SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO EXTERIOR
INGENIERIA EN SISTEMAS
ECONOMIA

NOMBRE:
RODERICK CANTERA
PROFESORA:
JAVIER MACRE

CHARLA#1
TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
FECHA:
1/11/2014
INDICE
 3.3 TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
 3.3.1 DEFINICIÓN DE DEMANDA
 3.3.2 LEY DE LA DEMANDA
 3.3.3 DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA
 3.3.4 LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
 3.3.5 DETERMINANTES DE LA DEMANDA
 3.3.6 MOVIMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA
 3.3.6.1 CAMBIOS EN LOS PRECIOS
 3.3.6.2 CAMBIOS EN LA DEMANDA
 3.3.7 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
 3.3.8 TIPOS DE ELASTICIDADES DE LA DEMANDA
 3.3.9 CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
3.3.1 DEFINICIÓN DE DEMANDA

Es la cantidad de bienes o servicios que los compradores o
consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer
sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la
capacidad de pago para realizar la transacción a un precio
determinado y en un lugar establecido.
Cuando se demanda es porque se desea algo, se puede
pagar y se ha planeado con seguridad en comprarlo.

En otras palabras; la escasez provoca la insatisfacción de la
mayoría de nuestros deseos (bienes y servicios). La escasez
representa la decisión de que deseos se pueden satisfacer.
3.3.2 LEY DE LA DEMANDA

La ley de la demanda establece que:
Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el
precio de un bien, menor es la cantidad demandada; y mientras menor
sea precio de un bien, mayor es la cantidad de la demanda.
El precio mas alto reduce la cantidad de demanda por dos razones:
* Efecto situación: al aumentar el costo de oportunidad de un bien, la
gente compra menos de ese bien y más de los bienes que son suscritos,
más baratos.
* Efecto ingreso: cuando el precio aumenta y todos los demás factores
influyen sobre los planes de compra permanecen constantes, el precio
del aumenta de manera relativa con respecto a los ingresos de la gente.
Al enfrentar un precio más alto y un ingreso inalterado, la gente no
puede permitirse comprarlo lo mismo que compraba anteriormente. Por
lo tanto, las cantidades demandadas de algunos bienes y servicios deben
disminuir.
3.3.3 DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA

La curva de la demanda es la representación gráfica de la
relación matemática entre la máxima cantidad de un
determinado bien o servicios que un consumidor estaría
dispuesto a comprar a cada precio de ese bien.
La curva de demanda se dibuja con precio en el eje vertical
y la cantidad en el eje horizontal y es decreciente de
izquierda a derecha, es decir, tiene una asociación negativa,
a mayor precio menor cantidad y viceversa. A esta pendiente
negativa se le suele denominar ley de la demanda, lo que
significa que los consumidores compraran mas de un
servicio, producto o recurso según baje el precio.
3.3.4 LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
Ley que afirma que la utilidad marginal de un bien para cada consumidor decrece cuando cada unidad extra
del bien consumido provoca un aumento menor en su utilidad
La utilidad marginal es la noción que ordena el valor, es decir el significado que otorga un agente económico a
un bien por cada unidad adicional del mismo que obtiene, entendida como medio para alcanzar sus fines. Cada unidad
adicional equivalente de un bien será asignada a un fin de menor prioridad que la anterior.
3.3.5 DETERMINANTES DE LA DEMANDA

