SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Templarios en América
Europa (S XII d.J.)
Eran épocas donde los templarios custodiaban los caminos que comunicaban a
Tierra Santa y a las distintas encomiendas de la orden distribuidas en Europa
occidental. El temple había trazado rutas que protegidas por los caballeros
disminuyeron su peligrosidad. Hasta entonces eran frecuentes los atracos y
poco favorecía la biosfera distante de la actual; tal era el caso de aquellas
zonas selváticas de las actuales Francia y Alemania.
Los impuestos que cobraban los señores feudales por atravesar sus tierras
fueron prohibidos, mas aquellas rutas pertenecientes al temple estaban
exentas de tales reglamentaciones, favorecidas por la ley civil y eclesiástica
que los condonaba por tratarse de una fuerza militar extraterritorial.
En la orden de “Los Pobres Caballeros de Cristo” se vivía bajo estrictas normas
y lejos de una vida ostentosa; sólo quienes poseían el titulo de caballeros
templarios conocían bajo juramento secreto y de trasmisión oral, con exactitud
la regla del temple, a excepción del Papa a quien únicamente debían rendir
cuentas.
(Imagen nº 1 – Catedral de Exeter)
2
Si bien gracias a su organización y privilegios contaban con distintos recursos,
el más importante de ellos se originó a mediados del S XII con la llegada de un
drakkar que regresaba de América. La encomienda templaria cercana al Puerto
de Dieppe trató con aquellos hombres recién llegados y favorecidos por el
entendimiento lingüístico del antiguo normando, lograron un acuerdo que
resultó ser trascendental. La orden se benefició con un mapa bastante bien
definido del nuevo continente, pero el rédito no terminaría allí. Los Templarios
fueron los grandes propulsores del auge económico, cultural y religioso de la
edad media; quienes en solo cien años financiaron la construcción de 80
catedrales y otras 70 iglesias.
Mientras tanto en América
El poblamiento de América había comenzado miles de años antes de la llegada
del primer drakkar. Desde el descubrimiento oficial del nuevo mundo, se han
postulado diversas teorías sobre el origen del poblamiento Americano, sin
embargo el mayor interés es centrarnos en la antigua civilización de
Tiahuanaco (1580 a. J. - 1187 d. J.) que aún estaban en etapa expansiva a la
llegada de los vikingos y al no encontrarse concentrada cerca del 1100 d.J. se
hizo más viable la ocupación de aquellas tierras.
Las investigaciones indican que hubo varios viajes en drakkares que venían
aventurándose cada vez más desde el norte del Océano Atlántico y tras tocar
distintos puntos geográficos en tierra, llegaron a establecer luego del arribo y
en posteriores exploraciones, algún tipo de relación con los indígenas, que no
siempre resultó positiva.
No me extenderé en aquellos primeros contactos, ya que sólo deseo
acercarme a las circunstancias históricas de esos tiempos para luego relatar un
nuevo hallazgo, ya mucho más al sur en la zona cordillerana de los Andes a
comienzos del S. XX, cuyo significado fue pasado por alto en aquel momento.
A la vuelta del tiempo nos volverá a conectar con aquellos extranjeros en
tierras, hasta entonces poco conocidas y con quienes llegaron tras ellos... Los
Templarios.
Recordemos que los vikingos eran grandes navegantes, capaces de pasar los
meses de temperatura propicia explorando en alta mar con sus barcos tan
característicos. Fueron habilidosos trabajando la madera, acostumbrados a los
favores de su tierra natal; sin embargo Tiahuanaco no ofrecía bosques, su
riqueza natural era muy diferente y abundaban minerales, lo cual constituía
para ellos un verdadero problema, ya que carecían de herramientas y
conocimientos para trabajar esos recursos.
3
Esta región con grandes potenciales en minería, llegaría a transformarse en la
fuente de plata con la cual se acuñarían las legendarias monedas templarias
que propulsaron la activación económica en Europa Occidental, al financiarse
con ellas grandes empresas.
El uso de moldes metalúrgicos que utilizó la ancestral civilización de
Tiahuanaco para fijar los grandes bloques de piedras de sus construcciones en
Puma Punku (parte del complejo monumental de Tiahuanaco en
el Departamento de La Paz, Bolivia) de la cual aún pueden encontrarse rastros,
podría haber inspirado a los nuevos ocupantes, la idea de trasladar la plata a
