SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONCEPTO DE LA DEMANDA
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes
precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de
mercado). La demanda es una función matemática.
La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una relación entre dos variables económicas;
1) El precio de un bien en particular y 2) la cantidad de ese bien que los consumidores estarán dispuestos y en
condiciones de adquirir, a ese precio durante un período específico si los demás factores permanecen constantes.
Esto en condiciones normales genera un comportamiento modelo que denominado ley de la demanda en la cual, las
cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles de precios.Es decir, existe una relación negativa
entre el precio y las cantidades demandadas.
Para el análisis, se considera que los muchos otros factores diferentes al precio que intervienen en el comportamiento
de la demanda permanecen constantes, para lograr establecer la relación entre precio y demanda.
 Qdp = es la cantidad demandada del bien que mas adquiere una persona.
 P = precio del bien o servicio.
 I = ingreso del consumidor.
 G = gustos y preferencias.
 N = números de consumidores.
 Ps = precios de bienes sustitutivos.
 Pc = precio de bienes complementarios.
Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está determinada por ninguna
circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a
ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por
determinadas leyes o condiciones sociales.
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva
determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se
denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es
porcentualmente superior a la del precio.
 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es
porcentualmente inferior a la del precio.
 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es
porcentualmente igual a la del precio.
Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda
de productos terminados acostumbra a ser externa la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no
son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También seclasificaría como demanda independiente
la correspondiente a piezas de recambio.
Demanda dependiente.
Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo
aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede
determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La
demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa
de fabricar 120 coches.
Factores que afectan la demanda:
 Gusto personal
 Precio del producto
 Precio de otros bienes
 Factores sociológicos
 El futuro
LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y
viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada.
La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría
dispuesto a comprar de un cierto bien X:
Precio
Cantidad demandada
(por unidad de tiempo)
5 2
4 4
3 6
2 8
1 10
La gráfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada aumenta y viceversa:
La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un
determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a comprar a cada precio de ese bien.
La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas de análisis teórico empleadas en
economíaneoclásica para predecir la determinación de precios. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce
con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda.
Cambios en la cantidad demandada vs. Cambios en la demanda
Cualquier cambio en el precio resulta en un movimiento a lo largo de una determinada curva de demanda en el mercado,
ningún otro cambio causará movimiento a lo largo de dicha curva, por lo cual no se debe confundir un cambio en la
cantidad demandada con un cambio en demanda misma.
Un cambio en la cantidad demandada se refiere al paso de un punto a otro dentro de la misma curva, es decir, un
movimiento ascendente o descendente a lo largo de determinada curva de demanda, como resultado de una
disminución o aumento en el precio del producto.
En contraste , un cambio en la demanda es un desplazamiento de toda la curva a la derecha ( incremento en la
demanda ) , o a la a la izquierda ( disminución de la demanda ), debido a otros factores diferentes al precio por ejemplo
en los ingresos del consumidor provocara el desplazamiento de toda la curva hacia la derecha o hacia la izquierda,
según sea el caso.
Determinantes de la demanda. Variables que la afectan
La posición de cualquier curva de demanda en un grafico cuyas coordenadas sean el precio y la cantidad, estará en
función de otros determinantes de la demanda que ocasionan un desplazamiento en la curva de demanda, o una
alteración positiva o negativa de la misma, aún cuando el precio permanezca constante, entre los cuales los más
importantes son:
El ingreso o variación del poder adquisitivo
En la mayoría de los bienes normales, un aumento en el ingreso da lugar a un incremento en la demanda, e
inversamente, la demanda de estos productos disminuye a medida que disminuye el ingreso. Sin embargo de la misma
manera ese mismo aumento en el ingreso puede ocasionar el aumento del consumo de un bien superior y la
disminución de otro más inferior. EJ: automóviles y motocicletas.
Los precios de otros bienes relacionados (sustitutos o complementarios)
Un cambio en el precio de un bien afín puede disminuir o aumentar la demanda de otro bien, dependiendo si es sustituto
o complementario. Por ejemplo la carne de pollo es un sustituto de la carne de res, cuando el precio de la carne de res
aumenta, muchos consumidores pueden desplazarse a consumir pollo o lo inverso, entonces el precio del uno aumenta
y la demanda del otro también.
En los bienes complementarios que son aquellos que se usan en conjunto, si el precio de uno de ellos aumenta, puede
ocasionar menor demanda del bien complementario. EJ. Si la gasolina sube de precio, puede dar lugar a usar menos
los automóviles y como consecuencia, disminuir la demanda de aceite para el motor.
Los gustos, actitudes y preferencias de los consumidores, o circunstancias especiales a los que se ven expuestos los
consumidores
Un cambio favorable en los gustos o preferencias de los consumidores lleva a que se demande mayor cantidad de ese
