SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
                            TEORÍA

        Objetivo, Temática, Bibliografía y Lineamientos. Invierno 2009

Instructora: Dra. María de Lourdes Yáñez López
Cubículo: S102-B-Bis
Horario:
Teoría: Martes: 8:00 – 9:30, Jueves: 8:00 – 9:30
Laboratorio: Miércoles 11:00 – 15:00 hs.
Atención a estudiantes: Martes 11:00 – 13:30hs (favor de prestar atención a
este horario, ya que la profesora no estará disponible en horario diferente a
éste debido a trabajo de investigación).
E-mail: lyanez@xanum.uam.mx

OBJETIVOS DEL CURSO

El alumno integrará los cambios bioquímicos y fisiológicos de las frutas y
hortalizas durante la maduración y la senescencia con el propósito de
fundamentar las tecnologías disponibles para su conservación en estado
fresco. Asimismo, aplicará técnicas para la evaluación de atributos de
calidad, parámetros fisiológicos y métodos de conservación.

TEMÁTICA

1.- INTRODUCCIÓN
Definición de Fisiología y Tecnología Postcosecha de Frutas y Hortalizas,
ubicación como disciplina científica e importancia.
1.1 Origen y clasificación de las frutas y hortalizas.
1.2 Importancia económica. Especies y variedades comercialmente importantes.
1.3 Las frutas y hortalizas como alimentos funcionales.

2.- FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS
2.1 Efecto de Factores Precosecha en la Calidad Postcosecha de los productos
hortofrutícolas.
2.2 Índice de Cosecha de los Productos Hortofrutícolas
       Conceptos de maduración (sazonamiento, maduración de corte, hortícola y
comercial).
       Parámetros utilizados como índices de cosecha.
2.3 Bioquímica y Fisiología de la Maduración y de la Senescencia.
       Cambios bioquímicos (carbohidratos, pigmentos, ácidos orgánicos,
aromas). Cambios fisiológicos (actividad respiratoria; producción, biosíntesis y
acción del etileno).
       La Biología Molecular y la Nueva Tecnología de Frutas.

PRIMER EXÁMEN PARCIAL (Jueves 26 de febrero)
3. TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS
3.1. Cosecha de Frutas y Hortalizas
       Métodos de cosecha, equipos, utensilios y recipientes de campo.
       Precauciones durante el manejo en campo y el traslado a los centros de
acopio.
3.2. Operaciones Básicas de Acondicionamiento
       Selección, limpieza, clasificación y envasado.

3.3. Operaciones especiales de acondicionamiento.
3.4. Manejo integrado para el control de enfermedades y fisiopatías.
      Inocuidad Alimentaria. Caso: Frutas y Hortalizas
      Tratamientos Cuarentenarios.
      Aplicación de Películas Cubrientes (encerado).
      Curado

3.5. Preenfriamiento y Refrigeración
       Definición de preenfriamiento y métodos para efectuarlo.
       Respuestas fisiológicas de las frutas y hortalizas a la refrigeración.
       Cálculo del tonelaje de refrigeración.

3.6. Atmósfera Controlada y Modificada
       Definición de AC y AM y distinción entre ambas.
       Efectos fisiológicos y repercusiones en la calidad.
       Métodos e instalaciones para generar AC y AM.
       Frutas y Hortalizas Mínimamente Procesadas.

3.7. El etileno en la Tecnología Postcosecha de los Productos Hortofrutícolas.
3.8. Aplicación de etileno a las frutas y hortalizas. Métodos de aplicación.
       Eliminación de etileno. Método de eliminación

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (jueves 26 de marzo)

NO SE ADMITIRÁN OYENTES BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA

SITIOS EN INTERNET
http://www.infoaserca.gob.mx
Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

http://postharvest.ucdavis.edu
Centro de Información e Investigación en Tecnología Postcosecha de la
Universidad de California (University of California Postharvest Technology
Research and Information Center).

http://www.fao.org/inpho/
Información Postcosecha Mundial de la Organización para la Agricultura y la
Alimentación de las Naciones Unidas (Postharvest Information Worldwide by the
United Nations Food and Agricultura Organization).

http://www.iifiir.org
Instituto Internacional de la Refrigeración, París, Francia (International Institute of
Refrigeration, Paris, France).

http://www.nri.org
Instituto de Recursos Naturales, Chatham, Kent, Inglaterra (Natural Resources
Institute, Chatham, Kent, England).

http://www.uffva.org
Asociación de Frutas y Hortalizas Frescas de los Estados Unidos (United Fresh
Fruits and Vegetable Association).

http://www.pma.com
Asociación de Mercadeo de Productos (Produce Marketing Association-PMA).

http://www.fresh-cuts.org
Asociación Internacional de Productos Precortados (International Fresh-Cut
Produce Association).

