SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa
UNIDAD 2: LA DEMANDA Y LA OFERTA.
La función de demanda y de oferta de mercado. Conceptos ex-ante y ex-post. Unidad de tiempo y de
medida. Variables dependientes e independientes. Elasticidades. Defición de los bienes. Gasto e ingreso
total. Composición de las curvas mediante suma horizontal. Desplazamientos de las curvas. Relación
entre los conceptos.
Bibliografía:
UNIDAD 2: LA DEMANDA Y LA OFERTA.
Lipsey, R. Introducción a la economía positiva. Cap. 7 La teoría elemental de la demanda. cap. 8 La
teoría elemental de la oferta. Cap. 10 La elasticidad de la oferta y la demanda.
Mochón F. y Becker V. Economía,Principios y aplicaciones. Cap. 5 Oferta y demanda: conceptos básicos
y apliaciones.
Parkin, M. Microeconomía. Cap. 4 Demanda y oferta. Cap. 5 Elasticiad.
Friedman, M. Teoría delos precios. Cap. 2 La teoría de la demanda (hasta la pag. 49)
Baumol W. Toería económica y análisis de operaciones. Cap. 8 Teoría del demanda (hasta la pag. 175).
Fernández Pol, J. Conceptos matemáticos útiles en microeconmía. Parte I. Cap. 5 Funciones homogéneas.
Teorema de Euler.
Varian, Harl R. Microeconomía intermedia. Cap. 15 La demanda del mercado.
CAP. 2 LA TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
Llamamos cantidad demandada de un bien a la cantidad de este bien que las unidades de consumo
desean comprar. Debemos desde el principio señalar dos importantes aspectos de la cantidad
demandada. En primer lugar, es una cantidad deseada. Se refiere a la cantidad que las unidades de
consumo desean comprar, no necesariamente lo que compran realmente. El segundo aspecto a
señalar es que la cantidad demandada es un flujo, es decir, que no estamos interesados en una única
compra aislada, sino en un flujo continuo de compras, y deseamos, por tanto, expresar la demanda
como un tanto por período de tiempo.
Introducimos a continuación cuatro hipótesis sobre los determinantes de la cantidad de un bien
demandado por una economía doméstica individual.
1. La cantidad demandada es influida por el precio del bien
2. La cantidad demandada es influida por la cuantía de renta de la economía doméstica.
3. La cantidad demandada es influida por los precios de los demás bienes.
4. La cantidad demandada es influida por los gustos de la economía doméstica.
Esto puede expresarse por lo que se llama función de la demanda.
• La cantidad demandada depende del precio del bien
En la mayoría de los bienes ocurre que la demanda de los consumidores aumenta a medida que
desciende el precio del bien, permaneciendo constantes la renta, los gustos, y los precios de los
demás bienes. A medida que disminuye su precio, un bien se hace más barato en relación a sus
sustitutivos, y entonces es más fácil para este bien el poder competir con ellos.
PRECIO
ón a la Economía Positiva 1Bibliografía: Lipsey - Introducci
CANTIDAD
Cada punto de la curva de demanda indica una sola combinación de precio-cantidad. El conjunto
de la curva muestra la relación funcional completa entre la cantidad demandada y el precio, en la
que las compras deseadas est 0n en relación a todos los posibles precios alternativos del bien.
La curva de demanda de un bien muestra la relación entre el precio de ese bien y la cantidad que la
economía doméstica desea comprar. Se representa bajo el supuesto de que la renta, los gustos y
todos los demás precios, permanecen constantes, y su pendiente negativa indica que cuanto menor
sea el precio del bien, mayor será la cantidad que la economía está dispuesta a comprar.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 2
• La cantidad demandada depende del precio de los demás bienes
Existen tres relaciones posibles entre la demanda de un bien y los precios de los demás bienes: el
incremento en el precio de un bien puede disminuir la demanda de otro bien, la puede aumentar o
puede dejarla inalterada.
a) Si una disminución del precio del bien Y provoca una reducción en la demanda de otro bien X
decimos que los dos bienes, X e Y son SUSTITUTIVOS. Cuando disminuye el precio de un
bien, el consumidor compra más de ese bien y menos de los bienes sustitutivos del mismo; por
lo tanto, la demanda de un bien varía directamente con el precio de sus sustitutivos.
b) Si un descenso en el precio de un bien Z incrementa la demanda de otro bien X, decimos que
los dos bienes, Z y X, son COMPLEMENTARIOS. En este caso, al disminuir el precio de un
bien se consume más del mismo y de todos aquellos bienes que sean sus complementarios. El
declive de la curva muestra que al bajar el precio de un complemento, se produce un aumento
en la cantidad demandada del bien al cual pertenece el mismo.
• La cantidad demandada depende de la renta de la economía doméstica
Normalmente podemos esperar que un aumento de la renta vaya asociado a un incremento de la
demanda de la mayor parte de los bienes. Existen dos posibles excepciones. En algunos casos un
cambio de la renta puede dejar totalmente inalterada la demanda. Este sería el caso de aquellos
bienes que nos dejaran totalmente satisfechos una vez alcanzado un determinado nivel de renta. Por
encima de dicho nivel las variaciones en la renta no tendrán efecto alguno sobre la demanda. Este
es probablemente el caso de muchos de los comestibles más baratos.
En otros casos es posible que un incremento de la renta más allá de un cierto nivel lleve a un
descenso en la demanda de un bien. Es muy probable que ocurra tal relación cuando un bien es
barato, pero sustitutivo inferior de algún otro bien.
Los bienes cuya demanda crece al aumentar la renta, se llaman comúnmente BIENES
NORMALES. Los bienes cuya demanda decrece al aumentar la renta se llaman BIENES
INFERIORES.
• La cantidad demandada depende de los gustos de la economía doméstica
El economista considera muy a menudo que los gustos le vienen dados y considera exógenos y
fuera de su campo los cambios en los mismos. Piensa que los gustos nacen de los deseos y
necesidades básicas de los seres humanos y como tales han de ser objeto de estudio por parte de
otros profesionales. Sin embargo, los cambios de gusto pueden muy bien ser resultado de
actividades económicas. Uno de los objetivos más importantes de la publicidad no sólo es informar
a los consumidores sobre qué producto se adapta más a sus deseos, sino imponer modas y modificar
sus preferencias. Es indudable, al menos dentro de ciertos límites que logra su propósito. Al
cambiar las preferencias, cualquiera que sea su razón, se producen incrementos en las cantidades
demandadas de unos bienes y decrecen las de otros.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 3
CURVAS DE DEMANDA DE MERCADO
Para cada sujeto existirá una relación entre el precio de un bien y la cantidad que demande del
mismo; la DEMANDA DE MERCADO es simplemente la suma de las demandas de todos los
consumidores. Así, la curva de demanda de mercado ha de ser considerada como la suma
horizontal de todas las curvas de demanda de las economías domésticas del mercado.
• La cantidad demandada depende del tamaño de la población
Con el crecimiento de la población existe un mayor número de personas que han de precisar
satisfacer sus necesidades básicas, y otras, por lo tanto, la demanda aumenta por tal crecimiento.
Los economistas consideran los cambios en la población como otro determinante exógeno de la
demanda.
• La cantidad demandada depende de la distribución de la renta entre las economías
domésticas
La demanda de mercado dependerá de la renta total de las economías domésticas.
La curva de demanda de mercado relaciona la cantidad demandada de un producto y su precio.
1. Efecto sobre la curva de demanda de un cambio en la renta
Un aumento en la renta desplaza la curva de demanda hacia la derecha, lo cual indica un incremento
en la demanda tanto en el sentido de que habrá mayor demanda al mismo precio como en el de que
habrá que pagar más por la misma cantidad. Por el contrario, un descenso de la renta desplaza la
curva de demanda hacia la izquierda.
En el caso de un bien inferior, una elevación de la renta producirá una reducción de la cantidad
demandada a cada precio de mercado y la curva de mercado se desplazará hacia la izquierda
2. Efecto sobre la curva de demanda de un cambio en los precios de los demás bienes
Este efecto depende de si el bien cuyo precio cambia es complementario o sustitutivo del que
estudiamos.
Una elevación en el precio del bien complementario al bien X desplaza la curva de la demanda de X
a la izquierda, lo que indica que se demandará menos de X a cada precio.
Una elevación en el precio de un bien sustitutivo de X desplaza la curva de demanda de X a la
derecha, lo que indica que se demandará más de X a cada precio.
3. Efectos sobre la curva de demanda de un cambio en los gustos
Un cambio en los gustos a favor del bien significará que a cada precio posible se consuma mayor
cantidad que antes de tal variación, de modo que toda la curva de demanda se desplazará hacia la
derecha. Un cambio de gustos en perjuicio de determinado bien significa que a cada precio posible
se consumirá menos que antes, de modo que toda la curva de demanda se desplazará hacia la
izquierda.
En economía es muy importante distinguir entre un movimiento a lo largo de la curva de demanda y
un desplazamiento de toda la curva.
Un movimiento a lo largo de la curva de demanda indica que se desea adquirir una cantidad
diferente del bien porque ha cambiado su precio.
Un desplazamiento de la curva de demanda indica que se quiere adquirir diferente cantidad de
producto a cada posible precio, debido a que ha cambiado alguna otra cosa., bien sea, la renta, los
gustos, o el precio de algún otro bien.
Cuando hablemos de incremento o decremento de la demanda nos referimos a un desplazamiento de
toda la curva. Cuando queramos referirnos a un movimiento a lo largo de la curva hablaremos
entonces de un cambio en la cantidad demandada.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 4
LA TEORIA ELEMENTAL DE LA OFERTA
Entendemos por oferta de un bien, a la cantidad del mismo que los productores pueden y desean
ofrecer en venta. La oferta como la demanda, mide cantidades deseadas, como flujo, es decir, tanto
por período.
Introducimos ahora cinco hipótesis sobre los factores que influyen en la cantidad de un bien que
será ofrecida.
1. La cantidad ofrecida depende del precio de ese bien
Cuanto mayor sea el precio de un bien, más rentable será su producción. Es de esperar, entonces,
que cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofrecida. Cuanto mayor sea el precio de un
bien, mayores son los beneficios que se pueden obtener y, por tanto, mayor es el incentivo para
producir ese bien y ofrecerlo en venta.
2. La cantidad ofrecida de un bien depende del precio de todos los demás bienes
Por lo general, un incremento del precio de los demás bienes es causa de que la producción del bien
cuyo precio no aumenta sea relativamente menos atractiva que antes. Ceteris paribus, podemos
esperar que la oferta de un bien descenderá si aumentan los precios de los demás bienes.
3. La cantidad ofrecida depende de los precios de los factores de producción
Un aumento del precio de un factor productivo causará un amplio incremento en los costes de
producción de aquellos bienes que utilicen gran cantidad de ese factor y sólo un pequeño
incremento en el coste de aquellos bienes en cuya producción se utilice una pequeña cantidad del
mismo. Una variación de precio de un factor productivo provocará cambios en la rentabilidad
relativa de las diferentes líneas de producción, motivando, por tanto, que los productores se
desplacen de una línea a otra, con lo que resultarán cambios en la oferta de los diferentes bienes.
4. La cantidad ofrecida depende de los objetivos de las empresas
Si los productores de un bien desean vender todo cuanto sea posible, aunque les suponga una
pérdida de beneficios hacerlo, se venderá una mayor cantidad que en el caso de que deseen obtener
el máximo de beneficios. Si los productores son reacios a correr riesgos, esperaremos una
producción inferior de los bienes cuya producción sea arriesgada.
5. La cantidad ofrecida depende del estado de la tecnología
La mejora de los métodos de producción ha estado influenciada en gran medida por los adelantos
científicos. Lo producido en cualquier momento y la manera de producirlo depende del nivel de
conocimientos. Con el transcurso del tiempo se originan cambios de conocimientos, y lo mismo
ocurre con la oferta de bienes singulares.
Podemos resumir lo expuesto anteriormente con la proposición siguiente: La oferta de un bien es
función del precio de ese bien, de los precios de todos los demás bienes, de los precios de los
factores de la producción, de la tecnología y de los objetivos de los productores. A todo esto
podemos llamarlo función de la oferta. La escala de oferta registra las cantidades que los
productores desean vender en vez de las cantidades que los consumidores desean comprar.
La curva de oferta de un bien muestra la relación entre su precio y la cantidad que los productores
desean vender. Se representa en la suposición de que los demás factores que influyen sobre la
oferta permanecen constantes, y su pendiente indica que cuanto mayor sea el precio mayor será la
cantidad ofertada. Estamos ante la presencia de una relación directa entre precio y cantidad
ofrecida.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 5
Desplazamientos de la curva de oferta
Un desplazamiento de la curva de oferta significa que, a cada precio, se ofertará una cantidad
diferente a la anterior.
1- Un incremento de la oferta (la curva de oferta se desplaza hacia la derecha) está indicando que
los productores desean fabricar y vender más a cada precio. Esto puede deberse a:
Mejoras de la tecnología
Reducción de los precios de otros bienes
Reducción de los precios de los factores utilizados en la fabricación de ese bien
Algunos cambios en los objetivos de los productores
2. Un descenso de la oferta (la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda) está indicando que
los productores desean fabricar y vender menos a cada precio. Esto puede ser debido a :
Pérdida en el conocimiento tecnológico
Incrementos de los precios de otros bienes
Incrementos de los factores utilizados en la fabricación de ese bien
Algunos cambios en los objetivos de los productores
Oferta se refiere a la relación conjunta entre el precio y la cantidad ofertada, cantidad ofertada se
refiere a una cantidad particular realmente ofertada a unos determinados valores de las variables que
influyen sobre la oferta. Así, cuando hablemos de un incremento o un descenso en la oferta, nos
referimos a desplazamientos de la curva de oferta. Al hablar de un movimiento de un punto
particular de la curva de oferta a otro punto, hablaremos de un cambio en la cantidad ofertada.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 6
LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Aquí consideraremos en qué medida responden la cantidad demandada y la cantidad ofrecida a
variaciones de precio. Es decir, que la elasticidad mide el grado de respuesta de la oferta y la
demanda a los cambios de precio.
• Elasticidad de la demanda
Nos muestra cómo responde la demanda a los cambios de precio. El valor numérico de la
elasticidad puede variar desde cero hasta infinito. La elasticidad es nula si no ocurre cambio alguno
en la demanda al variar el precio: la demanda no responde a variaciones de precio. Cuanto mayor
sea la elasticidad, mayor será el cambio porcentual de la demanda para cualquier porcentaje de
modificación del precio. Sin embargo, mientras la elasticidad de la demanda sea inferior a la
unidad, el cambio porcentual en la cantidad será inferior a la variación porcentual del precio.
Cuando la elasticidad es igual a la unidad, ambas variaciones son iguales. Si el cambio porcentual
en la cantidad supera a la variación porcentual del precio, entonces el valor de la elasticidad de la
demanda será superior a uno.
Decimos que la demanda es INELASTICA si el cambio porcentual en la cantidad es inferior a la
variación porcentual del precio (elasticidad menor que uno).
Decimos que la demanda es ELASTICA si el cambio porcentual en la cantidad es mayor que la
variación porcentual del precio (elasticidad mayor que uno).
P P P
D
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 7
D
D
Q Q Q
Curva de demanda de eslasticidad nula Curva de demanda de elasticidad igual Curva de demanda de elasticidad infinita
a la unidad en todos sus puntos
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Ed = Cambio porcentual de la cantidad demandada
Cambio porcentual del precio
Medición numérica Descripción verbal Terminología
de la elasticidad
Nula La cantidad demandada Perfectamente Inelástica
no varía al cambiar el precio
Mayor que cero pero La cantidad demandada Inelástica
Inferior a la unidad varía en un porcentaje menor
al precio
Unidad La cantidad demandada Elasticidad Unitaria
varía en la misma proporción
que el precio
Mayor que la unidad La cantidad demandada Elástica
pero inferior a infinito varía en un porcentaje
superior al precio
Infinito Los compradores están dispuestos Perfectamente Elástica
a comprar todo lo que puedan
a un precio determinado y
nada a un precio un poco superior
Si la elasticidad de la demanda es superior a la unidad, una disminución del precio incrementa el
gasto total de los consumidores, mientras que un aumento del precio lo reduce. Si la elasticidad es
inferior a la unidad, una disminución del precio reduce el gasto total, mientras que un aumento del
mismo lo incrementa. Si la elasticidad de la demanda es igual a la unidad, tanto un aumento como
una disminución del precio dejan inalterado el gasto total.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 8
¿Qué es lo que determina la elasticidad de la demanda?
Uno de los determinantes más importantes de la elasticidad es, sin duda alguna, el grado de
disponibilidad de sustitutivos estrictos. Algunos bienes tienen sustitutos muy estrictos. Es de
esperar que un cambio en el precio de esos bienes, permaneciendo constante el precio de sus
sustitutivos, origine una sustitución bastante sustancial: una disminución del precio induce a los
consumidores a comprar más del bien en cuestión, mientras que un aumento del mismo les inclinará
a comprar más de su sustitutivo. Otros bienes tienen pocos sustitutivos satisfactorios, casi ninguno,
y es de esperar que un aumento de su precio conduzca a un descenso de la demanda menor del que
habría ocurrido en caso de disponerse de sustitutivos adecuados.
Existen ciertos bienes llamados bienes de lujo, a los que se puede renunciar con facilidad; estos
bienes son de demanda muy elástica, ya que al aumentar sus precios los consumidores dejan de
adquirirlos. Existen otros bienes que son esenciales para la vida, y cuya demanda es casi
completamente inelástica, puesto que, al aumentar sus precios, el consumidor no tiene otra
alternativa que seguir comprándolos.
El propósito del cálculo de la elasticidad de la demanda es descubrir el grado de interrelación entre
la cantidad demandada y un cambio en cualquiera de los factores que le influyen. Hasta aquí hemos
considerado la respuesta de la cantidad demandada de un bien a los cambios de su precio. Es
también importante saber cómo responde la demanda a los cambios en la renta y los precios de los
demás bienes.
♦ Elasticidad - Renta: La sensibilidad de la demanda y las variaciones de renta se denominan
