SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
Equipo 4
Introducción
1. IDENTIFICA EL SIGNIFICADO DE LA TERCIARIZACION DE LA
ECONOMÍA.
a) Sector terciario
b) Perfil de trabajo
c) Prestaciones sociales
2. DESCRIBE LA ECONOMIA INFORMAL
a) Ambulantaje
b) Economía domestica
c) Economía subterránea
3. RECONOCE LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL
a) Clasificación
b) Desarrollo
c) Normalización
4. IDENTIFICA CRITERIOS Y RESULTADOS DEL COMERCIO JUSTO
EN MEXICO Equipo 4
SECTOR TERCIARIO
Equipo 4
Concepto del sector terciario
En la economía, es el conjunto de
actividades productivas o
comerciales.
Equipo 4
El sector terciario también se conoce como
sector de servicios, ya que incluye aquellas
actividades que no implican la producción de
bienes materiales.
Sector terciario
Equipo 4
Servicios públicos o privados
Clasificación:
Equipo 4
 Esta integrado por el comercio y servicios que la proveen.
Sector terciario
 Las empresas de transporte, las escuelas, los canales
de televisión, las clínicas de salud, las compañías
telefónicas y los bancos son actores del sector terciario.
Equipo 4
 En nuestro país el sector terciario inicio el proceso de
globalización en el año de 1982, lo cual genero un desarrollo
paralelo en la mano de obra, y las empresas buscaron
aprovechar habilidades de los individuos como éxito en los
negocios y el nuevo uso de tecnologías de la información
para competir con las grandes empresas, etc.
Sector terciario
Equipo 4
PIB
El sector terciario es el que hace un mayor
aporte al PIB, el que mas población laboral
emplea y el mas heterogéneo ya que los
servicios que presta son innumerables.
(Producto Interno Bruto)
Equipo 4
PIB
(Producto Interno Bruto)
Equipo 4
Algunos aspectos del
sector terciario
• 1990 mano de
obra mas
especializada y
el predominio
del trabajador
fue de nivel
media superior.
• 1994 se firma
el TLC, hubo
bonos y
primas
salariales pero
disminución
progresiva del
salario.
Sector terciario
Equipo 4
De acuerdo a lo publicado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en
el año 2000, aproximadamente 50% de la
población mexicana tiene acceso a los servicios
y beneficios de la seguridad social.
Prestaciones Sociales
Equipo 4
Algunos ejemplos de las actividades económicas del sector
terciario:
•Gobierno
•Salud/hospitales
•Eliminación de desechos
•Educación
•Banca
•Seguros
•Servicios financieros
•Servicios legales
•Medios de comunicación
•Ventas al por menor
•Casinos
•Turismo
•Franquicias
•Inmobiliarias
•Seguridad
•Hotelería
•Telecomunicaciones
•Transporte
•Comunicación
•Mercadeo
Sector terciario
Equipo 4
LOGO
PERFIL DE TRABAJO
Equipo 4
 Actualmente las profesiones que tienen mayor demanda son las
"profesiones del saber", las cuales se caracterizan porque el
trabajador desarrolla su iniciativa a la adaptación que tiene para los
cambios y su entrega e implicación en el proyecto empresarial.
 La exigencia empresarial de "calidad total", en la empresa obliga al
trabajador a desarrollar un papel distinto; en la actualidad se
requiere un trabajador pro-activo que comprometa su inteligencia al
servicio del proyecto empresarial.
Perfil de trabajo
Equipo 4
Manejo de Paquetes informáticos
Creatividad e iniciativa
Trabajo en equipo
Asertividad
Liderazgo
Las habilidades que requieren la mayoría de los
empleadores del sector terciario en un trabajador son:
Habilidades básicas verbales y matemáticas
Perfil de trabajo
Equipo 4
Ocupación por sectores económicos.
Segundo Trimestre 2010
Equipo 4
(GRAFICA INEGI)
Encuesta nacional de ocupación y empleo
Las carreras con mayor
número de profesionistas
ocupados son:
Contaduría y Finanzas (612 mil
ocupados)
Administración (504 mil
ocupados)
y Derecho (432 mil ocupados).
Las carreras con menos
ocupados son:
Biomédicas (mil 800 ocupados)
Ingeniería Pesquera (2 mil 300
ocupados)
y Forestales (2 mil 500
ocupados).
Equipo 4
