casi todo el panteón olímpico participa activamente en el conflicto, destacando a los dioses principales: Zeus, Poseidón, Apolo, Hera y Atenea.  Sin embargo, el protagonismo en la Ilíada lo tiene la Moira, esa especie de fuerza divinizada que está incluso por encima de los dioses; esa especie de parte de destino asignada a cada uno y a la que es imposible sustraerse. Significado La Ilíada se trata principalmente de un catálogo de hazañas bélicas. A partir de un enfrentamiento armado, la guerra de Troya, Homero pintó en la Ilíada la gran escuela de la vida: dioses, padres, hijos, etc.; la vida, en una palabra. Es por ello que la Ilíada sigue cautivando aún, porque aunque los años pasen, el alma y la vida humanas siempre permanecen sobre lo demás. La Odisea La Odisea narra las aventuras de Odiseo en su viaje de regreso desde Troya a Ítaca, así como las peripecias que acontecen en la isla desde su llegada hasta el encuentro con su esposa, Penélope. La obra está marcada por la aparición en escena de los dioses, que toman cartas en el asunto y, debido a sus actuaciones, la historia de Odiseo va dando cambios bruscos. Estructura Son seis unidades de cuatro cantos. Bajo esa estructura, se encuentran las tres sagas que, convenientemente ensambladas entre sí, están en la base de todo el poema. Mientras que la Ilíada tiene una estructura arquitectónica, la Odisea tiene una estructura sinfónica, aunque con matices; puede intercambiarse el orden de los episodios dentro de cada saga o bloque temático, pero no el orden general del poema. Personajes Aunque no tiene una gama tan extensa y variada como la Ilíada, presenta los siguientes personajes: Odiseo: Protagonista de la historia. Lleno de energía, de imaginación, de ingenio. A veces, cruel; a veces, tierno. Él dirige su propia nave, marca su rumbo y decide adónde quiere ir. No es un vagabundo. Tiene gran capacidad para resistir, soportar adversidades. Odiseo es modelo de dinamismo, energía y tenacidad. Entre los personajes de Ítaca, encontramos a: Penélope, esposa fiel y abnegada, en la que destacan su tenacidad e ingenio; Telémaco, joven impulsivo y cariñoso que siempre está en movimiento. Entre los personajes del entorno de palacio, podemos encontrar a: los sirvientes, que simbolizan la fidelidad y la lealtad; los pretendientes, individuos carentes de valores morales que lo único que desean es enriquecerse sin trabajar. Los personajes alejados de Ítaca: son aquellos que salen al encuentro de Odiseo en sus aventuras. Podemos encontrar personajes femeninos (Calipso, Circe, Nausícaa), personajes violentos (el cíclope Polifemo, los cicones, los lestrigones), personajes seductores (el país de los lotófagos y las vacas de Helios, el odre de Eolo) y seres fantásticos (como las sirenas y las simplégades). También tienen gran importancia personajes divinos (en especial Poseidón y Atenea, enfrentados entre sí).  Lengua y estilo La Odisea está escrita en hexámetros. Lenguaje formular y artificial, mezcla de varios dialectos. El realismo marca la obra. Narración ágil, viva. Estilo directo. Habla más de lo cotidiano. Se centra en mostrarnos la intimidad de los personajes. Es en sí misma un documento sobre la navegación y sus características en aquella época. Significado En la Odisea, la vida se concibe desde dos puntos de vista: como una navegación, una aventura, en la que el mundo es el mar plagado de islas y éstas a su vez de peligros, y aunque Odiseo está acompañado de amigos, está solo, porque sólo él puede tomar las decisiones importantes; también se concibe como un cúmulo de experiencias de las que siempre se puede extraer conclusiones, positivas o negativas, contrastando formas de vida. Odiseo ha superado una serie de dificultades, a base de ingenio y fuerza de voluntad. Las Argonáuticas Las Argonáuticas de Apolonio de Rosas, narran la aventura de Jasón y los argonautas para recuperar el vellocino de oro y restaurar el legítimo trono de Yolcos. Este viaje de ida y vuelta desde Tesalia hasta las lejanas tierras de la Cólquide está lleno de dificultades y de peligros. Pero se trata ya de una epopeya muy distinta de la Ilíada y la Odisea.  Las Argunáuticas llevan el signo del helenismo: la erudición, la elegancia y el peso de los sentimientos amorosos. Características de la literatura helenística Está presente la utilización de un griego estándar llamado , lengua común. Los escritores fijaron su residencia cerca de los puntos de influencia y gobierno de los dirigentes políticos, que protegían a los artistas y ejercían un mecenazgo incipiente.  Los artistas realizaban más un trabajo de recreación e interpretación que de creación. La poesía, que había sido abandonada anteriormente, experimentó un gran auge. Se crearon nuevos esquemas, se combinaron modelos existentes, etc. La literatura en general, y la poesía en particular, se hizo erudita, libresca, refinada. Con excepciones, los grandes relatos, las obras largas se dejaron de escribir, y en su lugar se elaboraron composiciones más breves, como el idilio y el epilio, o pequeño poema épico. El epigrama fue la culminación del triunfo de la concisión y la brevedad. Argumento y estructura Las Argonáuticas están basadas en una de las sagas más antiguas de Grecia: la historia de los intrépidos viajeros que en la nave Argo fueron a la Cólquide en busca del vellocino de oro; logrado su objetivo, regresaron a Yolcos, en Tesalia, el puerto de partida.  