SlideShare una empresa de Scribd logo
La cama es especialmente importante para la
mayoría de las personas enfermas. Estando
hospitalizados, puede ser lo único que sienten
completamente suyo. Gran parte de la
comodidad del paciente depende del estado
de su cama, especialmente si pasa en ella
periodos prolongados.
Tradicionalmente, las camas se hacen después
de bañar al paciente. Se cambian las sábanas
sucias y se ventilan y arreglan
nuevamente. También es muy importante
cambiar las sábanas siempre que se
ensucien. La ropa húmeda o sucia predispone
a alteraciones e infecciones de la piel.
- Ruedas móviles en
cada pata con su
correspondiente
sistema de freno
- El somier puede
estar dividido en
segmentos.
- 90-105 cm de ancho.
- 190-200cm de largo
- Colchón: existen
diferentes tipos. Hoy día se
tiende a utilizar el de látex
sintético (no alergias)
Además el colchón suele
estar cubierto con una
funda semipermeable.
- La ropa de la cama debe
ser lo suficientemente
amplia para poder
sujetarla correctamente al
colchón. Resistente a
lavados frecuentes
- El diseño de las camas
también debe permitir
que los profesionales
realicen sus tareas con
seguridad.
- La cama estará
colocada de manera que
se permita acceder a ella
fácilmente por tres de
sus lados. El cabecero de
la cama se colocará en
contacto con la pared.
Nunca se colocará
bajo una ventana ni
demasiado cerca de la
puerta.
- 120 cm aprox. entre
cama y cama.
- 110cm- 115 cm aprox.
entre cama y pared.
Las camas son
metálicas y de
color claro,
fácilmente
lavables
La mayoría
poseen ruedas
y sistemas de
frenado
Las camas
tienen el somier
articulado y
dividido en tres
segmentos
En la actualidad son
eléctricas y poseen un
mando que permite
posicionarlas en
diferentes posiciones
Sirven para la exploración y el transporte del
paciente. Se utilizan en los consultorios de
los hospitales, los centros de salud, etc.
Deben cubrirse con una sabanilla antes
de colocar al paciente, que será cambiada
después de su utilización.
Las camillas de exploración pueden ser:
ArticuladasRígidas
 Rígidas: Tienen una estructura
de tubo metálico hueco, sobre
la que se asienta un colchón
con base rígida, recubierto de
piel o de algún material similar
fácilmente lavable. Puede llevar
ruedas para facilitar su
desplazamiento, y un
sistema de freno que las
bloquee.
 Articuladas : Suelen tener una
sola articulación, situada en el
cabecero, que se puede elevar
hasta 90° respecto al plano de la
cama. En la actualidad pueden
llevar varios puntos de articulación
Camas de descanso:
Están destinadas a
pacientes que van a
permanecer en el
hospital durante largos
periodos de tiempo y
son:
Cama metálica de
somier rígido
Cama electrocircular
Cama RotoRest
Cama articulada Cama UCI tipo
Gatch
Cama CLinitron
Cama
ortopédica, traumat
ológica o de Judet
Cama metálica de somier
rígido
Consta de un somier rígido,
sin articulaciones. En
algunos modelos puede
elevarse la parte de la
cabeza mediante una
manivela.
 Cama articulada :
Es la que más se utiliza en los hospitales y consta
de un somier metálico articulado, formado por
dos, tres o cuatro segmentos móviles que se
accionan con una manivela situada en los pies o
en los laterales de la cama. En las
camas motorizadas la movilización se realiza a
partir de un mando eléctrico.
Cada articulación permite dividir la cama en dos
segmentos; por lo tanto, la cama con dos
articulaciones tiene tres segmentos y la cama con
tres articulaciones, cuatro segmentos.
En la de tres segmentos el superior soporta la cabeza y la espalda, el central
es para la pelvis, y el inferior para las extremidades inferiores. En la de cuatro
segmentos se diferencia una posibilidad de movilización más, bien en la
cabeza/hombros, bien en las rodillas. Este tipo de camas facilita la
acomodación del paciente y los cambios posturales.
 Cama ortopédica, traumatológica o de Judet :
 Consta de un marco, llamado «marco de Balkan», que sujeta unas
varillas metálicas, situadas por encima de la cama, para acoplar unas
poleas que, mediante cuerdas, soportan diferentes sistemas de pesas.
 Para realizar la tracción, uno de los extremos se aplica al paciente y en el
otro se colocan las pesas.
 Una tracción es una técnica terapéutica que aplica fuerzas sobre un hueso,
músculo o articulación.
 Puede ser cutánea o esquelética.
 En la primera, la fuerza se ejerce sobre la piel, y en la segunda, sobre los
huesos, a partir de clavos quirúrgicos, alambres, etc.
 Los objetivos de esta técnica son alinear una extremidad fracturada, evitar
deformaciones en el caso de parálisis y aliviar el dolor de un
traumatismo osteoarticular (fractura, luxación, etc.).
 También está provista de un estribo o «triángulo de Balkan», que permite al
paciente moverse ligeramente para incorporarse o cambiar de posición.
 Se utiliza, sobre todo, en traumatología, con pacientes que sufren
fracturas, luxaciones, parálisis de las extremidades, politraumatismos, etc.
Cama electrocircular
Está formada por dos armazones metálicos circulares,
unidos entre sí por un plano rígido que gira sobre los
anteriores.
La cama puede adoptar cualquier posición: horizontal,
vertical, inclinada en todos los ángulos y boca abajo.
Además, está provista de un interruptor que permite un
movimiento lento en sentido circular y que puede ser
manejado por el propio paciente.
Pueden acoplarse soportes para los pies, barandillas
laterales, cintas de sujeción y cualquier otro elemento que
facilite los cambios de presión en la superficie corporal,
evitando así las úlceras por presión.
Se utiliza en grandes quemados, politraumatizados o en
lesiones medulares, es decir, en casos de inmovilización a
largo plazo.
 Cama RotoRest:
 Es una cama que mantiene al
paciente sujeto, pero girando
constantemente, por lo que
distribuye los puntos de
presión. Se utiliza para
prevenir la aparición de
úlceras por presión. Permite
giros y cambios de posición
laterales y longitudinales.
 Para este tipo de camas se
emplean armazones o
sujeciones laterales, de la
cabeza, de los pies y para el
giro, así como
almohadillas amortiguadoras.
 Cama UCI tipo Gatch