Europa en forma de lingotes, facilitando así el acarreo.
(Imagen nº 2 - Tapiz de Bayeux representando un drakkar)
Se abrirían nuevas posibilidades comerciales, por cuanto los vikingos debían
agregar a la mano de obra con la que ya contaban, tecnología y preparación
necesaria, por lo que se vieron obligados a regresar al antiguo continente en
busca de ayuda, que efectivamente obtuvieron.
En el camino por tierra desde Bolivia hasta el improvisado puerto del Atlántico,
han quedado rastros de inscripciones rúnicas y dibujos rupestres de drakares
4
hechos por aquellos hombres que partieron de Tiahuanaco hasta el Golfo de
Santos en Brasil, principalmente en la zona de Las Siete Ciudades.
El Profesor Hermann Munk, era un runólogo alemán que conjuntamente con el
Prof. Jacques de Mahieu, estudiaron las inscripciones encontradas en las más
de 150 grutas del departamento de Amambay, algunas son runas clásicas y
otras muestran un proceso degenerativo gráfico. Una de las inscripciones decía
“Inka ilo uap” cuya traducción sería inca corriendo en arma. La palabra “inka”
es un sufijo propio de lenguas germánicas que se traduciría como
“descendiente”. Este término que se utilizó desde tiempos anteriores al Inca
Manco Cápac, hace mención a los descendientes de los vikingos de Ullman. El
profesor Munk reconoció además un dialecto medieval que se hablaba en
Schleswig y que era intermedio entre el norrés -antiguo danonoruego- y el bajo
alemán.
Desde aquellas playas Americanas emprenderían otro largo viaje en su
drakkar, hasta costas sajonas de la actual Inglaterra y que para entonces
dependían de Normandía. Al llegar tuvieron dificultades lingüísticas en un
comienzo debido a que se desconocía en la región el nórdico antiguo que
hablaban los vikingos.
Ese obstáculo no los detuvo y siendo que en Dieppe la antigua lengua
normanda era recordada y podríamos decir que llegaron a buen puerto. La
primer parte del proyecto pronto terminaría, ya que para los templarios que
contaban con gremios de constructores, acordar en secreto un trato de tal
envergadura resultaría bastante propicio.
El legado escondido
Ahora las evidencias que probarían el paso de los vikingos y luego de los
Templarios por América parecen estar claras para muchos al estudiar primero
runas, luego pinturas en cuevas y cruces grabadas en piedras. Otras
evidencias se hallaron en tapices escandinavos como el de Ovrehogdal, donde
se aprecian representaciones de llamas, ciervos y otros símbolos
característicos de América como la cruz de Tiahuanaco.
Otros indicios podríamos encontrarlos en las tribus de indios blancos y
barbados de América como por ejemplo la tribu Guayakí, de los cuales se ha
comprobado científicamente que son descendientes de blancos cuyo y biotipo
es longilíneo. Los guayakí son de raza blanca, ligeramente mestizados con
mujeres amerindias en una época relativamente reciente. Los varones guayakí
tienen piel clara, barba tupida, el pelo les ralea en la coronilla y al microscopio
revela que es pelo propio de la raza blanca; estos indígenas se llamaban a sí
5
mismos ashé, palabra que proviene del vikingo asch, que significa fresno (uno
de los dos árboles que según la mitología nórdica les dieron origen).
No podemos dejar de mencionar también los hallazgos de momias rubias como
la que se exhibía en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima.
Si bien algunas hipótesis pueden atribuir estas evidencias a corrientes
migratorias provenientes del Pacífico o bien por el estrecho de Bering, el
análisis de otros elementos antropológicos y las reliquias arqueológicas
encontradas en Sudamérica, demostrarían no sólo el paso de vikingos y
Templarios, sino que además dejaron un importante legado.
Creo que aún hay mucho por decir aún sobre la herencia cultural que desde
Tiahuanaco se extendió por Sudamérica dando lugar a distintos grupos
indígenas con el correr del tiempo, especialmente en la zona precordillerana,
hasta perderse finalmente en el sitio que dio origen a la leyenda de La Ciudad
de los Césares. En 1707 Una corte de España recibió un comunicado diciendo
“Derrotero de un viaje a los Césares por el Tandil y el Vulcán…”. El Jesuita
Tomás Falker publica un libro en 1760 en cuyo Título menciona a dicha ciudad.
Entre los indígenas hay historias orales sobre una ciudad misteriosa que sin
duda ha inspirado muchas leyendas.