producto a un precio determinado La moda es un buen ejemplo de lo que ocurre en un mercado cuando atrae a los
consumidores; la lluvia incrementa el número de usuarios de taxi. Entonces la curva de la demanda se desplaza hacia
la derecha. De la misma manera un cambio desfavorable disminuiría la demanda desplazando la curva hacia la
izquierda.
Dimensiones del mercado, Número de consumidores potenciales
Si el número de consumidores aumenta o disminuye esto tendrá repercusiones inmediatas en el mercado. Ejemplo una
reducción de los aranceles de un producto puede incrementar el numero de consumidores y por ende la demanda. La
realización de un evento importante en una ciudad como una feria, un partido internacional de fútbol; o de igual manera
una reducción como consecuencia por ejemplo de un período de vacaciones en una ciudad no turística.
Los cambios en las expectativas de la evolución de la oferta y de los precios relativos futuros y en los ingresos del
consumidor
Las expectativas del consumidor en cuanto a un incremento futuro de los precios puede inducirlos a comprar mas
ahora, aumentando la demanda corriente. De la misma manera la expectativa de un ingreso mayor, los motiva a
incrementar sus gastos; también se da cuando se espera disminución en precios o en ingresos, reduciendo la demanda.
Cuando cualquiera de los anteriores determinantes se modifica, la curva de la demanda se desplaza hacia la izquierda
o hacia la derecha y se denomina cambios en la demanda, por lo que esos determinantes se conocen también como
modificadores de la demanda.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LA OFERTA
En general la elasticidad es una medida de qué tan sensible es una variable económica a los cambios en la otra con la
cual se relaciona. Cuando hace referencia a la oferta y la demanda la elasticidad se define como un indicador de la
respuesta de los consumidores y productores ante los cambios de precios. Es la medición de qué tan sensible es la
cantidad de un bien que demandan las personas o que ofrecen las empresas al precio del bien.
ELASTICIDAD DE PRECIO EN LA DEMANDA
La ley de la demanda establece que una variación hacia el alza de los precios provoca consecuentemente una
disminución en las cantidades demandadas, sin embargo el grado o sensibilidad de esa variación no es igual en todos
los productos y varía considerablemente de un producto a otro de acuerdo con el tipo de producto, la necesidad que
satisfacen y el rango de precios en que se mueve.
Para ciertos productos una pequeña variación de los precios puede provocar una reacción fuerte en los consumidores,
dando como resultado grandes disminuciones en las cantidades, en otros puede ocurrir exactamente lo contrario, donde
una variación significativa de los precios no alcanza a tener grandes modificaciones en las cantidades.
Cada articulo o cada grupo de artículos puede tener diferente pendiente o inclinación, a lo cual en forma abreviada se
le conoce como “elasticidad de la demanda “.
Entonces , se define elasticidad de precio de la demanda a la respuesta o sensibilidad de los consumidores a un cambio
en el precio de un producto , es decir la medición de cuánto cambia la cantidad demandada cuando cambia el precio
de ese producto y se puede cuantificar a través del concepto formal de elasticidad precio de la demanda que se calcula
como la proporción existente entre:
Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 106 desde un precio base 100 (el cambio es del 6%), y la cantidad
demandada cae de 100 a 90 (una reducción del 10%) siendo la elasticidad igual a 10/6, es decir, 1,66.
Para calcular la variación porcentual se divide tanto en el precio como en la cantidad, los cambios registrados sobre
los valores originales.
Como el precio y la cantidad demandada están inversamente relacionados, el coeficiente siempre será con signo
negativo, por lo que se toman los valores absolutos para evitar la ambigüedad, lo cual no se presenta en el caso de la
oferta puesto que la relación de precio y cantidad para este caso es positiva.
TIPOS DE ELASTICIDAD
Se puede interpretar el coeficiente de elasticidad del precio de la demanda de cuatro maneras diferentes:
Demanda elástica
Cuando el resultado del coeficiente es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del
mismo, es decir, un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en las cantidades; por lo
tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuirá.
Ejemplo: A un precio de $ 80000 se demandan 5000 llantas, se decide realizar una promoción disminuyendo su precio
unitario a $ 60000, lo cual hace elevar la cantidad demandada a 20000.
Entonces:
Lo anterior indica que mientras el precio tuvo una reducción porcentual de sólo un 25% , se produjo un incremento
porcentual en la cantidad demandada de un 300 % , dando como resultado un coeficiente de elasticidad de 12 , que al
ser mayor que uno , se le denomina demanda elástica .
Demanda inelástica
La demanda es inelástica cuando un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual menor en la
cantidad demandada, siendo el resultado del coeficiente menor que uno.
Ejemplo : la gasolina tuvo un incremento en los precios para el mes de agosto de un 30%, que ocasionó una baja en
el consumo de un 10%, lo cual da como resultado un coeficiente de elasticidad de 0.33 , que es menor que uno. Esto
equivale a decir que la demanda es inelástica. Para este tipo de bienes como la gasolina que es indispensable tanto
para la industria como para el transporte, así suban los precios, se produce una muy baja reducción en la demanda
pues los consumidores se ven obligados a adquirirla.
Es de anotar, que la demanda suele ser elástica en el rango de precios altos es decir para bajas cantidades y para el
rango de precios bajos, es decir en los cuales se adquiriría una mayor cantidad de productos, suele ser inelástica.
Demanda unitaria
Cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la cantidad demandada son exactamente iguales.
Ejemplo: Ante una variación porcentual de un 20% en los precios, se da una variación en las cantidades también del
20 %, el coeficiente es igual a uno y se dice que la elasticidad es unitaria, situación que no es muy común.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaaritaville
 