 Se trata de una cama
que nos permite
levantar al paciente
hasta poder colocarlo
en posición de
sentado.
 Cama CLinitron

 Tiene un soporte de flujo
de aire caliente
presurizado que mueve
unas bolitas que hacen
flotar la tela de poliéster.
También se llama cama de
levitación y es usada para
pacientes con grandes
quemaduras y/o
epidermolisis
extensas intensivos.
TENDIDOS DE CAMA
Tendido de cama cerrada
Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la
cama que no está asignada a ningún paciente
Objetivos:
· Fomentar hábitos higiénicos
en el paciente
· Crear un ambiente limpio.
· Permitir la comodidad física.
· Disminuir el riesgo de
contaminación hospitalaria.
·Ofrecer seguridad desde el
punto de vista bacteriológico
Equipo
· Dos sábanas
· Una sábana clínica o
zalea
· Una funda
· Una frazada
· Un cobertor o acolchado
· Bolsa o recipiente para
la ropa sucia
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Preparar el equipo.
3. Colocarlo sobre la silla de la unidad del paciente en orden de uso o sobre una
mesa auxiliar.
4. Colocarse guantes si la ropa de cama está sucia con líquidos corporales.
5. Regular la altura de la cama para trabajar cómodamente.
6. Aflojar la ropa sucia. Arrollarla con la parte sucia por dentro, desde la cabecera hasta el
pie de la cama. Evitar el contacto con la piel o ropa. Colocarla en un recipiente o una
bolsa, no en el piso.
7. Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón.
8. Hacer limpieza de la parte expuesta del colchón.
9. Colocar la sábana base doblada en el cuadrante superior del colchón cercano a su
cuerpo; dejar lo suficiente para introducirla debajo de la cabecera del colchón.
TECNICA
10. Desdoblar el pliegue de la sábana de su lado, desdoblar el resto y colocarse mirando a la cabecera para
levantar el colchón e introducir la sábana debajo de éste triangulando las esquinas para mantener la sábana
libre de arrugas.
11. Realizar el mismo procedimiento con el extremo inferior.
12. Colocar la zalea a unos 40cm del borde superior del colchón e introducir los extremos debajo de éste. En
el caso de utilizar una sábana doblada, colocar el doblez hacia arriba para evitar molestias al paciente
13. Extender la sábana
superior con el borde ancho a
la altura superior del colchón
y el sobrante hacia los pies de
la cama.
14. Colocar la frazada 30cm
por debajo de la cabecera y
extenderla hacia los pies.
15. Formar en ambos
extremos inferiores las
esquinas mitradas.
16. Colocar el borde superior del cobertor a la altura del colchón en la
cabecera e introducir el extremo inferior por debajo del colchón, formando
triángulo pero dejando los costados libres con el fin de cubrir la estructura
metálica de la cama.
17. Forrar la frazada con los centímetros de cobertor que sobresalen y
doblar el sobrante de sábana superior sobre éstos.
18. Colocar la funda de la almohada sobre la cama. Juntar las esquinas de la
almohada con una mano y con la otra abrir la funda e introducir la
almohada. Colocar la almohada enfundada con la abertura hacia el extremo
contrario a la puerta para favorecer la estética.
Tendido de cama abierta
Son las maniobras que se efectúan para cambiar
la ropa de la cama que está ocupada por
paciente.
Objetivos:
· Fomentar hábitos higiénicos en el paciente
· Crear un ambiente limpio.
· Permitir la comodidad física.
· Disminuir el riesgo de contaminación
hospitalaria.
· Ofrecer seguridad desde el punto de vista
bacteriológico.
Equipo
· Dos sábanas
· Una sábana clínica o zalea
· Una funda
· Una frazada
· Un cobertor o acolchado
· Bolsa o recipiente para la
ropa sucia.
Técnica