Características del mercado Laboral de México
 Primero:
Las mujeres representan 43% de
la tasa de empleo.
Tasas de empleo masculino son
muy elevadas
En 2004 82.5% de los hombres de entre 15 y
64 años e encontraban empleados.
Equipo 4
Tasas de empleo
 Segundo Jornadas laborales muy largas
Entre 8 y 12
horas diarias
Nuestro país se ubica entre los primeros
26 países con jornadas mas largas de trabajo de
acuerdo con la organización para la cooperación y
desarrollo.
Equipo 4
Semana Inglesa del trabajo:
40 horas de trabajo a la semana
Características del mercado Laboral de México
 Tercero
Alta proporción de autoempleo como una
respuesta al creciente desempleo que
prevalece.
Representa el 37%
de total empleo de
a nivel nacional.
Características del Mercado
LABORAL DE MÉXICO
Equipo 4
Autoempleo
LOGO
PRESTACIONES SOCIALES
Equipo 4
Prestaciones Sociales
1. Ley Federal del Trabajo (LFT).
2. Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y su Reglamento.
3. Ley del Seguro Social (LIMSS).
4. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
en el Estado. (LISSTE)
5. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (LINFONAVIT)
En México, los principales ordenamientos legales que regulan
las prestaciones a los empleados son los siguientes:
Equipo 4
 Hoy en día existen mas de 16 afores:
Company Logo
Prestaciones Sociales
Cesantías
1
Protección a la maternidad
Dotación.
Intereses a las cesantías.
Subsidio de transporte.
Seguridad social (salud, pensión, riesgos profesionales)1
Vacaciones
Primas por servicios.
2
3
4
5
6
7
8
Son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores
adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir
riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral.
Como son:
Prestaciones Sociales
Equipo 4
LOGO
ECONOMÍA INFORMAL
ECONOMÍA INFORMAL
 La organización internacional del trabajo (OIT), la define
como el sector no ordenado, constando la presencia de un
gran numero de ciudadanos pobres que producen bines y
servicios sin que sus actividades estuvieran reconocidas,
estructuradas o reglamentadas por las autoridades
publicas.
El Sector Informal
• La utilización de tecnología rudimentaria.
• Poco capital disponible.
• Sin acceso al financiamiento.
• Mano de obra poco calificad.
• Bajo nivel de organización productiva.
• Baja remuneración.
• Poca o nula distinción entre capital y
trabajo.
• Propiedad familiar.
• Sin contabilización en el PIB
Tiene como características:
Factores que incentivan su presencia
y desarrollo.
 El exceso de regulaciones y tramites.
 Inadecuada fiscalización.
 Migración rural-urbana.
 Desigualdad de ingresos y de
oportunidades.
 Las políticas económicas asumidas e
implementadas.
Company Logo
Otra de las causas de la economía informal, es la proliferación
de reglamentos y tramites, que se transforman en un numero
abundante de leyes, provocan el encarecimiento de
actividades productivas, debido a que se deben destinar
recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) para acatarlas.
Tramites y costos de la formalidad en distintos países
País
No. De pasos o
trámites.
No. De días
hábiles que se
necesitan.
Costo relativo
al PIB de
1999.
Costo nominal
en dólares.
Índice de corrupción
(1999).
México
Canadá
EUA
Argentina
Chile
Brasil
Venezuela
Promedio de
85 países.
15
2
4
14
10
15
15
10
67
2
4
48
28
63
124
47
57%
1.5%
0.5%
10%
13%
20%
11%
48%
2492
280
150
774
620
890
423
3873
61
5
18
71
19
45
77
n.d
LOGO
AMBULANTAJE
Company Logo
ECONOMIA
INFORMAL
AMBULANTAJE
ECONOMIA
DOMESTICA
ECONOMIA
SUBTERRANEA
Ambulantaje
Company Logo
Ambulantaje se refiere a quien se traslada de
un lado a otro sin establecerse en un punto
fijo, para realizar una actividad económica.
También se les define como agrupaciones
comerciales que ejercen el comercio de
productos generalizados en la vía publica o
terrenos (sitio fijo), y que carecen de la mas
indispensable infraestructura para su
