SlideShare una empresa de Scribd logo
B. LA FUNCION DE DEMANDA
1. Definición de demanda.
2. Ley de la demanda.
3. Determinación de la curva de la demanda.
4. Ley de la utilidad marginal decreciente.
5. Determinantes de la demanda.
6. Cambios en el precio.
7. Cambios en la demanda.
8. Elasticidad de la demanda.
9. Tipos de elasticidad.
10.Calculo de la elasticidad de la demanda.
                                              1/43
OBJETIVOS DEL TEMA
1. Explicar la relación entre la teoría de la oferta y la
   demanda con las economías de mercado.
2. Reconocer los efectos que sobre el consumidor tienen
   los cambios en los precios de los bienes y servicios.
3. Calcular la elasticidad precio de la demanda.
4. Identificar los tipos de mercado que operan en el país.
5. Ejemplificar los bienes y servicios que se relacionan con
   los diversos tipos de mercado que se presentan
   localmente.
6. Relacionar los mercados con las medidas de
   concentración de la producción.
1. DEFINICION DE DEMANDA
A la demanda se le aplican muchas definiciones, de las cuales solamente
expondremos las siguientes:

    •   Es una lista de cantidades de un producto que los consumidores
        están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado.

    •   La demanda, por lo tanto, constituye una serie de relaciones de
        precios y cantidades.

    •   Cantidades de productos de una industria que los consumidores
        están dispuestos a pagar al precio establecido en el mercado.

    •    Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y
        pueden comprar a un precio dado en un período determinado.


                                                                   3/43
DEFINICION DE DEMANDA
DEFINICION DE DEMANDA:
Las operaciones de demanda se encuentran
estrechamente vinculadas al concepto de precio,
lo que justifica que se les defina en los siguientes
términos: la demanda de cualquier cosa, dado el
precio, es la cantidad que se compra a ese
precio, por unidad de tiempo. En esta definición
se incluyen los conceptos de precio y de unidad
de tiempo, ya que la demanda carece de
significado si no se determina el precio y se
vincula a un determinado período de tiempo.
                                                 4/43
DEFINICION DE DEMANDA
La demanda no es lo mismo que deseo o necesidad.

Es indudable que existe mucha gente que aunque no está en
posibilidad de comprarse un automóvil desearía tener uno.

No cabe duda de que existen muchos niños que necesitan
más leche de la que consumen.

Pero a menos que el deseo o la necesidad se encuentren
respaldados por la posibilidad de pagar, ellos no afectarán el
volumen de las ventas.

La demanda de una cosa a un precio dado es la cantidad que,
en realidad, se compraría de ella a ese precio.
                                                           5/43
DEFINICION DE DEMANDA
         Precio      Cantidades
           $1            100
           $2             80
           $3             60
           $4              40
           $5              20

           CUADRO 1 DE DEMANDA

ILUSTRA LA RELACIÓN DE PRECIOS Y CANTIDADES
          QUE FORMAN LA DEMANDA




                                               6
                                              6/43
2. LEY DE LA DEMANDA
       PUNTO        Py        Qx

         A           2        200

         B           4        180

         C           6        120

         D           8        80

         E          10        40


             CUADRO 2 DE DEMANDA

ILUSTRA LA RELACIÓN DE PRECIOS Y CANTIDADES
          QUE FORMAN LA DEMANDA


                                               7
                                              7/43
LEY DE LA DEMANDA




       Ilustra la relación existente entre el aumento del precio y la
            reducción de las cantidades, al variar inversamente.
Analicemos en la gráfica que las cantidades demandadas
del producto aumentan a medida que se reduce el precio,
y se reducen las cantidades a medida que el precio
aumenta.                                               8
                                                                        8/43
LEY DE LA DEMANDA
Es decir, existe una relación inversa entre las
cantidades demandadas y el precio del producto.

Esta relación entre los cambios en el precio y las
cantidades del producto, conducen a definir:

             “La Ley de la Demanda”:

“Las cantidades de un producto que los
consumidores están dispuestos a comprar varía
inversamente con el precio”.

                                                 9
                                                9/43
3. DETERMINACION DE LA CURVA DE LA DEMANDA
La lista de precios y cantidades del cuadro 1 de la demanda, puede mostrarse
gráficamente para determinar el comportamiento de la curva que se forma de los
precios y de las cantidades existentes en el mercado.




                                           GRAFICA 2: CURVA DE DEMANDA
En la gráfica, el eje vertical (Y) sirve para establecer la escala de posibles precios y en el eje horizontal (X) las
cantidades demandadas del producto. Todos los puntos de la curva manifiestan la relación de las cantidades
que se demandarían a los precios posibles del mercado. Vemos que el punto A en la curva D indica que al precio
de OP se demandaría la cantidad OQ; que al precio OP1, la cantidad que se demanda es OQ1 y que al precio
OP2 la cantidad demandada es OQ2. La curva de demanda tiene como objetivo, indicar el margen donde
compradores y vendedores están dispuestos a comerciar.
                                                                                                                   10
                                                                                                                10/43
4. LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
Ley.- Es la expresión de relaciones constantes, de uniformidades
entre los hechos o los fenómenos.

Utilidad.- Capacidad que tiene un bien, un artículo, una
mercancía o un servicio para satisfacer una necesidad.

Marginal.- Al margen de la última unidad producida o
consumida.

Utilidad Marginal.- Es el incremento en la utilidad total que
resulta del aumento en el consumo de una unidad adicional del
producto.
                                                               11
                                                             11/43
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
En base a la ley de la demanda, la curva de la demanda para el
consumidor se inclinará negativamente, indicando que los
consumidores a menos precio están dispuestos a comprar un
mayor número de unidades del producto, si cada unidad la
adquieren a un precio progresivamente más bajo.

Al preguntarse en este momento qué factores determinan esta
relación; la contestación se localiza en el análisis del principio o
“Ley de la Utilidad Marginal Decreciente”.