1. Valorar al paciente y ayudarlo a levantarse.
2. Deshacer la cama comprobando que no
haya objetos personales
3. Doblar la ropa de cama que se pueda
reutilizar
4. El tendido se realiza de la misma manera
que la cama cerrada con la salvedad de que
antes de introducir las ropas en la parte
inferior del colchón se forma un pliegue
horizontal en la sábana superior y en la
frazada, para evitar que la ropa presione los
pies del paciente.
5. Ofrecer al paciente comodidad y seguridad.
Si es necesario, ayudarlo a acostarse en la
cama.
Formas de presentar la cama abierta
En pico o sobre
Doblar los extremos superiores de la
sábana superior, la frazada y el cobertor
hacia el centro formando un triángulo. El
vértice de arriba se dobla hacia la parte
inferior de la cama.
Tendido de cama post quirúrgica
· Tender la sábana inferior y zalea con la técnica conocida.
· Doblar la sábana superior, la frazada y el cobertor del lado que va a
ingresar el paciente formando un triángulo y realizar dos dobleces
longitudinales de forma que quede un rectángulo hacia el lado
contrario.
· No colocar la almohada.
En acordeón
Formar con la sábana superior, la frazada y el cobertor pliegues de 30cm,
superponiéndolos hasta llegar a la parte inferior de la cama.
Tendido de cama abierta con paciente
Es el cambio de ropa de cama cuando el
paciente debe permanecer en ella.
Objetivos
Fomentar hábitos higiénicos en
el paciente.
Crear un ambiente limpio.
Permitir la comodidad física.
Disminuir el riesgo de
contaminación hospitalaria.
Ofrecer seguridad desde el
punto de vista bacteriológico.
Equipo
· Dos sábanas
· Una sábana clínica o zalea
· Una funda
· Una frazada
· Un cobertor o acolchado
· Bolsa o recipiente para la
ropa sucia.
 Precauciones:
_ Se tendrán presentes las precauciones generales.
_ Procurar ayuda si lo considera necesario.
_ Proteger al paciente de traumatismos.
_ Evitar molestias que provoquen úlceras por presión.
Técnica
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Preparar el equipo.
3. Colocarlo sobre la silla de la unidad del paciente en orden de uso o sobre una mesa
auxiliar.
4. Colocarse guantes o manoplas.
5. Regular la altura de la cama para trabajar
cómodamente.
6. Retirar la baranda de la cama del lado en el que se
colocará la enfermera.
7. Retirar la frazada y el cobertor, doblarlos y colocarlos
en la silla o mesa auxiliar en el caso que puedan ser
reutilizados.
8. Aflojar la ropa sucia. Evitar el contacto con la piel o
ropa.
9. Rotar al paciente hacia el lado de la cama que posee baranda.
10. Extender longitudinalmente sobre el colchón la sábana inferior y la zalea,
doblando en acordeón la parte que se va a extender luego sobre el lugar que está
ocupando el paciente.
11. Colocar debajo del colchón la parte que quedó libre doblando las esquinas en
forma de mitra.
12. Ayudar al paciente a darse vuelta hacia el lado limpio de la cama y subir la
baranda.
13. Dirigirse hacia el otro extremo de la cama, bajar la baranda y retirar la ropa usada
colocándola en el recipiente o bolsa.
14. Desdoblar la sábana y la zalea extendiéndolas para que queden sin arrugas,
colocando el sobrante debajo del colchón y triangulando las esquinas.
15. Ayudar al paciente a
colocarse en el centro de la
cama.
16. Colocar la sábana
superior, frazada y
cobertor.
17. Colocar la almohada
reenfundada bajo la cabeza
del paciente.
18. Subir la baranda.
19. Reajustar la posición de
la cama.
Tipos de tendidos de cama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
MaaRiiela Jimenez Ruiz
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo
Nataly060795
 