(Imagen número 3 - Parte del hallazgo del S XX d.J. en una zona precordillerana Argentina
documentado por el Gran Maestrazgo Templario Argentino)
6
Los vikingos estaban cristianizados cuando llegaron a Tiahuanaco y
evidentemente ciertas tradiciones fueron transmitidas, posiblemente se
amalgamaran con las propias nativas y por otro lado el paso de los años hizo
otro tanto.
Un punto que me ha llamado la atención fue conocer sobre algunas
experiencias de los jesuitas que fueron llegando luego del descubrimiento
oficial, ellos se encontraron con hechos que les hizo reflexionar sobre la
posibilidad de que ciertos grupos indígenas podrían haber tenido contacto con
el Cristianismo. Esto fue para muchos otros producto de la casualidad. Por otro
lado según dejó asentado Garcilazo, en una de las dos fiestas principales
Incas, la de Intip Raymi, preparaban el pan y el vino que el líder Inca utilizaba
en la ceremonia, esto le recordaba a las pascuas cristianas con la salvedad de
que la fecha del festejo se realizaba en junio.
Voy a traer otro tema que parece relacionarse con el misterio de unos estribos
que seguidamente veremos, se trata de una de las Reglas Primitivas de los
Caballeros Templarios: De ninguna manera le era lícito a ningún hermano
comprar o traer, oro o plata en bridas, estribos ni espuelas; pero si éstas les
fuesen dadas por caridad, a tal oro y plata se les dé tal color que no lo parezca
para que no centellee tan espléndidamente que parezca arrogancia; si fuesen
nuevos los citados instrumentos, haga el maestre de ellos lo que quisiese.
La pieza de la imagen Nº 3 es casualmente un estribo de bronce que recuerda
a algunas imágenes halladas en Tiahuanaco pero que en su cabeza le corona
una piña. Entre las varias cosas que se encontraron habían 3 estribos
diferentes, es decir no fueron enterrados en pares, recordemos que sólo los
más altos jefes poseían alguna clase de estribo que generalmente eran de
soga de cuero y cuando estribaban lo hacían con un sólo pie, el resto de la
tribu lo hacía a pelo; ese detalle sumado al modo en que fueron enterradas las
reliquias, nos dan una idea del respeto brindado a quienes en vida le
poseyeron.
Por otro lado, siendo que los indígenas que conocían la metalurgia, el trabajo
de la plata no les resultaba ajeno, resulta extraño que no decidieran hacer una
obra artesanal tan importante utilizando dicho metal en aquellas piezas que
resultaron ser realmente únicas. Al examinarlas sentía como allí se resumía el
conocimiento de dos civilizaciones, el propio de Tiahuanaco y el propiciado por
los templarios.
El símbolo de la Piña es bastante antiguo en el viejo continente; podemos verlo
por ejemplo en la puerta de la iglesia de San Julián de Vallfogona; es también
el símbolo de la casa real de Augsburgo, donde la patrona de dicha ciudad es
Santa Afra quien al igual que María Magdalena ha sido defendida por algunos y
prejuzgada por otros; la iglesia de San Julián ha tenido el piso de baldosas con
7
piñas dibujadas; en un patio del Vaticano llamado el Tribunal de La Piña, hoy
en día se sigue conservando la mayor estatua de piña del mundo.
La piña también es figura heráldica en el escudo de la casa de la Noble familia
Pinós de Bagá, de la cual Hug de Pinós (apellido que refiere al plural de la
palabra pino y cuyo fruto es la piña). En aquellos tiempos existía parentesco
(Imagen número 4 – Escultura “Pigna” en un Patio del Vaticano)
Entre los catalanes, de donde son oriundos los Pinós de Bagá y la comarca de
Champanya. Con el tiempo Huh Pinós de Baga sería llamado en francés Hugo
de Payns (1118-1136) quien se convirtió en el más recordado de los nueve
primeros caballeros, ya que fue fundador y primer Gran Maestre de la Orden
del Temple.
Así como la Orden de Los Pobres Caballeros de Cristo tenían importantes
motivos para guardar tanto sigilum, ciertas razones impulsaron de igual modo a
quienes trabajaron operativamente con ellos en América. Lo mismo sucedió
con su descendencia, quienes prefirieron llevarse esos secretos con ellos a
donde fueran y guardar silencio ante extraños, aunque esto les causara la
muerte.
8
+++nnDnn+++
Karina Elizabeth González – Dama Templaria
Coordinadora AIT Argentina
Gran Secretaria del Gran Maestrazgo Templario Argentino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Aula de Historia
 