elasticidad-renta de la demanda y se define como:
Er = Porcentaje de variación de la cantidad demandada
Porcentaje de la variación de la renta
Para la mayor parte de los bienes, los incrementos de la renta conducen a incrementos de la
demanda y, por tanto, la elasticidad-renta será positiva. En el caso de bienes inferiores, en que un
incremento de la renta conduce a los consumidores a una demanda menor de ese bien, la elasticidad
será negativa. La elasticidad renta mide la respuesta de la demanda a las variaciones de la renta.
Cuando la curva es creciente, la elasticidad-renta es positiva. Cuando la demanda no se ve afectada
por el nivel de renta, la elasticidad-renta es nula. Cuando la curva es decreciente, la elasticidad-
renta es negativa..
Consumo
Elasticidad
renta nula Elasticidad-
renta nula
Elasticidad-renta positiva
Elasticidad-renta negativa
Renta
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 9
Medición numérica
de la elasticidad-renta de un bien
Descripción verbal
Negativa La demanda del bien disminuye al aumentar la
renta
Nula La demanda del bien no varía al cambiar la renta
Mayor que cero pero inferior a la unidad La demanda del bien aumenta en menor
proporción que el incremento de la renta
Unidad La demanda del bien aumenta en la misma
proporción que el incremento de la renta
Mayor que la unidad La demanda del bien aumenta en mayor
proporción que el incremento de la renta
♦ La elasticidad cruzada: Llamamos elasticidad cruzada de la demanda a la interrelación
existente entre la demanda de un bien y los cambios en los precios de otros bienes. Se define
como:
ELASTICIDAD CRUZADA: Ecr = Porcentaje de variación de la cantidad demandada del bien X
Porcentaje de la variación del precio del bien Y
La elasticidad cruzada puede variar de menos infinito a mas infinito.
Los bienes complementarios tendrán elasticidades cruzadas negativas. Un descenso en el precio de
uno conducirá a un incremento en el consumo de ambos. Las variaciones entre precio de uno y
cantidad demandada del otro tendrán signos opuestos. En el caso de los bienes sustitutos, un
descenso en el precio de un bien conducirá a un incremento de la cantidad consumida del mismo,
pero reducirá la cantidad consumida de sus sustituto; por lo tanto, tendrán el mismo signo.
Cuanto más estricta sea la relación de sustituibilidad o complementariedad, mayor será la reacción
de la cantidad a cualquier cambio de precio dado y, por tanto, mayor el valor numérico de la
elasticidad cruzada. Si los dos bienes guardan escasa relación entre sí, podemos esperar que sus
elasticidades cruzadas se aproximen a cero.
•
•
•
• Leroy: Introduccion a la Economia Positiva
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 10
• La elasticidad de la oferta
La ELASTICIDAD DE LA OFERTA se define como el cambio de la cantidad ofrecida dividido
por la variación porcentual del precio, y es una medida del grado de reacción de la cantidad ofrecida
a los cambios de precio.
El caso de la elasticidad nula es aquel en que la cantidad ofrecida no se altera por variaciones del
precio. Este sería el caso en que los productores se empeñaran en producir una cantidad dada q, y la
lanzaran al mercado al precio que quisieran pagársela. La elasticidad de la oferta es infinita al
precio p, porque a precios más bajos no se vende nada, sin embargo, un pequeño aumento del precio
hace que la oferta pase de cero a una cantidad infinitamente grande, lo que demuestra que a ese
precio los productores realizarán ofertas a cualquier cantidad que se les solicite. Cualquier recta de
oferta que pase por el origen tiene elasticidad unitaria.
¿Qué determina la elasticidad de la oferta?
Podemos señalar que la elasticidad de la oferta depende en gran medida de cómo se comporten los
costes al variar el output. Si los costes de producción crecen rápidamente al incrementar el output,
el estímulo a extender la producción en respuesta a un aumento del precio se verá rápidamente
contrariado por el incremento en los costes. En este caso, la oferta tenderá a ser más bien inelástica.
Si, por otro lado, los costes aumentan lentamente al incrementarse la producción, una elevación del
precio, que aumenta los beneficios, provocará un gran incremento en la cantidad ofertada antes que
el incremento de los costes frene la expansión del output. En este caso la oferta tenderá a ser más
bien elástica.
P P P
O
O
O
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 11
1. La demanda de un bien Qj por parte del i-ésimo consumidor depende del precio de Qj , del precio de todos
los demás bienes y de su renta: Dij = Dij ( p1, p2, …, pm, yi). La función de demanda de dicho consumidor se
obtiene de las condiciones de primer grado para la maximización de su utilidad, en el supuesto de que se
cumplan las condiciones de segundo grado.
La demanda del bien Qj por parte del consumidor puede variar como consecuencia de un cambio en pk (k=j),
aun cuando pj permanezca inalterado, o en respuesta a cambios de su renta, permaneciendo constantes todos
los precios. Para aislar su conducta en el mercado j, se suponen constantes todos los demás precios y la renta
del consumidor.
Entonces, su demanda de Qj es sólo una función de pj :
Dij = Dij (pj)
A medida que pj cambia, y con objeto de seguir satisfaciendo sus condiciones de primer grado, el consumidor
modificará sus demandas de todos los bienes distintos de Qj. Estas variaciones se ignoran en un análisis
centrado en un mercado Qj.
Para abreviar la notación se omite el subíndice j, que representa el bien que se está considerando quedando:
Di = Di (p) con i = 1,2,…,n
La Demanda total de Q a cualquier precio es la suma de las cantidades demandadas a aquel precio por los n
consumidores individuales:
D = Di (p) = D (p)
Donde D es la demanda total. La forma de esta ecuación se debe a que todos los demás precios y las rentas
de los n consumidores permanecen constantes. Suponiendo que todas las demandas de los consumidores son
una función monótona decreciente, se supondrá que la demanda agregada también lo será.
P P P
O N q1 O M q2 O L q
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
En términos gráficos la curva de demanda agregada es la suma horizontal de las curvas de demandas
individuales. Las figuras 1 y 2 representan las curvas de demandas individuales. La figura 3 es la curva de
demanda agregada que se construye haciendo la distancia O L igual a la suma de las distancias O M y O N.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 12
2. Considerando las ecuaciones que maximizan la utilidad del consumidor:
L'Xi = Ui - Pi = 0 con i = 1, 2,…, n (a)
L' = Y - PiXi = 0
siendo L la función de Langrange, se resuelve las n+1 ecuaciones, pudiéndose observar que la función de
demanda del consumidor individual para cada uno de los n bienes de que puede disponer.
Si se toma el caso especial de que comprende solo dos bienes, X1 y X2, la función de utilidad toma la forma:
U = loge X1 + loge X2 + ( Y - P1X1 - P2X2 )
Tomando las demandas parciales de la ecuación anterior e igualando a cero, despejando X1 y X2, se obtienen las
respectivas ecuaciones de los bienes X1 y X2:
X1 = Y / 2 P1 ; X2 = Y / 2 P2
Gráficamente la determinación de la función demanda será:
MU
MU'
MU''
MU'''
X' X'' X''' X
P'
P''
P'''
X' X'' X''' X
Tomando la ecuación (a) se puede expresar:
MU / P =
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 13
Siendo MU la utilidad marginal para el artículo, suponiéndose que es una función lineal decreciente.
Se determina entonces que para cada valor de X le corresponde un único valor de MU y cada valor de MU
determina un único valor de P. (Véase la primera gráfica)
La segunda gráfica contiene la función de demanda del artículo, es decir, el precio que se le asocia a P para cada
valor de X.
Bibliografía:
1. Hebderson y Quandt. "Teoría Microeconómica". Capítulo 6, pp. 172-175. Editorial Ariel.
2. Naylor y Vernon. "Economía de la Empresa". Capítulo 2, pp. 38-40. Amorrortu editores.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 14
Problema de Microeconomía, Dieguez H. y Porto A., Pág. 30, Ejercicio 2.17
Hay 10.000 individuos idénticos en el mercado del artículo X, cada uno con una función de
demanda dada por Qdx = 12 - 2 Px y 1.000 productores idénticos del producto X, cada uno
con una función dada por Qsx = 20 Px
a) Encuentre la función de demanda en el mercado y la proyección de oferta del mercado
del articulo X.
b) Encuentre la proyección de demanda en el merado y la proyección de oferta del mercado
del articulo X, y con base en ellas, encuentre el precio de equilibrio y la cantidad de
equilibrio.
c) Dibuje sobre un sistema de ejes la curva de demanda y la curva de oferta en el mercado
para el articulo X e indicar el punto de equilibrio.
d) Obtenga el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio matemáticamente.
a) QDx = 10.000 (12 - 2Px)
= 120.000 - 20.000 Px
QSx = 1.000 (20 Px)
= 20.000 Px
b)
Px (S) QDx QSx
6 0 120.0000
5 20.000 100.0000
4 40.000 80.0000
3 60.000 60.0000
2 80.000 40.0000
1 100.000 20.0000
0 120.000 0
c)
Px
6 Sx
5
4
3 Punto de Equilibrio
2
1 Dx
20 60 10 Qx
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 15
d) QDx = QSx
120.000 - 20.000 Px = 20.000 Px
120.000 = 40.000 Px
Px = $ 3 (precio de equilibrio)
QDx = 120.000 - 20.000 (3) o QSx = 20.000 (3)
= 60.000 (unidades de X) = 60.000 (unidades de X)
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 16
Ejercicios del equilibrio de la demanda y la oferta
1) Dado los siguientes grupos de demanda competitiva y la oferta de la
empresa encontrar el equilibrio para p < 40
Las cuatro demandas son las siguientes:
X1 = 240 – 4 p1 para precios p < 20
X2 = 300 – 1,5 p2 para precios p < 40
X3 = 260 – 2,5 p3 para precios p < 50
X4 = 200 – 2 p4 para precios p < 90
La oferta de la empresa es: Xo = 8p + 100
Para : p < 20 = 100 – 10p1
p < 40 = 760 – 6p2
p < 50 = 460 – 4,5p3
p < 90 = 200 – 2p4
En el equilibrio p < 40 xd = xo
760 – 6p = 8p + 100
juntamos las p en un miembro y el 760 lo paso al otro miembro
- 8p - 6p = -760 +100
-14p = -660
p = 660/14
p = 47,14 $
s/Xd o Xo Xo = 8p + 100
Xo = 8 . 47,14 + 100
Xo = 477,12 tns.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 17
Oferta x = 8p + 100
+8p = x –100
p = 1/8x – 12,5
Demanda –6p = x – 760
p = -1/6 + 126,66
p
126 Xd= 6p + 760
10
1
8 80 X
12,5 Xo = 8p +100
2) Dado los siguientes grupos de demanda competitiva y la oferta de la
empresa encontrar el equilibrio para p < 50
Las cuatro demandas son las siguientes:
X1 = 5 – 2 p1 para precios p < 50
X2 = 10 – 4 p2 para precios p < 60
X3 = 20 – 4 p3 para precios p < 100
La oferta de la empresa es: Xo = 5p + 5
Para : p < 50 = 35 – 10p1
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 18
p < 60 = 30 – 8p2
p < 100 = 20 – 4p3
En el equilibrio p < 50 xd = xo
35 – 10p = 5p + 5
juntamos las p en un miembro y el 35 lo paso al otro miembro
- 5p - 10p = -35 +5
-15p = -30
p = 30/15
p = 2 $
s/Xd o Xo Xo = 5p + 5
Xo = 5 . 2 + 5
Xo = 15 tns.
Oferta x = 5p + 5
+5p = x –5
p = 1/5x – 1
Demanda –10p = x – 35
p = -1/10 x + 3,5
p
127
3,5 Xd= 35 – 10P
2
1
5 10 X
Xo = 5p +5
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 19
Equlibrio de mercado - Impuestos:
Ejercicios Nros 2 y 4 de la Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Dr.F.Tow ( Pág. 36
y 37)
EJERCICIO1:
Dadas las siguientes curvas de demanda y oferta de mercado del producto X:
Qd = 200 - 8p
Qo = 80 + 40p
Determine el efecto de un impuesto de $3 por unidad sobre los precios y cantidades de
equilibrio.
Equilibrio D = O
200 - 8P = 80 + 40P
120 = 48P
2,5 = P
Cantidad de equilibrio, según O/D 200 - 8 * 2,5 = 180
Con el impuesto de $3 por unidad
O = 80 + 40p
O1 = 80 + 40 (p+3) p = 0,025x - 5
D = O1
200 - 8p = 80 + 40 (p+3)
200 - 8p = 80 + 120 + 40p
200 - 8p = 200 + 40p
200 - 200 = 40p + 8p
0 = 48p p = 0
EJERCICIO 2:
Dadas las curvas de Demanda y Oferta del mercado del producto X:
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 20
Qd = -1.000p + 400.000
Qo = 2.000p - 80.000
Determine:
Los efectos de un impuesto del 30% del precio de venta.
O = 2.000p - 80.000
O1 = 2000 (p - 0,3p) - 80.000
= 2.000 (0,7p) - 80.000
= 1.400p - 80.000 = O1
Equilibrio D = O1
- 1.000p + 400.000 = 1.400p - 80.000
480.000 = 2.400p
200 = p
Según la O/D = - 1.000 * 200 + 400.000 = 200.000 = Cantidad
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 21
MERCADO COMPETITIVO
Microeconomía, Dr. Fernando Tow, Pág. 33, Ejercicio 4
EJERCICIO N° 1:
Dadas:
Qd = -(1/10) P + 500
Qo = (1/5) P - 100
Determinar gráfica y analíticamente:
1) El precio y la cantidad de equilibrio.
D = O
-(1/10) P + 500 = (1/5) P - 100
500 + 100 = (1/5) p + (1/10) P
600 = (3/10) P
2000 = P
Según Qd o Qo la cantidad de equilibrio = (1/5) * 2000 - 100
= 300
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 22
Demanda explicita e implicita
Siendo Qd1, Qd2, Qd3, Qd4 las curvas de demanda de conjuntos de consumidores 1, 2, 3 y 4
respectivamente
Qd1 = 10 - 2p p <= 1
Qd2 = 12 - 2p p <= 2
Qd3 = -1/2 + 1/2p p <= 6
Qd4 = 7 - p p <= 5
Indique para los siguientes precios que grupos de consumidores demandan el bien
para precios menores o iguales a 1
q = 28,5 - 4,5p
para precios menores o iguales a 2
q = 18,5 - 2,5p
para precios menores o iguales a 2
q = -1/2 + 1/2p
para precios menores o iguales a 2
q = 6,5 - 1/2p
FORMA IMPLICITA
q = 10 - 2p
p = -1/2q + 5
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 23
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Dominick Salvatore “Micoeconomía” - Página 37-41
Tow, Fernando – “Guía de ejercicios Prácticos” - Página 49
EJERCICIO 1:
Elasticidad Precio
Dx = 0,05 P + 4 para P = 5
Dx = 0,05 5 + 4 = 4,25
EPx = - dX/X = - dX * P = - 0,05 * 5 = -0,06 < 0 Bien atípico
dP/P dP X 4,25
Elasticidad Ingreso
Dx = 0,05 * P + 4 + M para P = 5 M=30
Dx = 0,05 * 5 + 4 + 30 = 34,25
EM = - dX/X = - dX * M = -1 * 30 = -0,88 < 0 Bien inferior
dM/M dM X 34
Elasticidad cruzada
Dx = 2 Y - 20 para Y = 5
Dx = 2 * 5 - 20 = - 10
EC = - dX/X = - dX * Y = -2 * 5 = 1 > 0 Bien sustituto
dY/Y dY X -10
EJERCICIO 2:
Elasticidad Precio
Dx = 1/1000 P + 8 para P = 5
Dx = 1/1000 * 5 + 8 = 8,005
EPx = - dX/X = - dX * P = 1/1000 * 5 = -0,006 < 0 Bien atípico
dP/P dP X 8
Elasticidad Ingreso
Dx = 1/8 M + 4.75 para M = 8000
Dx = 1/8 * 8000 + 4.75 = 1004.75
EM = - dX/X = - dX * M = 1/8 * 8000 = -0,995 < 0 Bien inferior
dM/M dM X 1005
Elasticidad cruzada
Dx = 2 Y - 60 para Y = 10 Función de demanda para Té respecto a Café
Dx = 2 * 10 – 60 = - 40
EC = - dX/X = - dX * Y = -2 * 10 = 0,5 > 0 Bien sustituto
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 24
dY/Y dY X -40
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 25
1. Tablas numéricas que ejemplifican el concepto de elasticidad.
Tabla #1. Tabla #2.
Precio Cantidad
A. $2 10.000
B. $2.05 9.000
C. $2.10 8.000
D. $2.15 6.000
Precio Cantidad
$2
10.000
$3
9.950
$4
9.800
$5
9.000
Aplicando la fórmula de elasticidad:
( dq / q)
Ep = -
( dp / p)
Resolución de las Tablas #1 y #2.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 26
Preci
o
Cantid
ad
(Delta
P)/P
(Delta Q)/Q Elasticida
d
Consideración
A 2 10000 0,02 -0,10 4,00 A respecto de
B
B 2,05 9000 0,02 -0,11 4,56 B respecto de
C
C 2,1 8000 0,02 -0,25 10,50 C respecto de
D
D 2,15 6000 -0,07 0,67 9,56 D respecto de
A
Preci Cantid (Delta (Delta Q)/Q Elasticida Consideración
o ad P)/P d
A 2 10000 0,50 -0,01 0,01 A respecto de
B
B 3 9950 0,33 -0,02 0,05 B respecto de
C
C 4 9800 0,25 -0,08 0,33 C respecto de
D
D 5 9000 -0,60 0,11 0,19 D respecto de
A
De los cuadros resultantes se puede afirmar que la demanda de la tabla #1 es
del tipo elástica ya que los cocientes relativos de la cantidad demandada sobre
los cambios relativos son positivas y mayores a la unidad.
En cambio de la tabla #2, la elasticidad del precio es inelástica, debido a que
los cocientes respectivos se encuentran comprendidos entre cero y uno.
Como consideración final se puede afirmar que ambas demandas
corresponden a bienes típicos ya que son positivas.
2. La función de producción de una fábrica es P(x) = - x3
+ 4x2
+ 10x, donde
P son las unidades producidas y x la cantidad de insumos utilizados. Calcular
la elasticidad de P con respecto a x y evaluarla cuando el nivel de insumos
utilizados es x = 10. Clasificar el tipo de producción.
E P(x) d P(x) x x (-3x2
+
8x +10)
= * = (-3x2
+ 8x +10) =
E(x) dx P(x) -x3
+ 4x2
+ 10x -x2
+ 4x
+10
E P(10) 21
Entonces = La producción es elástica.
E(x) 5
La interpretación económica es que ante la variación del 1% de los insumos
(pasan de 10 a 10,1 ) la producción aumenta aproximadamente un 4,2%.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 27
Bibliografía.
1. Cornejo y Iturrioz. "Manual de Economía Política". Capítulo 8, pp. 170-
172. Víctor P. de Zavalía editor. Buenos Aires.
2. García Venturini, Alejandro. "Análisis Matemático 1 con aplicaciones
económicas". Unidad 4, p. 158. C.E.C.E. Buenos Aires. 1993.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 28
Ejercicio N°1
Para la proyección de demanda en el mercado de las manzanas, se
obtiene la siguiente información:
Punto A B C D E F G
Px ($) 6 5 4 3 2 1 0
Qx (unid.) 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
Se pide:
a) Encontrar la elasticidad de precio de la demanda para un
movimiento del punto B al punto D, del punto D al B, y el
punto intermedio entre B y D.
B ⇒ D
Ep = - ( Q/q / P/p)
Ep = - ( Q/ P * p/q)
Remplazando
Ep = - (40.000/-2 * 5/20.000)
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 29
Ep = 5
D ⇒ B
Ep = - ( Q/q / P/p)
Ep = - ( Q/ P * p/q)
Remplazando
Ep = - (-40.000/2 * 3/60.000)
Ep = 1
Entre D y B
• Para solucionar este tipo de elasticidades entre dos puntos, es necesario
calcular la elasticidad de arco.
Ea p = - ( Q/q1+q2 / P/p1+p2)
Remplazando
Ea p = - (40.000/20.000+60.000 / -2/5+3)
Ea p = 2
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 30
Ejercicio N°2
Si la función de demanda de un bien 1 (D1) depende de su precio
(p1) y del precio de un segundo bien (p2) y esta dado por la funcion:
• D1 = 1.000 - 8 p1 + 12 p2
Y los precios son:
• p1 = 5
• p2 = 10
Se pide clasificar el bien cuya demanda es D1 en ”Típico” o
“Giffen” y luego el bien 2 en “Sustitutivo” o “Complementario”.
Solución
• Para determinar si el bien en cuestión es “Típico” o “Giffen” se debe
calcular la elasticidad precio.
Ep = - ( Q1/q1 / P1/p1)
Ep = - ( Q1/ P1 * p1/q1)
Remplazando
Ep = - (-8 * 5/1.080)
Ep = 0,037
De acuerdo al valor de la elasticidad determinamos que el bien es
“Típico”
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 31
D1 = 1.000 - 8 p1 + 12 p2
Remplazando
D1 = 1.000 - 8 (5) + 12 (10)
D1 = 1.080
• Para determinar si el bien en cuestión es “Sustitutivo” o “Complementario”
se debe calcular la elasticidad cruzada.
Ec = ( Q1/q1 / P2/p2)
Ec = ( Q1/ P2 * p2/q1)
Remplazando
Ec = (12 * 10/1.080)
Ec = 0,11111
De acuerdo al valor de la elasticidad determinamos que el bien es
“Sustitutivo”
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 32
Ejercicio 05
Elasticidad precio y renta de la demanda de nafta en Argentina. La función de
demanda estimada para fines de 1982 es la siguiente:
Demanda ( Q ) = 1.684 – 829 . precio ( P ) + 666 . renta ( Y )
Donde se tomó como indicador de la renta per capita el salario real.
Para calcular la elasticidad precio y la elasticidad renta de la demanda partamos de
los valores vigentes a fines de 1982 para las tres variables relevantes: cantidad
demandada (ventas), 1.713 miles de m cubicos ; precio real de la nafta (en moneda de
1970), 0,43 ; indice del salario real (1970 = 100), 0,69.
Empleando las definiciones:
Elasticidad precio = - ∆Q . P = 829 . 0,43 = 0,21
de la demanda ∆P Q 1.713
Elasticidad renta = ∆Q . Y = 666 . 0,69 = 0,27
de la demanda ∆Y Q 1.713
Según los resultados obtenidos la demanda de nafta en la Argentina es ineslastica
(0,21) de forma que un aumento del 10 % del precio provoca una disminución en la
cantidad demandada del 2,1 %. Por lo que respecta a la renta, el valor de la
elasticidad renta obtenido indica que la nafta es considerada en Argentina un bien
necesario ya que la elasticidad renta de la demanda es menor que 1. En concreto, y
según los datos presentados, un aumento del 10 % en el ingreso monetario origina un
incremento del 2,7 % en el consumo de nafta.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 33
Calcular la elasticidad-ingreso de la demanda considerando que el precio de
los discos se mantiene constante con relación a otros precios.
Periodo de tiempo Cantidad de discos demandados por mes Ingreso por mes
Periodo 1 6 $200
Periodo 2 8 $300
Elasticidad ingreso de la demanda = (8 – 6)/ 6 = 0.667
(300 – 200)/200
Entonces es un bien normal por ser positivo
Extraído del libro Leroy Miller , pagina 58
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 34
MEDICION DE LA ELASTICIADAD EMPÍRICA
ELASTICIDAD MEDIA
E = b . ∑P / ∑Q
Considerando una serie de 30 ó 40 datos de precio y cantidad, homogéneos; y donde b es la
pendiente de la línea de demanda (o recta Q = a – b P de correlación precio – cantidad ),
cuyo cálculo se explica en el proceso de mínimos cuadrados.
b = N∑pq - ∑p ∑p / ∑p2 - (∑p)2
ELASTICIDAD DEMANDA CIGARRILLOS
Comisión Arancelaria USA 1964. Publicidad vs. Salud. Paliativo de los
cigarrillos con filtro. Aumento demanda según ciclos. Baja Elasticidad precios
(0,5 a 1,3 ) y no alta elasticidad renta (0,66). Demanda de cigarrilos es
inelastica vs. Precios y vs. Ingresos; según S. Sackrin de la Comisión.
Pero, tras el articulo del prof. Simon se interrumpió la publicidad en cigarrillos
y se aumentaron los impuestos....lo que llevo a que fumaran las colillas mas
cortas (con mayor nicotina y mayor mortalidad...)
La demanda es inelástica al precio; pero la publicidad negativas genera mayor
elasticidad...(aunque la cantidad de doctores que dejaron de fumar bajo...)
Hay gran relación en la caída de ingresos y del empleo y el consumo de
cigarrillos... así como con la menor perdida de vidas y recursos!. En promedio
1 año (4 ?) de vida c/u según Julian Simon de Un. Illinois....
O sea:
1) baja elasticidad precio e ingreso... Por consiguiente no hay problemas en
aumentar los impuestos
2) la publicidad negativa tiene alta elasticidad. Si bajan los salarios y el
empleo se alarga la vida y se pierden menos recursos por esa mortalidad...
- de Teoria de los precios en acción- Donald S. Watson; Ed. Trillas, Méjico,
1981.
La demanda de café:
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 35
R. Daly, del Dpto Agricultura USA 1958
Gran consumo y gran importacion en USA:
Elasticidad precio = 025; elasticidad renta = 023; en USA la demanda es
rigida.
Pero surgen sustitutos y el café soluble, etc. explican los cambios en el
consumo en la preguerra y postguerra.
La demanda de bienes de consumo durables:
La estimación de la demanda es mas difícil que en los bienes perecederos, por
que las series de datos incluyes problemas de recopilación. Por ej. medir el
trigo en toneladas incluye diferencias de calidad, humedad, etc. pero los
precios reflejan aproximadamente bien los promedio de cada tipo. Por el
contrario, las series de heladeras, viviendas y autos incluyen diferencias
importantes: distinta calidad según los años y modelos, precios nominales
diferentes a los descuentos, quitas y bonificaciones reales, etc.
Ademas, esta la demanda para reposición y la demanda nueva (demanda de
stock para reposición y demanda flujo de nuevas unidades según las
variaciones del ingreso); pero no hay datos censales de la calidad de las
viviendas que se reemplazan frente a las nuevas, ni la calidad de las heladeras
viejas es similar a las nuevas (quizas en los autos las cifrans son más
detallistas). Pero en la demanda de reposicion la depreciación contable de las
unidades puede diferir del valor y estado real de la mismas, generando
distorsiones en la estimación de la demanda que no existen cuando se estiman
los bienes de consumo perecederos en general.
Friedman precisó la diferencia entre el ingreso esperado y el ingreso
disponible de las personas; el esperado se calcula como 1/3 del actual y el
resto según los últimos 10 años ponderados de 9 a 0. Para estimar estas
demandas es mas efectivo utilizar el ingreso esperado que el disponible.
VIVIENDA:
Según R. I. Muth la elasticidad precios y la eslasticidad renta en unidades de
vivienda para reposicion es aproxi. = 1; el ingreso esperado explica
adecuadamente la demanda para reposicion; pero las variaciones de la tasa de
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 36
interes explican mejor la demanda flujo para el incremento en nuevas
viviendas (aprox. en un 90%).
HELADERAS
Según M. I. Burstein la elasticiad precios es de 1,6 A 2,1, mientras que la
elasticidad ingreso esta en 1,2 a 2,0.
AUTOS:
según O. C. Chow la elasticidad precio en EEUU era 0,6 a 1,1; y la
elasticidad renta 1,5 a 1,7 (1,8 a 2,0 según el ingreso esperado 1921/1953.
(Teoría de los precios en acción: Donald S. Watson; Ed. Trillas, México 1981)
La Elasticidad precio de la demanda de acero tal vez no sea tan baja
(Comisión del Senada s/ Trust y monopolios, USA 1958)
USS; Bethlehen Steel y otra decian que la demandad era inelastica, ya que es
una demanda derivada, con poca participacion según los kilos de acero en
cada bien final u obras.
Pero considerando todas las etapas, incluso las maquinas y el transporte para
esos bienes finales, la demanda sería mas elastica
Otro ej. Es Ford: demostro que la demanda de autos era muy elastica y no
inelasticas según afirmaban sus competidores
Ver Argentina y apertura autopiezas con menor precio y gran aumento de
producción....y la demanda de chapa...
Elasticidad precio del acero: Yntema, Un. Chicago
La industria del acero no bajo sus precios en los años 30 y en los años 50 y 60
los subio mucho.
EL acero es aprox. 10% del precio de un auto y es un 3,4 a 13.0 % en los
enlatados; 5% en los transportes ferroviarios; 4% en casas de madera y 30%
en un puente metalico.
La elasticidad precio es 0,3 a 0,4.....y la demanda de acero depende de los
precios; del PBI Industrial, Ingresos de los consumidores, bienes industriales,
tendencias....
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 37
INCIDENCIA DE LOS INSUMOS EN BIENES FINALES
En el siguiente cuadro figura un cálculo de la incidencia de un insumo
(chapa/hojalata/acero) en el costo de diversos bienes finales. Se compara el
precio en un momento del acero y con el bien final. Este es otro elemento que
complica el análisis de demanda y elasticidad en los casos de bines que son
insumos para otros bienes finales: así por ej. en un puente de hierro hay una
alta parte de su costo que no son el acero, aunque éste es un componente
considerable. Los argumentos sectoriales para influir en las autoridades de los
países sobre controles de precios suelen incurrir en consideracion de alta
participación, aunque a veces ello no puede demostrarse si se hace este
análisis de la real participación del insumo en el bien final:
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 38
ELASTICIDAD PRECIO CON FUNCIONES de DEMANDA
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 39
Microeconomía, Dr. Fernando Tow, Página 49
EJERCICIO 1:
Qx= 50 - px + 0,01 M + 3 py
M= 100 PX= 1 Py= 10
Qx= 50 - 1 + 0.01 * 100 + 3 * 10 = 80 U.
1) Epx = x/x = x * x = = -1 * 1/80 = 0.0125
px/px px x
Demanda inelastica
Bien típico.
2) Er= x/x = x * m = 0.01 * 100/80 = 1/80 > 0
m/m m x
Bien apenas normal (casi inferior o bien básico)
3) Ec= x/x = x * Py = 3 * 10/80 = 3/8 > 0
Py/y Py x
Bien sustituto
EJERCICIO 2:
Qx= 26 + px + 0,65 M - 6 py
M=80 Px=5 Py=10
Qx= 26 + 0.65 * 80 + 5 - 6 * 10 = 23
1) Epx = x/x = x * x = = -1 * 5/23 = -5/23 < 0
px/px px x
Bien atípico.
2) Er= x/x = x * m = 0.65 * 80/23 = 2.26 > 0
m/m m x
Bien normal (Suntuario)
3) Ec= x/x = x * Py = -6 * 10/23 = -2.60 < 0
Py/y Py x
Bien Complementario.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 40
Alberto Luis Balsi 150862
Elasticidades de la Demanda
Dominick Salvatore “Micoeconomía” - Página 37-41
Elasticidad Precio
Dx = 1/1000 P + 8 para P = 5
Dx = 1/1000 5 + 8 = 8,005
EPx = - dX/X = - dX . P = 1/1000 . 5 = -0,006 < 0 Bien atípico
dP/P = dP . X 8
Elasticidad Ingreso
Dx = 1/8 M + 4.75 para M = 8000
Dx = 1/8 8000 + 4.75 = 1004.75
EM = - dX/X = - dX . M = 1/8 . 8000 = -0,995 < 0 Bien inferior
dM/M = dM . X 1005
Elasticidad cruzada
Dx = 2 Y - 60 para Y = 10 Función de demanda para Té respecto a Café
Dx = 2.10 – 60 = - 40
EC = - dX/X = - dX . Y = -2 . 10 = 0,5 > 0 Bien sustituto
dY/Y = dY . X -40
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 41
INGRESOS / GASTO
Bajo ciertas circuntancias algunas empresas, apremiadas al hacer frente a obligaciones, liquidan
sus mercaderías con pérdida, actuando como si no tuvieran costos transitoriamente. Su objetivo
es así sólo maximizar ingresos.
Teoría elemental de los ingresos:
1)
Conviene considerar funciones de demanda lineales, ya que el ingreso marginal tiene
así doble pendiente, lo cual facilita inferir conclusiones geométricas y analíticas que
facilitan razonar el comportamiento de la empresa.
Suponiendo, por ahora, costos nulos, el objetivo básico de la empresa competitiva ,
maximizar su beneficio, pasaría a ser maximizar el ingreso.
Aplicando la condición de máximo en una función con una variable (primer derivada
nula y segunda negativa) surge la cantidad óptima, que reemplazamos en las
funciones para calcular el ingreso total, medio (demanda) y marginal.
2)
La función de demanda lineal permite otros análisis. Se dice que a precios altos la
demanda es elástica y a precios bajos inelástica (podríamos entender la elasticidad
como sinónimo de demandantes inestables o bien firmes /seguros, para ambos precios
respectivamente)
Graficando una demanda con pendiente -1 (45°), uniendo el origen con el punto
central de la demanda, queda así indicado un precio y una cantidad correspondientes
a ese nivel.
Suponiendo otro precio menor, con su correspondiente mayor cantidad y al
graficarlos surge un pequeño triangulo en ese punto central de la demanda, que es
semejante (iguales lados y ángulos correspondientes) con el triángulo mayor que
forma la perpendicular desde este punto central, la línea de demanda y la cantidad
extrema.
Están ahí graficados el precios y su variación; la cantidad y su variación. Los catetos
del triángulo pequeño son los incrementos de precio y cantidad. Los catetos del
triangulo mayor son el precio y cantidad originales.
El eje horizontal indica la cantidad y es la base de un triangulo, formado con la línea
desde el origen y la demanda.
Llamando alfa al ángulo en el origen y beta al ángulo en la cantidad extrema,
la tangente de alfa (cateto opuesto sobre el adyacente) es así el precio sobre la
cantidad. La tangente de beta es el precio sobre algo equivalente a la cantidad.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 42
La elasticidad precio de la demanda es Ep = -dQ / dP . P / Q
El primer cocientes es la inversa de la tangente de beta; el segundo cociente es la
tangente de alfa.. La elasticidad puede medirse ahora como tangente de alfa sobre
tangente de beta; y en este punto es igual a la unidad.
Pero si se empina el segmento desde el origen, la tangente de alfa se haría mayor que
la de beta, indicando que a precios mayores la elasticidad es superior a uno (la
demanda es elástica; los clientes son inestables). Al contrario, si se achata el segmento
desde el origen sería menor la tangente de alfa: la elasticidad pasa a ser menor que
uno (a precios bajos la demanda es inelástica; clientes inmóviles, firmes)
3)
Con este esquema de demanda lineal, Amoroso-Robinson explicaron que el ingreso
marginal es positivo cuando la elasticidad de la demanda es mayor a uno y cuanto la
elasticidad de la demanda es menor a uno el ingreso marginal es negativo.
Por consiguiente: Img = p ( 1 - 1/E )
O sea, conforme baja el precio el ingreso marginal es cada vez más inferior que el
precio. Solo a precio infinitamente alto coinciden precio e ingreso marginal.
La demanda es P= a - bX ; ingreso total IT= PX = (a-bX)X = aX -bX2
; ingreso
marginal Img = a - 2bX ( con doble pendiente).
Al ser la demanda lineal (ingreso medio) el ingreso total incluye un termino
cuadrático. El ingreso marginal es su primer derivada y tiene asi dos veces la
pendiente del ingreso medio (demanda); por esto es cada vez mayor la diferencia entre
precio e ingreso marginal conforma va siendo mas bajo el precio.
4)
Para otro análisis, Friedman cuando estudia la demanda teórica indica la
conveniencia de trabajar con demandas hiperbólicas (no lineales), por que le facilita
explicar el concepto para casos de utilidad marginal constante, creciente o
decreciente.
5)
Nadie es dueño de la demanda. En todo caso, Ud. lo sería, cuando en su empresa deba
realizar algún estudio específico y la estime recurriendo a Excel y sus funciones
prediseñadas para Regresión Lineal Simple y Múltiple, calculando la demanda
empíricamente mediante el instrumento o modelo más adecuado para el caso
(igualmente con otras funciones, como las de utilidad, costos, producción, etc.)
.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 43
Ejercicio 06
Una empresa que se supone no tiene costo; su unico objetivo es el maximo beneficio.
Cual es el nivel de actividad que le conciene a la empresa.
Demanda p = px = - 0,10 x + 60
IT = px = ( - 0,10 x + 60) x
= - 0,10 x2 + 60 x
IM = IT = p = - 0,10 x + 60
x
Img = I’ = 2 ( - 0,10 ) x + 60
I’ = - 0,20 x + 60
X IT
0 0
1 59,9
2 119,6 $ 17.970
120
90
60
30
Img Im
0 1 2 300 600
I’ = - 0,20 x + 60
- 0,20 x + 60 = 0
x = 300
I’’ = -0,20 < 0
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 44
$IT = - 0,10 ( 300 ) + 60 . 300
= 17.790
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 45
TRABAJO PRÁCTICO DE INGRESO
1) Suponiendo el costo nulo se desea obtener el BENEFICIO MÁXIMO, el
punto óptimo, como así también se desea conocer el INGRESO TOTAL,
INGRESO MARGINAL y el INGRESO MEDIO (funciones y valores en
el punto óptimo). Si la función de demanda es:
X= 325 – 25/2P
Despejando queda P= 26 – 2/25X
FUNCIÓN DE INGRESO TOTAL:
IT= P.X= 26X – 2/25X2
FUNCIÓN DE INGRESO MEDIO:
IM: 26 – 2/25X
FUNCIÓN DE INGRESO MARGINAL:
IMG: 26 – 4/25X
PUNTO ÓPTIMO:
IMG: 26 – 4/25X
Como el ingreso marginal es la derivada primera del ingreso total, debemos
igualar a 0 para encontrar el punto crítico.
26 – 4/25X= 0
-4/25X= -26
X= 325/2
Para ver si X= 325/2 es máximo debo hallar la derivada segunda y ver si es
negativo.
Derivada segunda del ingreso: IT´´= -4/25 que es negativo, por ende es
máximo.
INGRESO MARGINAL (valores):
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 46
IMG= 26 – 4/25 * 325/2= 0
INGRESO MEDIO (valores):
IM= 26 – 2/25 * 325/2= 13
INGRESO TOTAL (valores):
IT= 26 * 325/2 – 2/25 * (325/2)2
= 2112,5
2)
D= 175X + 45/2P= 475
Se pide:
• Beneficio máximo siendo costo nulo.
• Funciones de IT; IM; IMG.
• Valores de IT; IM; IMG en el punto óptimo.
Despejando P:
P= 190/9 – 70/9X
FUNCIÓN DE INGRESO TOTAL:
IT= P.X= 190/9X – 70/9X2
FUNCIÓN DE INGRESO MEDIO:
IM= 190/9 – 70/9X
FUNCIÓN DE INGRESO MARGINAL:
IMG: 190/9 – 140/9X
PUNTO ÓPTIMO:
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 47
Para hallar el punto óptimo debo igualar a 0 la derivada primera del
ingreso total, que es el ingreso marginal.
190/9 – 140/9X= 0
X= -190/9 * 9/140= 19/14
INGRESO MARGINAL (valores):
IMG= 190/9 – 140/9 * 19/14= 0
INGRESO MEDIO (valores):
IM: 190/9 – 70/9 * 19/14= 95/9
INGRESO TOTAL (valores):
IT: 190/9 * 19/14 – 70/9 * (19/14)2
= 14,3254
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 48
EEccoonnoommííaa IIIIII
Ejercicios de ingresos y su relación con la elasticidad
1) Sea la demanda lineal de un determinado producto P= - 4 x + 14 y la elasticidad media
de una empresa es Ep = 0,5. A) Determinar cual es el ingreso o beneficio total . B) Y
cual es su optimo.
A) Se resuelve por la teoría simplificada de los ingresos
Formula de la elasticidad Ep = dif Q / Q = dif Q . P
dif P/ P dif P Q
= _ 1 . P = 1 . = 1 .
dif P/dif Q Q P`x 4
X = ?
E = _ 1 . P
-4 x
E = _ 1 . – 4 x + 14
-4 x
E = _ – 4 x + 14
4 x
E = – 1 + 14 = 0,5 s/lo informado
4x
1,5 = 14 6 x = 14 x = 14/6 x = 2,34
4x
IM = - 4 x + 14 = P
IT = Px = ( - 4 x + 14 ) x
IT = -4 x² + 14 x
Si x = 2,34
IT = - 4 x² + 14 x
IT = - 4 (2,34)² + 14 . 2,34
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 49
IT = 10,85 Ingreso Total
B) Cual es el optimo?
MAX INGRESO TOTAL = MAX BENEFICIO
B = IT – CT
Si CT – 0
B = IT
Optimo = Max Beneficio
I` = 0
I`` < 0
IMg = - 8 x + 14 I` = - 8 x + 14 = 0
I``= - 8 < 0
X = 1,75
IT 1,75 = - 4 (1,75)² + 14 .1,75
IT 1,75 = 12,25 Optimo
10,85 IT
$ x
E=1
E=0,5 IM=P
2,34
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 50
IMg
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 51
Capotondo Pablo Fernando. 172078.
Trabajo práctico Beneficio máximo con demanda lineal y costo nulo.
1- Una empresa obtiene su ingreso máximo de 30$ vendiendo 5 unidades.
Opine sobre su punto óptimo. Calcule las funciones. Opine sobre la
elasticidad.
6 Img. Im.
5 10
Ingreso medio.
Im= IT/ x
Im= 30/5
= 6
Recta que pasa por dos puntos.
p-p1/x-x1= p2- p1/x2-x1.
p-p1= p2-p1/ x2-x1 * (x-x1).
P= p2- p1/ x2- x1 *(x- x1) + p1.
P= 0-6/ 10-5* (X-5) +6.
P= -6/5*(x-5) +6.
P= -6/5 x + 12. Función demanda. Forma implícita.
IT= -6/5* x² + 12x.
Img= -12/5 x + 12.
Im= -6/5 x + 12.
En el máximo.
IT= -6/5*(5)² +12= 30.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 52
Img.= -12/5 * 5 + 12 = 0.
Im= -6/5*5 + 12= 6.
-20
-10
0
10
20
30
40
0
1.5
3
4.5
6
7.5
9
Ingreso total.
Ingreso medio.
Ingreso marg.
2- La siguiente gráfica es de esta tabulación parcial de una función de
demanda. Estime el ingreso marginal en c=3.
Cantidad. Precio.
0 30
3 20
20
0 3
Ecuación de la recta que pasa por 2 puntos.
p-p1 = p2- p1/ x2- x1 * (x- x1).
p-30= 20 – 30/ 3- 0 * (x-0).
P= -10/3 *x+30.
IT= P* x.
IT = (-10/3*x +30)* x.
= -10/3* x² +30 x.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 53
IT’= - 20/3 x + 30.
-20/3 x +30 =0.
-20/3 x=-30.
x= -30* 3/-20.
=9/2.
Im= -10/3 x +30.
En el máximo.
IT=-10/3* 4,5²+ 30*4,5
=67.5
img. Im= demanda.
4.5 9
-40.00
-20.00
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
0
2
4
6
8
Ingres o total.
Ingres o
m edio.
Ingres o
m arginal.
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 54
Alberto Luis Balsi 150862
Estudio del Ingreso
Tow, Fernando – “Guía de ejercicios Prácticos” - Página 83, Modificado para
costo = 0
P = 20 - X/5 con costo nulo, max. beneficios
IT = P.X = 20X + X2
/5
IM = D = 20 - X/5
Img = IT’ = - 2X/5 + 20
Máximo Ingreso I’ = 0 - 2X/5 + 20 = 0 X = 50
I” = -2 es un máximo
$ Ing. Total = 20.50 + 502
/5 = 1000 – 500 = 500
El máximo beneficio consiste en vender 50 unidades obteniendo un ingreso total
de $ 500
$ Ing. Medio = 20 - 50/5 = 10
$ Ing. Marginal = - 2.50/5 + 20 = 0
--- 0 ---
Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
Jhon Torres Colomer
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
gavi
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Kevin Cabañas Guzmán
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
Florencia Granato
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo
gabii0911
 