La ley de la utilidad marginal decreciente, se expresa en más o
menos los siguientes términos:

                                                                   12
                                                                 12/43
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
La utilidad de las cosas varía en relación inversa con su cantidad.
A medida que aumenta el consumo o adquisición de una cosa, se
mueve la utilidad total a un ritmo decreciente, por razón de que
la utilidad de cada unidad adicional del producto se va
reduciendo según se aumenta la cantidad total de unidades
adquiridas.
   Notaciones:




                                                                  13
                                                                13/43
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
La derivación de la utilidad marginal se ajusta a la siguiente ecuación:




                                    En el cuadro, la utilidad total aumenta a medida que
                                   aumentamos el consumo; mientras que la utilidad marginal
                                   se va reduciendo. La primera pieza de pan produce una
                                     satisfacción mayor que la segunda, la tercera, la cuarta, etc
                                   Encontrándose que la pérdida de utilidad de una cosa
                                   al aumentarse su cantidad puede ser más psicológica que
                                    real. El valor nutritivo del pan puede mantenerse constante,
                                      pero psicológicamente subestimamos su valor en términos
                                   de satisfacción. El estudio de la utilidad de las cosas
                                          presupone además que es posible medir los grados de
                                   satisfacción concretas de utilidad.




                                                                                                14
                                                                                             14/43
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
A pesar de estas limitaciones, la ley de la utilidad marginal decreciente ha servido para
explicar con rigurosidad lógica la inclinación negativa de la curva de demanda.




                           Gráfica 3: Utilidad Marginal Decreciente

La gráfica 3 manifiesta el principio de la utilidad marginal decreciente donde
se encuentra que a medida que incrementamos las cantidades de un bien, su
utilidad se va reduciendo. La ley de la demanda y la ley de la utilidad marginal
decreciente son leyes complementarias. Están en armonía y correspondencia
la una con la otra.
                                                                                       15
                                                                                     15/43
5. DETERMINANTES DE LA DEMANDA
La demanda está sujeta a las cantidades de un producto
que los consumidores estarían dispuestos a comprar a los
posibles precios del mercado. Conduciendo esta situación a
cuatro determinantes.

A).- Gustos y preferencias de los consumidores.- Existe una
relación directa entre los gustos y preferencias en la
demanda; es decir, si los gustos y preferencias por el
producto varían en favor del producto, la demanda cambia
y viceversa. Los gustos y preferencias están condicionados
por la costumbre, el hábito y la cultura. La demanda total
de cigarrillos aumentó cuando las mujeres empezaron a
fumar.                                                    16
                                                         16/43
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
B).- Número de consumidores.- Debe existir una relación
entre el número de consumidores y la demanda; es decir, al
aumentar la población la demanda aumenta. Cada humano
que nace es un consumidor potencial.

C).- Precio de los productos sucedáneos.- El precio del
producto con referencia al precio de los productos
sucedáneos es un factor de gran importancia, es decir, si el
precio del bien y el precio de los bienes sustitutos se torna
desfavorable, habrá una tendencia a la sustitución del
producto sucedáneo por el producto en cuestión;
provocando una disminución en la demanda y viceversa.
                                                            17
                                                          17/43
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
La demanda total del café tiende a reducirse cuando,
habiéndose elevado el precio, los consumidores
deciden tomar té a un costo del producto mucho más
bajo.

D).- Ingresos de los consumidores.- El movimiento del
ingreso del consumidor provoca una relación directa
entre la demanda del producto. Un aumento en el
ingreso lleva a un aumento en la demanda y viceversa.


                                                    18
                                                   18/43
6. CAMBIOS EN EL PRECIO
Los determinantes y los cambios en el precio deben
englobarse con un sólo nombre y marcar con claridad
que son procedimientos que mueven la curva en la
demanda.

Al establecerse la diferencia entre los cambios de las
cantidades demandadas y los cambios en la demanda;
como consecuencia de un cambio en el precio, los
cambios en el precio de un artículo producen el “efecto-
ingreso y el efecto de sustitución”.

                                                       19
                                                      19/43
CAMBIOS EN EL PRECIO


1.- Efecto-Ingreso.- La reducción en el precio
de un producto, mientras el precio de las
demás cosas permanece constante, es el
resultado de un aumento en el nivel de
satisfacción real, como si se tratara de un
aumento en el ingreso del consumidor. Esto
sucede con las especiales de bienes que se dan
en el mercado.



                                                  20
                                                 20/43
CAMBIOS EN EL PRECIO
2.- Efecto de Sustitución.- Los cambios en el precio
tienden a promover una transferencia de consumo de
un artículo a otro, ya que los consumidores tratando de
extremar el grado de satisfacción están en todo
momento dispuestos a sustituir el consumo de los
artículos caros por el consumo de artículos baratos. El
aceite de olivo se cambió por el de soya; el calzado de
buena marca por otro cualquiera, el vestido de casimir
por uno de poliéster; al fenómeno transferencia de
consumo se le llama “efecto de sustitución”.


                                                      21
                                                     21/43
7. CAMBIOS EN LA DEMANDA
La demanda a través de los cuatro determinantes
conduce a dos tipos de movimientos en la curva de
demanda: el cambio en las cantidades demandadas y
las fluctuaciones en la demanda.

A).- Cambios en las cantidades demandadas.- Esto se
refiere a los movimientos que se dan dentro de una
misma curva de demanda, como resultado del cambio
dado en el precio. Se reduce el precio y se aumenta la
demanda dentro de su misma curva.

                                                     22
                                                    22/43
CAMBIOS EN LA DEMANDA




                                 Gráfica 4
             Indica los cambios en las cantidades demandadas
La gráfica muestra el efecto de los cambios en las cantidades
demandadas. Manifestando que un cambio en las cantidades
demandadas significa un movimiento de un punto dentro de la
misma curva de demanda.
                                                                23
                                                               23/43
CAMBIOS EN LA DEMANDA
B).- Fluctuaciones en la Demanda.- Son movimientos
de toda la curva de demanda como resultado de
cambios en las determinantes de la demanda.