LIBROS, MANUALES Y BOLETINES
Hardenburg, R.E., A.E. Watada, and C.Y. Wang. 2005. The commercial storage of
fruits, vegetables, and florist and nursery stocks. USDA Handbook 66, 130pp
(pronto se publicará una nueva edición en formatos impreso y electrónico).

Kader, A.A. 2002. Postharvest technology of horticultural crops. Publication 3311.
Agriculture and Natural Resources. 3rd. ed. University of California-Davis. 535pp.
Kader, A.A., Morris, L.L. and Cantwell, M. 2001. Postharvest Handling and
Physiology of horticultural crops – A list of selected references. 18 th. Ed. University
of California. Postharvest Horticultural Series 2 (Davis: University of California,
Davis, Dept. of Pomology.

Kays, S.J. 1991. Postharvest Physiology of Perishable Plant Products. ED. AVI
Van Nostrand Reinhold.New York. 532pp.

Maduración de Frutos. 2000. Procedimiento y Recomendaciones. Serie de
Horticultura Postcosecha No. 95. Marzo 2000. University of California-Davis.
Traducido por Clara Pelayo, UAMI-CONACyT, México y Reinaldo Campos, INIA-
Chile.

Namesny, A. 1993 y 1996 Post-recolección de hortalizas. Vol. 1 Hortalizas de
Hoja, Tallo y Flor. Vol. 2. Bulbos, Tubérculos, Rizomas… Ediciones de
Horticultura, 1ª Ed., España.

Pantastico, Er. B. (ed.) 1979. Fisiología de la Postrecolección, manejo y utilización
de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. Ed. C.E.C.S.A, México, 663pp.

Produce Facts. 2002. Hojas técnicas. Traducidas al español por Clara Pelayo y
otros autores. http://postharvest.ucdavis.edu


Wills, R.,B. McGlasson, D. Graham, and D. Joyce. 1998. Postharvest: An
Introduction to the physiology and handling of fruits and vegetables, and
ornamentals. Wallingford: CAB International. 262pp.

Yahia E. e Higuera I. 1992. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos
Hortofrutícolas. Grupo Noriega Editores, México.

REVISTAS

   •   HortScience
   •   Postharvest Biology and Technology
   •   Frutas, Hortalizas y Flores. Editorial Año 2000. Revista mensual
   •   Claridades Agropecuarias. Publicada por ASERCA, SAGARPA. Revista
       mensual
       Subscripción gratuita aalvarez@sagar.gob.mx

       MATERIALES AUDIOVISUALES
       Información disponible en http://postharvest.ucdavis.edu
LINEAMIENTOS

      Asistencia a Clases

      El horario de las 8:00hs es un compromiso que deberá respetarse. Se
      pasará lista todos los días de clase. Aquel alumno que no se presente a
      clases en 3 ocasiones no tendrá derecho a presentar exámenes parciales.
      Presentará únicamente el examen global del curso en la fecha que indique
      la profesora del curso.

      Calificación
      Se ponderará de la siguiente manera:

      50% Calificación final de teoría (aprobatoria)
      50% Calificación final de laboratorio (aprobatoria)

       La calificación final de teoría comprenderá:
       Promedio de 2 exámenes parciales. Sólo presentarán examen global
aquellos estudiantes que hayan obtenido un promedio inferior a 6.0 en los
exámenes parciales. Se presentará un seminario por equipo sobre el desarrollo
de una línea de manejo postcosecha de algún producto hortofrutícola. Se tomará
en cuenta también la participación en clase, sobre todo cuando se trate de
aproximaciones decimales o centesimales a la calificación final de la teoría.
       Este curso se imparte mediante la proyección de acetatos. Se pedirá a los
miembros de cada equipo su colaboración con la adquisición del proyector de
acetatos y una pantalla. Dicho procedimiento se agendará y el equipo que no
proporcione dicho material en la(s) fecha(s) asignada(s) tendrá un punto menos,
por cada fecha asignada a la que falte, en la calificación final de teoría.


