SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la Distribución
José Salvador Cárcamo
Demanda de factores y distribución

La demanda de factores nos interesa por:

- La distribución del producto entre los distintos
factores productivos (L, K) o distribución
funcional (factorial) del ingreso.

- La asignación de los recursos que va a estar
determinada por los precios de los factores
productivos (y precio de los bienes).

Se supone competencia perfecta en el
mercado de bienes y en el de factores
Demanda de factores o insumos

La combinación de insumos (L, K) para obtener un determinado nivel
de producción de un bien (Q) al mínimo costo para una firma, de
acuerdo a lo visto en la unidad 4, se da en el punto donde la Tasa
marginal de sustitución técnica (TmgST) o razón marginal de
sustitución técnica (RmgST) es igual a:

TmgST o RmgST = =
w
r
PmgL
PmgK
Demanda de factores e insumos

La combinación de insumos de mínimo costo para una
empresa a partir de lo anterior satisface la condición:



Que es el inverso del costo marginal. Donde recordando, el
costo marginal es el aumento del costo por aumentar la
producción en una unidad (dc/dq).

Donde Pmg, muestra la variación de la producción (dq o ΔQ) por utilizar una
unidad más de L o K.

w, r es el precio de L y K respectivamente y es la variación de los costos (dC o
ΔC)

dQ/dC, es el inverso del Cmg (1/Cmg)
Maximización de Beneficios en el
mercado de bienes

Suponiendo competencia perfecta en el mercado de bienes
(unidad 5)

P = Img = Cmg → donde P, es el precio del bien

Tomando la condición de equilibrio de la página anterior


De lo anterior se tiene:

PmgL (P) = w → VPmgL = w

PmgK (P) = r → VPmgK = r

VpmgL, es el Valor del Producto marginal del trabajo

VpmgK, es el Valor del Producto marginal del capital
Demanda de un factor (un insumo
variable y el resto fijos)

La demanda del factor se deduce de la página
anterior, es la curva del valor del producto
marginal del insumo.

La firma para maximizar beneficios, utilizará una
cantidad tal del factor variable, que el valor del
producto marginal se iguala al precio de mercado
del factor.

La demanda de un factor de una empresa, por
ejemplo L, es igual al valor del producto marginal
del trabajo (VpmgL)
Demanda de trabajo (de un insumo o
factor)

En el eje de abscisa, se miden las unidades de trabajo (o del factor
correspondiente). En la ordenada el salario (W) de la fuerza de trabajo en
términos nominales ($)

La demanda de trabajo es la curva de Valor del producto marginal del
trabajo (o del factor correspondiente)

VPmgL = P (PmgL) = W

Una empresa va a contratar un factor, en este caso trabajo, hasta donde el
Valor del producto marginal del trabajo sea igual al salario en términos
nominales.

Si hacemos pasaje de términos de la ecuación anterior, se tiene que:

W/P = w = PmgL → es decir, el salario real es igual al PmgL y así
también para el K

Por tanto la curva de demanda de un factor tiene pendiente negativa
porque el Pmg es decreciente
La Oferta de trabajo

Cómo se analizo en la unidad 1 y 3 de la Cátedra, la oferta de trabajo puede ser perfectamente
elástica u horizontal en el caso de la existencia de una oferta ilimitada de trabajo a un salario
determinado (de subsistencia) para el caso Ricardiano, que lo fundamenta con la ley de la
población de Malthus.

Para Marx, el salario es igual al trabajo socialmente necesario (TSN), tal que, permita la
reproducción de la fuerza de trabajo, y es de subsistencia, por la existencia de un ejército industrial
de reserva, que se relaciona con la creciente mecanización del proceso de trabajo e incremento de
la composición orgánica del capital (o)

Siguiendo a la teoría neoclásica (unidad 3), la oferta de trabajo puede ser para el trabajador
individual de pendiente positiva por la existencia de un efecto sustitución (ES) mayor que el efecto
ingreso (EI). ES > EI

ES: Al aumentar el salario, el ocio se hace más caro, por lo que el individuo tiende a consumir
menos ocio y trabaja más para así disponer de mayor ingreso para comprar bienes.