La obra está dividida en cuatro cantos. Es de tipo arquitectónico. Entre los personajes de la obra podemos encontrar a Jasón, Heracles y Peleo, padre de Aquiles, entre otros. Significado Apolonio se recrea en el placer de la aventura por la aventura; le encantan los seres monstruosos; su imaginación se desborda en ocasiones al descubrir lugares exóticos. La Lírica La lírica es una poesía destinada a ser cantada frente un público con el acompañamiento de un instrumento musical. Al igual que la épica, la lírica no nació para una lectura privada, sino para una comunicación oral y colectiva. Podemos establecer una primera clasificación entre lírica coral y no coral, que, a veces, simplificando en exceso, llamamos monódica. La lírica coral Estaba vinculada a rituales que tenían al grupo o coro como protagonista del canto. La lírica coral contaba casi siempre con el mito como elemento base de la composición. De los tipos de lírica coral, destacamos los epinicios, siendo éstos odas en honor de los vencedores en las competiciones atléticas. Baquílides de Ceos Fue uno de los grandes líricos griegos. Aunque carecía de la profundidad, de la imaginación y de la brillantez de Píndaro, lo sobrepasaba en patetismo cuando describía los pormenores de la competición.  Píndaro de Tebas Fue el mayor de los líricos corales. Poeta viajero por las tierras de Grecia, entre su obra “Epinicios”, encontramos: Olímpicas, dedicadas a los vencedores en Olimpia. Píticas, en honor a los triunfadores en Delfos. Comenzaba con una introducción en la que se citaba al triunfador; a continuación, se dedicaba a establecer relaciones entre este y su tierra con algún personaje de la mitología; por asociación más que por contraste, recreaba un mito alusivo con un lenguaje farragoso teñido de imágenes no precisamente claras. Al final, el epinicio se cerraba con una sentencia de validez universal, es decir, una reflexión que anulaba la libertad humana y la dejaba subyugada a la voluntad divina. Lírica monódica La llamada lírica monódica, o lírica no coral, tiene al menos tres tipos bien definidos: la poesía mélica, la poesía yámbica y la poesía elegíaca. Son explicados a continuación. La poesía mélica Vinculada a la isla de Lesbos, cuna de Safo y Alceo, que fueron sus máximos exponentes. Existen dos tipos de poesía mélica: Poesía mélica lesbia: refleja el ambiente de la sociedad aristocrática de la época. Poesía mélica jonia, que es más intimista. Safo de Mitilene Safo fue la primera poetisa de Occidente y la voz lírica por antonomasia de todo este elenco de líricos griegos. Safo descubrió valores nuevos en el espíritu griego, como el amor, tema del que trata prácticamente toda la totalidad de su obra. Hay presente también una sensualidad desbordante, así como imágenes nuevos, alusiones a la Luna, etc. La poesía yámbica Este tipo de poemas presenta versos sueltos, con combinaciones métricas diferentes. Los poemas son breves, y en ellos caben temas como: las burlas, consejos políticos, etc. Los tres autores más representativos son Arquíloco, Semónides e Hiponacte. Semónides de Amorgos Aristocrática cansado de vivir, por lo que el pesimismo está presente en su obra, así como la amargura. El autor hizo gala de su misoginia, comparando a las mujeres con un animal. Todas las mujeres eran un cúmulo de defectos, para él, excepto las que podían compararse con la abeja, hacendosa y trabajadora. La poesía elegíaca A partir de temas tristes o dolorosos, la elegía va dando cabida, al igual que el yambo, a todo tipo de asunto, en especial, a los consejos morales, reflexiones éticas y exhortaciones a la guerra. Los más representativos son Solón, Tirteo y Teognis de Mégara. Solón Personaje polifacético, puesto que era poeta, político y sabio. Lo que más llama la atención son sus reflexiones de tipo ético. Dividía la vida en diez etapas de siete años y explicaba con brevedad e ingenio los rasgos específicos de cada una de ellas. Tirteo Hizo de la elegía una oda a la lucha en la batalla, y creó tópicos como: la pelea con fuerza y con fe, el apoyo al compañero, etc. Estos tópicos salpican su obra y se le conoce como el poeta nacional de Esparta. Teognis de Mégara La temática de la obra de este poeta es variada: banquete, patria, amistad, odio y sociedad. Defiende a la aristocracia, al igual que fustiga a los nuevos ricos, incultos y ambiciosos que intentaban socavar el orden establecido. Temas y pensamiento Para concluir, se menciona la temática de la lírica: El hombre de la Grecia aristocrática es su protagonista, así como la religión. La fuerza del poeta y su conciencia de estar al servicio de las musas. Mitos, plegarias, etc. Los líricos nos llevan a un terreno más cotidiano e intimista, donde el hombre aparece como un ser frágil y fuerte, independiente y sumiso a un tiempo, lleno de cambios y de contrastes.
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1 de literatura griega
Presentación1 de literatura griegaPresentación1 de literatura griega
Presentación1 de literatura griega
Isis Valenzuela
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
Alberto Díaz Perdomo
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género líricoladyxm
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
Epica griega
Epica  griegaEpica  griega
Epica griega
majesfrias
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP
 