funcionamiento adecuado.
Ambulantaje
Objetivos del Ambulantaje
Alcanzar ingresos superiores al
salario mínimo establecido oficialmente.
Evitar la incertidumbre por falta de empleo.
Lograr la independencia local.
Obtener una mejor calidad de vida en función al
esfuerzo personal.
Company Logo
Los ambulantes se han organizado en
asociaciones que brindan protección bajo
distintas situaciones:
 Tienen una estructura que les permite defender a su
lugar de trabajo frente a las amenazas de desalojo de
las autoridades.
 Dan certidumbre a las transacciones comerciales que
se establecen entre los proveedores y los vendedores.
 Regulan la competencia entre los mismos
vendedores.
 Controlan la disputa por el espacio publico entre
organizaciones de vendedores ambulantes.
LOGO
ECONOMÍA DOMESTICA
Company Logo
ECONOMÍA DOMESTICA
El desarrollo de los trabajos personales y de los negocios caseros, es
el resultado a medida que el empleo se va haciendo cada vez mas
inaccesible, por lo cual las personas, están empezando a crear sus
propios formas de trabajo, generalmente se trata de servicios nuevos
o que se pueden hacer en casa (diseño grafico, producción de
paginas web, cuidado de niños, comida para llevar, talleres de
costura).
LOGO
ECONOMÍA SUBTERRÁNEA
Company Logo
ECONOMÍA SUBTERRÁNEA
Las actividades subterráneas son aquellas que se ejecutan
sin acatar la normatividad vigente y que, en consecuencia,
no se registran oficialmente en los procesos que enmarcan
el estado puede afirmarse que todas son ilegales es una
enfermedad del sistema jurídico y fiscal.
Company Logo
ECONOMIA SUBTERRANEA
Se diferencia de la economía informal porque
no pueden legalizarse son formas de ejercer la
encomia, subterránea: la piratería, la
producción y el trafico de drogas, la usura, la
reventa de taquilla, el trafico y transporte de
mercancías de contrabando, como animales,
armas, las intervenciones quirúrgicas
desautorizadas, la prostitución infantil, el
secuestro, trafico de órganos, entre otras.
LOGO
Normas de
Equipo 4
NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL
Las normas de competencia laboral:
Son consideradas como los estándares que
describen las competencias laborales en
términos del conjunto de conocimientos
destrezas y actitudes que son aplicados al
desempeño eficiente de una determinada
función productiva.
Equipo 4
COMPETENCIAS BASICAS:
En el contexto laboral, permiten
que un individuo entienda
instrucciones escritas y
verbales.
DESARROLLO
NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL
COMPETENCIAS
LABORALES:
El saber, saber hacer y el
saber de los conocimientos y
habilidades.
COMPETENCIAS
LABORALES
ESPECIFICAS:
Habilitan a un individuo
para desarrollar funciones
producidas.
COMPETENCIAS
CIUDADANAS:
Permiten al individuo asumir
comportamientos
adecuados según la
situación y el interlocutor.
Equipo 4
2
NORMALIZACION
Son una referencia en
común para los integrantes
de la organización respecto
a cómo guiar y evaluar sus
aprendizajes, representa un
referente para el
reconocimiento de la
competencia alcanzada por
los individuos tanto en la
empresa como fuera de ella.
1
La normalización facilita la
creación de un lenguaje
común entre los actores
entre los procesos de
formación y capacitación en
la empresa y define un
desempeño competente con
el cual es factible comparar
el cumplimiento observado
de un trabajador y detectar
las áreas de competencia
que necesita mejorar para
ser considerado
competente.
Equipo 4
NORMALIZACION
Lo que un individuo es capaz de
hacer.
La forma de apreciar si lo que
hizo fue realizado correctamente
Las condiciones en que la persona
demuestra que es competente.
una técnica de
competencia
Laboral debe
incluir:
Las evidencias necesarias y
suficientes que demuestran que
es consiente al aplicar el
conocimiento.
Equipo 4
Company Logo
COMERCIO JUSTO
Criterios de comercio justo
El comercio justo se establece sobre unas bases de igualdad y transparencia