EI: Al aumentar el salario, el ingreso crece y el individuo tiende a consumir más ocio y ofrece
menos horas de trabajo.

Puede ser de pendiente negativa por la existencia de un efecto sustitución menor que el efecto
ingreso. ES < EI

Para el caso de la oferta agregada de trabajo, que sería la sumatoria horizontal de las ofertas
individuales de los “n” trabajadores, la curva de oferta es de pendiente positiva.

De acuerdo al análisis marginalista, en condiciones de mercados de
competencia perfecta (de bienes y de factores), la remuneración e ingreso
de los factores productivos esta determinado por el Producto marginal.

Y = Producto total; L = Trabajo; K = Capital; T = Tierra

Y = PmgL (L) + PmgK (K) + PmgT (T)
 Y = w (L) + r (K) + rt (T)

Donde el salario real (w) es igual al PmgL

El precio del capital es igual a la tasa de interés en términos reales que es
igual a la tasa real de beneficio y es igual al PmgK
 rt, es la renta de la tierra y se iguala con la PmgT

Si los mercados son de competencia imperfecta; lo desarrollado
anteriormente NO SE CUMPLE
La distribución según la
productividad marginal
El circuito productivo social. Visión
neoricardiana y marxiana

Se tiene diferentes ramas de la producción →
División social del trabajo: sector primario,
sector secundario y sector terciario

La estructura productiva del circuito productivo
social, esta conformada por el conjunto de las
ramas de la producción. Esa estructura
productiva da origen al producto a partir del
empleo de insumos
El circuito productivo social. Visión
neoricardiana y marxiana
Excedente físico de producción y su
distribución

El excedente físico de producción (EFP), es la cantidad
sobrante de productos respecto de los medios de producción
necesarios para reiniciar la producción.

EFP = Producción total – reposición de medios de producción

Los circuitos productivos individuales constituyentes del circuito
productivo social van tejiendo una serie de relaciones sociales
entre: empresarios, trabajadores, comerciantes, prestamistas y
rentistas

En razón de la propiedad específica que tengan sobre ciertos
requisitos de la producción, o de las funciones que cumplan en
la misma, los sujetos sociales estarán en condiciones de
apropiarse de diversas magnitudes del excedente producido
Distribución del EFP

1) Distribución básica o fundamental, esta dada por la
participación en el excedente entre Empresarios y
Trabajadores.

Lo anterior da origen a los Ingresos Originarios: Ganancia y
Salario. Que tienen su origen en el proceso de producción

2) Distribución complementaria, que comprende el reparto
de la ganancia entre los distintos sectores propietarios

Lo anterior da origen a los ingresos derivados: el interés, la
ganancia comercial y la renta. Que provienen de
deducciones en la ganancia de las cuales queda, como
residuo, la ganancia empresarial.

En la distribución básica se asignan los ingresos
originarios y pone de manifiesto la diferencia
entre empresario y trabajador. El empresario es
el propietario de las condiciones de producción y
el trabajador es sólo propietario de su capacidad
de trabajo.

En la distribución complementaria se reparten
los ingresos derivados en razón de la propiedad
particular de alguna condición de producción:
dinero, tierra, medios de producción y comercio
Distribución del EFP

El interés es la retribución específica de los prestamistas en
tanto propietarios del dinero.

La renta será el ingreso de los terratenientes en tanto
propietarios del espacio (tierra o locación urbana)

La ganancia comercial será la retribución o ingreso de los
comerciantes en tanto responsables y ejecutores de la compra-
venta de los productos

La ganancia empresarial es el ingreso correspondiente al
empresario en tanto gestor y propietario de los adelantos del
proceso productivo

El salario es la participación de los trabajadores en tanto NO
PROPIETARIOS de las condiciones de producción

Más contenido relacionado

Similar a Teoría de la distribución (1)(3)(2).pdf

Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
NahuelEmilianoPeralt
 
Forma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresosForma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresos
marifaicanmacias
 
Forma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresosForma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresos
marifaicanmacias
 
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptxcap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
abravo31
 
Terminos basicos economia
Terminos basicos economiaTerminos basicos economia
Terminos basicos economia
jmmo07
 