4. tecnicas de tendidos de cama
4. tecnicas de tendidos de cama4. tecnicas de tendidos de cama
4. tecnicas de tendidos de camarixillo
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
DiegoDavidYepez
 
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdftendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
ANAFIGUEROAHUAMANI
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
1 admisión del paciente
1 admisión del paciente1 admisión del paciente
1 admisión del paciente
Monica Medina
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
Raquel Cruz
 
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptx
MaryDMartnez
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
isabelvalenzuelaaria
 

La actualidad más candente (20)

Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo
 
4. tecnicas de tendidos de cama
4. tecnicas de tendidos de cama4. tecnicas de tendidos de cama
4. tecnicas de tendidos de cama
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
 
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdftendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
1 admisión del paciente
1 admisión del paciente1 admisión del paciente
1 admisión del paciente
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
 
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptx
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 

Destacado

Cama quirurgica
Cama quirurgicaCama quirurgica
Cama quirurgica
maricelamonica
 
tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias
Hector Gopar
 
tendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalariatendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalaria
zlanda
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
Bananero10
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandarjuaninmtb
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
Franco Schopp
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionEstela
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónUniversity of Cauca
 
Ut2. unidad del paciente
Ut2. unidad del pacienteUt2. unidad del paciente
Ut2. unidad del paciente
RMA
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
nataliaj452
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004
Nym UM
 
expediente clínico
expediente clínicoexpediente clínico
expediente clínico
Yadira Morales
 
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospitalAccion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospitalOsnayder Daza Avila
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
AnaMilenaCardenasVallejo
 

Destacado (20)

Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Cama quirurgica
Cama quirurgicaCama quirurgica
Cama quirurgica
 
tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias
 
tendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalariatendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalaria
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
Caso clìnico diabetico
Caso clìnico  diabeticoCaso clìnico  diabetico
Caso clìnico diabetico
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandar
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunción
 
Ut2. unidad del paciente
Ut2. unidad del pacienteUt2. unidad del paciente
Ut2. unidad del paciente
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004
 
expediente clínico
expediente clínicoexpediente clínico
expediente clínico
 
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospitalAccion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 

Similar a Tipos de tendidos de cama

Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalariaAccesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Eliseo Delgado
 