en las relaciones de trabajo que permiten mejorar las condiciones de vida de
los productores y productoras, pero también comunicar a los consumidores y a
las consumidoras finales que los productos que adquieren han sido elaborados
en condiciones dignas.
1- Creación de oportunidades para productores y productoras desfavorecidos
económicamente en desventaja económica
El comercio justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo
sostenible.
2- Transparencia y rendición de cuentas
El comercio justo requiere una gestión de las organizaciones y de sus
relaciones comerciales transparente. Las organizaciones de comercio justo
fomentan la participación de sus empleados y empleadas.
Company Logo
3- Relaciones comerciales justas
Las Organizaciones de comercio justo, comercian teniendo en cuenta el bienestar
social, económico y medio ambiental de los productores y las productoras marginadas
y no maximizan sus ganancias a costa de ellos. El comercio justo reconoce, promueve
y protege la identidad cultural y los conocimientos tradicionales de las familias.
4- Pago de un precio justo
Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a través
de diálogo y participación. No solamente cubre costos de producción sino que
también permite una producción socialmente justa. Ofrece un pago justo a los
productores y a las productoras y toma en consideración el principio de igual
remuneración para igual trabajo tanto de mujeres como de hombres.
5- Respeto de las normas de trabajo infantil y explotación laboral
Las organizaciones de comercio justo respetan la Convención de las Naciones Unidas
para los Derechos del Niño así como las leyes locales y del país respecto a trabajo
infantil. También aseguran que no hay explotación laboral durante los procesos de
producción.
COMERCIO JUSTO
Company Logo
6- Compromiso a la equidad de género, a la no discriminación y a la
libertad de asociación
Las organizaciones de comercio justo no discriminan en los procesos de
contratación, remuneración, acceso a formación, promoción, y finalización
o jubilación por raza, casta, nacionalidad, religión, discapacidad, género,
orientación sexual, pertenencia a organizaciones, afiliación política, edad,
estado legal o VIH/SIDA.
Las organizaciones de comercio justo respetan y promueven el derecho
de sus trabajadores a asociarse en sindicatos o en cualquier otra forma
de asociación y la negociación colectiva.
7- Condiciones de trabajo y prácticas saludables
Mediante el comercio justo se promocionan prácticas saludables y
seguras en el lugar de trabajo con el objetivo de reducir los riesgos para
la salud, así como fomentar el bienestar social de los trabajadores y de
las trabajadoras. Las organizaciones de comercio justo cumplen con las
leyes locales y del país así como con las convenciones de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) al respecto.
COMERCIO JUSTO
Company Logo
8- Desarrollo de Capacidades
El comercio justo persigue maximizar el impacto en el desarrollo de las familias
productoras. Tanto las organizaciones productoras como las organizaciones
importadoras participan en el proceso de desarrollo de conocimientos y
capacidades de los productores y de toda la cadena de comercio justo.
9- Promoción del comercio justo
El comercio justo genera conciencia sobre la posibilidad de una mayor justicia
en el comercio mundial. Ofrecen a sus clientes información sobre la
organización, sus productos y en qué condiciones son fabricados respetando
siempre los códigos éticos de publicidad y marketing.
10- Respeto por el Medio Ambiente
El comercio justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y
la aplicación de métodos de producción responsables.
COMERCIO JUSTO
LOGO
EQUIPO 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Oscar Martínez
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoreveaviles
 