Cap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factoresCap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factores
Centro Educativo San Javier
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Gloria Gonzalez
 
Ecuaciones básicas de la contabilidadd nacional1
Ecuaciones básicas de la contabilidadd nacional1Ecuaciones básicas de la contabilidadd nacional1
Ecuaciones básicas de la contabilidadd nacional1
Orlando Rvs
 
microeconomia.pptx
microeconomia.pptxmicroeconomia.pptx
microeconomia.pptx
CristianEugenioCobea
 
Mercado de Factores Prodcutivos
Mercado de Factores ProdcutivosMercado de Factores Prodcutivos
Mercado de Factores Prodcutivos
Miguel Altuve
 
Mercado de Factores (Pindick, Rubinfield)
Mercado de Factores (Pindick, Rubinfield)Mercado de Factores (Pindick, Rubinfield)
Mercado de Factores (Pindick, Rubinfield)
Miguel Altuve
 
PIB RENTA EVIEWS
PIB RENTA EVIEWSPIB RENTA EVIEWS
PIB RENTA EVIEWS
Isaac Antonio Alava Vera
 
Terminos basicos economia
Terminos basicos economiaTerminos basicos economia
Terminos basicos economia
jmmo07
 
Ganancia exposicion 13
Ganancia exposicion 13Ganancia exposicion 13
Ganancia exposicion 13
informteck
 
Clase 5 y 6
Clase 5 y 6 Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
Juan Manuel Alvarado
 
Curso Bsico De Economia
Curso Bsico De EconomiaCurso Bsico De Economia
Microii
MicroiiMicroii
Lopez Apuntes curso macroeconomia I.pdf
Lopez Apuntes curso macroeconomia I.pdfLopez Apuntes curso macroeconomia I.pdf
Lopez Apuntes curso macroeconomia I.pdf
GOBIERNO MUNICIPAL DE FRANCISCO DE ORELLANA
 
Forma de los mercados como determinan los ingresos
Forma de los mercados como determinan los ingresosForma de los mercados como determinan los ingresos
Forma de los mercados como determinan los ingresos
paulitapauce
 
Produccion y costes
Produccion y costesProduccion y costes
Produccion y costes
Libertad Helen Garcia Lozano
 

Similar a Teoría de la distribución (1)(3)(2).pdf (20)

Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Forma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresosForma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresos
 
Forma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresosForma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresos
 
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptxcap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
 
Terminos basicos economia
Terminos basicos economiaTerminos basicos economia
Terminos basicos economia
 
Cap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factoresCap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factores
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
 
Ecuaciones básicas de la contabilidadd nacional1
Ecuaciones básicas de la contabilidadd nacional1Ecuaciones básicas de la contabilidadd nacional1
Ecuaciones básicas de la contabilidadd nacional1
 
microeconomia.pptx
microeconomia.pptxmicroeconomia.pptx
microeconomia.pptx
 
Mercado de Factores Prodcutivos
Mercado de Factores ProdcutivosMercado de Factores Prodcutivos
Mercado de Factores Prodcutivos
 
Mercado de Factores (Pindick, Rubinfield)
Mercado de Factores (Pindick, Rubinfield)Mercado de Factores (Pindick, Rubinfield)
Mercado de Factores (Pindick, Rubinfield)
 
PIB RENTA EVIEWS
PIB RENTA EVIEWSPIB RENTA EVIEWS
PIB RENTA EVIEWS
 
Terminos basicos economia
Terminos basicos economiaTerminos basicos economia
Terminos basicos economia
 
Ganancia exposicion 13
Ganancia exposicion 13Ganancia exposicion 13
Ganancia exposicion 13
 
Clase 5 y 6
Clase 5 y 6 Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
 
Curso Bsico De Economia
Curso Bsico De EconomiaCurso Bsico De Economia
Curso Bsico De Economia
 
Microii
MicroiiMicroii
Microii
 
Lopez Apuntes curso macroeconomia I.pdf
Lopez Apuntes curso macroeconomia I.pdfLopez Apuntes curso macroeconomia I.pdf
Lopez Apuntes curso macroeconomia I.pdf
 
