SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVILIZACION DE
PACIENTES
Alan Collazos Mestanza
Movilización del paciente
encamado
Para movilizar al paciente encamado debemos tener en
cuenta su estado y conocer si puede colaborar con
nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de
postura.
 PACIENTE NO COLABORADOR: Realizar la
movilización entre 2 personas.
 PACIENTE COLABORADOR: En este caso con una
sola persona basta.
Paciente NO colaborador
 Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al
enfermo.
 Debemos colocar los pies separados así como las
rodillas ligeramente flexionadas.
 Retirar la ropa superior de la cama (frazadas) así como
la almohada del paciente.
 Las auxiliares introducen un brazo por debajo del
hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan
al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la
posición deseada.
 NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición
deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas
repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor
realizarlo con la ayuda de una sabana.
Paciente NO Colaborador
También se pueden colocar las dos personas al
mismo lado de la cama, de esta forma:
 La primera persona coloca un brazo por debajo
de los hombros del paciente y el otro brazo por
debajo del tórax;
 La segunda persona desliza sus brazos a la
altura y por debajo de la región glútea;
 Entonces elevan cuidadosamente al paciente
hacia la posición requerida.
PACIENTE COLABORADOR
 Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a
él y a la altura de su cadera.
 Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la
cama y flexionando sus rodillas, coloque la planta de los
pies apoyando sobre la superficie de la cama.
 Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las
caderas del paciente.
 Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus
pies y brazos intente elevarse.
 Es entonces cuando la auxiliar -con sus brazos- debe
ayudar al enfermo a subir hacia la cabecera.
 Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar
él solo esta movilización.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
HACIA UN LATERAL DE LA CAMA
 El Auxiliar de Enfermería se coloca en el lado de la cama hacia el
cual va a trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del
paciente sobre su tórax.
 Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal,
retirando las almohadas y destapando al paciente.
 Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir
el hombro más lejano y colocar el otro brazo por debajo de la zona
lumbar.
 Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y
simultáneamente del paciente hacia la posición deseada.
 Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de
nuestros brazos bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de
los mismos, procediendo a desplazar la otra parte del cuerpo del
paciente hacia la posición deseada.
 Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.
Giro del paciente encamado de
Decúbito Supino a Decúbito Lateral
 El Auxiliar debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a
girar el enfermo.
 En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama
contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente
en el centro de la cama.
 Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a
girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho.
 Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por
encima.
 A continuación el auxiliar debe colocar uno de sus brazos sobre el
hombro y el otro sobre la cadera.
 Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar,
dejándole colocado en decúbito lateral.
 NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar
precauciones con orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres
y maleolos para que no se produzcan úlceras por presión.
FORMA DE SENTAR AL PACIENTE
EN EL BORDE DE LA CAMA
 El Auxiliar con el brazo más próximo a la
cabecera, rodea los hombros del enfermo, y el
otro lo coloca en la cadera más lejana del
enfermo.
 Con esta mano hace que la cadera y las piernas
giren de modo que queden colgando del borde
de la cama.
 Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco.
 En el momento en que se ha sentado, se le
debe tomar el pulso y luego se le colocan la
bata y las zapatillas.
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A
LA SILLA DE RUEDAS
1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay
peligro de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de
las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento.
2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y
que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva
sin caerse.
3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la
ayuda del Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le
salgan con facilidad).
4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios
para sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera
indicada en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama.
5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela
a la misma.
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A
LA SILLA DE RUEDAS
6. El Auxiliar se coloca frente al enfermo con el pie que
está más próximo a la silla por delante del otro.
7. El paciente pone sus manos en los hombros del
auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la cintura.
8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar
sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla
correspondiente del enfermo para que no se doble
involuntariamente.
9. El Auxiliar gira junto con el enfermo y, una vez
colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma
que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla.
Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma
forma, pero el peligro de que la silla se mueva es
inferior.
Pasar al paciente de la cama a la
camilla
 La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. Si el paciente puede
desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera moverse se le
desplazará con la ayuda de DOS o TRES personas
CON UNA PERSONA
 Si el enfermo posee movilidad, puede él solo trasladarse a la camilla, con algo de
ayuda por parte del auxiliar.
CON DOS PERSONAS
 Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para
que no se mueva y de ayudar a la primera;
 La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta; (ambas deberán estar
frenadas)
 Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y
tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al
enfermo por los hombros, levantándolos y acercándole hacia la camilla;
 Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sábanas y
mantas y se arreglan el hule y la entremetida.
 Otra variante con Dos Personas es situarse cada una en un extremo, una en un
extremo de la cama y otra en el extremo contrario de la camilla, y movilizar al
paciente desplazando la entremetida que está debajo del mismo.
Pasar al paciente de la cama a la
camilla
CON TRES PERSONAS (Movilización en Bloque)
 Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres
personas;
 La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la
camilla tocando los pies de la cama; (ambas deberán estar
frenadas)
 Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie
hacia la misma;
 Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente:
el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la
región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo
de las caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro
debajo de las piernas;
 Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar
suavemente sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo
para evitar esfuerzos inútiles;
 Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan
las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han
de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar
que se asuste.
Transporte del paciente mediante Silla
de ruedas o Camilla
 Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requiera, el
transporte del enfermo se ha de realizar mediante la propia cama,
camilla o silla de ruedas. Para ello deberemos tener en cuenta una
serie de Consideraciones Generales:
 El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su
desplazamiento.
 Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares
donde el enfermo pueda sentirse incómodo.
 Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la
cabecera de la misma, de tal manera que los pies del paciente sean
los que vayan abriendo camino. Igualmente la silla de ruedas se
empujará desde la parte de atrás de la misma, agarrándola por las
empuñaduras.
Situaciones Especiales:
 Cuando se tenga que bajar rampas con camilla, debemos situarnos en la
parte inferior -piecero de la camilla- caminando hacia atrás, de forma que el
paciente mire hacia nosotros. Si bajamos la rampa con silla de ruedas,
también tirando de la silla hacia atrás, de forma que el paciente mire en la
misma dirección que nosotros.
 Para entrar en el ascensor debemos abrir la puerta e ir introduciendo la
camilla por la parte de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrará el
celador primero y tirará de la camilla, de manera que la cabecera de la
camilla entre en primer lugar.
 Para salir del ascensor el celador abrirá la puerta y comenzará a sacar la
camilla por el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientemente
amplio, girará la camilla dentro, y saldrá tirando de la cabecera) evitando al
enfermo golpes de cualquier clase. Una vez en el pasillo se colocará en el
lado de la cabeza del paciente, desde la cual empujará hacia delante, de tal
manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo paso.
 La entrada y salida del ascensor con silla de ruedas se efectúa también de
espaldas. Entrará primero el celador tirando de la silla hacia atrás y una vez
dentro dará la vuelta a la silla para salir nuevamente de espaldas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
Leslie Olivares
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporalLina Parra
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS ENFERMERO
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]wildert31
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica CorporalKatthy Ca
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camadad ruz
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
LA Odiada Cupido
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, sillaHenna Osuna
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
sonnegod
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaXinitap Suarez
 