Oferta Y Demnada Agregada 22
Oferta Y Demnada Agregada 22Oferta Y Demnada Agregada 22
Oferta Y Demnada Agregada 22
gavi
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
NadiaEscolar
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositivafreddy
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Jacky Molina
 
Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)
Rick_2402
 
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y AplicacionesEee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Gabriel Leandro
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoPaolita Tkm
 
Elasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demandaElasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demandaTeffy Serrano
 
El equilibrio del mercado
El equilibrio del mercadoEl equilibrio del mercado
El equilibrio del mercado
nilsa figueredo
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
Determinacion de la oferta y demanda
Determinacion de la oferta y demandaDeterminacion de la oferta y demanda
Determinacion de la oferta y demandaIzabeleliu
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Enrique Guillen
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
Said Cazares
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
Jahaira Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta Y Demnada Agregada 22
Oferta Y Demnada Agregada 22Oferta Y Demnada Agregada 22
Oferta Y Demnada Agregada 22
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
La función de producción
La función de producciónLa función de producción
La función de producción
 
Teoria de mercado
Teoria de mercadoTeoria de mercado
Teoria de mercado
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1
 
Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)
 
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y AplicacionesEee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Elasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demandaElasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demanda
 
El equilibrio del mercado
El equilibrio del mercadoEl equilibrio del mercado
El equilibrio del mercado
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Determinacion de la oferta y demanda
Determinacion de la oferta y demandaDeterminacion de la oferta y demanda
Determinacion de la oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
 

Destacado

07 La Demanda
07  La Demanda07  La Demanda
07 La Demanda
CARLOS MASSUH
 
Demanda
DemandaDemanda
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clasesLa demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
Stalin Talo Spon
 
08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
CARLOS MASSUH
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La DemandaBlanca Garcia
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La DemandaAntonio Gallo
 
Factores Que Afectan La Curva De La Demanda
Factores Que Afectan La Curva De La DemandaFactores Que Afectan La Curva De La Demanda
Factores Que Afectan La Curva De La DemandaErica Murillo
 
Demanda de Mercado
Demanda de MercadoDemanda de Mercado
Demanda de Mercado
Wagner Gonsalez
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
SANTIAGO PEREZ G
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
JOEL AÑAZCO
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosSalvador Tejada
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
esmeralda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Ramón Castro
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 
PRESENTACION DE LA DEMANDA GLOBAL DE PRESUPUESTO PLIEGO 011 - MINSA
PRESENTACION DE LA DEMANDA GLOBAL DE PRESUPUESTO PLIEGO 011 - MINSAPRESENTACION DE LA DEMANDA GLOBAL DE PRESUPUESTO PLIEGO 011 - MINSA
PRESENTACION DE LA DEMANDA GLOBAL DE PRESUPUESTO PLIEGO 011 - MINSAJuan Julio Ruiz
 
