SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMA CLÍNICA Y TENDIDOS
DE CAMAS
LICENCIADA: EFUS DÍAZ MARÍA YOBANY
ALUMNA: JENIFER JARA BECERRA
UNIDAD DIDÁCTICA: AISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA
2024
CAMA CLÍNICA Y TENDIDOS DE CAMA
 CAMA CLÍNICA: están diseñadas para prevenir las caídas en el adulto mayor,
tienen barandas y permiten controlar la elevación de la espalda y la elevación
de los pies.
 TENDIDOS DE CAMA: Es el procedimiento que se realiza para preparar
la cama clínica en diferentes situaciones, de tal manera que las necesidades de
confort y descanso del paciente sean cubiertos al momento de ingresar a la
hospitalización
TIPOS DE CAMAS CLÍNICAS
 CAMAS RIGIDAS: Como su nombre indica son camas con un somier fijo, y que no
poseen la capacidad de elevar ni la cabecera ni los pies, puesto que no dispone
de articulaciones.
 CAMAS ARTICULADAS: tienen un somier con varias articulaciones móviles, por
lo tanto, puede mover cada zona del cuerpo del enfermo. Son las más utilizadas
para el descanso del paciente, ya que gracias a su movilidad permiten
los cambios posturales .
 CAMAS ARTICULADAA ELÉCTRICAS: Son camas muy cómodas y los movimientos
de cada zona del cuerpo se realizan mediante un mando. Esto ayuda al paciente
a ser más independiente y tener mayor autonomía
 CAMAS ARTICULADAS MANUALES : Con este tipo de camas el paciente puede
incorporarse y elevar sus pies. Son un poco más cómodas que las rígidas, porque
al ser articuladas tienen más variedad de movimiento.
 CAMA DE LEVITACIÓN: permiten a los pacientes permanecer elevados de la cama
para no estar en contacto con nada. De ahí su nombre. Para mantener al
paciente elevado por encima de la cama, se usa un aire caliente que consigue
esa suspensión.
TIPOS DE TENDIDOS DE CAMA
 CAMA ABIERTA: las enfermeras disponen de poco tiempo para
dejar ordenado el lugar de descanso de la persona porque
volverá pronto. Así que el procedimiento consiste en doblar las
sábanas hacia un lado, exponiendo el colchón y manteniendo el
área abierta, lista para que cuando el paciente se encuentre de
regreso pueda acostarse nuevamente.
 CAMA CERRADA: Este tipo de tendido se realiza cuando quien ocupa la cama,
no va a regresar en un tiempo prolongado. Por lo tanto, todas las sábanas y
mantas se pliegan y se colocan ordenadamente para mantener limpios los
espacios del paciente para cuando vuelva.
 CAMA OCUPADA: Se realiza cuando el paciente no puede ser movido de su
cama, por lo cual permanece en ella. El proceso implica cambiar las sábanas y
cobijas, procurando mantener a la persona cómoda y protegida mientras se deja
su lugar de reposo en orden.
 CAMA QUIRÚRGICA: Se requiere cuando un paciente la va a ocupar después de
someterse a una cirugía, entonces hay que realizarla con sábanas estériles y
asegurarse de que todo el entorno esté preparado para mantener la asepsia
durante el procedimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CAMAS
CLÍNICAS
 están diseñadas para prevenir las caídas en el adulto mayor, tienen
barandas y permiten controlar la elevación de la espalda y la elevación de
los pies. Esto permite que el adulto mayor se cuide de fracturas del
húmero, la muñeca o la pelvis que representan el 5% de los riesgos de
caída.
 ACCESORIOS DE LAS CAMAS CLÍNICAS: porta suero, porta sonda urinaria y
barandas de contención.
MATERIALES E INSUMOS PARA EL
TENDIDO DE CAMAS
 2 sabanas
 1 frazada
 1 cubrecama
 1 almohada
 1 sobre funda
 1 sabana clínica o movible
 1 ahulado o hule
 1 toalla
 Tanico o carro para la ropa sucia
 Guantes no estériles, si es preciso.
 Cubre bocas
TENDIDO DE CAMA CERRADA
 Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
 Colocarse el cubre bocas
 Lavarse las manos
 Colocarse los guantes
 Doblar sabana grande, frazada en 8 partes para que al tomarla quede en 4
 Ahulado y sabana movible, doblarla en 4 para que al tomarla quede en 2
 Sabana inferior, ahulado, sabana movible y cubrecama frazada doblarla con el
derecho hacia dentro
 Sabana superior doblarla con el revés hacia adentro.
 Colocar ropa doblada en el orden siguiente: almohada, sobre funda, cubrecama,
frazada, sabana superior, sabana movible, ahulado y sabana inferior
 Retirar de cama del paciente, silla y mesa de noche.
 Acomodar colchón dentro del marco de la cama
 Colocar sabana inferior en borde superior del colchón, dejando
aproximadamente 30 – 40 cm, introducirlo debajo del mismo y hacer ángulo.
 Colocar ahulado en el tercio medio del colchón
 Colocar sabana movible sobre ahulado, luego introducir borde superior e