Guía de actividades de aprendizaje conquista española 5 año
Guía de actividades de aprendizaje conquista española   5 añoGuía de actividades de aprendizaje conquista española   5 año
Guía de actividades de aprendizaje conquista española 5 año
Carmen Ñanco Tobosque
 
Era descubrimientos
Era descubrimientosEra descubrimientos
Era descubrimientos
Angelzar
 
Ppt 5° historia repaso nivel
Ppt 5° historia repaso nivelPpt 5° historia repaso nivel
Ppt 5° historia repaso nivel
Talía Acuña
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de america
vale_arias
 
Rumiñahui
RumiñahuiRumiñahui
Rumiñahui
juandrees
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
Kathy Caceres
 
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux MundiPowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
Victor Pineyro
 
El Secreto de la Fundación de Santiago
El Secreto de la Fundación de SantiagoEl Secreto de la Fundación de Santiago
El Secreto de la Fundación de Santiago
Alexis López Tapia
 
Papel importante
Papel importantePapel importante
Papel importante
anaccimandro
 
Situacion problema aplicable al aula
Situacion   problema aplicable al aulaSituacion   problema aplicable al aula
Situacion problema aplicable al aula
lazzariin
 
Perfil de la conquista
Perfil  de la conquistaPerfil  de la conquista
Perfil de la conquista
TiaPame12
 
Fundación de santiago
Fundación de santiagoFundación de santiago
Fundación de santiago
dvargasc1
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
SW México Preparatoria
 
El tahuantinsuyo.lector
El tahuantinsuyo.lectorEl tahuantinsuyo.lector
El tahuantinsuyo.lector
Colegio
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Milton Javier Rios M
 
El encuentro de dos mundos
El encuentro de dos mundosEl encuentro de dos mundos
El encuentro de dos mundos
Gustavo Gutierrez
 
Prehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáPrehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de Panamá
Kathy Caceres
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
Jose Angel Martínez
 
La Conquista, Mestizaje EstéTico
La Conquista, Mestizaje EstéTicoLa Conquista, Mestizaje EstéTico
La Conquista, Mestizaje EstéTico
rosabrito
 

La actualidad más candente (20)

Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
 
Guía de actividades de aprendizaje conquista española 5 año
Guía de actividades de aprendizaje conquista española   5 añoGuía de actividades de aprendizaje conquista española   5 año
Guía de actividades de aprendizaje conquista española 5 año
 
Era descubrimientos
Era descubrimientosEra descubrimientos
Era descubrimientos
 
Ppt 5° historia repaso nivel
Ppt 5° historia repaso nivelPpt 5° historia repaso nivel
Ppt 5° historia repaso nivel
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de america
 
Rumiñahui
RumiñahuiRumiñahui
Rumiñahui
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
 
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux MundiPowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
 
El Secreto de la Fundación de Santiago
El Secreto de la Fundación de SantiagoEl Secreto de la Fundación de Santiago
El Secreto de la Fundación de Santiago
 