Tema 01 - Principios y modelos económicos
Tema 01 - Principios y modelos económicosTema 01 - Principios y modelos económicos
Tema 01 - Principios y modelos económicos
frandebocairent
 
Demanda laboral[1]
Demanda laboral[1]Demanda laboral[1]
Demanda laboral[1]dan34ve
 
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
UTEPSA, UAGRM
 
Modelo de Inventarios
Modelo de InventariosModelo de Inventarios
Modelo de Inventarios
Famp
 

Destacado (20)

07 La Demanda
07  La Demanda07  La Demanda
07 La Demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clasesLa demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
 
08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La Demanda
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La Demanda
 
Factores Que Afectan La Curva De La Demanda
Factores Que Afectan La Curva De La DemandaFactores Que Afectan La Curva De La Demanda
Factores Que Afectan La Curva De La Demanda
 
Demanda de Mercado
Demanda de MercadoDemanda de Mercado
Demanda de Mercado
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplos
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
PRESENTACION DE LA DEMANDA GLOBAL DE PRESUPUESTO PLIEGO 011 - MINSA
PRESENTACION DE LA DEMANDA GLOBAL DE PRESUPUESTO PLIEGO 011 - MINSAPRESENTACION DE LA DEMANDA GLOBAL DE PRESUPUESTO PLIEGO 011 - MINSA
PRESENTACION DE LA DEMANDA GLOBAL DE PRESUPUESTO PLIEGO 011 - MINSA
 
Tema 01 - Principios y modelos económicos
Tema 01 - Principios y modelos económicosTema 01 - Principios y modelos económicos
Tema 01 - Principios y modelos económicos
 
Demanda laboral[1]
Demanda laboral[1]Demanda laboral[1]
Demanda laboral[1]
 
Demanda y Oferta
Demanda y Oferta Demanda y Oferta
Demanda y Oferta
 
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
 
Modelo de Inventarios
Modelo de InventariosModelo de Inventarios
Modelo de Inventarios
 

Similar a El concepto de la demanda

Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docxMarco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
pamelahth
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
Grobert Montañez
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
Roderick Cantera PTY
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delguestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
esmeralda
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoguest437a2642
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
guestef9febb
 
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
SonnelysHurtado
 
Elasticidad de oferta y demanda
Elasticidad de oferta y demandaElasticidad de oferta y demanda
Elasticidad de oferta y demanda
camomejia
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
AdriannyGuedez
 
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
Ingeniero en Sistemas
 
La oferta , demanda y curva
La oferta , demanda y curvaLa oferta , demanda y curva
La oferta , demanda y curvaPaola Salais
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
JHANELAMISHELORTEGAT
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
YARITZASARMIENTO1
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
disenoinstruccional
 
3. la demanda (tania rosales)
3. la demanda (tania rosales)3. la demanda (tania rosales)
3. la demanda (tania rosales)ttrosales
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demanda La oferta y la demanda
La oferta y la demanda
John Cango
 

Similar a El concepto de la demanda (20)

Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docxMarco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
Marco teórico Desplazamiento de la curva de demanda.docx
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
 
Elasticidad de oferta y demanda
Elasticidad de oferta y demandaElasticidad de oferta y demanda
Elasticidad de oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
 
La oferta , demanda y curva
La oferta , demanda y curvaLa oferta , demanda y curva
La oferta , demanda y curva
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
 
Demanda fea
Demanda feaDemanda fea
Demanda fea
 
Demanda fea
Demanda feaDemanda fea
Demanda fea
 
3. la demanda (tania rosales)
3. la demanda (tania rosales)3. la demanda (tania rosales)
3. la demanda (tania rosales)
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demanda La oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