inferior debajo de este, fijar ambos debajo del colchón
 Colocar sabana superior con el ruedo ancho en el borde el colchón, tenderla
hacia la parte inferior del mismo.
 Colocar frazada 40 cm. Aproximadamente abajo del nivel del borde superior
del colchón
 Colocar cubrecama a nivel del borde superior del colchón y extenderlo hacia
el borde inferior e introducirlo debajo de este y hacer ángulo
 Vestir almohada y colocarla horizontalmente en el centro de la cama
 Pase al lado distal, coloque la ropa en forma de abanico en el centro de ella.
 Extienda sabana inferior y hacer ángulos en ambos bordes del colchón, luego
fijarlo en el centro del mismo
 Extender ahulado y sabana movible, introducir ambos bordes y fijarlos bajo el
colchón.
 Extender sabana superior, frazada y cubrecama
 Lleve cubrecama hacia parte media de la cama
 Doble sabana superior sobre borde de frazada
 Colocar almohada con la costura hacia el paral superior y la abertura hacia la pared,
luego cubrirla con el cubrecama extendiendo el borde superior de este
 Colocar mesa y silla en su lugar.
TENDIDO DE CAMA ABIERTA
 partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:
 Retirar mesa puente o de noche.
 Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y
sábana «móvil»).
 Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
 Llevar el borde superior de la colcha por debajo del
cobertor y hacer la «cortesía» con el extremo superior
de la sábana.
 Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón
en forma de acordeón.
 Colocar la almohada y mesa puente o de noche en
sitios correspondientes
TENDIDO DE CAMA OCUPADA
 Identificar al paciente.
 Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
 Colocarse el cubre bocas
 Lavarse las manos
 Colocarse los guantes
 Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.
 Separar la cama de la pared y demás muebles
 Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
 Dar preparación psicológica al paciente:
 a) Explicar lo que se le hará
b) Solicitar su colaboración
PRIMER TIEMPO:
 Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera.
 Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico.
 Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso.
 Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la silla.
 Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima.
 Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.
 Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la parte media de la cama.
 Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas.
 Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.
 Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que se está trabajando.
 Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón.
 Pasar al otro lado de la cama.
 Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico.
 Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer cartera evitando dejar arrugas.
 Colocar al paciente a la mitad de la cama.
 Pasar al otro lado de la cama
SEGUNDO TIEMPO:
 Estirar bien la sábana de encima.
 Colocar cobertor, quedando el borde superior de éste a la altura de los
hombros del paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en acordeón
en el centro de la cama.
 Colocar la colcha siguiendo las mismas reglas e introduciendo el dobladillo de
la colcha en el cobertor.
 Hacer dos dobleces correspondientes a la sábana de encima.
 Estirar bien las tres piezas.
 Pasar al otro lado de la cama.
TERCER TIEMPO:
 Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres
piezas.
 Hacer un doblez de 10 cm. con las tres piezas sobre
los pies.
 Hacer cartera en la piecera del mismo lado.
 Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera.
 Poner la funda a la almohada y colocársela al
paciente al nivel de los hombros.
 Recoger el equipo.
 Lavarse las manos
TENDIDO DE CAMA QUIRÚRGICO
 Identificar al paciente.
Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
Colocarse el cubre bocas
Lavarse las manos
Colocarse los guantes
Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.
Separar la cama de la pared y demás muebles
Colocar la ropa en la silla en orden de uso
 No lleva almohada para evitar posibles
aspiraciones en caso de producirse
vómitos. La cabecera de la cama está
protegida por una entremetida o un paño
de campo o un protector de celulosa.
 La lencería superior estará doblada a los
pies de la cama, para facilitar el cambio del
paciente desde la camilla.
 La cama debe disponer de soporte para
soluciones (tripie).