Papel importante
Papel importantePapel importante
Papel importante
 
Situacion problema aplicable al aula
Situacion   problema aplicable al aulaSituacion   problema aplicable al aula
Situacion problema aplicable al aula
 
Perfil de la conquista
Perfil  de la conquistaPerfil  de la conquista
Perfil de la conquista
 
Fundación de santiago
Fundación de santiagoFundación de santiago
Fundación de santiago
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
El tahuantinsuyo.lector
El tahuantinsuyo.lectorEl tahuantinsuyo.lector
El tahuantinsuyo.lector
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
 
El encuentro de dos mundos
El encuentro de dos mundosEl encuentro de dos mundos
El encuentro de dos mundos
 
Prehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáPrehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de Panamá
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 
La Conquista, Mestizaje EstéTico
La Conquista, Mestizaje EstéTicoLa Conquista, Mestizaje EstéTico
La Conquista, Mestizaje EstéTico
 

Similar a Templarios en América - Karina Elizabeth González

TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
JULIETAGARCIAMORENO19
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
JULIETAGARCIAMORENO19
 
Cómo vivían
Cómo vivíanCómo vivían
Cómo vivían
Yomi Mendoza
 
versiones alternativas Descubrimiento de America
 versiones alternativas Descubrimiento de America versiones alternativas Descubrimiento de America
versiones alternativas Descubrimiento de America
Liliana Quirós
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
nikaurymelendez
 
Las invasiones españolas
Las invasiones españolasLas invasiones españolas
Las invasiones españolas
phill till
 
-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El tiempo del no tiempo
El tiempo del no tiempoEl tiempo del no tiempo
El tiempo del no tiempo
Ignacio Bernabeu Valls
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
Camila Bueno
 
arquitectura
arquitectura arquitectura
arquitectura
Angel Gomez
 
Kitus
KitusKitus
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
ariannysequera1997
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
luisalkas
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
Pancho Henriquez
 
Diversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campecheDiversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campeche
luisadrianmolina
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
torque
 
Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.
Kevin3z
 
Mayas y aztecas
Mayas y aztecasMayas y aztecas
Mayas y aztecas
liceo.saavedra
 
La Otra Historia
La Otra HistoriaLa Otra Historia
La Otra Historia
Ivan Vallejo
 
Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo
Marianela Arellano Vilches
 

Similar a Templarios en América - Karina Elizabeth González (20)

TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
Cómo vivían
Cómo vivíanCómo vivían
Cómo vivían
 
versiones alternativas Descubrimiento de America
 versiones alternativas Descubrimiento de America versiones alternativas Descubrimiento de America
versiones alternativas Descubrimiento de America
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
 
Las invasiones españolas
Las invasiones españolasLas invasiones españolas
Las invasiones españolas
 
-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf
 
El tiempo del no tiempo
El tiempo del no tiempoEl tiempo del no tiempo
El tiempo del no tiempo
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
 
arquitectura
arquitectura arquitectura
arquitectura
 
Kitus
KitusKitus
Kitus
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
 
Diversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campecheDiversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campeche
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.
 
Mayas y aztecas
Mayas y aztecasMayas y aztecas
Mayas y aztecas
 
La Otra Historia
La Otra HistoriaLa Otra Historia
La Otra Historia
 
Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Templarios en América - Karina Elizabeth González