Tendido de-cama
Tendido de-camaTendido de-cama
Tendido de-cama
Edward H Rafael
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 

La actualidad más candente (20)

MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Movilizaciones
MovilizacionesMovilizaciones
Movilizaciones
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 
Tendido de-cama
Tendido de-camaTendido de-cama
Tendido de-cama
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 

Destacado

Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1EquipoURG
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientesschool
 
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionnAyblancO
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAkatherine Hoyos
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21INACAP
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasLucila_27
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescateschool
 
Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion
inaer_hems
 
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
Nudos Y Amarres
Nudos Y AmarresNudos Y Amarres
Nudos Y AmarresAlan Lopez
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
Cruz Rojas
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatepipebarra
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientesBryan Gabriel
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergenciaYan Celis
 

Destacado (14)

Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientes
 
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De Eliminacion
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
 
Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion
 
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Nudos Y Amarres
Nudos Y AmarresNudos Y Amarres
Nudos Y Amarres
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescate
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 

Similar a Movilizacion de pacientes

movilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptxmovilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptx
MtymyVrgs
 
Mecnica corporal. traslado
Mecnica corporal. trasladoMecnica corporal. traslado
Mecnica corporal. traslado
CARMENELVIAMEJIALENG
 
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdfS2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
YessicaValenzuela4
 
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
AstridGuzman12
 
movilización de pacientes.pptx
movilización de pacientes.pptxmovilización de pacientes.pptx
movilización de pacientes.pptx
LuisAlbertoAparicioF
 
Transferencias y cuidados posturales.ppt
Transferencias y cuidados posturales.pptTransferencias y cuidados posturales.ppt
Transferencias y cuidados posturales.ppt
JavierManriqueSoto1
 
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdfS2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
YessicaValenzuela4
 
Movilización del paciente.pptx
Movilización del paciente.pptxMovilización del paciente.pptx
Movilización del paciente.pptx
EsveidyAncelLpezCaye
 
Cambio de posiciones
Cambio de posicionesCambio de posiciones
Cambio de posiciones
mejiaspaulina
 
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptxENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
LeonelRuano
 
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptxMovilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
StevenMaradiaga2
 
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdfmovilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
EDANDA2
 
PACIENTE ENCAMADO OPERADO
PACIENTE ENCAMADO OPERADOPACIENTE ENCAMADO OPERADO
PACIENTE ENCAMADO OPERADO
MERLYZUCELLYGARCIA
 
mecanicacorporal
mecanicacorporalmecanicacorporal
mecanicacorporal
Victor Vazquez
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloquechelo
 
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp012mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
katherine collao
 
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp012mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
lucelly tipton
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOAPRUJIV 2020
 

Similar a Movilizacion de pacientes (20)

movilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptxmovilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptx
 
Mecnica corporal. traslado
Mecnica corporal. trasladoMecnica corporal. traslado
Mecnica corporal. traslado
 
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdfS2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
 
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
 
movilización de pacientes.pptx
movilización de pacientes.pptxmovilización de pacientes.pptx
movilización de pacientes.pptx
 
Transferencias y cuidados posturales.ppt
Transferencias y cuidados posturales.pptTransferencias y cuidados posturales.ppt
Transferencias y cuidados posturales.ppt
 
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdfS2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
 
movilización de paciente
movilización de pacientemovilización de paciente
movilización de paciente
 
Movilización del paciente.pptx
Movilización del paciente.pptxMovilización del paciente.pptx
Movilización del paciente.pptx
 
Universidad católica de cuenca
Universidad católica de cuencaUniversidad católica de cuenca
Universidad católica de cuenca
 
Cambio de posiciones
Cambio de posicionesCambio de posiciones
Cambio de posiciones
 
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptxENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
 
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptxMovilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
 
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdfmovilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
 
PACIENTE ENCAMADO OPERADO
PACIENTE ENCAMADO OPERADOPACIENTE ENCAMADO OPERADO
PACIENTE ENCAMADO OPERADO
 
mecanicacorporal
mecanicacorporalmecanicacorporal
mecanicacorporal
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloque
 
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp012mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
 
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp012mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
 

Más de Jose Herrera

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Jose Herrera
 
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Jose Herrera
 
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Jose Herrera
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Jose Herrera
 
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Jose Herrera
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Jose Herrera
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Jose Herrera
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Jose Herrera
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Jose Herrera
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Jose Herrera
 
Accidente cerebro vascular clase 1
Accidente cerebro vascular  clase 1Accidente cerebro vascular  clase 1
Accidente cerebro vascular clase 1
Jose Herrera
 
Enf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demenciasEnf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demencias
Jose Herrera
 
Cmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-iiCmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-ii
Jose Herrera
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
Jose Herrera
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera
 
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesEstilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Jose Herrera
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Jose Herrera
 
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesEstilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Jose Herrera
 

Más de Jose Herrera (20)

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
 
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
 
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
 
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
 
Accidente cerebro vascular clase 1
Accidente cerebro vascular  clase 1Accidente cerebro vascular  clase 1
Accidente cerebro vascular clase 1
 
Enf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demenciasEnf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demencias
 
Cmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-iiCmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-ii
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
 
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesEstilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
 
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesEstilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Movilizacion de pacientes