La demanda esta sujeta a las cantidades de un producto que los
consumidores estarían dispuestos a comprar a los posibles precios del
mercado. Conduciendo esta situación a cuatro determinantes.
A).- Gustos y preferencias de los consumidores.- Existe una relación
directa entre los gustos y preferencias en la demanda; es decir, si los
gustos y preferencias por el producto varían en favor del producto, la
demanda cambia y viceversa. Los gustos y
preferencias están condicionados por la costumbre, el habito y la
cultura. La demanda total de cigarrillos aumento cuando las mujeres
empezaron a fumar.
B).- Número de consumidores.- Debe existir una relación entre el
numero de consumidores y la demanda; es decir, al aumentar la
población la demanda aumenta. Cada humano que nace es un
consumidor potencial.
C).- Precio de los productos sucedáneos.- El precio del producto con referencia al precio de los productos sucedáneos es un
factor de gran importancia, es decir, si el precio del bien y el precio de los bienes sustitutos se torna desfavorable, habrá una
tendencia a la sustitución del producto sucedáneo por el producto en cuestión; provocando una disminución en la demanda y
viceversa. La demanda total del café tiende a reducirse cuando, habiéndose elevado el precio, los consumidores deciden
tomar te a un costo del producto mucho mas bajo.
D).- Ingresos de los consumidores.- El movimiento del ingreso del consumidor provoca una relación directa entre la
demanda del producto. Un aumento en el ingreso lleva a un aumento en la demanda y viceversa.
3.3.6 MOVIMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA
La demanda a través de los cuatro determinantes conduce a dos
tipos de movimientos en la curva de demanda: el cambio en las
cantidades demandadas y las fluctuaciones en la demanda.
A).- Cambios en las cantidades demandadas.- Esto se refiere a
los movimientos que se dan
dentro de una misma curva de demanda, como resultado del
cambio dado en el precio.
Se reduce el precio y se aumenta la demanda dentro de su misma
curva.
B).- Fluctuaciones en la Demanda.- Son movimientos de toda la
curva de demanda como resultado de cambios en las
determinantes de la demanda. Las fluctuaciones en la demanda se
refieren al desplazamiento de toda la curva de demanda en una u
otra dirección, provocado por cambios en los determinantes de la
demanda.
3.3.6.1 CAMBIOS EN LOS PRECIOS
consecuencia de un cambio en el precio, los cambios en el
precio de un artículo producen el “efecto-ingreso y el efecto
de sustitución”.
1.- Efecto-Ingreso.- La reducción en el precio de un
producto, mientras el precio de las demás cosas permanece
constante, es el resultado de un aumento en el nivel de
satisfacción real, como si se tratara de un aumento en el
ingreso del consumidor. Esto sucede con las especiales de
bienes que se dan en el mercado.
2.- Efecto de Sustitución.- Los cambios en el precio
tienden a promover una transferencia de consumo de un
artículo a otro, ya que los consumidores tratando de
extremar el grado de satisfacción están en todo momento
dispuestos a sustituir el consumo de los artículos caros por
el consumo de artículos baratos.
3.3.6.2 CAMBIOS EN LA DEMANDA
Un cambio en la demanda es un desplazamiento de toda la curva a la derecha (incremento en la demanda), o a la izquierda
(disminución de la demanda), debido a otros factores diferentes al precio.
La posición de cualquier curva de demanda en un grafico cuyas coordenadas sean el precio y la cantidad, estará en función de
otros determinantes de la demanda que ocasionan una alteración positiva o negativa de la curva, aun cuando el precio
permanezca constante, los factores más importantes son:
• El ingreso: En la mayoría de los bienes normales, un aumento da lugar a un incremento en la demanda, e inversamente. Sin
embargo ese mismo aumento en el ingreso puede ocasionar el aumento del consumo de un bien superior y la disminución de
otro más inferior.
• Los precios de otros bienes relacionados: Un cambio en el precio de un bien afín puede disminuir o aumentar la demanda de
otro bien, dependiendo si es sustituto o complementario.
• Los gustos: Un cambio favorable en los gustos, las preferencias de los consumidores lleva a que se demande mayor cantidad
de ese producto a un precio determinado.