Las fluctuaciones en la demanda se refieren al
desplazamiento de toda la curva de demanda en una u
otra dirección, provocado por cambios en los
determinantes de la demanda.

Los desplazamientos se pueden dar a la derecha, a la
izquierda, hacia arriba, para abajo.

                                                   24
                                                  24/43
CAMBIOS EN LA DEMANDA


Los movimientos de las curvas de demanda que
se dan a la derecha y hacia arriba son positivos;
no así los desplazamientos que se dan a la
izquierda y hacia abajo.

Un aumento en los consumidores mueve la curva
de la demanda hacia arriba y a la derecha, una
disminución de consumidores cambia la curva
para abajo y a la izquierda.

                                                     25
                                                    25/43
CAMBIOS EN LA DEMANDA




La curva 5-A ilustra un desplazamiento    La curva de demanda 5-B demuestra el
de la curva de demanda a la derecha y     desplazamiento de la curva a la izquierda
arriba de la curva de demanda original,   y hacia debajo de la curva de demanda
indicando un aumento.                     original, indicando una reducción.



                                                                                       26
                                                                                      26/43
8. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
En el mercado existen productos que tienen una
demanda altamente sensible a las variaciones en el
precio, de tal manera que un pequeño aumento en el
precio del producto conducirá a una reducción
considerable en las cantidades demandadas.

Una reducción en el precio, por pequeña que se
presente provocará un aumento en las cantidades
demandadas.

Otros artículos presentan una demanda poco sensible a
los cambios en el precio.
                                                   27/43
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
El concepto de elasticidad de la demanda se utiliza para
indicar los movimientos de la curva de demanda al
aumentarse o reducirse el precio de un producto en el
mercado.

   •   Elasticidad se refiere a la sensibilidad de la demanda
       de un producto a los cambios en el precio.

   •     Elasticidad es la sensibilidad a los cambios de la
       curva de demanda.

                                                            28
                                                          28/43
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
  •     Elasticidad se refiere a la manifestación de la
  sensibilidad     de un producto en el mercado.

  •      Elasticidad manifiesta la sensibilidad de las
  variaciones en el precio.

Manifestándose que un aumento en el precio
determinará una reducción considerable en las
cantidades demandadas.

Y una reducción en el precio provocará un aumento
considerable en las cantidades demandadas.
                                                          2929/43
9. TIPOS DE ELASTICIDAD
Existen otros artículos que tienen una demanda muy
poco sensible a los cambios en el precio; lo que
generalmente nos conduce a distinguir tres tipos de
demanda de conformidad con el grado de elasticidad.

  ·  Demanda Elástica.- La demanda de un producto
    es elástica si un pequeño cambio en el precio
    provoca un cambio proporcionalmente
  mayor en las cantidades demandadas.


                                                  30
                                                 30/43
TIPOS DE ELASTICIDAD


·    Demanda Inelástica.- Es inelástica la demanda
   cuando un cambio considerable en el precio no
   afecta o afecta imperceptiblemente las
cantidades demandadas del producto.

·    Demanda Unitaria.- La demanda es unitaria si al
    variar el precio las cantidades varían en la misma
    proporción.


                                                     31
                                                    31/43
SIMBOLOGIA




El cambio porcentual en el precio se refiere al cambio absoluto del
precio dividido por el precio afectado.

El cambio porcentual en las cantidades se refiere al cambio absoluto en
las cantidades dividido por la cantidad original.

                                                                      32
                                                                    32/43
10. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Para obtener el grado de elasticidad de la
demanda se usan varios procedimientos que nos
llevan al tipo de elasticidad que existe en el
mercado.

PROCEDIMIENTO DE LA FÓRMULA GENERAL.- En
este procedimiento se utilizan los cambios
absolutos en el precio y los cambios absolutos en
las cantidades.
                            _▲Q_
                           Q1+Q0
                   ▲%Q   = ___2___   =
                   ▲%P     _▲P__
                            P1+P0
                              2
                                                33
                                               33/43
GRAFICA INTERACTIVA DE LA CURVA DE DEMANDA
    Pr                   PROBLEMA 1.- Determinar el grado de
                         elasticidad de la demanda, cuando el precio de
    25                   un producto se reduce de $ 25 a $ 20 (25-20=5),
                         mientras que el aumento de las cantidades
5                        demandadas es de 50 unidades a 75. (75-50=25)
    20
                                                                _▲Q__
                             ▲Q= 25       ▲P= 5
                                                              Q1+Q0
                              Q1=75       P1=25
                                                      ▲%Q = ___2___
                                                       ▲%P =   _▲P__
                                          P0=20
                                                             P1+P0
    12                       Q0=50
                                                                   2




    4



         10   20   50         75        TONELADAS

                        25
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
PROBLEMA 1.- Determinar el grado de elasticidad de la demanda, cuando el precio de
un producto se reduce de $ 25 a $ 20 (25-20=5), mientras que el aumento de las
cantidades demandadas es de 50 unidades a 75. (75-50=25)

El cambio porcentual de la cantidad es:

                                              _25__       25___     25
                                              50+75   =   125   =   62.5 * 100 = 40%
                                                2          2


El cambio porcentual en el precio es:




Resultando que el grado de elasticidad es:




                                                                                        35
                                                                                       35/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
PROCEDIMIENTO          DEL COEFICIENTE      NUMÉRICO.-
Comparando los cambios porcentuales en el precio y
cantidades, se puede determinar si la demanda es elástica,
inelástica o unitaria.

Cuando el cambio porcentual en las cantidades
demandadas es mayor que el cambio porcentual en el
precio, la demanda es elástica.

Al contrario, si el cambio porcentual en las cantidades
demandadas es menor que el cambio porcentual en el
precio, la demanda es inelástica; finalmente, si los cambios
porcentuales son iguales, la demanda es unitaria.
                                                           36
                                                         36/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA




                                           37
                                          37/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
PROCEDIMIENTO DEL GASTO DE LOS CONSUMIDORES.-
Otro procedimiento sencillo y rápido para determinar si la
demanda es “elástica, inelástica o unitaria”, es observando los
cambios en los gastos de los consumidores como resultado de los
cambios en el precio.