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMOHISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
Alex1994u
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Nicanor Arenas Bermejo
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portilloreveaviles
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
Organismos e instituciones
Organismos e institucionesOrganismos e instituciones
Organismos e instituciones
Edwiin Manueel
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
Angela Montero
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
Daniel Esquivel
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
Bitty Peredo
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
IngridSO93
 
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el  periodo de Miguel de la madridDevaluaciones en el  periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
equipohistoria1
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
joyousmasterryu
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jorge Luis Castro
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sio Macias
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMOHISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Organismos e instituciones
Organismos e institucionesOrganismos e instituciones
Organismos e instituciones
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
 
Miguel aleman valdes
Miguel aleman valdesMiguel aleman valdes
Miguel aleman valdes
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
 
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el  periodo de Miguel de la madridDevaluaciones en el  periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 

Similar a Tendencias de los procesos de cambio economico de mexico

Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Carlos Hernandez
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Perfil de mercado de software en chile 2011 prom_perú
Perfil de mercado de software en chile 2011 prom_perúPerfil de mercado de software en chile 2011 prom_perú
Perfil de mercado de software en chile 2011 prom_perú
Agencia Exportadora®
 
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerúPerfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Elio Laureano
 
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerúPerfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Manager Asesores
 
Introducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio InternacionalIntroducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio Internacional
maparra13
 
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de OpiniónLa Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
COPARMEX Ciudad de México
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
miguelRangelf
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
miguelRangelf
 
Portafolio cultura de emprendimiento
Portafolio  cultura  de emprendimientoPortafolio  cultura  de emprendimiento
Portafolio cultura de emprendimientokafata17
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
miguelRangelf
 
PRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptx
PRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptxPRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptx
PRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptx
deiberpuello
 
Plantilla de diseño moderno
Plantilla de diseño modernoPlantilla de diseño moderno
Plantilla de diseño moderno
pamelamoraprofesora
 
08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje
Gerald Guerrero Becerra
 
Tesis
Tesis Tesis

Similar a Tendencias de los procesos de cambio economico de mexico (20)

Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
 
Perfil de mercado de software en chile 2011 prom_perú
Perfil de mercado de software en chile 2011 prom_perúPerfil de mercado de software en chile 2011 prom_perú
Perfil de mercado de software en chile 2011 prom_perú
 
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerúPerfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
 
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerúPerfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
 
Procesos para la formalización
Procesos para la formalizaciónProcesos para la formalización
Procesos para la formalización
 
Administración grupo 29 a
Administración grupo 29 aAdministración grupo 29 a
Administración grupo 29 a
 
Tema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellarTema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellar
 
Tlc fasciculo 4
Tlc fasciculo 4Tlc fasciculo 4
Tlc fasciculo 4
 
Introducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio InternacionalIntroducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio Internacional
 
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de OpiniónLa Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Portafolio cultura de emprendimiento
Portafolio  cultura  de emprendimientoPortafolio  cultura  de emprendimiento
Portafolio cultura de emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
PRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptx
PRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptxPRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptx
PRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptx
 
Plantilla de diseño moderno
Plantilla de diseño modernoPlantilla de diseño moderno
Plantilla de diseño moderno
 
08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Tendencias de los procesos de cambio economico de mexico