El heroe y antiheroe
El heroe y antiheroeEl heroe y antiheroe
El heroe y antiheroe
Esteban Arango Cifuentes
 
EL ENSAYO LITERARIO.pptx
EL ENSAYO LITERARIO.pptxEL ENSAYO LITERARIO.pptx
EL ENSAYO LITERARIO.pptx
BenVentura2
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
bibi789123
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
literaturauniversalsotomayor
 
Vanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericanaVanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericana
Lorenadiaz1698
 
Campos de castilla de antonio machado
Campos  de  castilla     de antonio machadoCampos  de  castilla     de antonio machado
Campos de castilla de antonio machadoDani Bernal
 
Caligramas: propuesta de aula
Caligramas: propuesta de aulaCaligramas: propuesta de aula
Caligramas: propuesta de aula
Dánisa Garderes
 
Neoclasicismo
Neoclasicismo Neoclasicismo
Neoclasicismo
Rosa Lara
 
Literatura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 originalLiteratura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 original
Jimy Ferney Cantor Barrios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
USAT
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Jonnathan Tigre
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1 de literatura griega
Presentación1 de literatura griegaPresentación1 de literatura griega
Presentación1 de literatura griega
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género lírico
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Literatura china
Literatura chinaLiteratura china
Literatura china
 
