SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: Microeconomía II
DOCENTE: Lic. Grover Castro Díaz
Recursos (factores) de producción.
Son los recursos de la sociedad que se utiliza en el proceso productivo.
Se divide en tres grandes grupos: tierra, trabajo y capital.
Mercado de Factores
Los economistas coinciden en señalar que los diversos tipos de
producción requieren la presencia de los tres factores: la tierra, el
trabajo y el capital. Los dos primeros son factores originales y el
tercero el capital se denomina factor derivado, ya que procede de los
otros dos.
Para poder entender el mercado de factores vamos a regresar al flujo
circular de la economía y vamos a revisar que primero se estudia el
mercado de bienes y servicios y después el mercado de factores.
Flujo Circular de la Economía
FAMILIA
MERCADO DE
BIENES Y
SERVICIOS
EMPRESA
MERCADO DE
FACTORES
FACTORES:
Tierra (T)
Trabajo (L)
Capital (K)
REMUNERACIONES:
Renta
Salario
Interés
Ingresos
Ingresos Ingresos
Ingresos
Las familias son dueños de los factores
tienen tierra trabajo y capital. Estos
factores las familias los llevan y los ofrecen
los venden, su fuerza de trabajo capital y la
tierra.
Esto es vendido a las empresas a través de transacciones que lo
conocemos como mercado de factores, las empresas obtienen
estos factores y a través de su tecnología transforman estos
factores en bienes y servicios (Bs y Ss) que después ellos ofertan
en el mercado de Bienes y Servicios; en el mercado de bienes
y servicios, las familias es de donde obtienen estos bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades de vida.
Es un flujo circular de los factores de las familias ofreciendo los
factores a la empresa y la empresa transformando estos factores
de bienes y servicios que van de regreso a las familias. Es un flujo
circular de la parte física.
Ahora veamos la parte monetaria: una vez que las familias reciben los bienes y servicios tienen que pagar
por ellos y este pago va al mercado de bienes y servicios y a su vez los mercados de bienes y servicios tienen
que pagar a las empresas por los bienes y servicios que las empresas ofertan en el mercado y la empresa
obtiene su ingreso para pagar por el uso de los factores que las familias ofrecen, entonces nos encontramos con
las remuneraciones, la renta para la tierra, el salario para el trabajo y el interés para el capital. Una vez que
estas remuneraciones han sido otorgadas por el uso de los factores esto entra como un ingreso para las familias,
pueden pagar por los bienes y servicios que consume del mercado de bienes y servicios.
Oferta
productores
Demanda
familia
Precio
Q*
P*
Comparación entre el mercado de bienes y
servicios y el mercado de factores
Cantidad
En el grafico dibujamos la demanda y la
oferta, en el punto donde se intersectan
la Oferta y la Demanda tenemos el
punto de equilibrio P* Q*. Relacionamos
el precio con la cantidad.
En el mercado de Bienes y Servicios las
familias demandan o consumen Bienes
y Servicios y los productores son los
que ofrecen.
Equilibrio
Mercado de bienes y servicios
Oferta
familias
Productores
Demanda
derivada
Remuneraciones
F*
R*
Cantidad
Factores
Equilibrio
Mercado de factores
En el grafico dibujamos la curva genérica del mercado de
factores (recordando que son tres tierra, trabajo y capital) R
en el eje vertical que es la remuneración y en el eje horizontal F
que es la cantidad de factores.
En el mercado de factores los roles se
invierten; la demanda se convierte en demanda
de los productores de esos factores y la
oferta representa la oferta de las familias de
los factores que ellos poseen. Tenemos un punto
de equilibrio donde se intersectan una
remuneración de equilibrio y cantidad de factor
de equilibrio R* F*. Podemos decir quienes
demanda factores son los productores y
quienes ofrecen los factores son las familias.
Es importante enfatizar que esta demanda de
factores de los productores se deriva de la
cantidad de producto final que después los
productores van a ofrecer en el mercado de
bienes y servicios. Entonces para poder tener
una curva de oferta ellos tienen que demandar
factores para poder producir una cantidad
determinada de Bs y Ss que después van a
ofrecer en el mercado de Bs y Ss.