               Cuadro 4. El Gasto y la Elasticidad

                                                              38
                                                            38/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Problema 2.- La empresa “El triunfo”, quiere determinar los tipos
de elasticidad que se dan en la tabla dada del gasto de los
consumidores.
A).-Según la tabla se venden 100 unidades a $1.00, mientras que
al aumentar el precio a $ 2.00, las cantidades disminuyen a 40.
¿Cuál es el grado de la elasticidad en este momento?




                                                                39
                                                              39/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
B).- En el período siguiente las unidades vendidas son 20 a $
3.00, al aumentar el precio a $ 4.00 las cantidades disminuyen a
15.




                                                               40
                                                             40/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
C).- Del nivel 4 al 5, las unidades vendidas son 15 y el precio
$ 4.00; al aumentarse el precio a $ 5.00 el monto de las
cantidades disminuyen a 13.




                                                              41
                                                            41/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Resultando que una curva de demanda puede ser al
mismo tiempo: elástica, inelástica y unitaria. En este
caso con el gasto de los consumidores se conocieron los
diferentes grados de elasticidad de la demanda.

El grado de elasticidad se simplifica al determinarse que
la demanda es elástica cuando la elasticidad es mayor a
uno, si la elasticidad es menor a uno, la demanda es
inelástica y cuando la elasticidad es igual a uno la
demanda es unitaria.

            Veamos lo anterior en las siguientes gráficas

                                                             42
                                                            42/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA




Gráfica 6. Demuestra los tres grados de elasticidad en una misma curva de
demanda. La demanda es elástica en el sector más cercano al eje vertical, es
inelástica en el sector más cercano al eje horizontal, y es unitaria en el punto
medio.
                                                                               43
                                                                             43/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA




Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la
   curva de demanda menor será su elasticidad-precio.
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

• Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:
• Demanda perfectamente elástica (elasticidad =
  infinito)
• Demanda elástica (elasticidad > 1)
• Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
• Demanda inelástica (elasticidad < 1)
• Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
En el ejemplo analizado ha quedado demostrada la relación que
existe entre el gasto de la comunidad y la elasticidad de la
demanda. A manera de resumen tenemos que:

La demanda es elástica si al aumentar el precio se reduce el
gasto de la comunidad y si al reducirlo aumenta el gasto de la
comunidad.

La demanda es inelástica si al aumentar el precio aumenta el
gasto de la comunidad y si al reducirlo se reduce el gasto de la
comunidad.

La demanda es unitaria si al aumentar o reducir el precio, el
gasto de la comunidad permanece constante.
                                                               46
                                                             46/43
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La relación entre el gasto de los consumidores y los
cambios en el precio del producto constituye un dato
de gran importancia práctica para el empresario, ya que
la reducción en el gasto de consumo se refleja en una
reducción en el ingreso del empresario.

El empresario podrá determinar si le conviene o no
reducir o aumentar el precio, siempre que conozca el
grado de elasticidad de la demanda de su producto.


                                                      47
                                                     47/43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Xavier Catala Balta
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
Roderick Cantera PTY
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaaritaville
 
La oferta y demanda
La oferta  y demandaLa oferta  y demanda
La oferta y demanda
Luis Zambrano
 
costos de produccion
costos de produccioncostos de produccion
costos de produccion
patricia ramirez
 
Elasticidad De La Demanda
Elasticidad De La DemandaElasticidad De La Demanda
Elasticidad De La Demandaprofericardo
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccionArgelia Leal
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaayasierra
 
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Davidovich3
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
ucontinental
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
JOEL AÑAZCO
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorJenny Medina
 

La actualidad más candente (20)

Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
 
La oferta y demanda
La oferta  y demandaLa oferta  y demanda
La oferta y demanda
 
costos de produccion
costos de produccioncostos de produccion
costos de produccion
 
Elasticidad De La Demanda
Elasticidad De La DemandaElasticidad De La Demanda
Elasticidad De La Demanda
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
oferta y demanda
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 

Destacado

Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
Escuela Negocios (EDUN)
 
Determinación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demandaDeterminación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demandaPaco1963
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
clasesparaalumnos
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
Betsy Araca
 
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
Jose Alexis Rodriguez Rangel
 
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacionalClase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacionalJosé Pavlov Valdivia Reynoso
 
Elementos BáSicos De Oferta Y Demanda
Elementos BáSicos De Oferta Y DemandaElementos BáSicos De Oferta Y Demanda
Elementos BáSicos De Oferta Y Demanda
mangamna69
 
Demanda , Oferta Y Equilibrio
Demanda , Oferta Y EquilibrioDemanda , Oferta Y Equilibrio
Demanda , Oferta Y EquilibrioEconomia
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
Jaime Fuentes
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Trabajo punto de equilibrio
Trabajo punto  de  equilibrioTrabajo punto  de  equilibrio
Trabajo punto de equilibriohvenegas03
 
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clasesLa demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
Stalin Talo Spon
 
Construcción de Plataformas Agropecuarias de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...
Construcción de Plataformas Agropecuarias  de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...Construcción de Plataformas Agropecuarias  de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...
Construcción de Plataformas Agropecuarias de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...
TELEMATICA S.A.
 