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
galvez12
 
Asist basi tend_cama_sem_2
Asist basi tend_cama_sem_2Asist basi tend_cama_sem_2
Asist basi tend_cama_sem_2
galvez12
 
Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14javiheisenberg
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
JonathanAbad8
 
Informe tecnico de electromedicina iv Luis Rodriguez V-27361151
Informe tecnico de electromedicina iv Luis Rodriguez V-27361151Informe tecnico de electromedicina iv Luis Rodriguez V-27361151
Informe tecnico de electromedicina iv Luis Rodriguez V-27361151
CheoRodriguez3
 
Informe tecnico de electromedicina iv
Informe tecnico de electromedicina ivInforme tecnico de electromedicina iv
Informe tecnico de electromedicina iv
CheoRodriguez3
 
TENDIDO DE CAMA.ppt
TENDIDO DE CAMA.pptTENDIDO DE CAMA.ppt
TENDIDO DE CAMA.ppt
NicolsCalva
 
tendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptxtendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptx
LuceroSilencioRoldan
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
kiaraverasteguigomez1
 
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para suscama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
PieroSanchez20
 
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSTENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
Jenniferjarabecerra
 
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdfTendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Joslauro1
 
Triptico eah 6 pao
Triptico eah 6 paoTriptico eah 6 pao
Triptico eah 6 pao
pcervantes1987
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
alexdrago3431
 
Admision
AdmisionAdmision
Admision
Natalia Biaggi
 
34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama
Lesli Lin
 
Camas articuladas
Camas articuladasCamas articuladas
Camas articuladas
Maria Jose Gamero Marchena
 

Similar a Tipos de tendidos de cama (20)

Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalariaAccesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
 
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
 
Asist basi tend_cama_sem_2
Asist basi tend_cama_sem_2Asist basi tend_cama_sem_2
Asist basi tend_cama_sem_2
 
Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
 
Informe tecnico de electromedicina iv Luis Rodriguez V-27361151
Informe tecnico de electromedicina iv Luis Rodriguez V-27361151Informe tecnico de electromedicina iv Luis Rodriguez V-27361151
Informe tecnico de electromedicina iv Luis Rodriguez V-27361151
 
Informe tecnico de electromedicina iv
Informe tecnico de electromedicina ivInforme tecnico de electromedicina iv
Informe tecnico de electromedicina iv
 
TENDIDO DE CAMA.ppt
TENDIDO DE CAMA.pptTENDIDO DE CAMA.ppt
TENDIDO DE CAMA.ppt
 
tendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptxtendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptx
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
 
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para suscama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
 
Tipos de cama
Tipos de camaTipos de cama
Tipos de cama
 
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSTENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdfTendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
 
Triptico eah 6 pao
Triptico eah 6 paoTriptico eah 6 pao
Triptico eah 6 pao
 
Clase u..
Clase u..Clase u..
Clase u..
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
Admision
AdmisionAdmision
Admision
 