Epica griega
Epica  griegaEpica  griega
Epica griega
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
El heroe y antiheroe
El heroe y antiheroeEl heroe y antiheroe
El heroe y antiheroe
 
EL ENSAYO LITERARIO.pptx
EL ENSAYO LITERARIO.pptxEL ENSAYO LITERARIO.pptx
EL ENSAYO LITERARIO.pptx
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
 
Vanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericanaVanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericana
 
Literatura china
Literatura chinaLiteratura china
Literatura china
 
Campos de castilla de antonio machado
Campos  de  castilla     de antonio machadoCampos  de  castilla     de antonio machado
Campos de castilla de antonio machado
 
Caligramas: propuesta de aula
Caligramas: propuesta de aulaCaligramas: propuesta de aula
Caligramas: propuesta de aula
 
Movimientos de Vanguardia
Movimientos de VanguardiaMovimientos de Vanguardia
Movimientos de Vanguardia
 
Neoclasicismo
Neoclasicismo Neoclasicismo
Neoclasicismo
 
Literatura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 originalLiteratura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 original
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 

Destacado

Diferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
Diferencias Entre El Teatro Griego Y RomanoDiferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
Diferencias Entre El Teatro Griego Y RomanoNausica
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
Manuela Martín
 
La narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad mediaLa narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad media
Natalia Montecinos Ramírez
 
Importancia de las obras de aristóteles en la
Importancia de las obras de aristóteles en laImportancia de las obras de aristóteles en la
Importancia de las obras de aristóteles en la
ies gran canaria
 
Lírica antigua griega
Lírica antigua griegaLírica antigua griega
Lírica antigua griega
melissa231009
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosgvrg
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
Alberto Díaz Perdomo
 
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANACOMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
Alexandra Ayala A
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
Samuel Vasquez
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
NostosEdu
 
Exposicion Antiguedad
Exposicion AntiguedadExposicion Antiguedad
Exposicion Antiguedad
Luis Carlos
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medievaljuanantlopez
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionhectoralfredocastro
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaprofejsegovia
 

Destacado (20)

Diferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
Diferencias Entre El Teatro Griego Y RomanoDiferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
Diferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 
La narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad mediaLa narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad media
 
El Tiempo En La Narracion
El Tiempo En La NarracionEl Tiempo En La Narracion
El Tiempo En La Narracion
 
Importancia de las obras de aristóteles en la
Importancia de las obras de aristóteles en laImportancia de las obras de aristóteles en la
Importancia de las obras de aristóteles en la
 
Lírica antigua griega
Lírica antigua griegaLírica antigua griega
Lírica antigua griega
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANACOMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
 
Género lírico en grecia
Género lírico en greciaGénero lírico en grecia
Género lírico en grecia
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
 
Exposicion Antiguedad
Exposicion AntiguedadExposicion Antiguedad
Exposicion Antiguedad
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
Tema 2. La poesía épica griega
Tema 2. La poesía épica griegaTema 2. La poesía épica griega
Tema 2. La poesía épica griega
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicion
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 

Similar a La Épica y la Lírica Griegas

La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
oestepaulino
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epicanuria
 
Conceptos literatura-universal
Conceptos literatura-universalConceptos literatura-universal
Conceptos literatura-universalNombre Apellidos
 
Tema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaTema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaEva Vi
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
Guia de lenguaje y literatura
Guia de lenguaje y literaturaGuia de lenguaje y literatura
Guia de lenguaje y literatura
Elias Alas
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
Paula Lissette
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
AmandaMartinezReyes
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNETAnalisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Juan Carlos Becerra Perez
 
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZCUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
Ana Lago Arenas
 
la epica griega
la epica griegala epica griega
la epica griega
Santiago Diaz
 
La Epica Griega
La Epica GriegaLa Epica Griega
La Epica Griega
Santiago Diaz
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
mmuntane
 