El concepto de la demanda

  • 1. EL CONCEPTO DE LA DEMANDA La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una relación entre dos variables económicas; 1) El precio de un bien en particular y 2) la cantidad de ese bien que los consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, a ese precio durante un período específico si los demás factores permanecen constantes. Esto en condiciones normales genera un comportamiento modelo que denominado ley de la demanda en la cual, las cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles de precios.Es decir, existe una relación negativa entre el precio y las cantidades demandadas. Para el análisis, se considera que los muchos otros factores diferentes al precio que intervienen en el comportamiento de la demanda permanecen constantes, para lograr establecer la relación entre precio y demanda.  Qdp = es la cantidad demandada del bien que mas adquiere una persona.  P = precio del bien o servicio.  I = ingreso del consumidor.  G = gustos y preferencias.  N = números de consumidores.  Ps = precios de bienes sustitutivos.  Pc = precio de bienes complementarios. Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales. La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:  Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.  Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.  Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio. Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También seclasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio. Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches. Factores que afectan la demanda:  Gusto personal
  • 2.  Precio del producto  Precio de otros bienes  Factores sociológicos  El futuro LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X: Precio Cantidad demandada (por unidad de tiempo) 5 2 4 4 3 6 2 8 1 10 La gráfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada aumenta y viceversa: La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a comprar a cada precio de ese bien. La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas de análisis teórico empleadas en economíaneoclásica para predecir la determinación de precios. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda. Cambios en la cantidad demandada vs. Cambios en la demanda Cualquier cambio en el precio resulta en un movimiento a lo largo de una determinada curva de demanda en el mercado, ningún otro cambio causará movimiento a lo largo de dicha curva, por lo cual no se debe confundir un cambio en la cantidad demandada con un cambio en demanda misma. Un cambio en la cantidad demandada se refiere al paso de un punto a otro dentro de la misma curva, es decir, un movimiento ascendente o descendente a lo largo de determinada curva de demanda, como resultado de una disminución o aumento en el precio del producto. En contraste , un cambio en la demanda es un desplazamiento de toda la curva a la derecha ( incremento en la demanda ) , o a la a la izquierda ( disminución de la demanda ), debido a otros factores diferentes al precio por ejemplo en los ingresos del consumidor provocara el desplazamiento de toda la curva hacia la derecha o hacia la izquierda, según sea el caso. Determinantes de la demanda. Variables que la afectan La posición de cualquier curva de demanda en un grafico cuyas coordenadas sean el precio y la cantidad, estará en función de otros determinantes de la demanda que ocasionan un desplazamiento en la curva de demanda, o una alteración positiva o negativa de la misma, aún cuando el precio permanezca constante, entre los cuales los más importantes son: El ingreso o variación del poder adquisitivo En la mayoría de los bienes normales, un aumento en el ingreso da lugar a un incremento en la demanda, e inversamente, la demanda de estos productos disminuye a medida que disminuye el ingreso. Sin embargo de la misma manera ese mismo aumento en el ingreso puede ocasionar el aumento del consumo de un bien superior y la disminución de otro más inferior. EJ: automóviles y motocicletas.
  • 3. Los precios de otros bienes relacionados (sustitutos o complementarios) Un cambio en el precio de un bien afín puede disminuir o aumentar la demanda de otro bien, dependiendo si es sustituto o complementario. Por ejemplo la carne de pollo es un sustituto de la carne de res, cuando el precio de la carne de res aumenta, muchos consumidores pueden desplazarse a consumir pollo o lo inverso, entonces el precio del uno aumenta y la demanda del otro también. En los bienes complementarios que son aquellos que se usan en conjunto, si el precio de uno de ellos aumenta, puede ocasionar menor demanda del bien complementario. EJ. Si la gasolina sube de precio, puede dar lugar a usar menos los automóviles y como consecuencia, disminuir la demanda de aceite para el motor. Los gustos, actitudes y preferencias de los consumidores, o circunstancias especiales a los que se ven expuestos los consumidores Un cambio favorable en los gustos o preferencias de los consumidores lleva a que se demande mayor cantidad de ese producto a un precio determinado La moda es un buen ejemplo de lo que ocurre en un mercado cuando atrae a los consumidores; la lluvia incrementa el número de usuarios de taxi. Entonces la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha. De la misma manera un cambio desfavorable disminuiría la demanda desplazando la curva hacia la izquierda. Dimensiones del mercado, Número de consumidores potenciales Si el número de consumidores aumenta o disminuye esto tendrá repercusiones inmediatas en el mercado. Ejemplo una reducción de los aranceles de un producto puede