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costoAspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Oscar Caceres
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Petit L'amour
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
Roderick Cantera PTY
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
UPTY
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadJESUS MARCANO
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
26blanca05
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
Betsaida Yuly Quiquin Conga
 
Producción y costos
Producción y costosProducción y costos
Producción y costos
Eduardo Basurto
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Florencia Granato
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
Melissa BM
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
Evelyn Román
 

La actualidad más candente (20)

Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo
 
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costoAspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
Producción y costos
Producción y costosProducción y costos
Producción y costos
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 

Destacado

Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos CONTABILIDAD PUBLICA
Ejercicios resueltos CONTABILIDAD PUBLICAEjercicios resueltos CONTABILIDAD PUBLICA
Ejercicios resueltos CONTABILIDAD PUBLICA
LEIDE YOVANA DURAN CCUNO
 
Demanda, oferta y elasticidad
Demanda, oferta y elasticidadDemanda, oferta y elasticidad
Demanda, oferta y elasticidad
Lauro Ruiz Portillo
 
169936907 francisco-mochon-y-victor-becker-economia-principios-y-aplicaciones...
169936907 francisco-mochon-y-victor-becker-economia-principios-y-aplicaciones...169936907 francisco-mochon-y-victor-becker-economia-principios-y-aplicaciones...
169936907 francisco-mochon-y-victor-becker-economia-principios-y-aplicaciones...
Laura Moujan
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y oferta
Alejandra Puccini
 
Bienes sustitutivos y complementarios
Bienes sustitutivos y complementariosBienes sustitutivos y complementarios
Bienes sustitutivos y complementarios
Iratxe Garcia Silva
 
Elasticidad de demanda
Elasticidad de demandaElasticidad de demanda
Elasticidad de demanda
saladehistoria.net
 