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
LIZZETH41
 
Literatura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson NúñezLiteratura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson Núñezsandiegoazul
 

Similar a La Épica y la Lírica Griegas (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Conceptos literatura-universal
Conceptos literatura-universalConceptos literatura-universal
Conceptos literatura-universal
 
Tema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaTema 10. la literatura
Tema 10. la literatura
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Guia de lenguaje y literatura
Guia de lenguaje y literaturaGuia de lenguaje y literatura
Guia de lenguaje y literatura
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNETAnalisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
 
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZCUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
 
la epica griega
la epica griegala epica griega
la epica griega
 
La Epica Griega
La Epica GriegaLa Epica Griega
La Epica Griega
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
 
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
 
Literatura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson NúñezLiteratura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson Núñez
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

La Épica y la Lírica Griegas

  • 1. Índice: La épica. La Ilíada. Homero. Características de la épica. La Ilíada y la Guerra de Troya. La Odisea. Contenido. Estructura. Personajes. Lengua y estilo. Significado. Las Argonáuticas. Características de la literatura helenística. Apolonio de Rodas. Las Argonáuticas: argumento y estructura. Personajes de las Argonáuticas. Significado. La Lírica. La poesía lírica en Grecia. La lírica coral. Lírica monódica. La poesía mélica. La poesía yámbica. La poesía elegíaca. Temas y pensamiento. La épica. Es un género narrativo en el cual podemos encontrar narraciones extensas, en verso, de sucesos pertenecientes a un pasado antiguo y, a menudo, fabuloso, en el que el protagonista, un héroe, solo o en compañía, se enfrenta a difíciles empresas. Los temas tratados en estas obras, que suelen ser de carácter heroico o mítico-religioso, forman parte del patrimonio religioso y cultural del pueblo al que se dirigen. De esta forma, la literatura griega comenzó su andadura entre la realidad y la fantasía. Homero, autor de la Ilíada y de la Odisea, fue el primer poeta de la literatura europea. Homero No conocemos con exactitud ni la época en que vivió, ni tampoco su patria. En torno a él, se tejieron una serie de leyendas e historias, coincidiendo algunas de ellas; sin embargo, se estima que Homero vivió en torno al siglo VIII a.C, en algún lugar cercano a la isla de Quíos, debido a la existencia de un rapsodo que desarrolló una actividad poética y literaria parecida a la de Homero. Debido a que en torno al s. VII a.C los griegos ya habían tomado el alfabeto de los fenicios, los poemas dejaron de cantarse porque se fijaron por escrito y empezaron a recitarse por el rapsodo, artista que recitaba versos con la ayuda, no de un instrumento musical, sino de un bastón, con el que golpeaba el suelo al tiempo que marcaba el ritmo de los versos. Homero perteneció, pues, a la épica reproductora y escrita, frente a la primitiva época creadora y oral. Entre lo que leemos en la Ilíada y la vida de Homero transcurrieron cinco siglos; este es un dato fundamental. Características de la épica Con Homero comienza la épica literaria, cuyas características son: Desde el punto de vista formal: Oralidad: los poemas circulan de boca en boca. Invocación a la musa, creyendo que esto les ayudaría a que les saliera mejor. Lenguaje formular, apoyándose en la repetición. Escenas repetidas, ajustándose al mismo esquema, aunque no se repitan en toda su integridad. Desde el punto de vista argumental: Gestas de guerreros, hazañas y proezas son el contenido básico de la saga oral. La muerte en el combate, ensalzándose como valor