• Dimensiones del mercado: Si el número de consumidores aumenta o disminuye esto tendrá repercusiones inmediatas en el
mercado.
3.3.7 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

En el mercado existen productos que tienen una demanda altamente sensible a las variaciones en el precio, de tal manera que
un pequeño aumento en el precio del producto conducirá a una reducción considerable en las cantidades demandadas; una
reducción en el precio, por pequeña que se presente provocara un aumento en las cantidades demandadas. Otros artículos
presentan una demanda poco sensible a los cambios en el precio.
El concepto de elasticidad de la demanda se utiliza para indicar los movimientos de la curva de demanda al aumentarse o
reducirse el precio de un producto en el mercado.
 Elasticidad se refiere a la sensibilidad de la demanda de un producto a los
cambios en el precio.
 Elasticidad es la sensibilidad a los cambios de la curva de demanda.
 · Elasticidad se refiere a la manifestación de la sensibilidad de un producto en el
mercado.
 · Elasticidad manifiesta la sensibilidad de las variaciones en el precio.
3.3.8 TIPOS DE ELASTICIDADES DE LA DEMANDA

Demanda Elástica.- La demanda de un
producto es elástica si un pequeño
cambio en el precio provoca un cambio
proporcionalmente mayor en las
cantidades demandadas.

cuando la demanda es elástica o
relativamente elástica el producto tiene
muchos sustitutos.
Demanda Inelástica.- Es inelástica la
demanda cuando un cambio
considerable en el precio no afecta o
afecta imperceptiblemente las
cantidades demandadas del producto.
cuando la demanda es inelástica o
relativamente inelástica el producto
tiene pocos sustitutos.
Demanda Unitaria.- La demanda es
unitaria si al variar el precio las
cantidades varían en la misma
proporción.
el cambio porcentual en la cantidad
demandada es igual al cambio
porcentual en el precio, es decir, los
cambios en el precio ocasión cambios
iguales en la cantidad demandada
3.3.9 CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Para obtener el grado de elasticidad de la demanda se usan varios procedimientos que nos llevan al tipo de elasticidad que
existe en el mercado.
PROCEDIMIETO DE LA FÓRMULA GEERAL.- En este procedimiento se utilizan los cambios absolutos en el precio
y los cambios absolutos en las cantidades.

PROBLEMA 1.- Determinar el grado de elasticidad de la demanda, cuando el precio de un producto se reduce de $ 25 a $
20, mientras que el aumento de las cantidades demandadas es de 50 unidades a 75.
TEORÍA DE LA DEMANDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandaEconomiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demanda
karlaGissela517
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
Raúl Santín Esquivel
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economiajonavidgo
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioLuis Eduardo Torres Galvis
 
Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada Cristina
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demandasaladehistoria.net
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
Sudilje Suarez
 
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Davidovich3
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaGabriel Meneses
 
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y ComplementariosMaterial Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Juan Carlos Fernandez Melendez
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
CARLOS MASSUH
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADAwshy
 

La actualidad más candente (20)

La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Economiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandaEconomiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demanda
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
 
Elasticidad oferta
Elasticidad ofertaElasticidad oferta
Elasticidad oferta
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
 
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y ComplementariosMaterial Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 

Destacado

Varian15espanol
Varian15espanolVarian15espanol
Varian15espanol
Guillermo Pereyra
 
Analisis de Eficiencia
Analisis de EficienciaAnalisis de Eficiencia
Analisis de Eficiencia
Marco Hauva
 
Teoría de la demanda
Teoría de la demanda Teoría de la demanda
Teoría de la demanda
Isa Adams
 
Modulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidorModulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidorHoracio Santander
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositivafreddy
 

Destacado (10)

Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
La demanda
 La demanda La demanda
La demanda
 
Varian15espanol
Varian15espanolVarian15espanol
Varian15espanol
 
Analisis de Eficiencia
Analisis de EficienciaAnalisis de Eficiencia
Analisis de Eficiencia
 
Teoría de la demanda
Teoría de la demanda Teoría de la demanda
Teoría de la demanda
 
Modulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidorModulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidor
 
Sintaxis y concordancia
Sintaxis y concordanciaSintaxis y concordancia
Sintaxis y concordancia
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICALSINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 

Similar a TEORÍA DE LA DEMANDA

El concepto de la demanda
El concepto de la demandaEl concepto de la demanda
El concepto de la demanda
Andres Trejo
 