  • 1. 1 Templarios en América Europa (S XII d.J.) Eran épocas donde los templarios custodiaban los caminos que comunicaban a Tierra Santa y a las distintas encomiendas de la orden distribuidas en Europa occidental. El temple había trazado rutas que protegidas por los caballeros disminuyeron su peligrosidad. Hasta entonces eran frecuentes los atracos y poco favorecía la biosfera distante de la actual; tal era el caso de aquellas zonas selváticas de las actuales Francia y Alemania. Los impuestos que cobraban los señores feudales por atravesar sus tierras fueron prohibidos, mas aquellas rutas pertenecientes al temple estaban exentas de tales reglamentaciones, favorecidas por la ley civil y eclesiástica que los condonaba por tratarse de una fuerza militar extraterritorial. En la orden de “Los Pobres Caballeros de Cristo” se vivía bajo estrictas normas y lejos de una vida ostentosa; sólo quienes poseían el titulo de caballeros templarios conocían bajo juramento secreto y de trasmisión oral, con exactitud la regla del temple, a excepción del Papa a quien únicamente debían rendir cuentas. (Imagen nº 1 – Catedral de Exeter)
  • 2. 2 Si bien gracias a su organización y privilegios contaban con distintos recursos, el más importante de ellos se originó a mediados del S XII con la llegada de un drakkar que regresaba de América. La encomienda templaria cercana al Puerto de Dieppe trató con aquellos hombres recién llegados y favorecidos por el entendimiento lingüístico del antiguo normando, lograron un acuerdo que resultó ser trascendental. La orden se benefició con un mapa bastante bien definido del nuevo continente, pero el rédito no terminaría allí. Los Templarios fueron los grandes propulsores del auge económico, cultural y religioso de la edad media; quienes en solo cien años financiaron la construcción de 80 catedrales y otras 70 iglesias. Mientras tanto en América El poblamiento de América había comenzado miles de años antes de la llegada del primer drakkar. Desde el descubrimiento oficial del nuevo mundo, se han postulado diversas teorías sobre el origen del poblamiento Americano, sin embargo el mayor interés es centrarnos en la antigua civilización de Tiahuanaco (1580 a. J. - 1187 d. J.) que aún estaban en etapa expansiva a la llegada de los vikingos y al no encontrarse concentrada cerca del 1100 d.J. se hizo más viable la ocupación de aquellas tierras. Las investigaciones indican que hubo varios viajes en drakkares que venían aventurándose cada vez más desde el norte del Océano Atlántico y tras tocar distintos puntos geográficos en tierra, llegaron a establecer luego del arribo y en posteriores exploraciones, algún tipo de relación con los indígenas, que no siempre resultó positiva. No me extenderé en aquellos primeros contactos, ya que sólo deseo acercarme a las circunstancias históricas de esos tiempos para luego relatar un nuevo hallazgo, ya mucho más al sur en la zona cordillerana de los Andes a comienzos del S. XX, cuyo significado fue pasado por alto en aquel momento. A la vuelta del tiempo nos volverá a conectar con aquellos extranjeros en tierras, hasta entonces poco conocidas y con quienes llegaron tras ellos... Los Templarios. Recordemos que los vikingos eran grandes navegantes, capaces de pasar los meses de temperatura propicia explorando en alta mar con sus barcos tan característicos. Fueron habilidosos trabajando la madera, acostumbrados a los favores de su tierra natal; sin embargo Tiahuanaco no ofrecía bosques, su riqueza natural era muy diferente y abundaban minerales, lo cual constituía para ellos un verdadero problema, ya que carecían de herramientas y conocimientos para trabajar esos recursos.
  • 3. 3 Esta región con grandes potenciales en minería, llegaría a transformarse en la fuente de plata con la cual se acuñarían las legendarias monedas templarias que propulsaron la activación económica en Europa Occidental, al financiarse con ellas grandes empresas. El uso de moldes metalúrgicos que utilizó la ancestral civilización de Tiahuanaco para fijar los grandes bloques de piedras de sus construcciones en Puma Punku (parte del complejo monumental de Tiahuanaco en el Departamento de La Paz, Bolivia) de la cual aún pueden encontrarse rastros, podría haber inspirado a los nuevos ocupantes, la idea de trasladar la plata a Europa en forma de lingotes, facilitando así el acarreo. (Imagen nº 2 - Tapiz de Bayeux representando un drakkar) Se abrirían nuevas posibilidades comerciales, por cuanto los vikingos debían agregar a la mano de obra con la que ya contaban, tecnología y preparación necesaria, por lo que se vieron obligados a regresar al antiguo continente en busca de ayuda, que efectivamente obtuvieron. En el camino por tierra desde Bolivia hasta el improvisado puerto del Atlántico, han quedado rastros de inscripciones rúnicas y dibujos rupestres de drakares