supremo; de aquí se derivan la gloria y la fama, perdurando sobre la muerte. Intervención de personajes divinos. Se trata de una intervención activa en la acción dramática. Digresiones y acciones al margen del eje argumental, siendo la lectura compleja, aunque proporcionen datos sobre los aspectos de la vida cotidiana de la sociedad de la época. A estas características, Homero añadió: Organización dramática del material épico recogido. Dimensión humana. Verso perfecto. Lengua de gran color y sonoridad. Algunos recursos literarios: comparaciones desarrolladas, símiles, etc. La Ilíada y la Guerra de Troya La Ilíada no narra la guerra de Troya. Los acontecimientos que se cuentan pertenecen, obviamente, a ese enfrentamiento entre griegos y troyanos, pero la acción básica se concentra en nueve días. Es cierto que lo narrado se refiere al noveno y último año de la guerra, pero al autor le interesa la cólera de Aquiles: sus causas, sus consecuencias y el desenlace que de ella se deriva. Contenido: La Ilíada consta de veinticuatro libros. La división en esos capítulos no fue obra de Homero, sino de los filólogos alejandrinos posteriores. La Ilíada abarca tan solo nueve días de la guerra de Troya, en los que suceden hechos de especial relevancia, como por ejemplo: el enfrentamiento de Agamenón y Aquiles, cuando Patroclo le pide la armadura a Aquiles para que fuera a la batalla, el combate entre Héctor y Patroclo, la muerte de éste, y por último, la muerte de Héctor en un gran combate contra Aquiles. Estructura: Preparación, anticipación y retardación son palabras clave para explicar la unidad de la obra. En general, es toda la trama la que va dándose sentido a sí misma hasta alcanzar el clímax con la muerte de Héctor. Personajes: A continuación se enumeran los personajes de la obra: Griegos: Aquiles. Agamenón. Menelao. Odiseo. Patroclo. Troyanos: Héctor. Eneas. Paris. Príamo. Personajes divinos: Casi todo el panteón olímpico participa activamente en el conflicto, destacando a los dioses principales: Zeus, Poseidón, Apolo, Hera y Atenea. Sin embargo, el protagonismo en la Ilíada lo tiene la Moira, esa especie de fuerza divinizada que está incluso por encima de los dioses; esa especie de parte de destino asignada a cada uno y a la que es imposible sustraerse. Significado La Ilíada se trata principalmente de un catálogo de hazañas bélicas. A partir de un enfrentamiento armado, la guerra de Troya, Homero pintó en la Ilíada la gran escuela de la vida: dioses, padres, hijos, etc.; la vida, en una palabra. Es por ello que la Ilíada sigue cautivando aún, porque aunque los años pasen, el alma y la vida humanas siempre permanecen sobre lo demás. La Odisea La Odisea narra las aventuras de Odiseo en su viaje de regreso desde Troya a Ítaca, así como las peripecias que acontecen en la isla desde su llegada hasta el encuentro con su esposa, Penélope. La obra está marcada por la aparición en escena de los dioses, que toman cartas en el asunto y, debido a sus actuaciones, la historia de Odiseo va dando cambios bruscos. Estructura Son seis unidades de cuatro cantos. Bajo esa estructura, se encuentran las tres sagas que, convenientemente ensambladas entre sí, están en la base de todo el poema. Mientras que la Ilíada tiene una estructura arquitectónica, la Odisea tiene una estructura sinfónica, aunque con matices; puede intercambiarse el orden de los episodios dentro de cada saga o bloque temático, pero no el orden general del poema. Personajes Aunque no tiene una gama tan extensa y variada como la Ilíada, presenta los siguientes personajes: Odiseo: Protagonista de la historia. Lleno de energía, de imaginación, de ingenio. A veces, cruel; a veces, tierno. Él dirige su propia nave, marca su rumbo y decide adónde quiere ir. No es un vagabundo. Tiene gran capacidad para resistir, soportar adversidades. Odiseo es modelo de dinamismo, energía y tenacidad. Entre los personajes de Ítaca, encontramos a: Penélope, esposa fiel y abnegada, en la que destacan su tenacidad e ingenio; Telémaco, joven impulsivo y cariñoso que siempre