Teoria elemental de la demanda
Teoria elemental de la demandaTeoria elemental de la demanda
Teoria elemental de la demanda
BenOropeza
 
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
Ingeniero en Sistemas
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
Grobert Montañez
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delguestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
esmeralda
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
esmeralda
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoguest437a2642
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
guestef9febb
 
Teoría elemental de la demanda
Teoría elemental de la demanda Teoría elemental de la demanda
Teoría elemental de la demanda
Bigdiel López
 
Ch03 esp demanda y oferta
Ch03 esp demanda y ofertaCh03 esp demanda y oferta
Ch03 esp demanda y oferta
Gloria Gonzalez
 
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docxMarco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
pamelahth
 
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
SonnelysHurtado
 
Diseño y evaluacion de proyectos sem 3
Diseño y evaluacion de proyectos sem 3Diseño y evaluacion de proyectos sem 3
Diseño y evaluacion de proyectos sem 3
Ricardo Buenoportilla
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demanda La oferta y la demanda
La oferta y la demanda
John Cango
 
3. la demanda (tania rosales)
3. la demanda (tania rosales)3. la demanda (tania rosales)
3. la demanda (tania rosales)ttrosales
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDATEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
mialifra
 

Similar a TEORÍA DE LA DEMANDA (20)

El concepto de la demanda
El concepto de la demandaEl concepto de la demanda
El concepto de la demanda
 
Teoria elemental de la demanda
Teoria elemental de la demandaTeoria elemental de la demanda
Teoria elemental de la demanda
 
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Teoría elemental de la demanda
Teoría elemental de la demanda Teoría elemental de la demanda
Teoría elemental de la demanda
 
Ch03 esp demanda y oferta
Ch03 esp demanda y ofertaCh03 esp demanda y oferta
Ch03 esp demanda y oferta
 
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docxMarco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
2demofe (1)
2demofe (1)2demofe (1)
2demofe (1)
 
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
 
Diseño y evaluacion de proyectos sem 3
Diseño y evaluacion de proyectos sem 3Diseño y evaluacion de proyectos sem 3
Diseño y evaluacion de proyectos sem 3
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demanda La oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
3. la demanda (tania rosales)
3. la demanda (tania rosales)3. la demanda (tania rosales)
3. la demanda (tania rosales)
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
 
TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDATEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