Forma de los mercados como determinan los ingresos
Forma de los mercados como determinan los ingresosForma de los mercados como determinan los ingresos
Forma de los mercados como determinan los ingresos
 
Produccion y costes
Produccion y costesProduccion y costes
Produccion y costes
 

Último

NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

Teoría de la distribución (1)(3)(2).pdf

  • 1. Teoría de la Distribución José Salvador Cárcamo
  • 2. Demanda de factores y distribución  La demanda de factores nos interesa por:  - La distribución del producto entre los distintos factores productivos (L, K) o distribución funcional (factorial) del ingreso.  - La asignación de los recursos que va a estar determinada por los precios de los factores productivos (y precio de los bienes).  Se supone competencia perfecta en el mercado de bienes y en el de factores
  • 3. Demanda de factores o insumos  La combinación de insumos (L, K) para obtener un determinado nivel de producción de un bien (Q) al mínimo costo para una firma, de acuerdo a lo visto en la unidad 4, se da en el punto donde la Tasa marginal de sustitución técnica (TmgST) o razón marginal de sustitución técnica (RmgST) es igual a:  TmgST o RmgST = = w r PmgL PmgK
  • 4. Demanda de factores e insumos  La combinación de insumos de mínimo costo para una empresa a partir de lo anterior satisface la condición:    Que es el inverso del costo marginal. Donde recordando, el costo marginal es el aumento del costo por aumentar la producción en una unidad (dc/dq).  Donde Pmg, muestra la variación de la producción (dq o ΔQ) por utilizar una unidad más de L o K.  w, r es el precio de L y K respectivamente y es la variación de los costos (dC o ΔC)  dQ/dC, es el inverso del Cmg (1/Cmg)
  • 5. Maximización de Beneficios en el mercado de bienes  Suponiendo competencia perfecta en el mercado de bienes (unidad 5)  P = Img = Cmg → donde P, es el precio del bien  Tomando la condición de equilibrio de la página anterior   De lo anterior se tiene:  PmgL (P) = w → VPmgL = w  PmgK (P) = r → VPmgK = r  VpmgL, es el Valor del Producto marginal del trabajo  VpmgK, es el Valor del Producto marginal del capital
  • 6. Demanda de un factor (un insumo variable y el resto fijos)  La demanda del factor se deduce de la página anterior, es la curva del valor del producto marginal del insumo.  La firma para maximizar beneficios, utilizará una cantidad tal del factor variable, que el valor del producto marginal se iguala al precio de mercado del factor.  La demanda de un factor de una empresa, por ejemplo L, es igual al valor del producto marginal del trabajo (VpmgL)
  • 7.
  • 8. Demanda de trabajo (de un insumo o factor)  En el eje de abscisa, se miden las unidades de trabajo (o del factor correspondiente). En la ordenada el salario (W) de la fuerza de trabajo en términos nominales ($)  La demanda de trabajo es la curva de Valor del producto marginal del trabajo (o del factor correspondiente)  VPmgL = P (PmgL) = W  Una empresa va a contratar un factor, en este caso trabajo, hasta donde el Valor del producto marginal del trabajo sea igual al salario en términos nominales.  Si hacemos pasaje de términos de la ecuación anterior, se tiene que:  W/P = w = PmgL → es decir, el salario real es igual al PmgL y así también para el K  Por tanto la curva de demanda de un factor tiene pendiente negativa porque el Pmg es decreciente
  • 9.
  • 10. La Oferta de trabajo  Cómo se analizo en la unidad 1 y 3 de la Cátedra, la oferta de trabajo puede ser perfectamente elástica u horizontal en el caso de la existencia de una oferta ilimitada de trabajo a un salario determinado (de subsistencia) para el caso Ricardiano, que lo fundamenta con la ley de la población de Malthus.  Para Marx, el salario es igual al trabajo socialmente necesario (TSN), tal que, permita la reproducción de la fuerza de trabajo, y es de subsistencia, por la existencia de un ejército industrial de reserva, que se relaciona con la creciente mecanización del proceso de trabajo e incremento de la composición orgánica del capital (o)  Siguiendo a la teoría neoclásica (unidad 3), la oferta de trabajo puede ser para el trabajador individual de pendiente positiva por la existencia de un efecto sustitución (ES) mayor que el efecto ingreso (EI). ES > EI  ES: Al aumentar el salario, el ocio se hace más caro, por lo que el individuo tiende a consumir menos ocio y trabaja más para así disponer de mayor ingreso para comprar bienes.  