está en movimiento. Entre los personajes del entorno de palacio, podemos encontrar a: los sirvientes, que simbolizan la fidelidad y la lealtad; los pretendientes, individuos carentes de valores morales que lo único que desean es enriquecerse sin trabajar. Los personajes alejados de Ítaca: son aquellos que salen al encuentro de Odiseo en sus aventuras. Podemos encontrar personajes femeninos (Calipso, Circe, Nausícaa), personajes violentos (el cíclope Polifemo, los cicones, los lestrigones), personajes seductores (el país de los lotófagos y las vacas de Helios, el odre de Eolo) y seres fantásticos (como las sirenas y las simplégades). También tienen gran importancia personajes divinos (en especial Poseidón y Atenea, enfrentados entre sí). Lengua y estilo La Odisea está escrita en hexámetros. Lenguaje formular y artificial, mezcla de varios dialectos. El realismo marca la obra. Narración ágil, viva. Estilo directo. Habla más de lo cotidiano. Se centra en mostrarnos la intimidad de los personajes. Es en sí misma un documento sobre la navegación y sus características en aquella época. Significado En la Odisea, la vida se concibe desde dos puntos de vista: como una navegación, una aventura, en la que el mundo es el mar plagado de islas y éstas a su vez de peligros, y aunque Odiseo está acompañado de amigos, está solo, porque sólo él puede tomar las decisiones importantes; también se concibe como un cúmulo de experiencias de las que siempre se puede extraer conclusiones, positivas o negativas, contrastando formas de vida. Odiseo ha superado una serie de dificultades, a base de ingenio y fuerza de voluntad. Las Argonáuticas Las Argonáuticas de Apolonio de Rosas, narran la aventura de Jasón y los argonautas para recuperar el vellocino de oro y restaurar el legítimo trono de Yolcos. Este viaje de ida y vuelta desde Tesalia hasta las lejanas tierras de la Cólquide está lleno de dificultades y de peligros. Pero se trata ya de una epopeya muy distinta de la Ilíada y la Odisea. Las Argunáuticas llevan el signo del helenismo: la erudición, la elegancia y el peso de los sentimientos amorosos. Características de la literatura helenística Está presente la utilización de un griego estándar llamado , lengua común. Los escritores fijaron su residencia cerca de los puntos de influencia y gobierno de los dirigentes políticos, que protegían a los artistas y ejercían un mecenazgo incipiente. Los artistas realizaban más un trabajo de recreación e interpretación que de creación. La poesía, que había sido abandonada anteriormente, experimentó un gran auge. Se crearon nuevos esquemas, se combinaron modelos existentes, etc. La literatura en general, y la poesía en particular, se hizo erudita, libresca, refinada. Con excepciones, los grandes relatos, las obras largas se dejaron de escribir, y en su lugar se elaboraron composiciones más breves, como el idilio y el epilio, o pequeño poema épico. El epigrama fue la culminación del triunfo de la concisión y la brevedad. Argumento y estructura Las Argonáuticas están basadas en una de las sagas más antiguas de Grecia: la historia de los intrépidos viajeros que en la nave Argo fueron a la Cólquide en busca del vellocino de oro; logrado su objetivo, regresaron a Yolcos, en Tesalia, el puerto de partida. La obra está dividida en cuatro cantos. Es de tipo arquitectónico. Entre los personajes de la obra podemos encontrar a Jasón, Heracles y Peleo, padre de Aquiles, entre otros. Significado Apolonio se recrea en el placer de la aventura por la aventura; le encantan los seres monstruosos; su imaginación se desborda en ocasiones al descubrir lugares exóticos. La Lírica La lírica es una poesía destinada a ser cantada frente un público con el acompañamiento de un instrumento musical. Al igual que la épica, la lírica no nació para una lectura privada, sino para una comunicación oral y colectiva. Podemos establecer una primera clasificación entre lírica coral y no coral, que, a veces, simplificando en exceso, llamamos monódica. La lírica coral Estaba vinculada a rituales que