  • 4. 4 hechos por aquellos hombres que partieron de Tiahuanaco hasta el Golfo de Santos en Brasil, principalmente en la zona de Las Siete Ciudades. El Profesor Hermann Munk, era un runólogo alemán que conjuntamente con el Prof. Jacques de Mahieu, estudiaron las inscripciones encontradas en las más de 150 grutas del departamento de Amambay, algunas son runas clásicas y otras muestran un proceso degenerativo gráfico. Una de las inscripciones decía “Inka ilo uap” cuya traducción sería inca corriendo en arma. La palabra “inka” es un sufijo propio de lenguas germánicas que se traduciría como “descendiente”. Este término que se utilizó desde tiempos anteriores al Inca Manco Cápac, hace mención a los descendientes de los vikingos de Ullman. El profesor Munk reconoció además un dialecto medieval que se hablaba en Schleswig y que era intermedio entre el norrés -antiguo danonoruego- y el bajo alemán. Desde aquellas playas Americanas emprenderían otro largo viaje en su drakkar, hasta costas sajonas de la actual Inglaterra y que para entonces dependían de Normandía. Al llegar tuvieron dificultades lingüísticas en un comienzo debido a que se desconocía en la región el nórdico antiguo que hablaban los vikingos. Ese obstáculo no los detuvo y siendo que en Dieppe la antigua lengua normanda era recordada y podríamos decir que llegaron a buen puerto. La primer parte del proyecto pronto terminaría, ya que para los templarios que contaban con gremios de constructores, acordar en secreto un trato de tal envergadura resultaría bastante propicio. El legado escondido Ahora las evidencias que probarían el paso de los vikingos y luego de los Templarios por América parecen estar claras para muchos al estudiar primero runas, luego pinturas en cuevas y cruces grabadas en piedras. Otras evidencias se hallaron en tapices escandinavos como el de Ovrehogdal, donde se aprecian representaciones de llamas, ciervos y otros símbolos característicos de América como la cruz de Tiahuanaco. Otros indicios podríamos encontrarlos en las tribus de indios blancos y barbados de América como por ejemplo la tribu Guayakí, de los cuales se ha comprobado científicamente que son descendientes de blancos cuyo y biotipo es longilíneo. Los guayakí son de raza blanca, ligeramente mestizados con mujeres amerindias en una época relativamente reciente. Los varones guayakí tienen piel clara, barba tupida, el pelo les ralea en la coronilla y al microscopio revela que es pelo propio de la raza blanca; estos indígenas se llamaban a sí
  • 5. 5 mismos ashé, palabra que proviene del vikingo asch, que significa fresno (uno de los dos árboles que según la mitología nórdica les dieron origen). No podemos dejar de mencionar también los hallazgos de momias rubias como la que se exhibía en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima. Si bien algunas hipótesis pueden atribuir estas evidencias a corrientes migratorias provenientes del Pacífico o bien por el estrecho de Bering, el análisis de otros elementos antropológicos y las reliquias arqueológicas encontradas en Sudamérica, demostrarían no sólo el paso de vikingos y Templarios, sino que además dejaron un importante legado. Creo que aún hay mucho por decir aún sobre la herencia cultural que desde Tiahuanaco se extendió por Sudamérica dando lugar a distintos grupos indígenas con el correr del tiempo, especialmente en la zona precordillerana, hasta perderse finalmente en el sitio que dio origen a la leyenda de La Ciudad de los Césares. En 1707 Una corte de España recibió un comunicado diciendo “Derrotero de un viaje a los Césares por el Tandil y el Vulcán…”. El Jesuita Tomás Falker publica un libro en 1760 en cuyo Título menciona a dicha ciudad. Entre los indígenas hay historias orales sobre una ciudad misteriosa que sin duda ha inspirado muchas leyendas. (Imagen número 3 - Parte del hallazgo del S XX d.J. en una zona precordillerana Argentina documentado por el Gran Maestrazgo Templario Argentino)