TEORÍA DE LA DEMANDA

  • 1. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO EXTERIOR INGENIERIA EN SISTEMAS ECONOMIA NOMBRE: RODERICK CANTERA PROFESORA: JAVIER MACRE CHARLA#1 TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA FECHA: 1/11/2014
  • 2. INDICE  3.3 TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA  3.3.1 DEFINICIÓN DE DEMANDA  3.3.2 LEY DE LA DEMANDA  3.3.3 DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA  3.3.4 LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE  3.3.5 DETERMINANTES DE LA DEMANDA  3.3.6 MOVIMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA  3.3.6.1 CAMBIOS EN LOS PRECIOS  3.3.6.2 CAMBIOS EN LA DEMANDA  3.3.7 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA  3.3.8 TIPOS DE ELASTICIDADES DE LA DEMANDA  3.3.9 CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
  • 3.
  • 4. 3.3.1 DEFINICIÓN DE DEMANDA Es la cantidad de bienes o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido. Cuando se demanda es porque se desea algo, se puede pagar y se ha planeado con seguridad en comprarlo. En otras palabras; la escasez provoca la insatisfacción de la mayoría de nuestros deseos (bienes y servicios). La escasez representa la decisión de que deseos se pueden satisfacer.
  • 5. 3.3.2 LEY DE LA DEMANDA La ley de la demanda establece que: Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, menor es la cantidad demandada; y mientras menor sea precio de un bien, mayor es la cantidad de la demanda. El precio mas alto reduce la cantidad de demanda por dos razones: * Efecto situación: al aumentar el costo de oportunidad de un bien, la gente compra menos de ese bien y más de los bienes que son suscritos, más baratos. * Efecto ingreso: cuando el precio aumenta y todos los demás factores influyen sobre los planes de compra permanecen constantes, el precio del aumenta de manera relativa con respecto a los ingresos de la gente. Al enfrentar un precio más alto y un ingreso inalterado, la gente no puede permitirse comprarlo lo mismo que compraba anteriormente. Por lo tanto, las cantidades demandadas de algunos bienes y servicios deben disminuir.
  • 6. 3.3.3 DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a comprar a cada precio de ese bien. La curva de demanda se dibuja con precio en el eje vertical y la cantidad en el eje horizontal y es decreciente de izquierda a derecha, es decir, tiene una asociación negativa, a mayor precio menor cantidad y viceversa. A esta pendiente negativa se le suele denominar ley de la demanda, lo que significa que los consumidores compraran mas de un servicio, producto o recurso según baje el precio.
  • 7. 3.3.4 LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE Ley que afirma que la utilidad marginal de un bien para cada consumidor decrece cuando cada unidad extra del bien consumido provoca un aumento menor en su utilidad La utilidad marginal es la noción que ordena el valor, es decir el significado que otorga un agente económico a un bien por cada unidad adicional del mismo que obtiene, entendida como medio para alcanzar sus fines. Cada unidad adicional equivalente de un bien será asignada a un fin de menor prioridad que la anterior.
  • 8. 3.3.5 DETERMINANTES DE LA DEMANDA La demanda esta sujeta a las cantidades de un producto que los consumidores estarían dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. Conduciendo esta situación a cuatro determinantes. A).- Gustos y preferencias de los consumidores.- Existe una relación directa entre los gustos y preferencias en la demanda; es decir, si los gustos y preferencias por el producto varían en favor del producto, la demanda cambia y viceversa. Los gustos y preferencias están condicionados por la costumbre, el habito y la cultura. La demanda total de cigarrillos aumento cuando las mujeres empezaron a fumar. B).- Número de consumidores.- Debe existir una relación entre el numero de consumidores y la demanda; es decir, al aumentar la población la demanda aumenta. Cada humano que nace es un consumidor potencial.
  • 9. C).- Precio de los productos sucedáneos.- El precio del producto con referencia al precio de los productos sucedáneos es un factor de gran importancia, es decir, si el precio del bien y el precio de los bienes sustitutos se torna desfavorable, habrá una tendencia a la sustitución del producto sucedáneo por el producto en cuestión; provocando una disminución en la demanda y viceversa. La demanda total del café tiende a reducirse cuando, habiéndose elevado el precio, los consumidores deciden tomar te a un costo del producto mucho mas bajo. D).- Ingresos de los consumidores.- El movimiento del ingreso del consumidor provoca una relación directa entre la demanda del producto. Un aumento en el ingreso lleva a un aumento en la demanda y viceversa.