Función lineal. demanda y oferta
Función lineal. demanda y ofertaFunción lineal. demanda y oferta
Función lineal. demanda y oferta
Fabiana Agout
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
Isabel Beas Reátegui
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
guestd06d92
 
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del MercadoExcedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
guest4bd2922
 
Economia mochon y beker
Economia mochon y bekerEconomia mochon y beker
Economia mochon y beker
Miguel Angel Siebens
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Ramón Castro
 

Destacado (16)

Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Ejercicios resueltos CONTABILIDAD PUBLICA
Ejercicios resueltos CONTABILIDAD PUBLICAEjercicios resueltos CONTABILIDAD PUBLICA
Ejercicios resueltos CONTABILIDAD PUBLICA
 
Demanda, oferta y elasticidad
Demanda, oferta y elasticidadDemanda, oferta y elasticidad
Demanda, oferta y elasticidad
 
169936907 francisco-mochon-y-victor-becker-economia-principios-y-aplicaciones...
169936907 francisco-mochon-y-victor-becker-economia-principios-y-aplicaciones...169936907 francisco-mochon-y-victor-becker-economia-principios-y-aplicaciones...
169936907 francisco-mochon-y-victor-becker-economia-principios-y-aplicaciones...
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
oferta y demanda
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y oferta
 
Bienes sustitutivos y complementarios
Bienes sustitutivos y complementariosBienes sustitutivos y complementarios
Bienes sustitutivos y complementarios
 
Elasticidad de demanda
Elasticidad de demandaElasticidad de demanda
Elasticidad de demanda
 
Función lineal. demanda y oferta
Función lineal. demanda y ofertaFunción lineal. demanda y oferta
Función lineal. demanda y oferta
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
 
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del MercadoExcedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
 
Economia mochon y beker
Economia mochon y bekerEconomia mochon y beker
Economia mochon y beker
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 

Similar a 2demofe (1)

Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
EconomiaHES01
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
Montse Soriano
 
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
SonnelysHurtado
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
Juan Blanco
 
Tema 2 economia
Tema 2 economiaTema 2 economia
Tema 2 economia
Mariana Esquivel
 
La demanda.pptx
La demanda.pptxLa demanda.pptx
La demanda.pptx
EdgarCabreraAlvarez2
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
Grobert Montañez
 
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptxDEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
clopezal
 
La oferta y demanda
La oferta y demandaLa oferta y demanda
La oferta y demanda
CesarLrez
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
guestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
guestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
esmeralda
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
esmeralda
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
guest437a2642
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
guest43f3a98
 
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
Ingeniero en Sistemas
 
El concepto de la demanda
El concepto de la demandaEl concepto de la demanda
El concepto de la demanda
Andres Trejo
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
AdriannyGuedez
 
Ch03 esp demanda y oferta
Ch03 esp demanda y ofertaCh03 esp demanda y oferta
Ch03 esp demanda y oferta
Gloria Gonzalez
 

Similar a 2demofe (1) (20)

Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
 
Tema 2 economia
Tema 2 economiaTema 2 economia
Tema 2 economia
 
La demanda.pptx
La demanda.pptxLa demanda.pptx
La demanda.pptx
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptxDEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
 
La oferta y demanda
La oferta y demandaLa oferta y demanda
La oferta y demanda
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
 
El concepto de la demanda
El concepto de la demandaEl concepto de la demanda
El concepto de la demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Ch03 esp demanda y oferta
Ch03 esp demanda y ofertaCh03 esp demanda y oferta
Ch03 esp demanda y oferta
 

2demofe (1)