34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama
 
Camas articuladas
Camas articuladasCamas articuladas
Camas articuladas
 

Tipos de tendidos de cama

  • 1.
  • 2.
  • 3. La cama es especialmente importante para la mayoría de las personas enfermas. Estando hospitalizados, puede ser lo único que sienten completamente suyo. Gran parte de la comodidad del paciente depende del estado de su cama, especialmente si pasa en ella periodos prolongados. Tradicionalmente, las camas se hacen después de bañar al paciente. Se cambian las sábanas sucias y se ventilan y arreglan nuevamente. También es muy importante cambiar las sábanas siempre que se ensucien. La ropa húmeda o sucia predispone a alteraciones e infecciones de la piel.
  • 4. - Ruedas móviles en cada pata con su correspondiente sistema de freno - El somier puede estar dividido en segmentos. - 90-105 cm de ancho. - 190-200cm de largo - Colchón: existen diferentes tipos. Hoy día se tiende a utilizar el de látex sintético (no alergias) Además el colchón suele estar cubierto con una funda semipermeable. - La ropa de la cama debe ser lo suficientemente amplia para poder sujetarla correctamente al colchón. Resistente a lavados frecuentes - El diseño de las camas también debe permitir que los profesionales realicen sus tareas con seguridad. - La cama estará colocada de manera que se permita acceder a ella fácilmente por tres de sus lados. El cabecero de la cama se colocará en contacto con la pared. Nunca se colocará bajo una ventana ni demasiado cerca de la puerta. - 120 cm aprox. entre cama y cama. - 110cm- 115 cm aprox. entre cama y pared.
  • 5.
  • 6. Las camas son metálicas y de color claro, fácilmente lavables La mayoría poseen ruedas y sistemas de frenado Las camas tienen el somier articulado y dividido en tres segmentos En la actualidad son eléctricas y poseen un mando que permite posicionarlas en diferentes posiciones
  • 7. Sirven para la exploración y el transporte del paciente. Se utilizan en los consultorios de los hospitales, los centros de salud, etc. Deben cubrirse con una sabanilla antes de colocar al paciente, que será cambiada después de su utilización. Las camillas de exploración pueden ser: ArticuladasRígidas
  • 8.  Rígidas: Tienen una estructura de tubo metálico hueco, sobre la que se asienta un colchón con base rígida, recubierto de piel o de algún material similar fácilmente lavable. Puede llevar ruedas para facilitar su desplazamiento, y un sistema de freno que las bloquee.  Articuladas : Suelen tener una sola articulación, situada en el cabecero, que se puede elevar hasta 90° respecto al plano de la cama. En la actualidad pueden llevar varios puntos de articulación
  • 9. Camas de descanso: Están destinadas a pacientes que van a permanecer en el hospital durante largos periodos de tiempo y son: Cama metálica de somier rígido Cama electrocircular Cama RotoRest Cama articulada Cama UCI tipo Gatch Cama CLinitron Cama ortopédica, traumat ológica o de Judet
  • 10. Cama metálica de somier rígido Consta de un somier rígido, sin articulaciones. En algunos modelos puede elevarse la parte de la cabeza mediante una manivela.
  • 11.  Cama articulada : Es la que más se utiliza en los hospitales y consta de un somier metálico articulado, formado por dos, tres o cuatro segmentos móviles que se accionan con una manivela situada en los pies o en los laterales de la cama. En las camas motorizadas la movilización se realiza a partir de un mando eléctrico. Cada articulación permite dividir la cama en dos segmentos; por lo tanto, la cama con dos articulaciones tiene tres segmentos y la cama con tres articulaciones, cuatro segmentos. En la de tres segmentos el superior soporta la cabeza y la espalda, el central es para la pelvis, y el inferior para las extremidades inferiores. En la de cuatro segmentos se diferencia una posibilidad de movilización más, bien en la cabeza/hombros, bien en las rodillas. Este tipo de camas facilita la acomodación del paciente y los cambios posturales.