  • 2. Introducción 1. IDENTIFICA EL SIGNIFICADO DE LA TERCIARIZACION DE LA ECONOMÍA. a) Sector terciario b) Perfil de trabajo c) Prestaciones sociales 2. DESCRIBE LA ECONOMIA INFORMAL a) Ambulantaje b) Economía domestica c) Economía subterránea 3. RECONOCE LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL a) Clasificación b) Desarrollo c) Normalización 4. IDENTIFICA CRITERIOS Y RESULTADOS DEL COMERCIO JUSTO EN MEXICO Equipo 4
  • 4. Concepto del sector terciario En la economía, es el conjunto de actividades productivas o comerciales. Equipo 4
  • 5. El sector terciario también se conoce como sector de servicios, ya que incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Sector terciario Equipo 4
  • 6. Servicios públicos o privados Clasificación: Equipo 4
  • 7.  Esta integrado por el comercio y servicios que la proveen. Sector terciario  Las empresas de transporte, las escuelas, los canales de televisión, las clínicas de salud, las compañías telefónicas y los bancos son actores del sector terciario. Equipo 4
  • 8.  En nuestro país el sector terciario inicio el proceso de globalización en el año de 1982, lo cual genero un desarrollo paralelo en la mano de obra, y las empresas buscaron aprovechar habilidades de los individuos como éxito en los negocios y el nuevo uso de tecnologías de la información para competir con las grandes empresas, etc. Sector terciario Equipo 4
  • 9. PIB El sector terciario es el que hace un mayor aporte al PIB, el que mas población laboral emplea y el mas heterogéneo ya que los servicios que presta son innumerables. (Producto Interno Bruto) Equipo 4
  • 11. Algunos aspectos del sector terciario • 1990 mano de obra mas especializada y el predominio del trabajador fue de nivel media superior. • 1994 se firma el TLC, hubo bonos y primas salariales pero disminución progresiva del salario. Sector terciario Equipo 4
  • 12. De acuerdo a lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2000, aproximadamente 50% de la población mexicana tiene acceso a los servicios y beneficios de la seguridad social. Prestaciones Sociales Equipo 4
  • 13. Algunos ejemplos de las actividades económicas del sector terciario: •Gobierno •Salud/hospitales •Eliminación de desechos •Educación •Banca •Seguros •Servicios financieros •Servicios legales •Medios de comunicación •Ventas al por menor •Casinos •Turismo •Franquicias •Inmobiliarias •Seguridad •Hotelería •Telecomunicaciones •Transporte •Comunicación •Mercadeo Sector terciario Equipo 4
  • 15.  Actualmente las profesiones que tienen mayor demanda son las "profesiones del saber", las cuales se caracterizan porque el trabajador desarrolla su iniciativa a la adaptación que tiene para los cambios y su entrega e implicación en el proyecto empresarial.  La exigencia empresarial de "calidad total", en la empresa obliga al trabajador a desarrollar un papel distinto; en la actualidad se requiere un trabajador pro-activo que comprometa su inteligencia al servicio del proyecto empresarial. Perfil de trabajo Equipo 4
  • 16. Manejo de Paquetes informáticos Creatividad e iniciativa Trabajo en equipo Asertividad Liderazgo Las habilidades que requieren la mayoría de los empleadores del sector terciario en un trabajador son: Habilidades básicas verbales y matemáticas Perfil de trabajo Equipo 4
  • 17. Ocupación por sectores económicos. Segundo Trimestre 2010 Equipo 4 (GRAFICA INEGI)
  • 18. Encuesta nacional de ocupación y empleo Las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son: Contaduría y Finanzas (612 mil ocupados) Administración (504 mil ocupados) y Derecho (432 mil ocupados). Las carreras con menos ocupados son: Biomédicas (mil 800 ocupados) Ingeniería Pesquera (2 mil 300 ocupados) y Forestales (2 mil 500 ocupados). Equipo 4
  • 19. Características del mercado Laboral de México  Primero: Las mujeres representan 43% de la tasa de empleo. Tasas de empleo masculino son muy elevadas En 2004 82.5% de los hombres de entre 15 y 64 años e encontraban empleados. Equipo 4 Tasas de empleo
  • 20.  Segundo Jornadas laborales muy largas Entre 8 y 12 horas diarias Nuestro país se ubica entre los primeros 26 países con jornadas mas largas de trabajo de acuerdo con la organización para la cooperación y desarrollo. Equipo 4 Semana Inglesa del trabajo: 40 horas de trabajo a la semana Características del mercado Laboral de México
  • 21.  Tercero Alta proporción de autoempleo como una respuesta al creciente desempleo que prevalece. Representa el 37% de total empleo de a nivel nacional. Características del Mercado LABORAL DE MÉXICO Equipo 4 Autoempleo
  • 23. Prestaciones Sociales 1. Ley Federal del Trabajo (LFT). 2. Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y su Reglamento. 3. Ley del Seguro Social (LIMSS). 4. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores en el Estado. (LISSTE) 5. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (LINFONAVIT) En México, los principales ordenamientos legales que regulan las prestaciones a los empleados son los siguientes: Equipo 4