  • 1. Programa UNIDAD 2: LA DEMANDA Y LA OFERTA. La función de demanda y de oferta de mercado. Conceptos ex-ante y ex-post. Unidad de tiempo y de medida. Variables dependientes e independientes. Elasticidades. Defición de los bienes. Gasto e ingreso total. Composición de las curvas mediante suma horizontal. Desplazamientos de las curvas. Relación entre los conceptos. Bibliografía: UNIDAD 2: LA DEMANDA Y LA OFERTA. Lipsey, R. Introducción a la economía positiva. Cap. 7 La teoría elemental de la demanda. cap. 8 La teoría elemental de la oferta. Cap. 10 La elasticidad de la oferta y la demanda. Mochón F. y Becker V. Economía,Principios y aplicaciones. Cap. 5 Oferta y demanda: conceptos básicos y apliaciones. Parkin, M. Microeconomía. Cap. 4 Demanda y oferta. Cap. 5 Elasticiad. Friedman, M. Teoría delos precios. Cap. 2 La teoría de la demanda (hasta la pag. 49) Baumol W. Toería económica y análisis de operaciones. Cap. 8 Teoría del demanda (hasta la pag. 175). Fernández Pol, J. Conceptos matemáticos útiles en microeconmía. Parte I. Cap. 5 Funciones homogéneas. Teorema de Euler. Varian, Harl R. Microeconomía intermedia. Cap. 15 La demanda del mercado. CAP. 2 LA TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Llamamos cantidad demandada de un bien a la cantidad de este bien que las unidades de consumo desean comprar. Debemos desde el principio señalar dos importantes aspectos de la cantidad demandada. En primer lugar, es una cantidad deseada. Se refiere a la cantidad que las unidades de consumo desean comprar, no necesariamente lo que compran realmente. El segundo aspecto a señalar es que la cantidad demandada es un flujo, es decir, que no estamos interesados en una única compra aislada, sino en un flujo continuo de compras, y deseamos, por tanto, expresar la demanda como un tanto por período de tiempo. Introducimos a continuación cuatro hipótesis sobre los determinantes de la cantidad de un bien demandado por una economía doméstica individual. 1. La cantidad demandada es influida por el precio del bien 2. La cantidad demandada es influida por la cuantía de renta de la economía doméstica. 3. La cantidad demandada es influida por los precios de los demás bienes. 4. La cantidad demandada es influida por los gustos de la economía doméstica. Esto puede expresarse por lo que se llama función de la demanda. • La cantidad demandada depende del precio del bien En la mayoría de los bienes ocurre que la demanda de los consumidores aumenta a medida que desciende el precio del bien, permaneciendo constantes la renta, los gustos, y los precios de los demás bienes. A medida que disminuye su precio, un bien se hace más barato en relación a sus sustitutivos, y entonces es más fácil para este bien el poder competir con ellos. PRECIO ón a la Economía Positiva 1Bibliografía: Lipsey - Introducci
  • 2. CANTIDAD Cada punto de la curva de demanda indica una sola combinación de precio-cantidad. El conjunto de la curva muestra la relación funcional completa entre la cantidad demandada y el precio, en la que las compras deseadas est 0n en relación a todos los posibles precios alternativos del bien. La curva de demanda de un bien muestra la relación entre el precio de ese bien y la cantidad que la economía doméstica desea comprar. Se representa bajo el supuesto de que la renta, los gustos y todos los demás precios, permanecen constantes, y su pendiente negativa indica que cuanto menor sea el precio del bien, mayor será la cantidad que la economía está dispuesta a comprar. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 2
  • 3. • La cantidad demandada depende del precio de los demás bienes Existen tres relaciones posibles entre la demanda de un bien y los precios de los demás bienes: el incremento en el precio de un bien puede disminuir la demanda de otro bien, la puede aumentar o puede dejarla inalterada. a) Si una disminución del precio del bien Y provoca una reducción en la demanda de otro bien X decimos que los dos bienes, X e Y son SUSTITUTIVOS. Cuando disminuye el precio de un bien, el consumidor compra más de ese bien y menos de los bienes sustitutivos del mismo; por lo tanto, la demanda de un bien varía directamente con el precio de sus sustitutivos. b) Si un descenso en el precio de un bien Z incrementa la demanda de otro bien X, decimos que los dos bienes, Z y X, son COMPLEMENTARIOS. En este caso, al disminuir el precio de un bien se consume más del mismo y de todos aquellos bienes que sean sus complementarios. El declive de la curva muestra que al bajar el precio de un complemento, se produce un aumento en la cantidad demandada del bien al cual pertenece el mismo. • La cantidad demandada depende de la renta de la economía doméstica Normalmente podemos esperar que un aumento de la renta vaya asociado a un incremento de la demanda de la mayor parte de los bienes. Existen dos posibles excepciones. En algunos casos un cambio de la renta puede dejar totalmente inalterada la demanda. Este sería el caso de aquellos bienes que nos dejaran totalmente satisfechos una vez alcanzado un determinado nivel de renta. Por encima de dicho nivel las variaciones en la renta no tendrán efecto alguno sobre la demanda. Este es probablemente el caso de muchos de los comestibles más baratos. En otros casos es posible que un incremento de la renta más allá de un cierto nivel lleve a un descenso en la demanda de un bien. Es muy probable que ocurra tal relación cuando un bien es barato, pero sustitutivo inferior de algún otro bien. Los bienes cuya demanda crece al aumentar la renta, se llaman comúnmente BIENES NORMALES. Los bienes cuya demanda decrece al aumentar la renta se llaman BIENES INFERIORES. • La cantidad demandada depende de los gustos de la economía doméstica El economista considera muy a menudo que los gustos le vienen dados y considera exógenos y fuera de su campo los cambios en los mismos. Piensa que los gustos nacen de los deseos y necesidades básicas de los seres humanos y como tales han de ser objeto de estudio por parte de otros profesionales. Sin embargo, los cambios de gusto pueden muy bien ser resultado de actividades económicas. Uno de los objetivos más importantes de la publicidad no sólo es informar a los consumidores sobre qué producto se adapta más a sus deseos, sino imponer modas y modificar sus preferencias. Es indudable, al menos dentro de ciertos límites que logra su propósito. Al cambiar las preferencias, cualquiera que sea su razón, se producen incrementos en las cantidades demandadas de unos bienes y decrecen las de otros. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 3
  • 4. CURVAS DE DEMANDA DE MERCADO Para cada sujeto existirá una relación entre el precio de un bien y la cantidad que demande del mismo; la DEMANDA DE MERCADO es simplemente la suma de las demandas de todos los consumidores. Así, la curva de demanda de mercado ha de ser considerada como la suma horizontal de todas las curvas de demanda de las economías domésticas del mercado. • La cantidad demandada depende del tamaño de la población Con el crecimiento de la población existe un mayor número de personas que han de precisar satisfacer sus necesidades básicas, y otras, por lo tanto, la demanda aumenta por tal crecimiento. Los economistas consideran los cambios en la población como otro determinante exógeno de la demanda. • La cantidad demandada depende de la distribución de la renta entre las economías domésticas La demanda de mercado dependerá de la renta total de las economías domésticas. La curva de demanda de mercado relaciona la cantidad demandada de un producto y su precio. 1. Efecto sobre la curva de demanda de un cambio en la renta Un aumento en la renta desplaza la curva de demanda hacia la derecha, lo cual indica un incremento en la demanda tanto en el sentido de que habrá mayor demanda al mismo precio como en el de que habrá que pagar más por la misma cantidad. Por el contrario, un descenso de la renta desplaza la curva de demanda hacia la izquierda. En el caso de un bien inferior, una elevación de la renta producirá una reducción de la cantidad demandada a cada precio de mercado y la curva de mercado se desplazará hacia la izquierda 2. Efecto sobre la curva de demanda de un cambio en los precios de los demás bienes Este efecto depende de si el bien cuyo precio cambia es complementario o sustitutivo del que estudiamos. Una elevación en el precio del bien complementario al bien X desplaza la curva de la demanda de X a la izquierda, lo que indica que se demandará menos de X a cada precio. Una elevación en el precio de un bien sustitutivo de X desplaza la curva de demanda de X a la derecha, lo que indica que se demandará más de X a cada precio. 3. Efectos sobre la curva de demanda de un cambio en los gustos Un cambio en los gustos a favor del bien significará que a cada precio posible se consuma mayor cantidad que antes de tal variación, de modo que toda la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Un cambio de gustos en perjuicio de determinado bien significa que a cada precio posible se consumirá menos que antes, de modo que toda la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. En economía es muy importante distinguir entre un movimiento a lo largo de la curva de demanda y un desplazamiento de toda la curva. Un movimiento a lo largo de la curva de demanda indica que se desea adquirir una cantidad diferente del bien porque ha cambiado su precio. Un desplazamiento de la curva de demanda indica que se quiere adquirir diferente cantidad de producto a cada posible precio, debido a que ha cambiado alguna otra cosa., bien sea, la renta, los gustos, o el precio de algún otro bien. Cuando hablemos de incremento o decremento de la demanda nos referimos a un desplazamiento de toda la curva. Cuando queramos referirnos a un movimiento a lo largo de la curva hablaremos entonces de un cambio en la cantidad demandada. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 4
  • 5. LA TEORIA ELEMENTAL DE LA OFERTA Entendemos por oferta de un bien, a la cantidad del mismo que los productores pueden y desean ofrecer en venta. La oferta como la demanda, mide cantidades deseadas, como flujo, es decir, tanto por período. Introducimos ahora cinco hipótesis sobre los factores que influyen en la cantidad de un bien que será ofrecida. 1. La cantidad ofrecida depende del precio de ese bien Cuanto mayor sea el precio de un bien, más rentable será su producción. Es de esperar, entonces, que cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofrecida. Cuanto mayor sea el precio de un bien, mayores son los beneficios que se pueden obtener y, por tanto, mayor es el incentivo para producir ese bien y ofrecerlo en venta. 2. La cantidad ofrecida de un bien depende del precio de todos los demás bienes Por lo general, un incremento del precio de los demás bienes es causa de que la producción del bien cuyo precio no aumenta sea relativamente menos atractiva que antes. Ceteris paribus, podemos esperar que la oferta de un bien descenderá si aumentan los precios de los demás bienes. 3. La cantidad ofrecida depende de los precios de los factores de producción Un aumento del precio de un factor productivo causará un amplio incremento en los costes de producción de aquellos bienes que utilicen gran cantidad de ese factor y sólo un pequeño incremento en el coste de aquellos bienes en cuya producción se utilice una pequeña cantidad del mismo. Una variación de precio de un factor productivo provocará cambios en la rentabilidad relativa de las diferentes líneas de producción, motivando, por tanto, que los productores se desplacen de una línea a otra, con lo que resultarán cambios en la oferta de los diferentes bienes. 4. La cantidad ofrecida depende de los objetivos de las empresas Si los productores de un bien desean vender todo cuanto sea posible, aunque les suponga una pérdida de beneficios hacerlo, se venderá una mayor cantidad que en el caso de que deseen obtener el máximo de beneficios. Si los productores son reacios a correr riesgos, esperaremos una producción inferior de los bienes cuya producción sea arriesgada. 5. La cantidad ofrecida depende del estado de la tecnología La mejora de los métodos de producción ha estado influenciada en gran medida por los adelantos científicos. Lo producido en cualquier momento y la manera de producirlo depende del nivel de conocimientos. Con el transcurso del tiempo se originan cambios de conocimientos, y lo mismo ocurre con la oferta de bienes singulares. Podemos resumir lo expuesto anteriormente con la proposición siguiente: La oferta de un bien es función del precio de ese bien, de los precios de todos los demás bienes, de los precios de los factores de la producción, de la tecnología y de los objetivos de los productores. A todo esto podemos llamarlo función de la oferta. La escala de oferta registra las cantidades que los productores desean vender en vez de las cantidades que los consumidores desean comprar. La curva de oferta de un bien muestra la relación entre su precio y la cantidad que los productores desean vender. Se representa en la suposición de que los demás factores que influyen sobre la oferta permanecen constantes, y su pendiente indica que cuanto mayor sea el precio mayor será la cantidad ofertada. Estamos ante la presencia de una relación directa entre precio y cantidad ofrecida. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 5
  • 6. Desplazamientos de la curva de oferta Un desplazamiento de la curva de oferta significa que, a cada precio, se ofertará una cantidad diferente a la anterior. 1- Un incremento de la oferta (la curva de oferta se desplaza hacia la derecha) está indicando que los productores desean fabricar y vender más a cada precio. Esto puede deberse a: Mejoras de la tecnología Reducción de los precios de otros bienes Reducción de los precios de los factores utilizados en la fabricación de ese bien Algunos cambios en los objetivos de los productores 2. Un descenso de la oferta (la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda) está indicando que los productores desean fabricar y vender menos a cada precio. Esto puede ser debido a : Pérdida en el conocimiento tecnológico Incrementos de los precios de otros bienes Incrementos de los factores utilizados en la fabricación de ese bien Algunos cambios en los objetivos de los productores Oferta se refiere a la relación conjunta entre el precio y la cantidad ofertada, cantidad ofertada se refiere a una cantidad particular realmente ofertada a unos determinados valores de las variables que influyen sobre la oferta. Así, cuando hablemos de un incremento o un descenso en la oferta, nos referimos a desplazamientos de la curva de oferta. Al hablar de un movimiento de un punto particular de la curva de oferta a otro punto, hablaremos de un cambio en la cantidad ofertada. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 6
  • 7. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Aquí consideraremos en qué medida responden la cantidad demandada y la cantidad ofrecida a variaciones de precio. Es decir, que la elasticidad mide el grado de respuesta de la oferta y la demanda a los cambios de precio. • Elasticidad de la demanda Nos muestra cómo responde la demanda a los cambios de precio. El valor numérico de la elasticidad puede variar desde cero hasta infinito. La elasticidad es nula si no ocurre cambio alguno en la demanda al variar el precio: la demanda no responde a variaciones de precio. Cuanto mayor sea la elasticidad, mayor será el cambio porcentual de la demanda para cualquier porcentaje de modificación del precio. Sin embargo, mientras la elasticidad de la demanda sea inferior a la unidad, el cambio porcentual en la cantidad será inferior a la variación porcentual del precio. Cuando la elasticidad es igual a la unidad, ambas variaciones son iguales. Si el cambio porcentual en la cantidad supera a la variación porcentual del precio, entonces el valor de la elasticidad de la demanda será superior a uno. Decimos que la demanda es INELASTICA si el cambio porcentual en la cantidad es inferior a la variación porcentual del precio (elasticidad menor que uno). Decimos que la demanda es ELASTICA si el cambio porcentual en la cantidad es mayor que la variación porcentual del precio (elasticidad mayor que uno). P P P D Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 7 D D Q Q Q Curva de demanda de eslasticidad nula Curva de demanda de elasticidad igual Curva de demanda de elasticidad infinita a la unidad en todos sus puntos ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Ed = Cambio porcentual de la cantidad demandada Cambio porcentual del precio
  • 8. Medición numérica Descripción verbal Terminología de la elasticidad Nula La cantidad demandada Perfectamente Inelástica no varía al cambiar el precio Mayor que cero pero La cantidad demandada Inelástica Inferior a la unidad varía en un porcentaje menor al precio Unidad La cantidad demandada Elasticidad Unitaria varía en la misma proporción que el precio Mayor que la unidad La cantidad demandada Elástica pero inferior a infinito varía en un porcentaje superior al precio Infinito Los compradores están dispuestos Perfectamente Elástica a comprar todo lo que puedan a un precio determinado y nada a un precio un poco superior Si la elasticidad de la demanda es superior a la unidad, una disminución del precio incrementa el gasto total de los consumidores, mientras que un aumento del precio lo reduce. Si la elasticidad es inferior a la unidad, una disminución del precio reduce el gasto total, mientras que un aumento del mismo lo incrementa. Si la elasticidad de la demanda es igual a la unidad, tanto un aumento como una disminución del precio dejan inalterado el gasto total. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 8
  • 9. ¿Qué es lo que determina la elasticidad de la demanda? Uno de los determinantes más importantes de la elasticidad es, sin duda alguna, el grado de disponibilidad de sustitutivos estrictos. Algunos bienes tienen sustitutos muy estrictos. Es de esperar que un cambio en el precio de esos bienes, permaneciendo constante el precio de sus sustitutivos, origine una sustitución bastante sustancial: una disminución del precio induce a los consumidores a comprar más del bien en cuestión, mientras que un aumento del mismo les inclinará a comprar más de su sustitutivo. Otros bienes tienen pocos sustitutivos satisfactorios, casi ninguno, y es de esperar que un aumento de su precio conduzca a un descenso de la demanda menor del que habría ocurrido en caso de disponerse de sustitutivos adecuados. Existen ciertos bienes llamados bienes de lujo, a los que se puede renunciar con facilidad; estos bienes son de demanda muy elástica, ya que al aumentar sus precios los consumidores dejan de adquirirlos. Existen otros bienes que son esenciales para la vida, y cuya demanda es casi completamente inelástica, puesto que, al aumentar sus precios, el consumidor no tiene otra alternativa que seguir comprándolos. El propósito del cálculo de la elasticidad de la demanda es descubrir el grado de interrelación entre la cantidad demandada y un cambio en cualquiera de los factores que le influyen. Hasta aquí hemos considerado la respuesta de la cantidad demandada de un bien a los cambios de su precio. Es también importante saber cómo responde la demanda a los cambios en la renta y los precios de los demás bienes. ♦ Elasticidad - Renta: La sensibilidad de la demanda y las variaciones de renta se denominan elasticidad-renta de la demanda y se define como: Er = Porcentaje de variación de la cantidad demandada Porcentaje de la variación de la renta Para la mayor parte de los bienes, los incrementos de la renta conducen a incrementos de la demanda y, por tanto, la elasticidad-renta será positiva. En el caso de bienes inferiores, en que un incremento de la renta conduce a los consumidores a una demanda menor de ese bien, la elasticidad será negativa. La elasticidad renta mide la respuesta de la demanda a las variaciones de la renta. Cuando la curva es creciente, la elasticidad-renta es positiva. Cuando la demanda no se ve afectada por el nivel de renta, la elasticidad-renta es nula. Cuando la curva es decreciente, la elasticidad- renta es negativa.. Consumo Elasticidad renta nula Elasticidad- renta nula Elasticidad-renta positiva Elasticidad-renta negativa Renta Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 9