  • 12.  Cama ortopédica, traumatológica o de Judet :  Consta de un marco, llamado «marco de Balkan», que sujeta unas varillas metálicas, situadas por encima de la cama, para acoplar unas poleas que, mediante cuerdas, soportan diferentes sistemas de pesas.  Para realizar la tracción, uno de los extremos se aplica al paciente y en el otro se colocan las pesas.  Una tracción es una técnica terapéutica que aplica fuerzas sobre un hueso, músculo o articulación.  Puede ser cutánea o esquelética.  En la primera, la fuerza se ejerce sobre la piel, y en la segunda, sobre los huesos, a partir de clavos quirúrgicos, alambres, etc.  Los objetivos de esta técnica son alinear una extremidad fracturada, evitar deformaciones en el caso de parálisis y aliviar el dolor de un traumatismo osteoarticular (fractura, luxación, etc.).  También está provista de un estribo o «triángulo de Balkan», que permite al paciente moverse ligeramente para incorporarse o cambiar de posición.  Se utiliza, sobre todo, en traumatología, con pacientes que sufren fracturas, luxaciones, parálisis de las extremidades, politraumatismos, etc.
  • 13. Cama electrocircular Está formada por dos armazones metálicos circulares, unidos entre sí por un plano rígido que gira sobre los anteriores. La cama puede adoptar cualquier posición: horizontal, vertical, inclinada en todos los ángulos y boca abajo. Además, está provista de un interruptor que permite un movimiento lento en sentido circular y que puede ser manejado por el propio paciente. Pueden acoplarse soportes para los pies, barandillas laterales, cintas de sujeción y cualquier otro elemento que facilite los cambios de presión en la superficie corporal, evitando así las úlceras por presión. Se utiliza en grandes quemados, politraumatizados o en lesiones medulares, es decir, en casos de inmovilización a largo plazo.
  • 14.  Cama RotoRest:  Es una cama que mantiene al paciente sujeto, pero girando constantemente, por lo que distribuye los puntos de presión. Se utiliza para prevenir la aparición de úlceras por presión. Permite giros y cambios de posición laterales y longitudinales.  Para este tipo de camas se emplean armazones o sujeciones laterales, de la cabeza, de los pies y para el giro, así como almohadillas amortiguadoras.
  • 15.  Cama UCI tipo Gatch   Se trata de una cama que nos permite levantar al paciente hasta poder colocarlo en posición de sentado.
  • 16.  Cama CLinitron   Tiene un soporte de flujo de aire caliente presurizado que mueve unas bolitas que hacen flotar la tela de poliéster. También se llama cama de levitación y es usada para pacientes con grandes quemaduras y/o epidermolisis extensas intensivos.
  • 18. Tendido de cama cerrada Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no está asignada a ningún paciente Objetivos: · Fomentar hábitos higiénicos en el paciente · Crear un ambiente limpio. · Permitir la comodidad física. · Disminuir el riesgo de contaminación hospitalaria. ·Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico Equipo · Dos sábanas · Una sábana clínica o zalea · Una funda · Una frazada · Un cobertor o acolchado · Bolsa o recipiente para la ropa sucia
  • 19. 1. Lavarse las manos con agua y jabón. 2. Preparar el equipo. 3. Colocarlo sobre la silla de la unidad del paciente en orden de uso o sobre una mesa auxiliar. 4. Colocarse guantes si la ropa de cama está sucia con líquidos corporales. 5. Regular la altura de la cama para trabajar cómodamente. 6. Aflojar la ropa sucia. Arrollarla con la parte sucia por dentro, desde la cabecera hasta el pie de la cama. Evitar el contacto con la piel o ropa. Colocarla en un recipiente o una bolsa, no en el piso. 7. Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón. 8. Hacer limpieza de la parte expuesta del colchón. 9. Colocar la sábana base doblada en el cuadrante superior del colchón cercano a su cuerpo; dejar lo suficiente para introducirla debajo de la cabecera del colchón. TECNICA
  • 20. 10. Desdoblar el pliegue de la sábana de su lado, desdoblar el resto y colocarse mirando a la cabecera para levantar el colchón e introducir la sábana debajo de éste triangulando las esquinas para mantener la sábana libre de arrugas. 11. Realizar el mismo procedimiento con el extremo inferior. 12. Colocar la zalea a unos 40cm del borde superior del colchón e introducir los extremos debajo de éste. En el caso de utilizar una sábana doblada, colocar el doblez hacia arriba para evitar molestias al paciente
  • 21. 13. Extender la sábana superior con el borde ancho a la altura superior del colchón y el sobrante hacia los pies de la cama. 14. Colocar la frazada 30cm por debajo de la cabecera y extenderla hacia los pies. 15. Formar en ambos extremos inferiores las esquinas mitradas.