EI: Al aumentar el salario, el ingreso crece y el individuo tiende a consumir más ocio y ofrece menos horas de trabajo.  Puede ser de pendiente negativa por la existencia de un efecto sustitución menor que el efecto ingreso. ES < EI  Para el caso de la oferta agregada de trabajo, que sería la sumatoria horizontal de las ofertas individuales de los “n” trabajadores, la curva de oferta es de pendiente positiva.
  • 11.  De acuerdo al análisis marginalista, en condiciones de mercados de competencia perfecta (de bienes y de factores), la remuneración e ingreso de los factores productivos esta determinado por el Producto marginal.  Y = Producto total; L = Trabajo; K = Capital; T = Tierra  Y = PmgL (L) + PmgK (K) + PmgT (T)  Y = w (L) + r (K) + rt (T)  Donde el salario real (w) es igual al PmgL  El precio del capital es igual a la tasa de interés en términos reales que es igual a la tasa real de beneficio y es igual al PmgK  rt, es la renta de la tierra y se iguala con la PmgT  Si los mercados son de competencia imperfecta; lo desarrollado anteriormente NO SE CUMPLE La distribución según la productividad marginal
  • 12. El circuito productivo social. Visión neoricardiana y marxiana  Se tiene diferentes ramas de la producción → División social del trabajo: sector primario, sector secundario y sector terciario  La estructura productiva del circuito productivo social, esta conformada por el conjunto de las ramas de la producción. Esa estructura productiva da origen al producto a partir del empleo de insumos
  • 13. El circuito productivo social. Visión neoricardiana y marxiana
  • 14. Excedente físico de producción y su distribución  El excedente físico de producción (EFP), es la cantidad sobrante de productos respecto de los medios de producción necesarios para reiniciar la producción.  EFP = Producción total – reposición de medios de producción  Los circuitos productivos individuales constituyentes del circuito productivo social van tejiendo una serie de relaciones sociales entre: empresarios, trabajadores, comerciantes, prestamistas y rentistas  En razón de la propiedad específica que tengan sobre ciertos requisitos de la producción, o de las funciones que cumplan en la misma, los sujetos sociales estarán en condiciones de apropiarse de diversas magnitudes del excedente producido
  • 15. Distribución del EFP  1) Distribución básica o fundamental, esta dada por la participación en el excedente entre Empresarios y Trabajadores.  Lo anterior da origen a los Ingresos Originarios: Ganancia y Salario. Que tienen su origen en el proceso de producción  2) Distribución complementaria, que comprende el reparto de la ganancia entre los distintos sectores propietarios  Lo anterior da origen a los ingresos derivados: el interés, la ganancia comercial y la renta. Que provienen de deducciones en la ganancia de las cuales queda, como residuo, la ganancia empresarial.
  • 16.  En la distribución básica se asignan los ingresos originarios y pone de manifiesto la diferencia entre empresario y trabajador. El empresario es el propietario de las condiciones de producción y el trabajador es sólo propietario de su capacidad de trabajo.  En la distribución complementaria se reparten los ingresos derivados en razón de la propiedad particular de alguna condición de producción: dinero, tierra, medios de producción y comercio Distribución del EFP
  • 17.
  • 18.  El interés es la retribución específica de los prestamistas en tanto propietarios del dinero.  La renta será el ingreso de los terratenientes en tanto propietarios del espacio (tierra o locación urbana)  La ganancia comercial será la retribución o ingreso de los comerciantes en tanto responsables y ejecutores de la compra- venta de los productos  La ganancia empresarial es el ingreso correspondiente al empresario en tanto gestor y propietario de los adelantos del proceso productivo  El salario es la participación de los trabajadores en tanto NO PROPIETARIOS de las condiciones de producción