Acto de San Martín.
Acto de San Martín. Acto de San Martín.
Acto de San Martín.
El Arcón de Clio
 
Firewall Doc459872
Firewall Doc459872Firewall Doc459872
Firewall Doc459872
edith camino
 
Operadores Y Funciones
Operadores Y FuncionesOperadores Y Funciones
Operadores Y Funcionespaolita1401
 
La Esperanza Rw
La Esperanza RwLa Esperanza Rw
La Esperanza Rw
mnb388
 

Destacado (20)

Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
Determinación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demandaDeterminación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
 
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacionalClase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
 
Elementos BáSicos De Oferta Y Demanda
Elementos BáSicos De Oferta Y DemandaElementos BáSicos De Oferta Y Demanda
Elementos BáSicos De Oferta Y Demanda
 
Demanda , Oferta Y Equilibrio
Demanda , Oferta Y EquilibrioDemanda , Oferta Y Equilibrio
Demanda , Oferta Y Equilibrio
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Trabajo punto de equilibrio
Trabajo punto  de  equilibrioTrabajo punto  de  equilibrio
Trabajo punto de equilibrio
 
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clasesLa demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
 
Construcción de Plataformas Agropecuarias de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...
Construcción de Plataformas Agropecuarias  de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...Construcción de Plataformas Agropecuarias  de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...
Construcción de Plataformas Agropecuarias de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...
 
Acto de San Martín.
Acto de San Martín. Acto de San Martín.
Acto de San Martín.
 
Firewall Doc459872
Firewall Doc459872Firewall Doc459872
Firewall Doc459872
 
Operadores Y Funciones
Operadores Y FuncionesOperadores Y Funciones
Operadores Y Funciones
 
La Esperanza Rw
La Esperanza RwLa Esperanza Rw
La Esperanza Rw
 
Niii act reflexion_2_mapa_conceptual
Niii act reflexion_2_mapa_conceptual Niii act reflexion_2_mapa_conceptual
Niii act reflexion_2_mapa_conceptual
 

Similar a Presentacion de la funcion de demanda 1

Unidad I oferta demanda
Unidad I oferta demandaUnidad I oferta demanda
Unidad I oferta demandaJESUS MARCANO
 
Alan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demandaAlan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demanda
AlanJorgeCondoriTarq
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
JESSICACECIBELSANDOV
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
TatianaGuaillas
 
Segunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demandaSegunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demanda
GUISELLAPINTA
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Petit L'amour
 
Sesion 3 microeconomia
Sesion 3  microeconomiaSesion 3  microeconomia
Sesion 3 microeconomia
Sandy Gissell
 
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
conchatumare
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
NellyZoto
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
yekap2389
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
wilber_arango
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Triptico grupo 3
Triptico grupo 3Triptico grupo 3
Triptico grupo 3jonavidgo
 
La demanda
La demandaLa demanda
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
Kefameto
 
Economía ley de la oferta y demanda
Economía ley de la oferta y demanda Economía ley de la oferta y demanda
Economía ley de la oferta y demanda
Juanita Madariaga Dmngz
 

Similar a Presentacion de la funcion de demanda 1 (20)

Unidad I oferta demanda
Unidad I oferta demandaUnidad I oferta demanda
Unidad I oferta demanda
 
Alan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demandaAlan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demanda
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Segunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demandaSegunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demanda
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 
Sesion 3 microeconomia
Sesion 3  microeconomiaSesion 3  microeconomia
Sesion 3 microeconomia
 
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Triptico grupo 3
Triptico grupo 3Triptico grupo 3
Triptico grupo 3
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
Economía ley de la oferta y demanda
Economía ley de la oferta y demanda Economía ley de la oferta y demanda
Economía ley de la oferta y demanda
 

Más de Jacky Molina

PRESENTACIÓN INTRODUCCION A LA ECONOMIA
PRESENTACIÓN INTRODUCCION A LA ECONOMIAPRESENTACIÓN INTRODUCCION A LA ECONOMIA
PRESENTACIÓN INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Jacky Molina
 
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICAPRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
Jacky Molina
 
Econometria y derecho
Econometria y derechoEconometria y derecho
Econometria y derecho
Jacky Molina
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursoJacky Molina
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
Jacky Molina
 
Como Armar Un Plan De Negocios
Como Armar Un Plan De NegociosComo Armar Un Plan De Negocios
Como Armar Un Plan De Negocios
Jacky Molina
 

Más de Jacky Molina (6)

PRESENTACIÓN INTRODUCCION A LA ECONOMIA
PRESENTACIÓN INTRODUCCION A LA ECONOMIAPRESENTACIÓN INTRODUCCION A LA ECONOMIA
PRESENTACIÓN INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICAPRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
 
Econometria y derecho
Econometria y derechoEconometria y derecho
Econometria y derecho
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
Como Armar Un Plan De Negocios
Como Armar Un Plan De NegociosComo Armar Un Plan De Negocios
Como Armar Un Plan De Negocios
 

