SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFÍA BÁSICA
Métodos planimétricos: Radiación
Msc. Izar Sinde González
MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
 MÉTODOS PLANIMÉTRICOS
 Son aquellos cuyo objetivo es la obtención de la representación BIDIMENSIONAL de
los elementos del espacio geográfico.
 Su resultado es una nube de puntos, de la que se conoce las coordenadas X,Y de cada
punto
MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
 MÉTODOS ALTIMÉTRICOS
 Son aquellos cuyo objetivo es la obtención de la representación TRIDIMENSIONAL
de los elementos del espacio geográfico.
 Su resultado es una nube de puntos, de la que se conoce las coordenadas X,Y, Z de
cada punto
 Se genera un MODELO DIGITAL DEL TERRENO y se representa la Z, a través de
CURVAS DE NIVEL.
MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
 MÉTODOS PLANIMÉTRICOS
 MÉTODO DE RADIACIÓN
 MÉTODO DE POLIGONACIÓN
 MÉTODO DE INTERSECCIÓN
 MÉTODO DE TRIANGULACIÓN
 MÉTODO DE TRILATERACIÓN
 MÉTODOS ALTIMÉTRICOS
 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
 NIVELACIÓN GPS
 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
MÉTODO DE RADIACIÓN
 OBJETIVO
 Determinar las coordenadas cartesianas de puntos a partir de un
polo de radiación midiendo coordenadas polares.
MÉTODO DE RADIACIÓN
 Condiciones:
 Necesario observar una serie de puntos
 Todos los puntos deben ser visibles desde 0, su elección es libre
 Todos los puntos deben estar dentro del alcance del instrumento
Polo de radiación Coordenadas X,Y
A
C
B
D
O
O
MÉTODO DE RADIACIÓN
 Fundamento:
 Consiste en estacionar un instrumento (Taquímetro o Estación
Total) en un punto central del terreno a levantar.
 Se visa desde el mismo todos los puntos que se pretenden levantar,
anotando en cada uno la lectura acimutal, cenital y distancia
 Se utiliza en levantamientos de terrenos de pequeña extensión y en
trabajos de relleno y combinado con otros métodos para
levantamientos de mayor superficie.
MÉTODO DE RADIACIÓN
 Fundamento:
 Consiste en estacionar un instrumento (Taquímetro o Estación
Total) en un punto central del terreno a levantar.
 Se visa desde el mismo todos los puntos que se pretenden levantar,
anotando en cada uno la lectura acimutal, cenital y distancia
 Se utiliza en levantamientos de terrenos de pequeña extensión y en
trabajos de relleno y combinado con otros métodos para
levantamientos de mayor superficie.
MÉTODO DE RADIACIÓN
 Materialización y reseña:
Reseña
Materialización
MÉTODO DE RADIACIÓN
 Orientación:
 Un instrumento está orientado cuando el origen de los ángulos
acimutales (horizontales) coincide con la dirección del Norte
Geográfico, es decir los ángulos que medimos son Acimutes.
Instrumento Orientado Instrumento No Orientado
MÉTODO DE RADIACIÓN
MÉTODO DE RADIACIÓN
 Observables:
 Desde el polo de radiación tomamos:
 Lecturas horizontales (A la referencia y a cada punto), LH
 Distancias, D
 Reseña de cada punto
A
C
B
D
𝑋𝐴 = D 𝑂
𝐴
· 𝑠𝑒𝑛 θ 𝑂
𝐴
𝑌
𝐴 = D 𝑂
𝐴
· 𝑐𝑜𝑠 θ 𝑂
𝐴
Ng
MÉTODO DE RADIACIÓN
Ventajas
 Es un método topográfico sencillo
 Es un método rápido
 Los errores se localizan en un punto no transmitiéndose.
Inconvenientes
 Los ERRORES cometidos NO son HOMOGÉNEOS
 Limitación de la distancia de radiación
 No se pueden levantar por radiación puntos próximos
cuando el polo está alejado.
MÉTODO DE RADIACIÓN
Ejercicio 1
 Resolver la siguiente libreta taquimétrica:
 Calcular la superficie de la finca que encierra.
PUNTOS LECTURAS DE HILOS L. DE ÁNGULOS DISTANCIAS TÉRMINOT DESNIVEL ALTITUD
ESTAC OBS Axial Sup. Inf Acimutal Cenital Gen. Red. <100 >100 Pos Neg Cotas
A(1,50)
1 150 125,90 314,5460 83,4095
2 150 140,60 0,0000 86,7725
3 170 184,00 124,6825 112,1030
4 200 222,31 234,9685 115,5815
MÉTODO DE RADIACIÓN
Ejercicio 2
 Resolver la siguiente radiación:
PUNTOS L. DE ÁNGULOS
DISTANC
IAS
INCREMENTOS
COORDENADAS
FINALES
PUNTO
ESTAC OBS
l..
Horizontal
ACIMUT Gen. Red. X Y X Y