       ESCALA DE EVALUACIÓN
0.0-5.99 = NA         6.0 – 7.49 = S                 7.5 – 8.99 = B          9.0
– 10 = MB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios mayo 2011
Plan de estudios mayo 2011Plan de estudios mayo 2011
Plan de estudios mayo 2011Titi Pino
 
Naturales 2017.2018
Naturales 2017.2018Naturales 2017.2018
Naturales 2017.2018
Karina Ruiz
 
Plan2015 quimica
Plan2015 quimicaPlan2015 quimica
Plan2015 quimica
Héctor Curiel Alvarado
 
Control de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Jacob Yañez
 
Poscosecha protocolo
Poscosecha protocoloPoscosecha protocolo
Poscosecha protocolo
José González
 
1b 4 agr (cilantrillo plateado)
1b 4 agr (cilantrillo plateado)1b 4 agr (cilantrillo plateado)
1b 4 agr (cilantrillo plateado)
tammyurbe
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
YurikoNPabloOlavarra
 
Mandarina post cosecha
Mandarina post cosechaMandarina post cosecha
Mandarina post cosecha
Laydy Mena Chacón
 

La actualidad más candente (8)

Plan de estudios mayo 2011
Plan de estudios mayo 2011Plan de estudios mayo 2011
Plan de estudios mayo 2011
 
Naturales 2017.2018
Naturales 2017.2018Naturales 2017.2018
Naturales 2017.2018
 
Plan2015 quimica
Plan2015 quimicaPlan2015 quimica
Plan2015 quimica
 
Control de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control de la polilla de la manzana (cydia pomonella
 
Poscosecha protocolo
Poscosecha protocoloPoscosecha protocolo
Poscosecha protocolo
 
1b 4 agr (cilantrillo plateado)
1b 4 agr (cilantrillo plateado)1b 4 agr (cilantrillo plateado)
1b 4 agr (cilantrillo plateado)
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Mandarina post cosecha
Mandarina post cosechaMandarina post cosecha
Mandarina post cosecha
 

Similar a temario

Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Jorge Isaac Borja Caicedo
 
Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1
Reinaldo de Armas
 
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_deAquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_deCesar Perez
 
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y VeterinariaOpciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
GHP
 
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdfTECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
AlexanderNaspi
 
Diplomado 2013 sii sat para link tematicas
Diplomado 2013 sii sat para link tematicasDiplomado 2013 sii sat para link tematicas
Diplomado 2013 sii sat para link tematicasEducación Politécnico
 
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
carla89582
 
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docxPCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
JoseAgustin32
 
Plan Sinóptico
Plan SinópticoPlan Sinóptico
Plan Sinóptico
SistemadeEstudiosMed
 
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Raul Porras
 
Manual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaManual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaebeto24
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
Reinaldo de Armas
 
Ecomicrob
EcomicrobEcomicrob
Ecomicrob
mayo1958
 
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustrialesIaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustrialesCarlos Ligarda Samanez
 

Similar a temario (20)

Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
Syllabus biotecnologia vegetal-isem2015-15-06
 
Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1
 
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_deAquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
 
Manual de practicas_de bacteriologia
Manual de practicas_de bacteriologiaManual de practicas_de bacteriologia
Manual de practicas_de bacteriologia
 
Introduccion a la Agricultura
Introduccion a la AgriculturaIntroduccion a la Agricultura
Introduccion a la Agricultura
 
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y VeterinariaOpciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
 
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdfTECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Diplomado 2013 sii sat para link tematicas
Diplomado 2013 sii sat para link tematicasDiplomado 2013 sii sat para link tematicas
Diplomado 2013 sii sat para link tematicas
 
M
M M
M
 
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docxPCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
 
Plan Sinóptico
Plan SinópticoPlan Sinóptico
Plan Sinóptico
 
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
 
Manual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaManual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escala
 
Taller 2012 biol mol
Taller 2012 biol molTaller 2012 biol mol
Taller 2012 biol mol
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
Ecomicrob
EcomicrobEcomicrob
Ecomicrob
 