Presentacion de la funcion de demanda 1

  • 1. B. LA FUNCION DE DEMANDA 1. Definición de demanda. 2. Ley de la demanda. 3. Determinación de la curva de la demanda. 4. Ley de la utilidad marginal decreciente. 5. Determinantes de la demanda. 6. Cambios en el precio. 7. Cambios en la demanda. 8. Elasticidad de la demanda. 9. Tipos de elasticidad. 10.Calculo de la elasticidad de la demanda. 1/43
  • 2. OBJETIVOS DEL TEMA 1. Explicar la relación entre la teoría de la oferta y la demanda con las economías de mercado. 2. Reconocer los efectos que sobre el consumidor tienen los cambios en los precios de los bienes y servicios. 3. Calcular la elasticidad precio de la demanda. 4. Identificar los tipos de mercado que operan en el país. 5. Ejemplificar los bienes y servicios que se relacionan con los diversos tipos de mercado que se presentan localmente. 6. Relacionar los mercados con las medidas de concentración de la producción.
  • 3. 1. DEFINICION DE DEMANDA A la demanda se le aplican muchas definiciones, de las cuales solamente expondremos las siguientes: • Es una lista de cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. • La demanda, por lo tanto, constituye una serie de relaciones de precios y cantidades. • Cantidades de productos de una industria que los consumidores están dispuestos a pagar al precio establecido en el mercado. • Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un período determinado. 3/43
  • 4. DEFINICION DE DEMANDA DEFINICION DE DEMANDA: Las operaciones de demanda se encuentran estrechamente vinculadas al concepto de precio, lo que justifica que se les defina en los siguientes términos: la demanda de cualquier cosa, dado el precio, es la cantidad que se compra a ese precio, por unidad de tiempo. En esta definición se incluyen los conceptos de precio y de unidad de tiempo, ya que la demanda carece de significado si no se determina el precio y se vincula a un determinado período de tiempo. 4/43
  • 5. DEFINICION DE DEMANDA La demanda no es lo mismo que deseo o necesidad. Es indudable que existe mucha gente que aunque no está en posibilidad de comprarse un automóvil desearía tener uno. No cabe duda de que existen muchos niños que necesitan más leche de la que consumen. Pero a menos que el deseo o la necesidad se encuentren respaldados por la posibilidad de pagar, ellos no afectarán el volumen de las ventas. La demanda de una cosa a un precio dado es la cantidad que, en realidad, se compraría de ella a ese precio. 5/43
  • 6. DEFINICION DE DEMANDA Precio Cantidades $1 100 $2 80 $3 60 $4 40 $5 20 CUADRO 1 DE DEMANDA ILUSTRA LA RELACIÓN DE PRECIOS Y CANTIDADES QUE FORMAN LA DEMANDA 6 6/43
  • 7. 2. LEY DE LA DEMANDA PUNTO Py Qx A 2 200 B 4 180 C 6 120 D 8 80 E 10 40 CUADRO 2 DE DEMANDA ILUSTRA LA RELACIÓN DE PRECIOS Y CANTIDADES QUE FORMAN LA DEMANDA 7 7/43
  • 8. LEY DE LA DEMANDA Ilustra la relación existente entre el aumento del precio y la reducción de las cantidades, al variar inversamente. Analicemos en la gráfica que las cantidades demandadas del producto aumentan a medida que se reduce el precio, y se reducen las cantidades a medida que el precio aumenta. 8 8/43
  • 9. LEY DE LA DEMANDA Es decir, existe una relación inversa entre las cantidades demandadas y el precio del producto. Esta relación entre los cambios en el precio y las cantidades del producto, conducen a definir: “La Ley de la Demanda”: “Las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar varía inversamente con el precio”. 9 9/43
  • 10. 3. DETERMINACION DE LA CURVA DE LA DEMANDA La lista de precios y cantidades del cuadro 1 de la demanda, puede mostrarse gráficamente para determinar el comportamiento de la curva que se forma de los precios y de las cantidades existentes en el mercado. GRAFICA 2: CURVA DE DEMANDA En la gráfica, el eje vertical (Y) sirve para establecer la escala de posibles precios y en el eje horizontal (X) las cantidades demandadas del producto. Todos los puntos de la curva manifiestan la relación de las cantidades que se demandarían a los precios posibles del mercado. Vemos que el punto A en la curva D indica que al precio de OP se demandaría la cantidad OQ; que al precio OP1, la cantidad que se demanda es OQ1 y que al precio OP2 la cantidad demandada es OQ2. La curva de demanda tiene como objetivo, indicar el margen donde compradores y vendedores están dispuestos a comerciar. 10 10/43
  • 11. 4. LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE Ley.- Es la expresión de relaciones constantes, de uniformidades entre los hechos o los fenómenos. Utilidad.- Capacidad que tiene un bien, un artículo, una mercancía o un servicio para satisfacer una necesidad. Marginal.- Al margen de la última unidad producida o consumida. Utilidad Marginal.- Es el incremento en la utilidad total que resulta del aumento en el consumo de una unidad adicional del producto. 11 11/43
  • 12. LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE En base a la ley de la demanda, la curva de la demanda para el consumidor se inclinará negativamente, indicando que los consumidores a menos precio están dispuestos a comprar un mayor número de unidades del producto, si cada unidad la adquieren a un precio progresivamente más bajo. Al preguntarse en este momento qué factores determinan esta relación; la contestación se localiza en el análisis del principio o “Ley de la Utilidad Marginal Decreciente”. La ley de la utilidad marginal decreciente, se expresa en más o menos los siguientes términos: 12 12/43
  • 13. LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE La utilidad de las cosas varía en relación inversa con su cantidad. A medida que aumenta el consumo o adquisición de una cosa, se mueve la utilidad total a un ritmo decreciente, por razón de que la utilidad de cada unidad adicional del producto se va reduciendo según se aumenta la cantidad total de unidades adquiridas. Notaciones: 13 13/43
  • 14. LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE La derivación de la utilidad marginal se ajusta a la siguiente ecuación: En el cuadro, la utilidad total aumenta a medida que aumentamos el consumo; mientras que la utilidad marginal se va reduciendo. La primera pieza de pan produce una satisfacción mayor que la segunda, la tercera, la cuarta, etc Encontrándose que la pérdida de utilidad de una cosa al aumentarse su cantidad puede ser más psicológica que real. El valor nutritivo del pan puede mantenerse constante, pero psicológicamente subestimamos su valor en términos de satisfacción. El estudio de la utilidad de las cosas presupone además que es posible medir los grados de satisfacción concretas de utilidad. 14 14/43