P R 43,9400 - A
1,45 1 250,2600 - 50 B
2 285,2700 - 140 C
3 310,2800 - 120 D
4 325,2900 - 60 E
MÉTODO DE RADIACIÓN
Ejercicio 3
 Resolver la siguiente radiación:
 Calcular la superficie de la finca que encierra.
PUNTOS L. DE ÁNGULOS
DISTAN
CIAS
INCREMENTOS
COORDENADAS
FINALES
PUNTO
ESTA
C
OBS
l..
Horizontal
L.Vertical ACIMUT
Geo
m.
Red. X Y X Y
P R 43,9400 - - - - A
1,45 1 78,600 83,2306 59 B
2 136,400 136,400
88
C
3 249,100 108,1735
61
D
4 378,200 85,0622
37
E
P (0,0000 ; 0,0000)
R (1000,000 ; 2000,000)
PLANIFICACION
DEL TRABAJO DE
CAMPO
LEVANTAMIENTO DE
CAMPO
DISEÑO Y DIBUJO
DEL PLANO
TOPOGRÁFICO
PROCESO
LEV
TOPOGRAFICO
EQUIPOS Y
ACCESORIOS
Conocer el lugar de trabajo
Visita al sitio
Fotografía
Google maps
Plano o mapa
Límites y linderos
Cerramientos
Cercas vivas
Accidentes Geográficos
Límites Naturales
Coordenadas
Líneas geodésicas
Hitos o Marcas
Superficie Aproximada, dificultades y rendimientos
Tiempo que se va a demorar
Dificultades de vegetación, clima, otras
Rendimientos
Tipo y Número de equipos
35 Ha.
Equipos y Accesorios
• Equipos, accesorio de puesta en estación, de medición,
de fuente de energía, conexiones, bajada de datos
Equipos y Accesorios
• Accesorio adicional: flexómetro, cinta, GPS, equipo de comunicación, tablero apoya manos,
estacas, clavos, mazo
Equipos y Accesorios
• Accesorio adicional: mochila, pintura, paraguas, chompa
de aguas, repelente, machete, pañoleta o franela, conos
de seguridad, cámara fotográfica
Personal del grupo de trabajo
• Campo:
• Operador estación, medición y bajada de datos
• Anotador (Croquis), ayuda en medida altura
instrumental
• Porta prisma (Cadenero)
• Adicional: ayudantes (construcción de hitos), cargar
material
• Gabinete:
• Interpolación de datos, dibujo
Vestimenta adecuada para el trabajo
• Zapatos para campo si es posible caña media
• Camisa manga larga (insectos y ramas)
• Gorro para aperador sin visera
• Chaleco con bolsillos
• Pantalón no short
• Chalecos reflectivos especialmente para cadeneros
• Adicional guantes sin dedos
Vestimenta adecuada para el trabajo
• Ropa cómoda
• Acorde al clima del lugar de trabajo
Seguridad en el trabajo
• Seguridad en el transporte de equipos
• Medición de sitios peligrosos
• Uso de conos de seguridad
• Medición en centros de vías
Seguridad en el trabajo
• Ubicación en sitios con alto tráfico
• Ubicación en sitios peligrosos con respecto a la delincuencia
• Contratar seguridad privada o incluso pública
• Permisos en propiedades privadas
Seguridad física
Movilización y logística
Movilización al sitio
Tiempo de movilización
Alojamiento
Alimentación
Transporte de Equipos
• Transporte del equipo en forma vertical, tanto para el
lugar de trabajo como en el campo, preferible en la caja
• Transporte de trípodes y prismas, al lugar de trabajo,
asegurar las roscas, proteger con embaces plásticos
puntas, sujetar con cinta adhesiva los tornillos
• Transporte de trípodes y prismas en el campo,
preferiblemente vertical, no abierto sino cerrado.
• Cuidado donde se deja el equipo (puede pasar vehículo,
lugares altos-caerse)
Estaciones de partida
• Levantamiento Georeferenciado
• Puntos de control existentes (monografías)
• Posicionamiento GNSS
• Arrastre de puntos existentes
Coordenadas Puntos de Partida
Croquis de Campo
• Bosquejo del lugar de trabajo, realizado a mano alzada pero si proporcional,
preferiblemente orientado al norte
• Ubicación de estaciones
• ID de los puntos de campo tomados para posterior dibujo
• Medidas adicionales con cinta
• Volados, número de plantas
• Anotaciones especiales como nombre de calles, detalles de gradas, accesos,
coordenadas, errores por corregir
• Datos del propietario, predio, etc
• Colindantes
• Dirección del predio, Provincia, Cantón, parroquia, barrio, sector
Croquis de Campo
• Puede ayudarse con una imagen de google maps
• Puede realizarse con una visita por todo el terreno antes de iniciar los trabajos