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustrialesIaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

temario

  • 1. FISIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS TEORÍA Objetivo, Temática, Bibliografía y Lineamientos. Invierno 2009 Instructora: Dra. María de Lourdes Yáñez López Cubículo: S102-B-Bis Horario: Teoría: Martes: 8:00 – 9:30, Jueves: 8:00 – 9:30 Laboratorio: Miércoles 11:00 – 15:00 hs. Atención a estudiantes: Martes 11:00 – 13:30hs (favor de prestar atención a este horario, ya que la profesora no estará disponible en horario diferente a éste debido a trabajo de investigación). E-mail: lyanez@xanum.uam.mx OBJETIVOS DEL CURSO El alumno integrará los cambios bioquímicos y fisiológicos de las frutas y hortalizas durante la maduración y la senescencia con el propósito de fundamentar las tecnologías disponibles para su conservación en estado fresco. Asimismo, aplicará técnicas para la evaluación de atributos de calidad, parámetros fisiológicos y métodos de conservación. TEMÁTICA 1.- INTRODUCCIÓN Definición de Fisiología y Tecnología Postcosecha de Frutas y Hortalizas, ubicación como disciplina científica e importancia. 1.1 Origen y clasificación de las frutas y hortalizas. 1.2 Importancia económica. Especies y variedades comercialmente importantes. 1.3 Las frutas y hortalizas como alimentos funcionales. 2.- FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS 2.1 Efecto de Factores Precosecha en la Calidad Postcosecha de los productos hortofrutícolas. 2.2 Índice de Cosecha de los Productos Hortofrutícolas Conceptos de maduración (sazonamiento, maduración de corte, hortícola y comercial). Parámetros utilizados como índices de cosecha. 2.3 Bioquímica y Fisiología de la Maduración y de la Senescencia. Cambios bioquímicos (carbohidratos, pigmentos, ácidos orgánicos, aromas). Cambios fisiológicos (actividad respiratoria; producción, biosíntesis y acción del etileno). La Biología Molecular y la Nueva Tecnología de Frutas. PRIMER EXÁMEN PARCIAL (Jueves 26 de febrero)
  • 2. 3. TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 3.1. Cosecha de Frutas y Hortalizas Métodos de cosecha, equipos, utensilios y recipientes de campo. Precauciones durante el manejo en campo y el traslado a los centros de acopio. 3.2. Operaciones Básicas de Acondicionamiento Selección, limpieza, clasificación y envasado. 3.3. Operaciones especiales de acondicionamiento. 3.4. Manejo integrado para el control de enfermedades y fisiopatías. Inocuidad Alimentaria. Caso: Frutas y Hortalizas Tratamientos Cuarentenarios. Aplicación de Películas Cubrientes (encerado). Curado 3.5. Preenfriamiento y Refrigeración Definición de preenfriamiento y métodos para efectuarlo. Respuestas fisiológicas de las frutas y hortalizas a la refrigeración. Cálculo del tonelaje de refrigeración. 3.6. Atmósfera Controlada y Modificada Definición de AC y AM y distinción entre ambas. Efectos fisiológicos y repercusiones en la calidad. Métodos e instalaciones para generar AC y AM. Frutas y Hortalizas Mínimamente Procesadas. 3.7. El etileno en la Tecnología Postcosecha de los Productos Hortofrutícolas. 3.8. Aplicación de etileno a las frutas y hortalizas. Métodos de aplicación. Eliminación de etileno. Método de eliminación SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (jueves 26 de marzo) NO SE ADMITIRÁN OYENTES BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA
  • 3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA SITIOS EN INTERNET http://www.infoaserca.gob.mx Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://postharvest.ucdavis.edu Centro de Información e Investigación en Tecnología Postcosecha de la Universidad de California (University of California Postharvest Technology Research and Information Center). http://www.fao.org/inpho/ Información Postcosecha Mundial de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (Postharvest Information Worldwide by the United Nations Food and Agricultura Organization). http://www.iifiir.org Instituto Internacional de la Refrigeración, París, Francia (International Institute of