  • 24.  Hoy en día existen mas de 16 afores: Company Logo Prestaciones Sociales
  • 25. Cesantías 1 Protección a la maternidad Dotación. Intereses a las cesantías. Subsidio de transporte. Seguridad social (salud, pensión, riesgos profesionales)1 Vacaciones Primas por servicios. 2 3 4 5 6 7 8 Son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral. Como son: Prestaciones Sociales Equipo 4
  • 27. ECONOMÍA INFORMAL  La organización internacional del trabajo (OIT), la define como el sector no ordenado, constando la presencia de un gran numero de ciudadanos pobres que producen bines y servicios sin que sus actividades estuvieran reconocidas, estructuradas o reglamentadas por las autoridades publicas.
  • 28. El Sector Informal • La utilización de tecnología rudimentaria. • Poco capital disponible. • Sin acceso al financiamiento. • Mano de obra poco calificad. • Bajo nivel de organización productiva. • Baja remuneración. • Poca o nula distinción entre capital y trabajo. • Propiedad familiar. • Sin contabilización en el PIB Tiene como características:
  • 29. Factores que incentivan su presencia y desarrollo.  El exceso de regulaciones y tramites.  Inadecuada fiscalización.  Migración rural-urbana.  Desigualdad de ingresos y de oportunidades.  Las políticas económicas asumidas e implementadas.
  • 30. Company Logo Otra de las causas de la economía informal, es la proliferación de reglamentos y tramites, que se transforman en un numero abundante de leyes, provocan el encarecimiento de actividades productivas, debido a que se deben destinar recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) para acatarlas.
  • 31. Tramites y costos de la formalidad en distintos países País No. De pasos o trámites. No. De días hábiles que se necesitan. Costo relativo al PIB de 1999. Costo nominal en dólares. Índice de corrupción (1999). México Canadá EUA Argentina Chile Brasil Venezuela Promedio de 85 países. 15 2 4 14 10 15 15 10 67 2 4 48 28 63 124 47 57% 1.5% 0.5% 10% 13% 20% 11% 48% 2492 280 150 774 620 890 423 3873 61 5 18 71 19 45 77 n.d
  • 34. Company Logo Ambulantaje se refiere a quien se traslada de un lado a otro sin establecerse en un punto fijo, para realizar una actividad económica. También se les define como agrupaciones comerciales que ejercen el comercio de productos generalizados en la vía publica o terrenos (sitio fijo), y que carecen de la mas indispensable infraestructura para su funcionamiento adecuado. Ambulantaje
  • 35. Objetivos del Ambulantaje Alcanzar ingresos superiores al salario mínimo establecido oficialmente. Evitar la incertidumbre por falta de empleo. Lograr la independencia local. Obtener una mejor calidad de vida en función al esfuerzo personal.
  • 36. Company Logo Los ambulantes se han organizado en asociaciones que brindan protección bajo distintas situaciones:  Tienen una estructura que les permite defender a su lugar de trabajo frente a las amenazas de desalojo de las autoridades.  Dan certidumbre a las transacciones comerciales que se establecen entre los proveedores y los vendedores.  Regulan la competencia entre los mismos vendedores.  Controlan la disputa por el espacio publico entre organizaciones de vendedores ambulantes.
  • 38. Company Logo ECONOMÍA DOMESTICA El desarrollo de los trabajos personales y de los negocios caseros, es el resultado a medida que el empleo se va haciendo cada vez mas inaccesible, por lo cual las personas, están empezando a crear sus propios formas de trabajo, generalmente se trata de servicios nuevos o que se pueden hacer en casa (diseño grafico, producción de paginas web, cuidado de niños, comida para llevar, talleres de costura).
  • 40. Company Logo ECONOMÍA SUBTERRÁNEA Las actividades subterráneas son aquellas que se ejecutan sin acatar la normatividad vigente y que, en consecuencia, no se registran oficialmente en los procesos que enmarcan el estado puede afirmarse que todas son ilegales es una enfermedad del sistema jurídico y fiscal.
  • 41. Company Logo ECONOMIA SUBTERRANEA Se diferencia de la economía informal porque no pueden legalizarse son formas de ejercer la encomia, subterránea: la piratería, la producción y el trafico de drogas, la usura, la reventa de taquilla, el trafico y transporte de mercancías de contrabando, como animales, armas, las intervenciones quirúrgicas desautorizadas, la prostitución infantil, el secuestro, trafico de órganos, entre otras.
  • 43. NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Las normas de competencia laboral: Son consideradas como los estándares que describen las competencias laborales en términos del conjunto de conocimientos destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño eficiente de una determinada función productiva. Equipo 4