• Subirse a un lugar alto donde se tenga buena visibilidad
Marcas o Hitos de referencia
Marcas o Hitos de referencia
Marcas o Hitos de referencia
Ubicación de estaciones dentro del terreno
• Mayor área posible
• Abarque mayor cantidad de terreno y detalles
• Lugares altos con mayor visibilidad
Cambios de estaciones
• Radiación
• Poligonación
Coordenadas Puntos de Partida o Estaciones
Puntos de Estaciones
Puntos Observados
Densificación de detalles
Datos bajados de la Estación
Generación de curvas de nivel
Dibujo de detalles y Edición Cartográfica
• Ayuda con croquis de
campo
• Información
estructurada
• Niveles de información
• Topología
• Elementos gráficos
– Puntos
– Lineas
– Polígonos
• Toponimia (Textos)
• Agrupar elementos
comunes
• Formatos compatibles
Plano topográfico e Información marginal
Diseño Final
ESTADÍSTICA
Y
CARTOGRAFÍA
Estación Total, Accesorios
Prisma
• Blanco de comprobación metálico
• Naranja
• Value line (Constante del Prisma)
• Desvio de 0/-30mm
• Tornillo
• Sujeccion para inclinación
• Adaptador de bayoneta
• Rosca interior 5/8¨
• Soporte y blanco de comprobación
• metálico
Marcas reflectantes y Lasser
Bastones y nivel circular
• Longitud mínima
• 135 cm
• Longitud máxima
• 250cm
• Conexión
• Conexión de 5/8¨
• Peso
• 1,2 kg
• Escala
• 1/10¨
• Artículos
• Nivel de burbuja esférico integrado
Forma de sostener el bastón y prisma
• Dando el frente al equipo, excepción lugares difíciles
• El prisma apuntado al equipo y el nivel circular a un lado o hacia atrás
• Sujetar con dos manos y pararse con las piernas ligeramente abiertas
• Nivelar el momento propicio para la medición
• Si el portamiras observa al equipo entonces el equipo observa al portamiras
• En puntos para cambio de estación perfectamente nivelado
• En puntos de cota poco más flexible
• En detalles tiene que estar apegado al objeto aunque no esté nivelado
• Si se está en medio de muchos obstáculo batir el prisma alzando para que le
ubiquen
Forma de sostener el bastón y prisma
• La altura del prisma preferiblemente en la altura más baja
Objetos levantados Construcciones
Objetos levantados Construcciones
Objetos levantados Senderos y Caminos
Objetos levantados Senderos y Caminos
Objetos levantados Postes , árboles
Objetos levantados Alcantarillas, rejillas, sumideros, tapas
Objetos levantados Con obstrucciones
Objetos levantados Con obstrucciones
Objetos levantados Cotas
Objetos levantados asequias, rios, cursos de agua
Objetos levantados Formas Circulares
Objetos levantados Formas Circulares
Tribrach
Plomada
Trípode
• Conctrucción
• Aluminio
• Correas
• Material de construcción nylon
• Longitud mínima efectiva
• 38 pulg (96,5 cm)
• Longitud maxima
• 70 pulg ( 177,8 cm)
• Peso
• 4,1 kg
ESTADÍSTICA
Y
CARTOGRAFÍA
Montaje del Trípode
ESTADÍSTICA
Y
CARTOGRAFÍA
ESTADÍSTICA
Y
CARTOGRAFÍA
ESTADÍSTICA
Y
CARTOGRAFÍA
Estación Total
Sokkia Serie 10
Trimble® M3 modelo 5605 DR200
Serie de estaciones de reflexión directa Trimble ®
Esta estación es capaz de medir hasta unos 600 m. (Trimble
Geotronics)
Aumento: 26X (30X opcional)
Apertura: 40 mm
Campo visual en 100m: 2,6 m
Distancia de enfoque más corta: 1,7m al infinito
Precisión(Desviación típica según DIN 18723): 5”
Compensador e nivelación automática: Compensador de eje
doble ±6”
Temperatura de Funcionamiento: -20°c a + 50°c
Teodolito
Medición mecánico óptica
Lectura de hilos en una mira
Precisión en medida de ángulos
Mejor óptica ya que requería lectura
Menor distancia para poder leer
Mayor error, lectura humana
Pantalla sencilla y pocos comandos
Diferencias entre un teodolito y una estación total
Estación Total
Medición Electromagnética óptica
Lectura en un prisma
Precisión en medida de distancias
Menor óptica ya que mide con señal
Mayor distancia por la señal
Menor error, mide la señal
Pantalla gráfica amigable y varias
herramientas
Similitud
Angulos horizontales y verticales
Distancias
Coordenadas