Más contenido relacionado

Similar a TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS

3.5 tecnica ocupada
3.5 tecnica ocupada3.5 tecnica ocupada
3.5 tecnica ocupada
MonSee Meendoozaa
 
tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias
Hector Gopar
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
Williams Osoria
 
Triptico eah 6 pao
Triptico eah 6 paoTriptico eah 6 pao
Triptico eah 6 pao
pcervantes1987
 
Confección de camas
Confección de camasConfección de camas
Confección de camas
Bernardita Ramírez Camaño
 
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
EL_ENEMIGO .
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
ZairaHernndez13
 
Clase u..
Clase u..Clase u..
Clase u..
Liliana Fuentes
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
Lina_Cruz
 
Arreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el pacienteArreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el paciente
Arturo Juan Aranda Chavez
 
34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama
Lesli Lin
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
TeodoraPatricio
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
TeodoraPatricio
 
16. TENDIDO DE CAMA.pptx
16. TENDIDO DE CAMA.pptx16. TENDIDO DE CAMA.pptx
16. TENDIDO DE CAMA.pptx
DeisyMaryIza
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
Gerardo Traqueto
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
kiaraverasteguigomez1
 
Instructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abiertaInstructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abierta
mali_juanis
 
Instructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abiertaInstructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abierta
mali_juanis
 
Tipos de cama
Tipos de camaTipos de cama
Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria   Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria
Ivonne Baena Jaimes
 

Similar a TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS (20)

3.5 tecnica ocupada
3.5 tecnica ocupada3.5 tecnica ocupada
3.5 tecnica ocupada
 
tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Triptico eah 6 pao
Triptico eah 6 paoTriptico eah 6 pao
Triptico eah 6 pao
 
Confección de camas
Confección de camasConfección de camas
Confección de camas
 
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
 
Clase u..
Clase u..Clase u..
Clase u..
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
 
Arreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el pacienteArreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el paciente
 
34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
16. TENDIDO DE CAMA.pptx
16. TENDIDO DE CAMA.pptx16. TENDIDO DE CAMA.pptx
16. TENDIDO DE CAMA.pptx
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
 
Instructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abiertaInstructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abierta
 
Instructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abiertaInstructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abierta
 
Tipos de cama
Tipos de camaTipos de cama
Tipos de cama
 
Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria   Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS

  • 1. CAMA CLÍNICA Y TENDIDOS DE CAMAS LICENCIADA: EFUS DÍAZ MARÍA YOBANY ALUMNA: JENIFER JARA BECERRA UNIDAD DIDÁCTICA: AISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA 2024
  • 2. CAMA CLÍNICA Y TENDIDOS DE CAMA  CAMA CLÍNICA: están diseñadas para prevenir las caídas en el adulto mayor, tienen barandas y permiten controlar la elevación de la espalda y la elevación de los pies.  TENDIDOS DE CAMA: Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica en diferentes situaciones, de tal manera que las necesidades de confort y descanso del paciente sean cubiertos al momento de ingresar a la hospitalización
  • 3. TIPOS DE CAMAS CLÍNICAS  CAMAS RIGIDAS: Como su nombre indica son camas con un somier fijo, y que no poseen la capacidad de elevar ni la cabecera ni los pies, puesto que no dispone de articulaciones.  CAMAS ARTICULADAS: tienen un somier con varias articulaciones móviles, por lo tanto, puede mover cada zona del cuerpo del enfermo. Son las más utilizadas para el descanso del paciente, ya que gracias a su movilidad permiten los cambios posturales .  CAMAS ARTICULADAA ELÉCTRICAS: Son camas muy cómodas y los movimientos de cada zona del cuerpo se realizan mediante un mando. Esto ayuda al paciente a ser más independiente y tener mayor autonomía
  • 4.  CAMAS ARTICULADAS MANUALES : Con este tipo de camas el paciente puede incorporarse y elevar sus pies. Son un poco más cómodas que las rígidas, porque al ser articuladas tienen más variedad de movimiento.  CAMA DE LEVITACIÓN: permiten a los pacientes permanecer elevados de la cama para no estar en contacto con nada. De ahí su nombre. Para mantener al paciente elevado por encima de la cama, se usa un aire caliente que consigue esa suspensión.
  • 5. TIPOS DE TENDIDOS DE CAMA  CAMA ABIERTA: las enfermeras disponen de poco tiempo para dejar ordenado el lugar de descanso de la persona porque volverá pronto. Así que el procedimiento consiste en doblar las sábanas hacia un lado, exponiendo el colchón y manteniendo el área abierta, lista para que cuando el paciente se encuentre de regreso pueda acostarse nuevamente.
  • 6.  CAMA CERRADA: Este tipo de tendido se realiza cuando quien ocupa la cama, no va a regresar en un tiempo prolongado. Por lo tanto, todas las sábanas y mantas se pliegan y se colocan ordenadamente para mantener limpios los espacios del paciente para cuando vuelva.
  • 7.  CAMA OCUPADA: Se realiza cuando el paciente no puede ser movido de su cama, por lo cual permanece en ella. El proceso implica cambiar las sábanas y cobijas, procurando mantener a la persona cómoda y protegida mientras se deja su lugar de reposo en orden.
  • 8.  CAMA QUIRÚRGICA: Se requiere cuando un paciente la va a ocupar después de someterse a una cirugía, entonces hay que realizarla con sábanas estériles y asegurarse de que todo el entorno esté preparado para mantener la asepsia durante el procedimiento.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LAS CAMAS CLÍNICAS  están diseñadas para prevenir las caídas en el adulto mayor, tienen barandas y permiten controlar la elevación de la espalda y la elevación de los pies. Esto permite que el adulto mayor se cuide de fracturas del húmero, la muñeca o la pelvis que representan el 5% de los riesgos de caída.  ACCESORIOS DE LAS CAMAS CLÍNICAS: porta suero, porta sonda urinaria y barandas de contención.
  • 10. MATERIALES E INSUMOS PARA EL TENDIDO DE CAMAS  2 sabanas  1 frazada  1 cubrecama  1 almohada  1 sobre funda  1 sabana clínica o movible  1 ahulado o hule  1 toalla  Tanico o carro para la ropa sucia  Guantes no estériles, si es preciso.  Cubre bocas
  • 11. TENDIDO DE CAMA CERRADA  Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.  Colocarse el cubre bocas  Lavarse las manos  Colocarse los guantes  Doblar sabana grande, frazada en 8 partes para que al tomarla quede en 4  Ahulado y sabana movible, doblarla en 4 para que al tomarla quede en 2  Sabana inferior, ahulado, sabana movible y cubrecama frazada doblarla con el derecho hacia dentro  Sabana superior doblarla con el revés hacia adentro.  Colocar ropa doblada en el orden siguiente: almohada, sobre funda, cubrecama, frazada, sabana superior, sabana movible, ahulado y sabana inferior  Retirar de cama del paciente, silla y mesa de noche.