  • 44. COMPETENCIAS BASICAS: En el contexto laboral, permiten que un individuo entienda instrucciones escritas y verbales. DESARROLLO NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL COMPETENCIAS LABORALES: El saber, saber hacer y el saber de los conocimientos y habilidades. COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS: Habilitan a un individuo para desarrollar funciones producidas. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Permiten al individuo asumir comportamientos adecuados según la situación y el interlocutor. Equipo 4
  • 45. 2 NORMALIZACION Son una referencia en común para los integrantes de la organización respecto a cómo guiar y evaluar sus aprendizajes, representa un referente para el reconocimiento de la competencia alcanzada por los individuos tanto en la empresa como fuera de ella. 1 La normalización facilita la creación de un lenguaje común entre los actores entre los procesos de formación y capacitación en la empresa y define un desempeño competente con el cual es factible comparar el cumplimiento observado de un trabajador y detectar las áreas de competencia que necesita mejorar para ser considerado competente. Equipo 4
  • 46. NORMALIZACION Lo que un individuo es capaz de hacer. La forma de apreciar si lo que hizo fue realizado correctamente Las condiciones en que la persona demuestra que es competente. una técnica de competencia Laboral debe incluir: Las evidencias necesarias y suficientes que demuestran que es consiente al aplicar el conocimiento. Equipo 4
  • 47. Company Logo COMERCIO JUSTO Criterios de comercio justo El comercio justo se establece sobre unas bases de igualdad y transparencia en las relaciones de trabajo que permiten mejorar las condiciones de vida de los productores y productoras, pero también comunicar a los consumidores y a las consumidoras finales que los productos que adquieren han sido elaborados en condiciones dignas. 1- Creación de oportunidades para productores y productoras desfavorecidos económicamente en desventaja económica El comercio justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible. 2- Transparencia y rendición de cuentas El comercio justo requiere una gestión de las organizaciones y de sus relaciones comerciales transparente. Las organizaciones de comercio justo fomentan la participación de sus empleados y empleadas.
  • 48. Company Logo 3- Relaciones comerciales justas Las Organizaciones de comercio justo, comercian teniendo en cuenta el bienestar social, económico y medio ambiental de los productores y las productoras marginadas y no maximizan sus ganancias a costa de ellos. El comercio justo reconoce, promueve y protege la identidad cultural y los conocimientos tradicionales de las familias. 4- Pago de un precio justo Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a través de diálogo y participación. No solamente cubre costos de producción sino que también permite una producción socialmente justa. Ofrece un pago justo a los productores y a las productoras y toma en consideración el principio de igual remuneración para igual trabajo tanto de mujeres como de hombres. 5- Respeto de las normas de trabajo infantil y explotación laboral Las organizaciones de comercio justo respetan la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño así como las leyes locales y del país respecto a trabajo infantil. También aseguran que no hay explotación laboral durante los procesos de producción. COMERCIO JUSTO
  • 49. Company Logo 6- Compromiso a la equidad de género, a la no discriminación y a la libertad de asociación Las organizaciones de comercio justo no discriminan en los procesos de contratación, remuneración, acceso a formación, promoción, y finalización o jubilación por raza, casta, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, pertenencia a organizaciones, afiliación política, edad, estado legal o VIH/SIDA. Las organizaciones de comercio justo respetan y promueven el derecho de sus trabajadores a asociarse en sindicatos o en cualquier otra forma de asociación y la negociación colectiva. 7- Condiciones de trabajo y prácticas saludables Mediante el comercio justo se promocionan prácticas saludables y seguras en el lugar de trabajo con el objetivo de reducir los riesgos para la salud, así como fomentar el bienestar social de los trabajadores y de las trabajadoras. Las organizaciones de comercio justo cumplen con las leyes locales y del país así como con las convenciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) al respecto. COMERCIO JUSTO
  • 50. Company Logo 8- Desarrollo de Capacidades El comercio justo persigue maximizar el impacto en el desarrollo de las familias productoras. Tanto las organizaciones productoras como las organizaciones importadoras participan en el proceso de desarrollo de conocimientos y capacidades de los productores y de toda la cadena de comercio justo. 9- Promoción del comercio justo El comercio justo genera conciencia sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial. Ofrecen a sus clientes información sobre la organización, sus productos y en qué condiciones son fabricados respetando siempre los códigos éticos de publicidad y marketing. 10- Respeto por el Medio Ambiente El comercio justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables. COMERCIO JUSTO