  • 10. Medición numérica de la elasticidad-renta de un bien Descripción verbal Negativa La demanda del bien disminuye al aumentar la renta Nula La demanda del bien no varía al cambiar la renta Mayor que cero pero inferior a la unidad La demanda del bien aumenta en menor proporción que el incremento de la renta Unidad La demanda del bien aumenta en la misma proporción que el incremento de la renta Mayor que la unidad La demanda del bien aumenta en mayor proporción que el incremento de la renta ♦ La elasticidad cruzada: Llamamos elasticidad cruzada de la demanda a la interrelación existente entre la demanda de un bien y los cambios en los precios de otros bienes. Se define como: ELASTICIDAD CRUZADA: Ecr = Porcentaje de variación de la cantidad demandada del bien X Porcentaje de la variación del precio del bien Y La elasticidad cruzada puede variar de menos infinito a mas infinito. Los bienes complementarios tendrán elasticidades cruzadas negativas. Un descenso en el precio de uno conducirá a un incremento en el consumo de ambos. Las variaciones entre precio de uno y cantidad demandada del otro tendrán signos opuestos. En el caso de los bienes sustitutos, un descenso en el precio de un bien conducirá a un incremento de la cantidad consumida del mismo, pero reducirá la cantidad consumida de sus sustituto; por lo tanto, tendrán el mismo signo. Cuanto más estricta sea la relación de sustituibilidad o complementariedad, mayor será la reacción de la cantidad a cualquier cambio de precio dado y, por tanto, mayor el valor numérico de la elasticidad cruzada. Si los dos bienes guardan escasa relación entre sí, podemos esperar que sus elasticidades cruzadas se aproximen a cero. • • • • Leroy: Introduccion a la Economia Positiva Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 10
  • 11. • La elasticidad de la oferta La ELASTICIDAD DE LA OFERTA se define como el cambio de la cantidad ofrecida dividido por la variación porcentual del precio, y es una medida del grado de reacción de la cantidad ofrecida a los cambios de precio. El caso de la elasticidad nula es aquel en que la cantidad ofrecida no se altera por variaciones del precio. Este sería el caso en que los productores se empeñaran en producir una cantidad dada q, y la lanzaran al mercado al precio que quisieran pagársela. La elasticidad de la oferta es infinita al precio p, porque a precios más bajos no se vende nada, sin embargo, un pequeño aumento del precio hace que la oferta pase de cero a una cantidad infinitamente grande, lo que demuestra que a ese precio los productores realizarán ofertas a cualquier cantidad que se les solicite. Cualquier recta de oferta que pase por el origen tiene elasticidad unitaria. ¿Qué determina la elasticidad de la oferta? Podemos señalar que la elasticidad de la oferta depende en gran medida de cómo se comporten los costes al variar el output. Si los costes de producción crecen rápidamente al incrementar el output, el estímulo a extender la producción en respuesta a un aumento del precio se verá rápidamente contrariado por el incremento en los costes. En este caso, la oferta tenderá a ser más bien inelástica. Si, por otro lado, los costes aumentan lentamente al incrementarse la producción, una elevación del precio, que aumenta los beneficios, provocará un gran incremento en la cantidad ofertada antes que el incremento de los costes frene la expansión del output. En este caso la oferta tenderá a ser más bien elástica. P P P O O O Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 11
  • 12. 1. La demanda de un bien Qj por parte del i-ésimo consumidor depende del precio de Qj , del precio de todos los demás bienes y de su renta: Dij = Dij ( p1, p2, …, pm, yi). La función de demanda de dicho consumidor se obtiene de las condiciones de primer grado para la maximización de su utilidad, en el supuesto de que se cumplan las condiciones de segundo grado. La demanda del bien Qj por parte del consumidor puede variar como consecuencia de un cambio en pk (k=j), aun cuando pj permanezca inalterado, o en respuesta a cambios de su renta, permaneciendo constantes todos los precios. Para aislar su conducta en el mercado j, se suponen constantes todos los demás precios y la renta del consumidor. Entonces, su demanda de Qj es sólo una función de pj : Dij = Dij (pj) A medida que pj cambia, y con objeto de seguir satisfaciendo sus condiciones de primer grado, el consumidor modificará sus demandas de todos los bienes distintos de Qj. Estas variaciones se ignoran en un análisis centrado en un mercado Qj. Para abreviar la notación se omite el subíndice j, que representa el bien que se está considerando quedando: Di = Di (p) con i = 1,2,…,n La Demanda total de Q a cualquier precio es la suma de las cantidades demandadas a aquel precio por los n consumidores individuales: D = Di (p) = D (p) Donde D es la demanda total. La forma de esta ecuación se debe a que todos los demás precios y las rentas de los n consumidores permanecen constantes. Suponiendo que todas las demandas de los consumidores son una función monótona decreciente, se supondrá que la demanda agregada también lo será. P P P O N q1 O M q2 O L q Figura 1. Figura 2. Figura 3. En términos gráficos la curva de demanda agregada es la suma horizontal de las curvas de demandas individuales. Las figuras 1 y 2 representan las curvas de demandas individuales. La figura 3 es la curva de demanda agregada que se construye haciendo la distancia O L igual a la suma de las distancias O M y O N. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 12
  • 13. 2. Considerando las ecuaciones que maximizan la utilidad del consumidor: L'Xi = Ui - Pi = 0 con i = 1, 2,…, n (a) L' = Y - PiXi = 0 siendo L la función de Langrange, se resuelve las n+1 ecuaciones, pudiéndose observar que la función de demanda del consumidor individual para cada uno de los n bienes de que puede disponer. Si se toma el caso especial de que comprende solo dos bienes, X1 y X2, la función de utilidad toma la forma: U = loge X1 + loge X2 + ( Y - P1X1 - P2X2 ) Tomando las demandas parciales de la ecuación anterior e igualando a cero, despejando X1 y X2, se obtienen las respectivas ecuaciones de los bienes X1 y X2: X1 = Y / 2 P1 ; X2 = Y / 2 P2 Gráficamente la determinación de la función demanda será: MU MU' MU'' MU''' X' X'' X''' X P' P'' P''' X' X'' X''' X Tomando la ecuación (a) se puede expresar: MU / P = Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 13
  • 14. Siendo MU la utilidad marginal para el artículo, suponiéndose que es una función lineal decreciente. Se determina entonces que para cada valor de X le corresponde un único valor de MU y cada valor de MU determina un único valor de P. (Véase la primera gráfica) La segunda gráfica contiene la función de demanda del artículo, es decir, el precio que se le asocia a P para cada valor de X. Bibliografía: 1. Hebderson y Quandt. "Teoría Microeconómica". Capítulo 6, pp. 172-175. Editorial Ariel. 2. Naylor y Vernon. "Economía de la Empresa". Capítulo 2, pp. 38-40. Amorrortu editores. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 14
  • 15. Problema de Microeconomía, Dieguez H. y Porto A., Pág. 30, Ejercicio 2.17 Hay 10.000 individuos idénticos en el mercado del artículo X, cada uno con una función de demanda dada por Qdx = 12 - 2 Px y 1.000 productores idénticos del producto X, cada uno con una función dada por Qsx = 20 Px a) Encuentre la función de demanda en el mercado y la proyección de oferta del mercado del articulo X. b) Encuentre la proyección de demanda en el merado y la proyección de oferta del mercado del articulo X, y con base en ellas, encuentre el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio. c) Dibuje sobre un sistema de ejes la curva de demanda y la curva de oferta en el mercado para el articulo X e indicar el punto de equilibrio. d) Obtenga el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio matemáticamente. a) QDx = 10.000 (12 - 2Px) = 120.000 - 20.000 Px QSx = 1.000 (20 Px) = 20.000 Px b) Px (S) QDx QSx 6 0 120.0000 5 20.000 100.0000 4 40.000 80.0000 3 60.000 60.0000 2 80.000 40.0000 1 100.000 20.0000 0 120.000 0 c) Px 6 Sx 5 4 3 Punto de Equilibrio 2 1 Dx 20 60 10 Qx Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 15
  • 16. d) QDx = QSx 120.000 - 20.000 Px = 20.000 Px 120.000 = 40.000 Px Px = $ 3 (precio de equilibrio) QDx = 120.000 - 20.000 (3) o QSx = 20.000 (3) = 60.000 (unidades de X) = 60.000 (unidades de X) Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 16
  • 17. Ejercicios del equilibrio de la demanda y la oferta 1) Dado los siguientes grupos de demanda competitiva y la oferta de la empresa encontrar el equilibrio para p < 40 Las cuatro demandas son las siguientes: X1 = 240 – 4 p1 para precios p < 20 X2 = 300 – 1,5 p2 para precios p < 40 X3 = 260 – 2,5 p3 para precios p < 50 X4 = 200 – 2 p4 para precios p < 90 La oferta de la empresa es: Xo = 8p + 100 Para : p < 20 = 100 – 10p1 p < 40 = 760 – 6p2 p < 50 = 460 – 4,5p3 p < 90 = 200 – 2p4 En el equilibrio p < 40 xd = xo 760 – 6p = 8p + 100 juntamos las p en un miembro y el 760 lo paso al otro miembro - 8p - 6p = -760 +100 -14p = -660 p = 660/14 p = 47,14 $ s/Xd o Xo Xo = 8p + 100 Xo = 8 . 47,14 + 100 Xo = 477,12 tns. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 17
  • 18. Oferta x = 8p + 100 +8p = x –100 p = 1/8x – 12,5 Demanda –6p = x – 760 p = -1/6 + 126,66 p 126 Xd= 6p + 760 10 1 8 80 X 12,5 Xo = 8p +100 2) Dado los siguientes grupos de demanda competitiva y la oferta de la empresa encontrar el equilibrio para p < 50 Las cuatro demandas son las siguientes: X1 = 5 – 2 p1 para precios p < 50 X2 = 10 – 4 p2 para precios p < 60 X3 = 20 – 4 p3 para precios p < 100 La oferta de la empresa es: Xo = 5p + 5 Para : p < 50 = 35 – 10p1 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 18
  • 19. p < 60 = 30 – 8p2 p < 100 = 20 – 4p3 En el equilibrio p < 50 xd = xo 35 – 10p = 5p + 5 juntamos las p en un miembro y el 35 lo paso al otro miembro - 5p - 10p = -35 +5 -15p = -30 p = 30/15 p = 2 $ s/Xd o Xo Xo = 5p + 5 Xo = 5 . 2 + 5 Xo = 15 tns. Oferta x = 5p + 5 +5p = x –5 p = 1/5x – 1 Demanda –10p = x – 35 p = -1/10 x + 3,5 p 127 3,5 Xd= 35 – 10P 2 1 5 10 X Xo = 5p +5 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 19
  • 20. Equlibrio de mercado - Impuestos: Ejercicios Nros 2 y 4 de la Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Dr.F.Tow ( Pág. 36 y 37) EJERCICIO1: Dadas las siguientes curvas de demanda y oferta de mercado del producto X: Qd = 200 - 8p Qo = 80 + 40p Determine el efecto de un impuesto de $3 por unidad sobre los precios y cantidades de equilibrio. Equilibrio D = O 200 - 8P = 80 + 40P 120 = 48P 2,5 = P Cantidad de equilibrio, según O/D 200 - 8 * 2,5 = 180 Con el impuesto de $3 por unidad O = 80 + 40p O1 = 80 + 40 (p+3) p = 0,025x - 5 D = O1 200 - 8p = 80 + 40 (p+3) 200 - 8p = 80 + 120 + 40p 200 - 8p = 200 + 40p 200 - 200 = 40p + 8p 0 = 48p p = 0 EJERCICIO 2: Dadas las curvas de Demanda y Oferta del mercado del producto X: Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 20
  • 21. Qd = -1.000p + 400.000 Qo = 2.000p - 80.000 Determine: Los efectos de un impuesto del 30% del precio de venta. O = 2.000p - 80.000 O1 = 2000 (p - 0,3p) - 80.000 = 2.000 (0,7p) - 80.000 = 1.400p - 80.000 = O1 Equilibrio D = O1 - 1.000p + 400.000 = 1.400p - 80.000 480.000 = 2.400p 200 = p Según la O/D = - 1.000 * 200 + 400.000 = 200.000 = Cantidad Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 21
  • 22. MERCADO COMPETITIVO Microeconomía, Dr. Fernando Tow, Pág. 33, Ejercicio 4 EJERCICIO N° 1: Dadas: Qd = -(1/10) P + 500 Qo = (1/5) P - 100 Determinar gráfica y analíticamente: 1) El precio y la cantidad de equilibrio. D = O -(1/10) P + 500 = (1/5) P - 100 500 + 100 = (1/5) p + (1/10) P 600 = (3/10) P 2000 = P Según Qd o Qo la cantidad de equilibrio = (1/5) * 2000 - 100 = 300 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 22
  • 23. Demanda explicita e implicita Siendo Qd1, Qd2, Qd3, Qd4 las curvas de demanda de conjuntos de consumidores 1, 2, 3 y 4 respectivamente Qd1 = 10 - 2p p <= 1 Qd2 = 12 - 2p p <= 2 Qd3 = -1/2 + 1/2p p <= 6 Qd4 = 7 - p p <= 5 Indique para los siguientes precios que grupos de consumidores demandan el bien para precios menores o iguales a 1 q = 28,5 - 4,5p para precios menores o iguales a 2 q = 18,5 - 2,5p para precios menores o iguales a 2 q = -1/2 + 1/2p para precios menores o iguales a 2 q = 6,5 - 1/2p FORMA IMPLICITA q = 10 - 2p p = -1/2q + 5 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 23
  • 24. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Dominick Salvatore “Micoeconomía” - Página 37-41 Tow, Fernando – “Guía de ejercicios Prácticos” - Página 49 EJERCICIO 1: Elasticidad Precio Dx = 0,05 P + 4 para P = 5 Dx = 0,05 5 + 4 = 4,25 EPx = - dX/X = - dX * P = - 0,05 * 5 = -0,06 < 0 Bien atípico dP/P dP X 4,25 Elasticidad Ingreso Dx = 0,05 * P + 4 + M para P = 5 M=30 Dx = 0,05 * 5 + 4 + 30 = 34,25 EM = - dX/X = - dX * M = -1 * 30 = -0,88 < 0 Bien inferior dM/M dM X 34 Elasticidad cruzada Dx = 2 Y - 20 para Y = 5 Dx = 2 * 5 - 20 = - 10 EC = - dX/X = - dX * Y = -2 * 5 = 1 > 0 Bien sustituto dY/Y dY X -10 EJERCICIO 2: Elasticidad Precio Dx = 1/1000 P + 8 para P = 5 Dx = 1/1000 * 5 + 8 = 8,005 EPx = - dX/X = - dX * P = 1/1000 * 5 = -0,006 < 0 Bien atípico dP/P dP X 8 Elasticidad Ingreso Dx = 1/8 M + 4.75 para M = 8000 Dx = 1/8 * 8000 + 4.75 = 1004.75 EM = - dX/X = - dX * M = 1/8 * 8000 = -0,995 < 0 Bien inferior dM/M dM X 1005 Elasticidad cruzada Dx = 2 Y - 60 para Y = 10 Función de demanda para Té respecto a Café Dx = 2 * 10 – 60 = - 40 EC = - dX/X = - dX * Y = -2 * 10 = 0,5 > 0 Bien sustituto Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 24
  • 25. dY/Y dY X -40 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 25
  • 26. 1. Tablas numéricas que ejemplifican el concepto de elasticidad. Tabla #1. Tabla #2. Precio Cantidad A. $2 10.000 B. $2.05 9.000 C. $2.10 8.000 D. $2.15 6.000 Precio Cantidad $2 10.000 $3 9.950 $4 9.800 $5 9.000 Aplicando la fórmula de elasticidad: ( dq / q) Ep = - ( dp / p) Resolución de las Tablas #1 y #2. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 26 Preci o Cantid ad (Delta P)/P (Delta Q)/Q Elasticida d Consideración A 2 10000 0,02 -0,10 4,00 A respecto de B B 2,05 9000 0,02 -0,11 4,56 B respecto de C C 2,1 8000 0,02 -0,25 10,50 C respecto de D D 2,15 6000 -0,07 0,67 9,56 D respecto de A Preci Cantid (Delta (Delta Q)/Q Elasticida Consideración
  • 27. o ad P)/P d A 2 10000 0,50 -0,01 0,01 A respecto de B B 3 9950 0,33 -0,02 0,05 B respecto de C C 4 9800 0,25 -0,08 0,33 C respecto de D D 5 9000 -0,60 0,11 0,19 D respecto de A De los cuadros resultantes se puede afirmar que la demanda de la tabla #1 es del tipo elástica ya que los cocientes relativos de la cantidad demandada sobre los cambios relativos son positivas y mayores a la unidad. En cambio de la tabla #2, la elasticidad del precio es inelástica, debido a que los cocientes respectivos se encuentran comprendidos entre cero y uno. Como consideración final se puede afirmar que ambas demandas corresponden a bienes típicos ya que son positivas. 2. La función de producción de una fábrica es P(x) = - x3 + 4x2 + 10x, donde P son las unidades producidas y x la cantidad de insumos utilizados. Calcular la elasticidad de P con respecto a x y evaluarla cuando el nivel de insumos utilizados es x = 10. Clasificar el tipo de producción. E P(x) d P(x) x x (-3x2 + 8x +10) = * = (-3x2 + 8x +10) = E(x) dx P(x) -x3 + 4x2 + 10x -x2 + 4x +10 E P(10) 21 Entonces = La producción es elástica. E(x) 5 La interpretación económica es que ante la variación del 1% de los insumos (pasan de 10 a 10,1 ) la producción aumenta aproximadamente un 4,2%. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 27
  • 28. Bibliografía. 1. Cornejo y Iturrioz. "Manual de Economía Política". Capítulo 8, pp. 170- 172. Víctor P. de Zavalía editor. Buenos Aires. 2. García Venturini, Alejandro. "Análisis Matemático 1 con aplicaciones económicas". Unidad 4, p. 158. C.E.C.E. Buenos Aires. 1993. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 28
  • 29. Ejercicio N°1 Para la proyección de demanda en el mercado de las manzanas, se obtiene la siguiente información: Punto A B C D E F G Px ($) 6 5 4 3 2 1 0 Qx (unid.) 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 Se pide: a) Encontrar la elasticidad de precio de la demanda para un movimiento del punto B al punto D, del punto D al B, y el punto intermedio entre B y D. B ⇒ D Ep = - ( Q/q / P/p) Ep = - ( Q/ P * p/q) Remplazando Ep = - (40.000/-2 * 5/20.000) Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 29
  • 30. Ep = 5 D ⇒ B Ep = - ( Q/q / P/p) Ep = - ( Q/ P * p/q) Remplazando Ep = - (-40.000/2 * 3/60.000) Ep = 1 Entre D y B • Para solucionar este tipo de elasticidades entre dos puntos, es necesario calcular la elasticidad de arco. Ea p = - ( Q/q1+q2 / P/p1+p2) Remplazando Ea p = - (40.000/20.000+60.000 / -2/5+3) Ea p = 2 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 30
  • 31. Ejercicio N°2 Si la función de demanda de un bien 1 (D1) depende de su precio (p1) y del precio de un segundo bien (p2) y esta dado por la funcion: • D1 = 1.000 - 8 p1 + 12 p2 Y los precios son: • p1 = 5 • p2 = 10 Se pide clasificar el bien cuya demanda es D1 en ”Típico” o “Giffen” y luego el bien 2 en “Sustitutivo” o “Complementario”. Solución • Para determinar si el bien en cuestión es “Típico” o “Giffen” se debe calcular la elasticidad precio. Ep = - ( Q1/q1 / P1/p1) Ep = - ( Q1/ P1 * p1/q1) Remplazando Ep = - (-8 * 5/1.080) Ep = 0,037 De acuerdo al valor de la elasticidad determinamos que el bien es “Típico” Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 31
  • 32. D1 = 1.000 - 8 p1 + 12 p2 Remplazando D1 = 1.000 - 8 (5) + 12 (10) D1 = 1.080 • Para determinar si el bien en cuestión es “Sustitutivo” o “Complementario” se debe calcular la elasticidad cruzada. Ec = ( Q1/q1 / P2/p2) Ec = ( Q1/ P2 * p2/q1) Remplazando Ec = (12 * 10/1.080) Ec = 0,11111 De acuerdo al valor de la elasticidad determinamos que el bien es “Sustitutivo” Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 32