incrementar el numero de consumidores y por ende la demanda. La realización de un evento importante en una ciudad como una feria, un partido internacional de fútbol; o de igual manera una reducción como consecuencia por ejemplo de un período de vacaciones en una ciudad no turística. Los cambios en las expectativas de la evolución de la oferta y de los precios relativos futuros y en los ingresos del consumidor Las expectativas del consumidor en cuanto a un incremento futuro de los precios puede inducirlos a comprar mas ahora, aumentando la demanda corriente. De la misma manera la expectativa de un ingreso mayor, los motiva a incrementar sus gastos; también se da cuando se espera disminución en precios o en ingresos, reduciendo la demanda. Cuando cualquiera de los anteriores determinantes se modifica, la curva de la demanda se desplaza hacia la izquierda o hacia la derecha y se denomina cambios en la demanda, por lo que esos determinantes se conocen también como modificadores de la demanda. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LA OFERTA En general la elasticidad es una medida de qué tan sensible es una variable económica a los cambios en la otra con la cual se relaciona. Cuando hace referencia a la oferta y la demanda la elasticidad se define como un indicador de la respuesta de los consumidores y productores ante los cambios de precios. Es la medición de qué tan sensible es la cantidad de un bien que demandan las personas o que ofrecen las empresas al precio del bien. ELASTICIDAD DE PRECIO EN LA DEMANDA La ley de la demanda establece que una variación hacia el alza de los precios provoca consecuentemente una disminución en las cantidades demandadas, sin embargo el grado o sensibilidad de esa variación no es igual en todos los productos y varía considerablemente de un producto a otro de acuerdo con el tipo de producto, la necesidad que satisfacen y el rango de precios en que se mueve. Para ciertos productos una pequeña variación de los precios puede provocar una reacción fuerte en los consumidores, dando como resultado grandes disminuciones en las cantidades, en otros puede ocurrir exactamente lo contrario, donde una variación significativa de los precios no alcanza a tener grandes modificaciones en las cantidades. Cada articulo o cada grupo de artículos puede tener diferente pendiente o inclinación, a lo cual en forma abreviada se le conoce como “elasticidad de la demanda “. Entonces , se define elasticidad de precio de la demanda a la respuesta o sensibilidad de los consumidores a un cambio en el precio de un producto , es decir la medición de cuánto cambia la cantidad demandada cuando cambia el precio de ese producto y se puede cuantificar a través del concepto formal de elasticidad precio de la demanda que se calcula como la proporción existente entre:
  • 4. Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 106 desde un precio base 100 (el cambio es del 6%), y la cantidad demandada cae de 100 a 90 (una reducción del 10%) siendo la elasticidad igual a 10/6, es decir, 1,66. Para calcular la variación porcentual se divide tanto en el precio como en la cantidad, los cambios registrados sobre los valores originales. Como el precio y la cantidad demandada están inversamente relacionados, el coeficiente siempre será con signo negativo, por lo que se toman los valores absolutos para evitar la ambigüedad, lo cual no se presenta en el caso de la oferta puesto que la relación de precio y cantidad para este caso es positiva. TIPOS DE ELASTICIDAD Se puede interpretar el coeficiente de elasticidad del precio de la demanda de cuatro maneras diferentes: Demanda elástica Cuando el resultado del coeficiente es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del mismo, es decir, un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en las cantidades; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuirá. Ejemplo: A un precio de $ 80000 se demandan 5000 llantas, se decide realizar una promoción disminuyendo su precio unitario a $ 60000, lo cual hace elevar la cantidad demandada a 20000. Entonces: Lo anterior indica que mientras el precio tuvo una reducción porcentual de sólo un 25% , se produjo un incremento porcentual en la cantidad demandada de un 300 % , dando como resultado un coeficiente de elasticidad de 12 , que al ser mayor que uno , se le denomina demanda elástica . Demanda inelástica La demanda es inelástica cuando un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual menor en la cantidad demandada, siendo el resultado del coeficiente menor que uno. Ejemplo : la gasolina tuvo un incremento en los precios para el mes de agosto de un 30%, que ocasionó una baja en el consumo de un 10%, lo cual da como resultado un coeficiente de elasticidad de 0.33 , que es menor que uno. Esto equivale a decir que la demanda es inelástica. Para este tipo de bienes como la gasolina que es indispensable tanto para la industria como para el transporte, así suban los precios, se produce una muy baja reducción en la demanda pues los consumidores se ven obligados a adquirirla. Es de anotar, que la demanda suele ser elástica en el rango de precios altos es decir para bajas cantidades y para el rango de precios bajos, es decir en los cuales se adquiriría una mayor cantidad de productos, suele ser inelástica. Demanda unitaria Cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la cantidad demandada son exactamente iguales. Ejemplo: Ante una variación porcentual de un 20% en los precios, se da una variación en las cantidades también del 20 %, el coeficiente es igual a uno y se dice que la elasticidad es unitaria, situación que no es muy común.