Más contenido relacionado

Similar a Tema_6._Metodo_de_radiación.pdf

Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
Kevinexxd Llaique
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
Kevinexxd Llaique
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
Jose Manuel Antezana Gomez
 
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
AlexCorreaChvez
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materiaTALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
PabloGuadalupeLopezC
 
RADIACIÓN.pdf
RADIACIÓN.pdfRADIACIÓN.pdf
RADIACIÓN.pdf
BritneyIntriago
 
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan SalcedoCurso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Juan Salcedo
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
angelca13
 
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
topografiaunefm
 
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
topografiaunefm
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
carloscastaeda333652
 
fotogrametriapowerpoint-141124211716-conversion-gate01.pdf
fotogrametriapowerpoint-141124211716-conversion-gate01.pdffotogrametriapowerpoint-141124211716-conversion-gate01.pdf
fotogrametriapowerpoint-141124211716-conversion-gate01.pdf
ssuser4d23c91
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Amor59
 
Victoria topografía
Victoria topografíaVictoria topografía
Victoria topografía
victoriasgb31
 
Clase vi capeco
Clase vi capecoClase vi capeco
Clase vi capecoivan232011
 
concepto_fotogrametria.pdf
concepto_fotogrametria.pdfconcepto_fotogrametria.pdf
concepto_fotogrametria.pdf
EderCampos23
 
64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf
ImaraGarcia
 

Similar a Tema_6._Metodo_de_radiación.pdf (20)

Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
 
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materiaTALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
 
RADIACIÓN.pdf
RADIACIÓN.pdfRADIACIÓN.pdf
RADIACIÓN.pdf
 
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan SalcedoCurso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
 
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
 
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
 
fotogrametriapowerpoint-141124211716-conversion-gate01.pdf
fotogrametriapowerpoint-141124211716-conversion-gate01.pdffotogrametriapowerpoint-141124211716-conversion-gate01.pdf
fotogrametriapowerpoint-141124211716-conversion-gate01.pdf
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
 
Victoria topografía
Victoria topografíaVictoria topografía
Victoria topografía
 
Clase vi capeco
Clase vi capecoClase vi capeco
Clase vi capeco
 
concepto_fotogrametria.pdf
concepto_fotogrametria.pdfconcepto_fotogrametria.pdf
concepto_fotogrametria.pdf
 
64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf
 

Último

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Tema_6._Metodo_de_radiación.pdf