  • 10. 3.3.6 MOVIMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA La demanda a través de los cuatro determinantes conduce a dos tipos de movimientos en la curva de demanda: el cambio en las cantidades demandadas y las fluctuaciones en la demanda. A).- Cambios en las cantidades demandadas.- Esto se refiere a los movimientos que se dan dentro de una misma curva de demanda, como resultado del cambio dado en el precio. Se reduce el precio y se aumenta la demanda dentro de su misma curva. B).- Fluctuaciones en la Demanda.- Son movimientos de toda la curva de demanda como resultado de cambios en las determinantes de la demanda. Las fluctuaciones en la demanda se refieren al desplazamiento de toda la curva de demanda en una u otra dirección, provocado por cambios en los determinantes de la demanda.
  • 11. 3.3.6.1 CAMBIOS EN LOS PRECIOS consecuencia de un cambio en el precio, los cambios en el precio de un artículo producen el “efecto-ingreso y el efecto de sustitución”. 1.- Efecto-Ingreso.- La reducción en el precio de un producto, mientras el precio de las demás cosas permanece constante, es el resultado de un aumento en el nivel de satisfacción real, como si se tratara de un aumento en el ingreso del consumidor. Esto sucede con las especiales de bienes que se dan en el mercado. 2.- Efecto de Sustitución.- Los cambios en el precio tienden a promover una transferencia de consumo de un artículo a otro, ya que los consumidores tratando de extremar el grado de satisfacción están en todo momento dispuestos a sustituir el consumo de los artículos caros por el consumo de artículos baratos.
  • 12. 3.3.6.2 CAMBIOS EN LA DEMANDA Un cambio en la demanda es un desplazamiento de toda la curva a la derecha (incremento en la demanda), o a la izquierda (disminución de la demanda), debido a otros factores diferentes al precio. La posición de cualquier curva de demanda en un grafico cuyas coordenadas sean el precio y la cantidad, estará en función de otros determinantes de la demanda que ocasionan una alteración positiva o negativa de la curva, aun cuando el precio permanezca constante, los factores más importantes son: • El ingreso: En la mayoría de los bienes normales, un aumento da lugar a un incremento en la demanda, e inversamente. Sin embargo ese mismo aumento en el ingreso puede ocasionar el aumento del consumo de un bien superior y la disminución de otro más inferior. • Los precios de otros bienes relacionados: Un cambio en el precio de un bien afín puede disminuir o aumentar la demanda de otro bien, dependiendo si es sustituto o complementario. • Los gustos: Un cambio favorable en los gustos, las preferencias de los consumidores lleva a que se demande mayor cantidad de ese producto a un precio determinado. • Dimensiones del mercado: Si el número de consumidores aumenta o disminuye esto tendrá repercusiones inmediatas en el mercado.
  • 13. 3.3.7 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA En el mercado existen productos que tienen una demanda altamente sensible a las variaciones en el precio, de tal manera que un pequeño aumento en el precio del producto conducirá a una reducción considerable en las cantidades demandadas; una reducción en el precio, por pequeña que se presente provocara un aumento en las cantidades demandadas. Otros artículos presentan una demanda poco sensible a los cambios en el precio. El concepto de elasticidad de la demanda se utiliza para indicar los movimientos de la curva de demanda al aumentarse o reducirse el precio de un producto en el mercado.  Elasticidad se refiere a la sensibilidad de la demanda de un producto a los cambios en el precio.  Elasticidad es la sensibilidad a los cambios de la curva de demanda.  · Elasticidad se refiere a la manifestación de la sensibilidad de un producto en el mercado.  · Elasticidad manifiesta la sensibilidad de las variaciones en el precio.
  • 14. 3.3.8 TIPOS DE ELASTICIDADES DE LA DEMANDA Demanda Elástica.- La demanda de un producto es elástica si un pequeño cambio en el precio provoca un cambio proporcionalmente mayor en las cantidades demandadas. cuando la demanda es elástica o relativamente elástica el producto tiene muchos sustitutos.
  • 15. Demanda Inelástica.- Es inelástica la demanda cuando un cambio considerable en el precio no afecta o afecta imperceptiblemente las cantidades demandadas del producto. cuando la demanda es inelástica o relativamente inelástica el producto tiene pocos sustitutos.
  • 16. Demanda Unitaria.- La demanda es unitaria si al variar el precio las cantidades varían en la misma proporción. el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio, es decir, los cambios en el precio ocasión cambios iguales en la cantidad demandada
  • 17. 3.3.9 CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Para obtener el grado de elasticidad de la demanda se usan varios procedimientos que nos llevan al tipo de elasticidad que existe en el mercado. PROCEDIMIETO DE LA FÓRMULA GEERAL.- En este procedimiento se utilizan los cambios absolutos en el precio y los cambios absolutos en las cantidades. PROBLEMA 1.- Determinar el grado de elasticidad de la demanda, cuando el precio de un producto se reduce de $ 25 a $ 20, mientras que el aumento de las cantidades demandadas es de 50 unidades a 75.