  • 2. Movilización del paciente encamado Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de postura.  PACIENTE NO COLABORADOR: Realizar la movilización entre 2 personas.  PACIENTE COLABORADOR: En este caso con una sola persona basta.
  • 3. Paciente NO colaborador  Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo.  Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas.  Retirar la ropa superior de la cama (frazadas) así como la almohada del paciente.  Las auxiliares introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada.  NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con la ayuda de una sabana.
  • 4. Paciente NO Colaborador También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma:  La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro brazo por debajo del tórax;  La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea;  Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.
  • 5. PACIENTE COLABORADOR  Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera.  Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama.  Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente.  Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente elevarse.  Es entonces cuando la auxiliar -con sus brazos- debe ayudar al enfermo a subir hacia la cabecera.  Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización.
  • 6. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA  El Auxiliar de Enfermería se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del paciente sobre su tórax.  Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal, retirando las almohadas y destapando al paciente.  Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el hombro más lejano y colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar.  Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente del paciente hacia la posición deseada.  Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendo a desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la posición deseada.  Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.
  • 7. Giro del paciente encamado de Decúbito Supino a Decúbito Lateral  El Auxiliar debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el enfermo.  En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama.  Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho.  Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima.  A continuación el auxiliar debe colocar uno de sus brazos sobre el hombro y el otro sobre la cadera.  Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar, dejándole colocado en decúbito lateral.  NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maleolos para que no se produzcan úlceras por presión.
  • 8. FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA  El Auxiliar con el brazo más próximo a la cabecera, rodea los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del enfermo.  Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama.  Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco.  En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le colocan la bata y las zapatillas.
  • 9. PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS 1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento. 2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse. 3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad). 4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama. 5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma.
  • 10. PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS 6. El Auxiliar se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro. 7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la cintura. 8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente. 9. El Auxiliar gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.
  • 11. Pasar al paciente de la cama a la camilla  La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. Si el paciente puede desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera moverse se le desplazará con la ayuda de DOS o TRES personas CON UNA PERSONA  Si el enfermo posee movilidad, puede él solo trasladarse a la camilla, con algo de ayuda por parte del auxiliar. CON DOS PERSONAS  Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera;  La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta; (ambas deberán estar frenadas)  Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándolos y acercándole hacia la camilla;  Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sábanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida.  Otra variante con Dos Personas es situarse cada una en un extremo, una en un extremo de la cama y otra en el extremo contrario de la camilla, y movilizar al paciente desplazando la entremetida que está debajo del mismo.
  • 12. Pasar al paciente de la cama a la camilla CON TRES PERSONAS (Movilización en Bloque)  Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas;  La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama; (ambas deberán estar frenadas)  Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la misma;  Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas;  Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles;  Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.
  • 13. Transporte del paciente mediante Silla de ruedas o Camilla  Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requiera, el transporte del enfermo se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Para ello deberemos tener en cuenta una serie de Consideraciones Generales:  El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.  Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el enfermo pueda sentirse incómodo.  Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la cabecera de la misma, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo camino. Igualmente la silla de ruedas se empujará desde la parte de atrás de la misma, agarrándola por las empuñaduras.
  • 14. Situaciones Especiales:  Cuando se tenga que bajar rampas con camilla, debemos situarnos en la parte inferior -piecero de la camilla- caminando hacia atrás, de forma que el paciente mire hacia nosotros. Si bajamos la rampa con silla de ruedas, también tirando de la silla hacia atrás, de forma que el paciente mire en la misma dirección que nosotros.  Para entrar en el ascensor debemos abrir la puerta e ir introduciendo la camilla por la parte de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrará el celador primero y tirará de la camilla, de manera que la cabecera de la camilla entre en primer lugar.  Para salir del ascensor el celador abrirá la puerta y comenzará a sacar la camilla por el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientemente amplio, girará la camilla dentro, y saldrá tirando de la cabecera) evitando al enfermo golpes de cualquier clase. Una vez en el pasillo se colocará en el lado de la cabeza del paciente, desde la cual empujará hacia delante, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo paso.  La entrada y salida del ascensor con silla de ruedas se efectúa también de espaldas. Entrará primero el celador tirando de la silla hacia atrás y una vez dentro dará la vuelta a la silla para salir nuevamente de espaldas