  • 1. TOPOGRAFÍA BÁSICA Métodos planimétricos: Radiación Msc. Izar Sinde González
  • 2. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS  MÉTODOS PLANIMÉTRICOS  Son aquellos cuyo objetivo es la obtención de la representación BIDIMENSIONAL de los elementos del espacio geográfico.  Su resultado es una nube de puntos, de la que se conoce las coordenadas X,Y de cada punto
  • 3. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS  MÉTODOS ALTIMÉTRICOS  Son aquellos cuyo objetivo es la obtención de la representación TRIDIMENSIONAL de los elementos del espacio geográfico.  Su resultado es una nube de puntos, de la que se conoce las coordenadas X,Y, Z de cada punto  Se genera un MODELO DIGITAL DEL TERRENO y se representa la Z, a través de CURVAS DE NIVEL.
  • 4. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS  MÉTODOS PLANIMÉTRICOS  MÉTODO DE RADIACIÓN  MÉTODO DE POLIGONACIÓN  MÉTODO DE INTERSECCIÓN  MÉTODO DE TRIANGULACIÓN  MÉTODO DE TRILATERACIÓN  MÉTODOS ALTIMÉTRICOS  NIVELACIÓN GEOMÉTRICA  NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA  NIVELACIÓN GPS  NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
  • 5. MÉTODO DE RADIACIÓN  OBJETIVO  Determinar las coordenadas cartesianas de puntos a partir de un polo de radiación midiendo coordenadas polares.
  • 6. MÉTODO DE RADIACIÓN  Condiciones:  Necesario observar una serie de puntos  Todos los puntos deben ser visibles desde 0, su elección es libre  Todos los puntos deben estar dentro del alcance del instrumento Polo de radiación Coordenadas X,Y A C B D O O
  • 7. MÉTODO DE RADIACIÓN  Fundamento:  Consiste en estacionar un instrumento (Taquímetro o Estación Total) en un punto central del terreno a levantar.  Se visa desde el mismo todos los puntos que se pretenden levantar, anotando en cada uno la lectura acimutal, cenital y distancia  Se utiliza en levantamientos de terrenos de pequeña extensión y en trabajos de relleno y combinado con otros métodos para levantamientos de mayor superficie.
  • 8. MÉTODO DE RADIACIÓN  Fundamento:  Consiste en estacionar un instrumento (Taquímetro o Estación Total) en un punto central del terreno a levantar.  Se visa desde el mismo todos los puntos que se pretenden levantar, anotando en cada uno la lectura acimutal, cenital y distancia  Se utiliza en levantamientos de terrenos de pequeña extensión y en trabajos de relleno y combinado con otros métodos para levantamientos de mayor superficie.
  • 9. MÉTODO DE RADIACIÓN  Materialización y reseña: Reseña Materialización
  • 10. MÉTODO DE RADIACIÓN  Orientación:  Un instrumento está orientado cuando el origen de los ángulos acimutales (horizontales) coincide con la dirección del Norte Geográfico, es decir los ángulos que medimos son Acimutes. Instrumento Orientado Instrumento No Orientado
  • 12. MÉTODO DE RADIACIÓN  Observables:  Desde el polo de radiación tomamos:  Lecturas horizontales (A la referencia y a cada punto), LH  Distancias, D  Reseña de cada punto A C B D 𝑋𝐴 = D 𝑂 𝐴 · 𝑠𝑒𝑛 θ 𝑂 𝐴 𝑌 𝐴 = D 𝑂 𝐴 · 𝑐𝑜𝑠 θ 𝑂 𝐴 Ng
  • 13. MÉTODO DE RADIACIÓN Ventajas  Es un método topográfico sencillo  Es un método rápido  Los errores se localizan en un punto no transmitiéndose. Inconvenientes  Los ERRORES cometidos NO son HOMOGÉNEOS  Limitación de la distancia de radiación  No se pueden levantar por radiación puntos próximos cuando el polo está alejado.
  • 14. MÉTODO DE RADIACIÓN Ejercicio 1  Resolver la siguiente libreta taquimétrica:  Calcular la superficie de la finca que encierra. PUNTOS LECTURAS DE HILOS L. DE ÁNGULOS DISTANCIAS TÉRMINOT DESNIVEL ALTITUD ESTAC OBS Axial Sup. Inf Acimutal Cenital Gen. Red. <100 >100 Pos Neg Cotas A(1,50) 1 150 125,90 314,5460 83,4095 2 150 140,60 0,0000 86,7725 3 170 184,00 124,6825 112,1030 4 200 222,31 234,9685 115,5815