  • 15. LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE A pesar de estas limitaciones, la ley de la utilidad marginal decreciente ha servido para explicar con rigurosidad lógica la inclinación negativa de la curva de demanda. Gráfica 3: Utilidad Marginal Decreciente La gráfica 3 manifiesta el principio de la utilidad marginal decreciente donde se encuentra que a medida que incrementamos las cantidades de un bien, su utilidad se va reduciendo. La ley de la demanda y la ley de la utilidad marginal decreciente son leyes complementarias. Están en armonía y correspondencia la una con la otra. 15 15/43
  • 16. 5. DETERMINANTES DE LA DEMANDA La demanda está sujeta a las cantidades de un producto que los consumidores estarían dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. Conduciendo esta situación a cuatro determinantes. A).- Gustos y preferencias de los consumidores.- Existe una relación directa entre los gustos y preferencias en la demanda; es decir, si los gustos y preferencias por el producto varían en favor del producto, la demanda cambia y viceversa. Los gustos y preferencias están condicionados por la costumbre, el hábito y la cultura. La demanda total de cigarrillos aumentó cuando las mujeres empezaron a fumar. 16 16/43
  • 17. DETERMINANTES DE LA DEMANDA B).- Número de consumidores.- Debe existir una relación entre el número de consumidores y la demanda; es decir, al aumentar la población la demanda aumenta. Cada humano que nace es un consumidor potencial. C).- Precio de los productos sucedáneos.- El precio del producto con referencia al precio de los productos sucedáneos es un factor de gran importancia, es decir, si el precio del bien y el precio de los bienes sustitutos se torna desfavorable, habrá una tendencia a la sustitución del producto sucedáneo por el producto en cuestión; provocando una disminución en la demanda y viceversa. 17 17/43
  • 18. DETERMINANTES DE LA DEMANDA La demanda total del café tiende a reducirse cuando, habiéndose elevado el precio, los consumidores deciden tomar té a un costo del producto mucho más bajo. D).- Ingresos de los consumidores.- El movimiento del ingreso del consumidor provoca una relación directa entre la demanda del producto. Un aumento en el ingreso lleva a un aumento en la demanda y viceversa. 18 18/43
  • 19. 6. CAMBIOS EN EL PRECIO Los determinantes y los cambios en el precio deben englobarse con un sólo nombre y marcar con claridad que son procedimientos que mueven la curva en la demanda. Al establecerse la diferencia entre los cambios de las cantidades demandadas y los cambios en la demanda; como consecuencia de un cambio en el precio, los cambios en el precio de un artículo producen el “efecto- ingreso y el efecto de sustitución”. 19 19/43
  • 20. CAMBIOS EN EL PRECIO 1.- Efecto-Ingreso.- La reducción en el precio de un producto, mientras el precio de las demás cosas permanece constante, es el resultado de un aumento en el nivel de satisfacción real, como si se tratara de un aumento en el ingreso del consumidor. Esto sucede con las especiales de bienes que se dan en el mercado. 20 20/43
  • 21. CAMBIOS EN EL PRECIO 2.- Efecto de Sustitución.- Los cambios en el precio tienden a promover una transferencia de consumo de un artículo a otro, ya que los consumidores tratando de extremar el grado de satisfacción están en todo momento dispuestos a sustituir el consumo de los artículos caros por el consumo de artículos baratos. El aceite de olivo se cambió por el de soya; el calzado de buena marca por otro cualquiera, el vestido de casimir por uno de poliéster; al fenómeno transferencia de consumo se le llama “efecto de sustitución”. 21 21/43
  • 22. 7. CAMBIOS EN LA DEMANDA La demanda a través de los cuatro determinantes conduce a dos tipos de movimientos en la curva de demanda: el cambio en las cantidades demandadas y las fluctuaciones en la demanda. A).- Cambios en las cantidades demandadas.- Esto se refiere a los movimientos que se dan dentro de una misma curva de demanda, como resultado del cambio dado en el precio. Se reduce el precio y se aumenta la demanda dentro de su misma curva. 22 22/43
  • 23. CAMBIOS EN LA DEMANDA Gráfica 4 Indica los cambios en las cantidades demandadas La gráfica muestra el efecto de los cambios en las cantidades demandadas. Manifestando que un cambio en las cantidades demandadas significa un movimiento de un punto dentro de la misma curva de demanda. 23 23/43
  • 24. CAMBIOS EN LA DEMANDA B).- Fluctuaciones en la Demanda.- Son movimientos de toda la curva de demanda como resultado de cambios en las determinantes de la demanda. Las fluctuaciones en la demanda se refieren al desplazamiento de toda la curva de demanda en una u otra dirección, provocado por cambios en los determinantes de la demanda. Los desplazamientos se pueden dar a la derecha, a la izquierda, hacia arriba, para abajo. 24 24/43
  • 25. CAMBIOS EN LA DEMANDA Los movimientos de las curvas de demanda que se dan a la derecha y hacia arriba son positivos; no así los desplazamientos que se dan a la izquierda y hacia abajo. Un aumento en los consumidores mueve la curva de la demanda hacia arriba y a la derecha, una disminución de consumidores cambia la curva para abajo y a la izquierda. 25 25/43
  • 26. CAMBIOS EN LA DEMANDA La curva 5-A ilustra un desplazamiento La curva de demanda 5-B demuestra el de la curva de demanda a la derecha y desplazamiento de la curva a la izquierda arriba de la curva de demanda original, y hacia debajo de la curva de demanda indicando un aumento. original, indicando una reducción. 26 26/43
  • 27. 8. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA En el mercado existen productos que tienen una demanda altamente sensible a las variaciones en el precio, de tal manera que un pequeño aumento en el precio del producto conducirá a una reducción considerable en las cantidades demandadas. Una reducción en el precio, por pequeña que se presente provocará un aumento en las cantidades demandadas. Otros artículos presentan una demanda poco sensible a los cambios en el precio. 27/43
  • 28. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA El concepto de elasticidad de la demanda se utiliza para indicar los movimientos de la curva de demanda al aumentarse o reducirse el precio de un producto en el mercado. • Elasticidad se refiere a la sensibilidad de la demanda de un producto a los cambios en el precio. • Elasticidad es la sensibilidad a los cambios de la curva de demanda. 28 28/43
  • 29. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA • Elasticidad se refiere a la manifestación de la sensibilidad de un producto en el mercado. • Elasticidad manifiesta la sensibilidad de las variaciones en el precio. Manifestándose que un aumento en el precio determinará una reducción considerable en las cantidades demandadas. Y una reducción en el precio provocará un aumento considerable en las cantidades demandadas. 2929/43