Refrigeration, Paris, France). http://www.nri.org Instituto de Recursos Naturales, Chatham, Kent, Inglaterra (Natural Resources Institute, Chatham, Kent, England). http://www.uffva.org Asociación de Frutas y Hortalizas Frescas de los Estados Unidos (United Fresh Fruits and Vegetable Association). http://www.pma.com Asociación de Mercadeo de Productos (Produce Marketing Association-PMA). http://www.fresh-cuts.org Asociación Internacional de Productos Precortados (International Fresh-Cut Produce Association). LIBROS, MANUALES Y BOLETINES Hardenburg, R.E., A.E. Watada, and C.Y. Wang. 2005. The commercial storage of fruits, vegetables, and florist and nursery stocks. USDA Handbook 66, 130pp (pronto se publicará una nueva edición en formatos impreso y electrónico). Kader, A.A. 2002. Postharvest technology of horticultural crops. Publication 3311. Agriculture and Natural Resources. 3rd. ed. University of California-Davis. 535pp.
  • 4. Kader, A.A., Morris, L.L. and Cantwell, M. 2001. Postharvest Handling and Physiology of horticultural crops – A list of selected references. 18 th. Ed. University of California. Postharvest Horticultural Series 2 (Davis: University of California, Davis, Dept. of Pomology. Kays, S.J. 1991. Postharvest Physiology of Perishable Plant Products. ED. AVI Van Nostrand Reinhold.New York. 532pp. Maduración de Frutos. 2000. Procedimiento y Recomendaciones. Serie de Horticultura Postcosecha No. 95. Marzo 2000. University of California-Davis. Traducido por Clara Pelayo, UAMI-CONACyT, México y Reinaldo Campos, INIA- Chile. Namesny, A. 1993 y 1996 Post-recolección de hortalizas. Vol. 1 Hortalizas de Hoja, Tallo y Flor. Vol. 2. Bulbos, Tubérculos, Rizomas… Ediciones de Horticultura, 1ª Ed., España. Pantastico, Er. B. (ed.) 1979. Fisiología de la Postrecolección, manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. Ed. C.E.C.S.A, México, 663pp. Produce Facts. 2002. Hojas técnicas. Traducidas al español por Clara Pelayo y otros autores. http://postharvest.ucdavis.edu Wills, R.,B. McGlasson, D. Graham, and D. Joyce. 1998. Postharvest: An Introduction to the physiology and handling of fruits and vegetables, and ornamentals. Wallingford: CAB International. 262pp. Yahia E. e Higuera I. 1992. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortofrutícolas. Grupo Noriega Editores, México. REVISTAS • HortScience • Postharvest Biology and Technology • Frutas, Hortalizas y Flores. Editorial Año 2000. Revista mensual • Claridades Agropecuarias. Publicada por ASERCA, SAGARPA. Revista mensual Subscripción gratuita aalvarez@sagar.gob.mx MATERIALES AUDIOVISUALES Información disponible en http://postharvest.ucdavis.edu
  • 5. LINEAMIENTOS Asistencia a Clases El horario de las 8:00hs es un compromiso que deberá respetarse. Se pasará lista todos los días de clase. Aquel alumno que no se presente a clases en 3 ocasiones no tendrá derecho a presentar exámenes parciales. Presentará únicamente el examen global del curso en la fecha que indique la profesora del curso. Calificación Se ponderará de la siguiente manera: 50% Calificación final de teoría (aprobatoria) 50% Calificación final de laboratorio (aprobatoria) La calificación final de teoría comprenderá: Promedio de 2 exámenes parciales. Sólo presentarán examen global aquellos estudiantes que hayan obtenido un promedio inferior a 6.0 en los exámenes parciales. Se presentará un seminario por equipo sobre el desarrollo de una línea de manejo postcosecha de algún producto hortofrutícola. Se tomará en cuenta también la participación en clase, sobre todo cuando se trate de aproximaciones decimales o centesimales a la calificación final de la teoría. Este curso se imparte mediante la proyección de acetatos. Se pedirá a los miembros de cada equipo su colaboración con la adquisición del proyector de acetatos y una pantalla. Dicho procedimiento se agendará y el equipo que no proporcione dicho material en la(s) fecha(s) asignada(s) tendrá un punto menos, por cada fecha asignada a la que falte, en la calificación final de teoría. ESCALA DE EVALUACIÓN 0.0-5.99 = NA 6.0 – 7.49 = S 7.5 – 8.99 = B 9.0 – 10 = MB