  • 15. MÉTODO DE RADIACIÓN Ejercicio 2  Resolver la siguiente radiación: PUNTOS L. DE ÁNGULOS DISTANC IAS INCREMENTOS COORDENADAS FINALES PUNTO ESTAC OBS l.. Horizontal ACIMUT Gen. Red. X Y X Y P R 43,9400 - A 1,45 1 250,2600 - 50 B 2 285,2700 - 140 C 3 310,2800 - 120 D 4 325,2900 - 60 E
  • 16. MÉTODO DE RADIACIÓN Ejercicio 3  Resolver la siguiente radiación:  Calcular la superficie de la finca que encierra. PUNTOS L. DE ÁNGULOS DISTAN CIAS INCREMENTOS COORDENADAS FINALES PUNTO ESTA C OBS l.. Horizontal L.Vertical ACIMUT Geo m. Red. X Y X Y P R 43,9400 - - - - A 1,45 1 78,600 83,2306 59 B 2 136,400 136,400 88 C 3 249,100 108,1735 61 D 4 378,200 85,0622 37 E P (0,0000 ; 0,0000) R (1000,000 ; 2000,000)
  • 17. PLANIFICACION DEL TRABAJO DE CAMPO LEVANTAMIENTO DE CAMPO DISEÑO Y DIBUJO DEL PLANO TOPOGRÁFICO PROCESO LEV TOPOGRAFICO EQUIPOS Y ACCESORIOS
  • 18. Conocer el lugar de trabajo Visita al sitio Fotografía Google maps Plano o mapa
  • 19. Límites y linderos Cerramientos Cercas vivas Accidentes Geográficos Límites Naturales Coordenadas Líneas geodésicas Hitos o Marcas
  • 20. Superficie Aproximada, dificultades y rendimientos Tiempo que se va a demorar Dificultades de vegetación, clima, otras Rendimientos Tipo y Número de equipos 35 Ha.
  • 21. Equipos y Accesorios • Equipos, accesorio de puesta en estación, de medición, de fuente de energía, conexiones, bajada de datos
  • 22. Equipos y Accesorios • Accesorio adicional: flexómetro, cinta, GPS, equipo de comunicación, tablero apoya manos, estacas, clavos, mazo
  • 23. Equipos y Accesorios • Accesorio adicional: mochila, pintura, paraguas, chompa de aguas, repelente, machete, pañoleta o franela, conos de seguridad, cámara fotográfica
  • 24. Personal del grupo de trabajo • Campo: • Operador estación, medición y bajada de datos • Anotador (Croquis), ayuda en medida altura instrumental • Porta prisma (Cadenero) • Adicional: ayudantes (construcción de hitos), cargar material • Gabinete: • Interpolación de datos, dibujo
  • 25. Vestimenta adecuada para el trabajo • Zapatos para campo si es posible caña media • Camisa manga larga (insectos y ramas) • Gorro para aperador sin visera • Chaleco con bolsillos • Pantalón no short • Chalecos reflectivos especialmente para cadeneros • Adicional guantes sin dedos
  • 26. Vestimenta adecuada para el trabajo • Ropa cómoda • Acorde al clima del lugar de trabajo
  • 27. Seguridad en el trabajo • Seguridad en el transporte de equipos • Medición de sitios peligrosos • Uso de conos de seguridad • Medición en centros de vías
  • 28. Seguridad en el trabajo • Ubicación en sitios con alto tráfico • Ubicación en sitios peligrosos con respecto a la delincuencia • Contratar seguridad privada o incluso pública • Permisos en propiedades privadas
  • 30. Movilización y logística Movilización al sitio Tiempo de movilización Alojamiento Alimentación
  • 31. Transporte de Equipos • Transporte del equipo en forma vertical, tanto para el lugar de trabajo como en el campo, preferible en la caja • Transporte de trípodes y prismas, al lugar de trabajo, asegurar las roscas, proteger con embaces plásticos puntas, sujetar con cinta adhesiva los tornillos • Transporte de trípodes y prismas en el campo, preferiblemente vertical, no abierto sino cerrado. • Cuidado donde se deja el equipo (puede pasar vehículo, lugares altos-caerse)
  • 32. Estaciones de partida • Levantamiento Georeferenciado • Puntos de control existentes (monografías) • Posicionamiento GNSS • Arrastre de puntos existentes
  • 34. Croquis de Campo • Bosquejo del lugar de trabajo, realizado a mano alzada pero si proporcional, preferiblemente orientado al norte • Ubicación de estaciones • ID de los puntos de campo tomados para posterior dibujo • Medidas adicionales con cinta • Volados, número de plantas • Anotaciones especiales como nombre de calles, detalles de gradas, accesos, coordenadas, errores por corregir • Datos del propietario, predio, etc • Colindantes • Dirección del predio, Provincia, Cantón, parroquia, barrio, sector