  • 30. 9. TIPOS DE ELASTICIDAD Existen otros artículos que tienen una demanda muy poco sensible a los cambios en el precio; lo que generalmente nos conduce a distinguir tres tipos de demanda de conformidad con el grado de elasticidad. · Demanda Elástica.- La demanda de un producto es elástica si un pequeño cambio en el precio provoca un cambio proporcionalmente mayor en las cantidades demandadas. 30 30/43
  • 31. TIPOS DE ELASTICIDAD · Demanda Inelástica.- Es inelástica la demanda cuando un cambio considerable en el precio no afecta o afecta imperceptiblemente las cantidades demandadas del producto. · Demanda Unitaria.- La demanda es unitaria si al variar el precio las cantidades varían en la misma proporción. 31 31/43
  • 32. SIMBOLOGIA El cambio porcentual en el precio se refiere al cambio absoluto del precio dividido por el precio afectado. El cambio porcentual en las cantidades se refiere al cambio absoluto en las cantidades dividido por la cantidad original. 32 32/43
  • 33. 10. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Para obtener el grado de elasticidad de la demanda se usan varios procedimientos que nos llevan al tipo de elasticidad que existe en el mercado. PROCEDIMIENTO DE LA FÓRMULA GENERAL.- En este procedimiento se utilizan los cambios absolutos en el precio y los cambios absolutos en las cantidades. _▲Q_ Q1+Q0 ▲%Q = ___2___ = ▲%P _▲P__ P1+P0 2 33 33/43
  • 34. GRAFICA INTERACTIVA DE LA CURVA DE DEMANDA Pr PROBLEMA 1.- Determinar el grado de elasticidad de la demanda, cuando el precio de 25 un producto se reduce de $ 25 a $ 20 (25-20=5), mientras que el aumento de las cantidades 5 demandadas es de 50 unidades a 75. (75-50=25) 20 _▲Q__ ▲Q= 25 ▲P= 5 Q1+Q0 Q1=75 P1=25 ▲%Q = ___2___ ▲%P = _▲P__ P0=20 P1+P0 12 Q0=50 2 4 10 20 50 75 TONELADAS 25
  • 35. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA PROBLEMA 1.- Determinar el grado de elasticidad de la demanda, cuando el precio de un producto se reduce de $ 25 a $ 20 (25-20=5), mientras que el aumento de las cantidades demandadas es de 50 unidades a 75. (75-50=25) El cambio porcentual de la cantidad es: _25__ 25___ 25 50+75 = 125 = 62.5 * 100 = 40% 2 2 El cambio porcentual en el precio es: Resultando que el grado de elasticidad es: 35 35/43
  • 36. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA PROCEDIMIENTO DEL COEFICIENTE NUMÉRICO.- Comparando los cambios porcentuales en el precio y cantidades, se puede determinar si la demanda es elástica, inelástica o unitaria. Cuando el cambio porcentual en las cantidades demandadas es mayor que el cambio porcentual en el precio, la demanda es elástica. Al contrario, si el cambio porcentual en las cantidades demandadas es menor que el cambio porcentual en el precio, la demanda es inelástica; finalmente, si los cambios porcentuales son iguales, la demanda es unitaria. 36 36/43
  • 37. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA 37 37/43
  • 38. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA PROCEDIMIENTO DEL GASTO DE LOS CONSUMIDORES.- Otro procedimiento sencillo y rápido para determinar si la demanda es “elástica, inelástica o unitaria”, es observando los cambios en los gastos de los consumidores como resultado de los cambios en el precio. Cuadro 4. El Gasto y la Elasticidad 38 38/43
  • 39. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Problema 2.- La empresa “El triunfo”, quiere determinar los tipos de elasticidad que se dan en la tabla dada del gasto de los consumidores. A).-Según la tabla se venden 100 unidades a $1.00, mientras que al aumentar el precio a $ 2.00, las cantidades disminuyen a 40. ¿Cuál es el grado de la elasticidad en este momento? 39 39/43
  • 40. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA B).- En el período siguiente las unidades vendidas son 20 a $ 3.00, al aumentar el precio a $ 4.00 las cantidades disminuyen a 15. 40 40/43
  • 41. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA C).- Del nivel 4 al 5, las unidades vendidas son 15 y el precio $ 4.00; al aumentarse el precio a $ 5.00 el monto de las cantidades disminuyen a 13. 41 41/43
  • 42. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Resultando que una curva de demanda puede ser al mismo tiempo: elástica, inelástica y unitaria. En este caso con el gasto de los consumidores se conocieron los diferentes grados de elasticidad de la demanda. El grado de elasticidad se simplifica al determinarse que la demanda es elástica cuando la elasticidad es mayor a uno, si la elasticidad es menor a uno, la demanda es inelástica y cuando la elasticidad es igual a uno la demanda es unitaria. Veamos lo anterior en las siguientes gráficas 42 42/43
  • 43. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Gráfica 6. Demuestra los tres grados de elasticidad en una misma curva de demanda. La demanda es elástica en el sector más cercano al eje vertical, es inelástica en el sector más cercano al eje horizontal, y es unitaria en el punto medio. 43 43/43
  • 44. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de demanda menor será su elasticidad-precio.
  • 45. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA • Según el valor de la elasticidad se puede hablar de: • Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito) • Demanda elástica (elasticidad > 1) • Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) • Demanda inelástica (elasticidad < 1) • Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
  • 46. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA En el ejemplo analizado ha quedado demostrada la relación que existe entre el gasto de la comunidad y la elasticidad de la demanda. A manera de resumen tenemos que: La demanda es elástica si al aumentar el precio se reduce el gasto de la comunidad y si al reducirlo aumenta el gasto de la comunidad. La demanda es inelástica si al aumentar el precio aumenta el gasto de la comunidad y si al reducirlo se reduce el gasto de la comunidad. La demanda es unitaria si al aumentar o reducir el precio, el gasto de la comunidad permanece constante. 46 46/43
  • 47. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA La relación entre el gasto de los consumidores y los cambios en el precio del producto constituye un dato de gran importancia práctica para el empresario, ya que la reducción en el gasto de consumo se refleja en una reducción en el ingreso del empresario. El empresario podrá determinar si le conviene o no reducir o aumentar el precio, siempre que conozca el grado de elasticidad de la demanda de su producto. 47 47/43

Notas del editor

  1. CUADRO 1 DE DEMANDA
  2. CUADRO 1 DE DEMANDA