  • 22. 16. Colocar el borde superior del cobertor a la altura del colchón en la cabecera e introducir el extremo inferior por debajo del colchón, formando triángulo pero dejando los costados libres con el fin de cubrir la estructura metálica de la cama. 17. Forrar la frazada con los centímetros de cobertor que sobresalen y doblar el sobrante de sábana superior sobre éstos. 18. Colocar la funda de la almohada sobre la cama. Juntar las esquinas de la almohada con una mano y con la otra abrir la funda e introducir la almohada. Colocar la almohada enfundada con la abertura hacia el extremo contrario a la puerta para favorecer la estética.
  • 23. Tendido de cama abierta Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que está ocupada por paciente. Objetivos: · Fomentar hábitos higiénicos en el paciente · Crear un ambiente limpio. · Permitir la comodidad física. · Disminuir el riesgo de contaminación hospitalaria. · Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.
  • 24. Equipo · Dos sábanas · Una sábana clínica o zalea · Una funda · Una frazada · Un cobertor o acolchado · Bolsa o recipiente para la ropa sucia. Técnica 1. Valorar al paciente y ayudarlo a levantarse. 2. Deshacer la cama comprobando que no haya objetos personales 3. Doblar la ropa de cama que se pueda reutilizar 4. El tendido se realiza de la misma manera que la cama cerrada con la salvedad de que antes de introducir las ropas en la parte inferior del colchón se forma un pliegue horizontal en la sábana superior y en la frazada, para evitar que la ropa presione los pies del paciente. 5. Ofrecer al paciente comodidad y seguridad. Si es necesario, ayudarlo a acostarse en la cama.
  • 25. Formas de presentar la cama abierta En pico o sobre Doblar los extremos superiores de la sábana superior, la frazada y el cobertor hacia el centro formando un triángulo. El vértice de arriba se dobla hacia la parte inferior de la cama.
  • 26. Tendido de cama post quirúrgica · Tender la sábana inferior y zalea con la técnica conocida. · Doblar la sábana superior, la frazada y el cobertor del lado que va a ingresar el paciente formando un triángulo y realizar dos dobleces longitudinales de forma que quede un rectángulo hacia el lado contrario. · No colocar la almohada. En acordeón Formar con la sábana superior, la frazada y el cobertor pliegues de 30cm, superponiéndolos hasta llegar a la parte inferior de la cama.
  • 27. Tendido de cama abierta con paciente Es el cambio de ropa de cama cuando el paciente debe permanecer en ella. Objetivos Fomentar hábitos higiénicos en el paciente. Crear un ambiente limpio. Permitir la comodidad física. Disminuir el riesgo de contaminación hospitalaria. Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico. Equipo · Dos sábanas · Una sábana clínica o zalea · Una funda · Una frazada · Un cobertor o acolchado · Bolsa o recipiente para la ropa sucia.
  • 28.  Precauciones: _ Se tendrán presentes las precauciones generales. _ Procurar ayuda si lo considera necesario. _ Proteger al paciente de traumatismos. _ Evitar molestias que provoquen úlceras por presión.
  • 29. Técnica 1. Lavarse las manos con agua y jabón. 2. Preparar el equipo. 3. Colocarlo sobre la silla de la unidad del paciente en orden de uso o sobre una mesa auxiliar. 4. Colocarse guantes o manoplas. 5. Regular la altura de la cama para trabajar cómodamente. 6. Retirar la baranda de la cama del lado en el que se colocará la enfermera. 7. Retirar la frazada y el cobertor, doblarlos y colocarlos en la silla o mesa auxiliar en el caso que puedan ser reutilizados. 8. Aflojar la ropa sucia. Evitar el contacto con la piel o ropa.
  • 30. 9. Rotar al paciente hacia el lado de la cama que posee baranda. 10. Extender longitudinalmente sobre el colchón la sábana inferior y la zalea, doblando en acordeón la parte que se va a extender luego sobre el lugar que está ocupando el paciente. 11. Colocar debajo del colchón la parte que quedó libre doblando las esquinas en forma de mitra. 12. Ayudar al paciente a darse vuelta hacia el lado limpio de la cama y subir la baranda. 13. Dirigirse hacia el otro extremo de la cama, bajar la baranda y retirar la ropa usada colocándola en el recipiente o bolsa. 14. Desdoblar la sábana y la zalea extendiéndolas para que queden sin arrugas, colocando el sobrante debajo del colchón y triangulando las esquinas.
  • 31. 15. Ayudar al paciente a colocarse en el centro de la cama. 16. Colocar la sábana superior, frazada y cobertor. 17. Colocar la almohada reenfundada bajo la cabeza del paciente. 18. Subir la baranda. 19. Reajustar la posición de la cama.