  • 35. Croquis de Campo • Puede ayudarse con una imagen de google maps • Puede realizarse con una visita por todo el terreno antes de iniciar los trabajos • Subirse a un lugar alto donde se tenga buena visibilidad
  • 36. Marcas o Hitos de referencia
  • 37. Marcas o Hitos de referencia
  • 38. Marcas o Hitos de referencia
  • 39. Ubicación de estaciones dentro del terreno • Mayor área posible • Abarque mayor cantidad de terreno y detalles • Lugares altos con mayor visibilidad
  • 40. Cambios de estaciones • Radiación • Poligonación
  • 41. Coordenadas Puntos de Partida o Estaciones
  • 45. Datos bajados de la Estación
  • 47. Dibujo de detalles y Edición Cartográfica • Ayuda con croquis de campo • Información estructurada • Niveles de información • Topología • Elementos gráficos – Puntos – Lineas – Polígonos • Toponimia (Textos) • Agrupar elementos comunes • Formatos compatibles
  • 48. Plano topográfico e Información marginal
  • 51. Prisma • Blanco de comprobación metálico • Naranja • Value line (Constante del Prisma) • Desvio de 0/-30mm • Tornillo • Sujeccion para inclinación • Adaptador de bayoneta • Rosca interior 5/8¨ • Soporte y blanco de comprobación • metálico
  • 53. Bastones y nivel circular • Longitud mínima • 135 cm • Longitud máxima • 250cm • Conexión • Conexión de 5/8¨ • Peso • 1,2 kg • Escala • 1/10¨ • Artículos • Nivel de burbuja esférico integrado
  • 54. Forma de sostener el bastón y prisma • Dando el frente al equipo, excepción lugares difíciles • El prisma apuntado al equipo y el nivel circular a un lado o hacia atrás • Sujetar con dos manos y pararse con las piernas ligeramente abiertas • Nivelar el momento propicio para la medición • Si el portamiras observa al equipo entonces el equipo observa al portamiras • En puntos para cambio de estación perfectamente nivelado • En puntos de cota poco más flexible • En detalles tiene que estar apegado al objeto aunque no esté nivelado • Si se está en medio de muchos obstáculo batir el prisma alzando para que le ubiquen
  • 55. Forma de sostener el bastón y prisma • La altura del prisma preferiblemente en la altura más baja
  • 61. Objetos levantados Alcantarillas, rejillas, sumideros, tapas
  • 62. Objetos levantados Con obstrucciones
  • 63. Objetos levantados Con obstrucciones
  • 65. Objetos levantados asequias, rios, cursos de agua
  • 70. Trípode • Conctrucción • Aluminio • Correas • Material de construcción nylon • Longitud mínima efectiva • 38 pulg (96,5 cm) • Longitud maxima • 70 pulg ( 177,8 cm) • Peso • 4,1 kg
  • 75.
  • 76. Sokkia Serie 10 Trimble® M3 modelo 5605 DR200 Serie de estaciones de reflexión directa Trimble ® Esta estación es capaz de medir hasta unos 600 m. (Trimble Geotronics) Aumento: 26X (30X opcional) Apertura: 40 mm Campo visual en 100m: 2,6 m Distancia de enfoque más corta: 1,7m al infinito Precisión(Desviación típica según DIN 18723): 5” Compensador e nivelación automática: Compensador de eje doble ±6” Temperatura de Funcionamiento: -20°c a + 50°c
  • 77. Teodolito Medición mecánico óptica Lectura de hilos en una mira Precisión en medida de ángulos Mejor óptica ya que requería lectura Menor distancia para poder leer Mayor error, lectura humana Pantalla sencilla y pocos comandos Diferencias entre un teodolito y una estación total Estación Total Medición Electromagnética óptica Lectura en un prisma Precisión en medida de distancias Menor óptica ya que mide con señal Mayor distancia por la señal Menor error, mide la señal Pantalla gráfica amigable y varias herramientas Similitud Angulos horizontales y verticales Distancias Coordenadas