tenían al grupo o coro como protagonista del canto. La lírica coral contaba casi siempre con el mito como elemento base de la composición. De los tipos de lírica coral, destacamos los epinicios, siendo éstos odas en honor de los vencedores en las competiciones atléticas. Baquílides de Ceos Fue uno de los grandes líricos griegos. Aunque carecía de la profundidad, de la imaginación y de la brillantez de Píndaro, lo sobrepasaba en patetismo cuando describía los pormenores de la competición. Píndaro de Tebas Fue el mayor de los líricos corales. Poeta viajero por las tierras de Grecia, entre su obra “Epinicios”, encontramos: Olímpicas, dedicadas a los vencedores en Olimpia. Píticas, en honor a los triunfadores en Delfos. Comenzaba con una introducción en la que se citaba al triunfador; a continuación, se dedicaba a establecer relaciones entre este y su tierra con algún personaje de la mitología; por asociación más que por contraste, recreaba un mito alusivo con un lenguaje farragoso teñido de imágenes no precisamente claras. Al final, el epinicio se cerraba con una sentencia de validez universal, es decir, una reflexión que anulaba la libertad humana y la dejaba subyugada a la voluntad divina. Lírica monódica La llamada lírica monódica, o lírica no coral, tiene al menos tres tipos bien definidos: la poesía mélica, la poesía yámbica y la poesía elegíaca. Son explicados a continuación. La poesía mélica Vinculada a la isla de Lesbos, cuna de Safo y Alceo, que fueron sus máximos exponentes. Existen dos tipos de poesía mélica: Poesía mélica lesbia: refleja el ambiente de la sociedad aristocrática de la época. Poesía mélica jonia, que es más intimista. Safo de Mitilene Safo fue la primera poetisa de Occidente y la voz lírica por antonomasia de todo este elenco de líricos griegos. Safo descubrió valores nuevos en el espíritu griego, como el amor, tema del que trata prácticamente toda la totalidad de su obra. Hay presente también una sensualidad desbordante, así como imágenes nuevos, alusiones a la Luna, etc. La poesía yámbica Este tipo de poemas presenta versos sueltos, con combinaciones métricas diferentes. Los poemas son breves, y en ellos caben temas como: las burlas, consejos políticos, etc. Los tres autores más representativos son Arquíloco, Semónides e Hiponacte. Semónides de Amorgos Aristocrática cansado de vivir, por lo que el pesimismo está presente en su obra, así como la amargura. El autor hizo gala de su misoginia, comparando a las mujeres con un animal. Todas las mujeres eran un cúmulo de defectos, para él, excepto las que podían compararse con la abeja, hacendosa y trabajadora. La poesía elegíaca A partir de temas tristes o dolorosos, la elegía va dando cabida, al igual que el yambo, a todo tipo de asunto, en especial, a los consejos morales, reflexiones éticas y exhortaciones a la guerra. Los más representativos son Solón, Tirteo y Teognis de Mégara. Solón Personaje polifacético, puesto que era poeta, político y sabio. Lo que más llama la atención son sus reflexiones de tipo ético. Dividía la vida en diez etapas de siete años y explicaba con brevedad e ingenio los rasgos específicos de cada una de ellas. Tirteo Hizo de la elegía una oda a la lucha en la batalla, y creó tópicos como: la pelea con fuerza y con fe, el apoyo al compañero, etc. Estos tópicos salpican su obra y se le conoce como el poeta nacional de Esparta. Teognis de Mégara La temática de la obra de este poeta es variada: banquete, patria, amistad, odio y sociedad. Defiende a la aristocracia, al igual que fustiga a los nuevos ricos, incultos y ambiciosos que intentaban socavar el orden establecido. Temas y pensamiento Para concluir, se menciona la temática de la lírica: El hombre de la Grecia aristocrática es su protagonista, así como la religión. La fuerza del poeta y su conciencia de estar al servicio de las musas. Mitos, plegarias, etc. Los líricos nos llevan a un terreno más cotidiano e intimista, donde el hombre aparece como un ser frágil y fuerte, independiente y sumiso a un tiempo, lleno de cambios y de contrastes.