  • 6. 6 Los vikingos estaban cristianizados cuando llegaron a Tiahuanaco y evidentemente ciertas tradiciones fueron transmitidas, posiblemente se amalgamaran con las propias nativas y por otro lado el paso de los años hizo otro tanto. Un punto que me ha llamado la atención fue conocer sobre algunas experiencias de los jesuitas que fueron llegando luego del descubrimiento oficial, ellos se encontraron con hechos que les hizo reflexionar sobre la posibilidad de que ciertos grupos indígenas podrían haber tenido contacto con el Cristianismo. Esto fue para muchos otros producto de la casualidad. Por otro lado según dejó asentado Garcilazo, en una de las dos fiestas principales Incas, la de Intip Raymi, preparaban el pan y el vino que el líder Inca utilizaba en la ceremonia, esto le recordaba a las pascuas cristianas con la salvedad de que la fecha del festejo se realizaba en junio. Voy a traer otro tema que parece relacionarse con el misterio de unos estribos que seguidamente veremos, se trata de una de las Reglas Primitivas de los Caballeros Templarios: De ninguna manera le era lícito a ningún hermano comprar o traer, oro o plata en bridas, estribos ni espuelas; pero si éstas les fuesen dadas por caridad, a tal oro y plata se les dé tal color que no lo parezca para que no centellee tan espléndidamente que parezca arrogancia; si fuesen nuevos los citados instrumentos, haga el maestre de ellos lo que quisiese. La pieza de la imagen Nº 3 es casualmente un estribo de bronce que recuerda a algunas imágenes halladas en Tiahuanaco pero que en su cabeza le corona una piña. Entre las varias cosas que se encontraron habían 3 estribos diferentes, es decir no fueron enterrados en pares, recordemos que sólo los más altos jefes poseían alguna clase de estribo que generalmente eran de soga de cuero y cuando estribaban lo hacían con un sólo pie, el resto de la tribu lo hacía a pelo; ese detalle sumado al modo en que fueron enterradas las reliquias, nos dan una idea del respeto brindado a quienes en vida le poseyeron. Por otro lado, siendo que los indígenas que conocían la metalurgia, el trabajo de la plata no les resultaba ajeno, resulta extraño que no decidieran hacer una obra artesanal tan importante utilizando dicho metal en aquellas piezas que resultaron ser realmente únicas. Al examinarlas sentía como allí se resumía el conocimiento de dos civilizaciones, el propio de Tiahuanaco y el propiciado por los templarios. El símbolo de la Piña es bastante antiguo en el viejo continente; podemos verlo por ejemplo en la puerta de la iglesia de San Julián de Vallfogona; es también el símbolo de la casa real de Augsburgo, donde la patrona de dicha ciudad es Santa Afra quien al igual que María Magdalena ha sido defendida por algunos y prejuzgada por otros; la iglesia de San Julián ha tenido el piso de baldosas con
  • 7. 7 piñas dibujadas; en un patio del Vaticano llamado el Tribunal de La Piña, hoy en día se sigue conservando la mayor estatua de piña del mundo. La piña también es figura heráldica en el escudo de la casa de la Noble familia Pinós de Bagá, de la cual Hug de Pinós (apellido que refiere al plural de la palabra pino y cuyo fruto es la piña). En aquellos tiempos existía parentesco (Imagen número 4 – Escultura “Pigna” en un Patio del Vaticano) Entre los catalanes, de donde son oriundos los Pinós de Bagá y la comarca de Champanya. Con el tiempo Huh Pinós de Baga sería llamado en francés Hugo de Payns (1118-1136) quien se convirtió en el más recordado de los nueve primeros caballeros, ya que fue fundador y primer Gran Maestre de la Orden del Temple. Así como la Orden de Los Pobres Caballeros de Cristo tenían importantes motivos para guardar tanto sigilum, ciertas razones impulsaron de igual modo a quienes trabajaron operativamente con ellos en América. Lo mismo sucedió con su descendencia, quienes prefirieron llevarse esos secretos con ellos a donde fueran y guardar silencio ante extraños, aunque esto les causara la muerte.
  • 8. 8 +++nnDnn+++ Karina Elizabeth González – Dama Templaria Coordinadora AIT Argentina Gran Secretaria del Gran Maestrazgo Templario Argentino