  • 12.  Acomodar colchón dentro del marco de la cama  Colocar sabana inferior en borde superior del colchón, dejando aproximadamente 30 – 40 cm, introducirlo debajo del mismo y hacer ángulo.  Colocar ahulado en el tercio medio del colchón  Colocar sabana movible sobre ahulado, luego introducir borde superior e inferior debajo de este, fijar ambos debajo del colchón  Colocar sabana superior con el ruedo ancho en el borde el colchón, tenderla hacia la parte inferior del mismo.  Colocar frazada 40 cm. Aproximadamente abajo del nivel del borde superior del colchón  Colocar cubrecama a nivel del borde superior del colchón y extenderlo hacia el borde inferior e introducirlo debajo de este y hacer ángulo  Vestir almohada y colocarla horizontalmente en el centro de la cama  Pase al lado distal, coloque la ropa en forma de abanico en el centro de ella.  Extienda sabana inferior y hacer ángulos en ambos bordes del colchón, luego fijarlo en el centro del mismo
  • 13.  Extender ahulado y sabana movible, introducir ambos bordes y fijarlos bajo el colchón.  Extender sabana superior, frazada y cubrecama  Lleve cubrecama hacia parte media de la cama  Doble sabana superior sobre borde de frazada  Colocar almohada con la costura hacia el paral superior y la abertura hacia la pared, luego cubrirla con el cubrecama extendiendo el borde superior de este  Colocar mesa y silla en su lugar.
  • 14. TENDIDO DE CAMA ABIERTA  partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:  Retirar mesa puente o de noche.  Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana «móvil»).  Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.  Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la «cortesía» con el extremo superior de la sábana.  Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.  Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes
  • 15. TENDIDO DE CAMA OCUPADA  Identificar al paciente.  Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.  Colocarse el cubre bocas  Lavarse las manos  Colocarse los guantes  Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.  Separar la cama de la pared y demás muebles  Colocar la ropa en la silla en orden de uso.  Dar preparación psicológica al paciente:  a) Explicar lo que se le hará b) Solicitar su colaboración
  • 16. PRIMER TIEMPO:  Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera.  Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico.  Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso.  Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la silla.  Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima.  Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.  Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la parte media de la cama.  Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas.  Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.  Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que se está trabajando.  Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón.  Pasar al otro lado de la cama.  Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico.  Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer cartera evitando dejar arrugas.  Colocar al paciente a la mitad de la cama.  Pasar al otro lado de la cama
  • 17. SEGUNDO TIEMPO:  Estirar bien la sábana de encima.  Colocar cobertor, quedando el borde superior de éste a la altura de los hombros del paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en acordeón en el centro de la cama.  Colocar la colcha siguiendo las mismas reglas e introduciendo el dobladillo de la colcha en el cobertor.  Hacer dos dobleces correspondientes a la sábana de encima.  Estirar bien las tres piezas.  Pasar al otro lado de la cama.
  • 18. TERCER TIEMPO:  Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres piezas.  Hacer un doblez de 10 cm. con las tres piezas sobre los pies.  Hacer cartera en la piecera del mismo lado.  Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera.  Poner la funda a la almohada y colocársela al paciente al nivel de los hombros.  Recoger el equipo.  Lavarse las manos
  • 19. TENDIDO DE CAMA QUIRÚRGICO  Identificar al paciente. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente. Colocarse el cubre bocas Lavarse las manos Colocarse los guantes Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno. Separar la cama de la pared y demás muebles Colocar la ropa en la silla en orden de uso
  • 20.  No lleva almohada para evitar posibles aspiraciones en caso de producirse vómitos. La cabecera de la cama está protegida por una entremetida o un paño de campo o un protector de celulosa.  La lencería superior estará doblada a los pies de la cama, para facilitar el cambio del paciente desde la camilla.  La cama debe disponer de soporte para soluciones (tripie).