  • 33. Ejercicio 05 Elasticidad precio y renta de la demanda de nafta en Argentina. La función de demanda estimada para fines de 1982 es la siguiente: Demanda ( Q ) = 1.684 – 829 . precio ( P ) + 666 . renta ( Y ) Donde se tomó como indicador de la renta per capita el salario real. Para calcular la elasticidad precio y la elasticidad renta de la demanda partamos de los valores vigentes a fines de 1982 para las tres variables relevantes: cantidad demandada (ventas), 1.713 miles de m cubicos ; precio real de la nafta (en moneda de 1970), 0,43 ; indice del salario real (1970 = 100), 0,69. Empleando las definiciones: Elasticidad precio = - ∆Q . P = 829 . 0,43 = 0,21 de la demanda ∆P Q 1.713 Elasticidad renta = ∆Q . Y = 666 . 0,69 = 0,27 de la demanda ∆Y Q 1.713 Según los resultados obtenidos la demanda de nafta en la Argentina es ineslastica (0,21) de forma que un aumento del 10 % del precio provoca una disminución en la cantidad demandada del 2,1 %. Por lo que respecta a la renta, el valor de la elasticidad renta obtenido indica que la nafta es considerada en Argentina un bien necesario ya que la elasticidad renta de la demanda es menor que 1. En concreto, y según los datos presentados, un aumento del 10 % en el ingreso monetario origina un incremento del 2,7 % en el consumo de nafta. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 33
  • 34. Calcular la elasticidad-ingreso de la demanda considerando que el precio de los discos se mantiene constante con relación a otros precios. Periodo de tiempo Cantidad de discos demandados por mes Ingreso por mes Periodo 1 6 $200 Periodo 2 8 $300 Elasticidad ingreso de la demanda = (8 – 6)/ 6 = 0.667 (300 – 200)/200 Entonces es un bien normal por ser positivo Extraído del libro Leroy Miller , pagina 58 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 34
  • 35. MEDICION DE LA ELASTICIADAD EMPÍRICA ELASTICIDAD MEDIA E = b . ∑P / ∑Q Considerando una serie de 30 ó 40 datos de precio y cantidad, homogéneos; y donde b es la pendiente de la línea de demanda (o recta Q = a – b P de correlación precio – cantidad ), cuyo cálculo se explica en el proceso de mínimos cuadrados. b = N∑pq - ∑p ∑p / ∑p2 - (∑p)2 ELASTICIDAD DEMANDA CIGARRILLOS Comisión Arancelaria USA 1964. Publicidad vs. Salud. Paliativo de los cigarrillos con filtro. Aumento demanda según ciclos. Baja Elasticidad precios (0,5 a 1,3 ) y no alta elasticidad renta (0,66). Demanda de cigarrilos es inelastica vs. Precios y vs. Ingresos; según S. Sackrin de la Comisión. Pero, tras el articulo del prof. Simon se interrumpió la publicidad en cigarrillos y se aumentaron los impuestos....lo que llevo a que fumaran las colillas mas cortas (con mayor nicotina y mayor mortalidad...) La demanda es inelástica al precio; pero la publicidad negativas genera mayor elasticidad...(aunque la cantidad de doctores que dejaron de fumar bajo...) Hay gran relación en la caída de ingresos y del empleo y el consumo de cigarrillos... así como con la menor perdida de vidas y recursos!. En promedio 1 año (4 ?) de vida c/u según Julian Simon de Un. Illinois.... O sea: 1) baja elasticidad precio e ingreso... Por consiguiente no hay problemas en aumentar los impuestos 2) la publicidad negativa tiene alta elasticidad. Si bajan los salarios y el empleo se alarga la vida y se pierden menos recursos por esa mortalidad... - de Teoria de los precios en acción- Donald S. Watson; Ed. Trillas, Méjico, 1981. La demanda de café: Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 35
  • 36. R. Daly, del Dpto Agricultura USA 1958 Gran consumo y gran importacion en USA: Elasticidad precio = 025; elasticidad renta = 023; en USA la demanda es rigida. Pero surgen sustitutos y el café soluble, etc. explican los cambios en el consumo en la preguerra y postguerra. La demanda de bienes de consumo durables: La estimación de la demanda es mas difícil que en los bienes perecederos, por que las series de datos incluyes problemas de recopilación. Por ej. medir el trigo en toneladas incluye diferencias de calidad, humedad, etc. pero los precios reflejan aproximadamente bien los promedio de cada tipo. Por el contrario, las series de heladeras, viviendas y autos incluyen diferencias importantes: distinta calidad según los años y modelos, precios nominales diferentes a los descuentos, quitas y bonificaciones reales, etc. Ademas, esta la demanda para reposición y la demanda nueva (demanda de stock para reposición y demanda flujo de nuevas unidades según las variaciones del ingreso); pero no hay datos censales de la calidad de las viviendas que se reemplazan frente a las nuevas, ni la calidad de las heladeras viejas es similar a las nuevas (quizas en los autos las cifrans son más detallistas). Pero en la demanda de reposicion la depreciación contable de las unidades puede diferir del valor y estado real de la mismas, generando distorsiones en la estimación de la demanda que no existen cuando se estiman los bienes de consumo perecederos en general. Friedman precisó la diferencia entre el ingreso esperado y el ingreso disponible de las personas; el esperado se calcula como 1/3 del actual y el resto según los últimos 10 años ponderados de 9 a 0. Para estimar estas demandas es mas efectivo utilizar el ingreso esperado que el disponible. VIVIENDA: Según R. I. Muth la elasticidad precios y la eslasticidad renta en unidades de vivienda para reposicion es aproxi. = 1; el ingreso esperado explica adecuadamente la demanda para reposicion; pero las variaciones de la tasa de Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 36
  • 37. interes explican mejor la demanda flujo para el incremento en nuevas viviendas (aprox. en un 90%). HELADERAS Según M. I. Burstein la elasticiad precios es de 1,6 A 2,1, mientras que la elasticidad ingreso esta en 1,2 a 2,0. AUTOS: según O. C. Chow la elasticidad precio en EEUU era 0,6 a 1,1; y la elasticidad renta 1,5 a 1,7 (1,8 a 2,0 según el ingreso esperado 1921/1953. (Teoría de los precios en acción: Donald S. Watson; Ed. Trillas, México 1981) La Elasticidad precio de la demanda de acero tal vez no sea tan baja (Comisión del Senada s/ Trust y monopolios, USA 1958) USS; Bethlehen Steel y otra decian que la demandad era inelastica, ya que es una demanda derivada, con poca participacion según los kilos de acero en cada bien final u obras. Pero considerando todas las etapas, incluso las maquinas y el transporte para esos bienes finales, la demanda sería mas elastica Otro ej. Es Ford: demostro que la demanda de autos era muy elastica y no inelasticas según afirmaban sus competidores Ver Argentina y apertura autopiezas con menor precio y gran aumento de producción....y la demanda de chapa... Elasticidad precio del acero: Yntema, Un. Chicago La industria del acero no bajo sus precios en los años 30 y en los años 50 y 60 los subio mucho. EL acero es aprox. 10% del precio de un auto y es un 3,4 a 13.0 % en los enlatados; 5% en los transportes ferroviarios; 4% en casas de madera y 30% en un puente metalico. La elasticidad precio es 0,3 a 0,4.....y la demanda de acero depende de los precios; del PBI Industrial, Ingresos de los consumidores, bienes industriales, tendencias.... Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 37
  • 38. INCIDENCIA DE LOS INSUMOS EN BIENES FINALES En el siguiente cuadro figura un cálculo de la incidencia de un insumo (chapa/hojalata/acero) en el costo de diversos bienes finales. Se compara el precio en un momento del acero y con el bien final. Este es otro elemento que complica el análisis de demanda y elasticidad en los casos de bines que son insumos para otros bienes finales: así por ej. en un puente de hierro hay una alta parte de su costo que no son el acero, aunque éste es un componente considerable. Los argumentos sectoriales para influir en las autoridades de los países sobre controles de precios suelen incurrir en consideracion de alta participación, aunque a veces ello no puede demostrarse si se hace este análisis de la real participación del insumo en el bien final: Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 38
  • 39. ELASTICIDAD PRECIO CON FUNCIONES de DEMANDA Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 39
  • 40. Microeconomía, Dr. Fernando Tow, Página 49 EJERCICIO 1: Qx= 50 - px + 0,01 M + 3 py M= 100 PX= 1 Py= 10 Qx= 50 - 1 + 0.01 * 100 + 3 * 10 = 80 U. 1) Epx = x/x = x * x = = -1 * 1/80 = 0.0125 px/px px x Demanda inelastica Bien típico. 2) Er= x/x = x * m = 0.01 * 100/80 = 1/80 > 0 m/m m x Bien apenas normal (casi inferior o bien básico) 3) Ec= x/x = x * Py = 3 * 10/80 = 3/8 > 0 Py/y Py x Bien sustituto EJERCICIO 2: Qx= 26 + px + 0,65 M - 6 py M=80 Px=5 Py=10 Qx= 26 + 0.65 * 80 + 5 - 6 * 10 = 23 1) Epx = x/x = x * x = = -1 * 5/23 = -5/23 < 0 px/px px x Bien atípico. 2) Er= x/x = x * m = 0.65 * 80/23 = 2.26 > 0 m/m m x Bien normal (Suntuario) 3) Ec= x/x = x * Py = -6 * 10/23 = -2.60 < 0 Py/y Py x Bien Complementario. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 40
  • 41. Alberto Luis Balsi 150862 Elasticidades de la Demanda Dominick Salvatore “Micoeconomía” - Página 37-41 Elasticidad Precio Dx = 1/1000 P + 8 para P = 5 Dx = 1/1000 5 + 8 = 8,005 EPx = - dX/X = - dX . P = 1/1000 . 5 = -0,006 < 0 Bien atípico dP/P = dP . X 8 Elasticidad Ingreso Dx = 1/8 M + 4.75 para M = 8000 Dx = 1/8 8000 + 4.75 = 1004.75 EM = - dX/X = - dX . M = 1/8 . 8000 = -0,995 < 0 Bien inferior dM/M = dM . X 1005 Elasticidad cruzada Dx = 2 Y - 60 para Y = 10 Función de demanda para Té respecto a Café Dx = 2.10 – 60 = - 40 EC = - dX/X = - dX . Y = -2 . 10 = 0,5 > 0 Bien sustituto dY/Y = dY . X -40 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 41
  • 42. INGRESOS / GASTO Bajo ciertas circuntancias algunas empresas, apremiadas al hacer frente a obligaciones, liquidan sus mercaderías con pérdida, actuando como si no tuvieran costos transitoriamente. Su objetivo es así sólo maximizar ingresos. Teoría elemental de los ingresos: 1) Conviene considerar funciones de demanda lineales, ya que el ingreso marginal tiene así doble pendiente, lo cual facilita inferir conclusiones geométricas y analíticas que facilitan razonar el comportamiento de la empresa. Suponiendo, por ahora, costos nulos, el objetivo básico de la empresa competitiva , maximizar su beneficio, pasaría a ser maximizar el ingreso. Aplicando la condición de máximo en una función con una variable (primer derivada nula y segunda negativa) surge la cantidad óptima, que reemplazamos en las funciones para calcular el ingreso total, medio (demanda) y marginal. 2) La función de demanda lineal permite otros análisis. Se dice que a precios altos la demanda es elástica y a precios bajos inelástica (podríamos entender la elasticidad como sinónimo de demandantes inestables o bien firmes /seguros, para ambos precios respectivamente) Graficando una demanda con pendiente -1 (45°), uniendo el origen con el punto central de la demanda, queda así indicado un precio y una cantidad correspondientes a ese nivel. Suponiendo otro precio menor, con su correspondiente mayor cantidad y al graficarlos surge un pequeño triangulo en ese punto central de la demanda, que es semejante (iguales lados y ángulos correspondientes) con el triángulo mayor que forma la perpendicular desde este punto central, la línea de demanda y la cantidad extrema. Están ahí graficados el precios y su variación; la cantidad y su variación. Los catetos del triángulo pequeño son los incrementos de precio y cantidad. Los catetos del triangulo mayor son el precio y cantidad originales. El eje horizontal indica la cantidad y es la base de un triangulo, formado con la línea desde el origen y la demanda. Llamando alfa al ángulo en el origen y beta al ángulo en la cantidad extrema, la tangente de alfa (cateto opuesto sobre el adyacente) es así el precio sobre la cantidad. La tangente de beta es el precio sobre algo equivalente a la cantidad. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 42
  • 43. La elasticidad precio de la demanda es Ep = -dQ / dP . P / Q El primer cocientes es la inversa de la tangente de beta; el segundo cociente es la tangente de alfa.. La elasticidad puede medirse ahora como tangente de alfa sobre tangente de beta; y en este punto es igual a la unidad. Pero si se empina el segmento desde el origen, la tangente de alfa se haría mayor que la de beta, indicando que a precios mayores la elasticidad es superior a uno (la demanda es elástica; los clientes son inestables). Al contrario, si se achata el segmento desde el origen sería menor la tangente de alfa: la elasticidad pasa a ser menor que uno (a precios bajos la demanda es inelástica; clientes inmóviles, firmes) 3) Con este esquema de demanda lineal, Amoroso-Robinson explicaron que el ingreso marginal es positivo cuando la elasticidad de la demanda es mayor a uno y cuanto la elasticidad de la demanda es menor a uno el ingreso marginal es negativo. Por consiguiente: Img = p ( 1 - 1/E ) O sea, conforme baja el precio el ingreso marginal es cada vez más inferior que el precio. Solo a precio infinitamente alto coinciden precio e ingreso marginal. La demanda es P= a - bX ; ingreso total IT= PX = (a-bX)X = aX -bX2 ; ingreso marginal Img = a - 2bX ( con doble pendiente). Al ser la demanda lineal (ingreso medio) el ingreso total incluye un termino cuadrático. El ingreso marginal es su primer derivada y tiene asi dos veces la pendiente del ingreso medio (demanda); por esto es cada vez mayor la diferencia entre precio e ingreso marginal conforma va siendo mas bajo el precio. 4) Para otro análisis, Friedman cuando estudia la demanda teórica indica la conveniencia de trabajar con demandas hiperbólicas (no lineales), por que le facilita explicar el concepto para casos de utilidad marginal constante, creciente o decreciente. 5) Nadie es dueño de la demanda. En todo caso, Ud. lo sería, cuando en su empresa deba realizar algún estudio específico y la estime recurriendo a Excel y sus funciones prediseñadas para Regresión Lineal Simple y Múltiple, calculando la demanda empíricamente mediante el instrumento o modelo más adecuado para el caso (igualmente con otras funciones, como las de utilidad, costos, producción, etc.) . Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 43
  • 44. Ejercicio 06 Una empresa que se supone no tiene costo; su unico objetivo es el maximo beneficio. Cual es el nivel de actividad que le conciene a la empresa. Demanda p = px = - 0,10 x + 60 IT = px = ( - 0,10 x + 60) x = - 0,10 x2 + 60 x IM = IT = p = - 0,10 x + 60 x Img = I’ = 2 ( - 0,10 ) x + 60 I’ = - 0,20 x + 60 X IT 0 0 1 59,9 2 119,6 $ 17.970 120 90 60 30 Img Im 0 1 2 300 600 I’ = - 0,20 x + 60 - 0,20 x + 60 = 0 x = 300 I’’ = -0,20 < 0 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 44
  • 45. $IT = - 0,10 ( 300 ) + 60 . 300 = 17.790 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 45
  • 46. TRABAJO PRÁCTICO DE INGRESO 1) Suponiendo el costo nulo se desea obtener el BENEFICIO MÁXIMO, el punto óptimo, como así también se desea conocer el INGRESO TOTAL, INGRESO MARGINAL y el INGRESO MEDIO (funciones y valores en el punto óptimo). Si la función de demanda es: X= 325 – 25/2P Despejando queda P= 26 – 2/25X FUNCIÓN DE INGRESO TOTAL: IT= P.X= 26X – 2/25X2 FUNCIÓN DE INGRESO MEDIO: IM: 26 – 2/25X FUNCIÓN DE INGRESO MARGINAL: IMG: 26 – 4/25X PUNTO ÓPTIMO: IMG: 26 – 4/25X Como el ingreso marginal es la derivada primera del ingreso total, debemos igualar a 0 para encontrar el punto crítico. 26 – 4/25X= 0 -4/25X= -26 X= 325/2 Para ver si X= 325/2 es máximo debo hallar la derivada segunda y ver si es negativo. Derivada segunda del ingreso: IT´´= -4/25 que es negativo, por ende es máximo. INGRESO MARGINAL (valores): Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 46
  • 47. IMG= 26 – 4/25 * 325/2= 0 INGRESO MEDIO (valores): IM= 26 – 2/25 * 325/2= 13 INGRESO TOTAL (valores): IT= 26 * 325/2 – 2/25 * (325/2)2 = 2112,5 2) D= 175X + 45/2P= 475 Se pide: • Beneficio máximo siendo costo nulo. • Funciones de IT; IM; IMG. • Valores de IT; IM; IMG en el punto óptimo. Despejando P: P= 190/9 – 70/9X FUNCIÓN DE INGRESO TOTAL: IT= P.X= 190/9X – 70/9X2 FUNCIÓN DE INGRESO MEDIO: IM= 190/9 – 70/9X FUNCIÓN DE INGRESO MARGINAL: IMG: 190/9 – 140/9X PUNTO ÓPTIMO: Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 47
  • 48. Para hallar el punto óptimo debo igualar a 0 la derivada primera del ingreso total, que es el ingreso marginal. 190/9 – 140/9X= 0 X= -190/9 * 9/140= 19/14 INGRESO MARGINAL (valores): IMG= 190/9 – 140/9 * 19/14= 0 INGRESO MEDIO (valores): IM: 190/9 – 70/9 * 19/14= 95/9 INGRESO TOTAL (valores): IT: 190/9 * 19/14 – 70/9 * (19/14)2 = 14,3254 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 48
  • 49. EEccoonnoommííaa IIIIII Ejercicios de ingresos y su relación con la elasticidad 1) Sea la demanda lineal de un determinado producto P= - 4 x + 14 y la elasticidad media de una empresa es Ep = 0,5. A) Determinar cual es el ingreso o beneficio total . B) Y cual es su optimo. A) Se resuelve por la teoría simplificada de los ingresos Formula de la elasticidad Ep = dif Q / Q = dif Q . P dif P/ P dif P Q = _ 1 . P = 1 . = 1 . dif P/dif Q Q P`x 4 X = ? E = _ 1 . P -4 x E = _ 1 . – 4 x + 14 -4 x E = _ – 4 x + 14 4 x E = – 1 + 14 = 0,5 s/lo informado 4x 1,5 = 14 6 x = 14 x = 14/6 x = 2,34 4x IM = - 4 x + 14 = P IT = Px = ( - 4 x + 14 ) x IT = -4 x² + 14 x Si x = 2,34 IT = - 4 x² + 14 x IT = - 4 (2,34)² + 14 . 2,34 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 49
  • 50. IT = 10,85 Ingreso Total B) Cual es el optimo? MAX INGRESO TOTAL = MAX BENEFICIO B = IT – CT Si CT – 0 B = IT Optimo = Max Beneficio I` = 0 I`` < 0 IMg = - 8 x + 14 I` = - 8 x + 14 = 0 I``= - 8 < 0 X = 1,75 IT 1,75 = - 4 (1,75)² + 14 .1,75 IT 1,75 = 12,25 Optimo 10,85 IT $ x E=1 E=0,5 IM=P 2,34 Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 50
  • 51. IMg Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 51
  • 52. Capotondo Pablo Fernando. 172078. Trabajo práctico Beneficio máximo con demanda lineal y costo nulo. 1- Una empresa obtiene su ingreso máximo de 30$ vendiendo 5 unidades. Opine sobre su punto óptimo. Calcule las funciones. Opine sobre la elasticidad. 6 Img. Im. 5 10 Ingreso medio. Im= IT/ x Im= 30/5 = 6 Recta que pasa por dos puntos. p-p1/x-x1= p2- p1/x2-x1. p-p1= p2-p1/ x2-x1 * (x-x1). P= p2- p1/ x2- x1 *(x- x1) + p1. P= 0-6/ 10-5* (X-5) +6. P= -6/5*(x-5) +6. P= -6/5 x + 12. Función demanda. Forma implícita. IT= -6/5* x² + 12x. Img= -12/5 x + 12. Im= -6/5 x + 12. En el máximo. IT= -6/5*(5)² +12= 30. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 52
  • 53. Img.= -12/5 * 5 + 12 = 0. Im= -6/5*5 + 12= 6. -20 -10 0 10 20 30 40 0 1.5 3 4.5 6 7.5 9 Ingreso total. Ingreso medio. Ingreso marg. 2- La siguiente gráfica es de esta tabulación parcial de una función de demanda. Estime el ingreso marginal en c=3. Cantidad. Precio. 0 30 3 20 20 0 3 Ecuación de la recta que pasa por 2 puntos. p-p1 = p2- p1/ x2- x1 * (x- x1). p-30= 20 – 30/ 3- 0 * (x-0). P= -10/3 *x+30. IT= P* x. IT = (-10/3*x +30)* x. = -10/3* x² +30 x. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 53
  • 54. IT’= - 20/3 x + 30. -20/3 x +30 =0. -20/3 x=-30. x= -30* 3/-20. =9/2. Im= -10/3 x +30. En el máximo. IT=-10/3* 4,5²+ 30*4,5 =67.5 img. Im= demanda. 4.5 9 -40.00 -20.00 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 0 2 4 6 8 Ingres o total. Ingres o m edio. Ingres o m arginal. Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 54
  • 55. Alberto Luis Balsi 150862 Estudio del Ingreso Tow, Fernando – “Guía de ejercicios Prácticos” - Página 83, Modificado para costo = 0 P = 20 - X/5 con costo nulo, max. beneficios IT = P.X = 20X + X2 /5 IM = D = 20 - X/5 Img = IT’ = - 2X/5 + 20 Máximo Ingreso I’ = 0 - 2X/5 + 20 = 0 X = 50 I” = -2 es un máximo $ Ing. Total = 20.50 + 502 /5 = 1000 – 500 = 500 El máximo beneficio consiste en vender 50 unidades obteniendo un ingreso total de $ 500 $ Ing. Medio = 20 - 50/5 = 10 $ Ing. Marginal = - 2.50/5 + 20 = 0 --- 0 --- Bibliografía: Lipsey - Introducción a la Economía Positiva 55