En el mercado de factores la demanda de
los productores es una demanda
derivada porque depende de la cantidad
de producto total o servicio total que va a
producir el productor de ahí depende la
cantidad que va a demandar.
Oferta
familias
Productores
Demanda
derivada
Salario
L*
W*
L Trabajo
Equilibrio
Mercado de trabajo
Los demandantes de cantidad del
trabajo saben que, a mayor salario
van a demandar una cantidad menor
de trabajo y si el salario se reduce los
empresarios van a demandar mayor
cantidad de mano de obra o de
trabajo.
Los ofertantes por su parte, las
familias quisieran ofrecer mayor
cantidad de trabajo a medida que el
salario aumenta con estas dos
tendencias vamos a tener un punto de
intersección que va a ser el punto de
equilibrio W* y L*.
F*
Numero de
trabajadores
(L)
Producto
Producto
Marginal de
trabajo
Ingreso del producto
Marginal de mano de
obra
Cuando el P= 8
Ingreso del producto
Marginal de mano de
obra
Cuando el P= 15
Ingreso del producto
Marginal de mano de
obra
Cuando el P= 5
12 8 - - - -
14 20 6 48 90 30
16 31 5,5 44 82,5 27,5
19 40 3 24 45 15
23 49 2,25 18 33,75 11,25
28 57 1,6 12,8 24 8
31 63 2 16 30 10
35 68 1,25 10 18,75 6,25
38 72 1,33 10,67 20,00 6,67
41 75 1 8 15 5
45 77 0,5 4 7,5 2,5
Decisión de producción para la empresa competitiva
¿Para qué nos sirve esta información? para saber, a
medida que si reducimos el salario
contratamos más trabajadores.
Si el salario fuera 24 cuantos trabajadores
contrataría? 19 trabajadores. El costo marginal es
igual al salario.
Si el salario fuera 48 contratamos 14 trabajadores,
si el salario fuera 10=CMg e igualamos al ingreso
marginal del trabajador contrataríamos 35
trabajadores.
Si el salario fuera 24 y el precio de la mano de obra
(L) es P=15 contratamos 28 trabajadores. Si el
precio del producto final aumenta se contrata un
mayor número de trabajadores sigue en una
lógica económica.
¿Qué pasa si el precio de la mano de obra (L) cae a 5? Si el salario fuera 27,50
se contrataría solo a 16 trabajadores.
Mientras más alto es el precio del producto final por ejemplo si el precio es 15 y el
salario 30 contratamos 31 trabajadores. Si el precio es 5 y el salario 30
contratamos 14 trabajadores. De esta manera se analiza el número de trabajadores
a contratar por una empresa competitiva.
PMg = ΔP/ΔL
VPMg = PMg x P
$
a/b
a
L Trabajo
Ingreso del Producto Marginal (L)
IPMg(L) = PMg(L) x IMg
IPMg(L) = a - bL
Si: L= 0 IPMg = a
Si: IPMg = 0 L = a/b
Función lineal
$
a/d
c
L Trabajo
Valor del Producto Marginal (L)
VPMg(L) = P x PMg
VPMg(L) = c - dL
Si: L= 0 VPMg = c
Si: VPMg = 0 L = a/d
Función lineal
Valor del Producto Marginal. Es la
resultante de multiplicar la
productividad marginal del factor
por el precio del bien.
$
a/b
a
L Trabajo
Condición de equilibrio en el mercado de Factores
VPMg(L) = P x PMg
VPMg(L) = a - bL
Si: L= 0 VPMg = a
Si: VPMg = 0 L = a/b
Función lineal
L*
PF*
Gasto Marginal = PF
Valor del Producto Marginal
CONDICION DE EQUILIBRIO
VPMg = IPMg = GMg = PL
VPMg(L) = P x PMg = PL
Micro II TEMA 4.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Micro II TEMA 4.pptx

Microeconomia.pptx
Microeconomia.pptxMicroeconomia.pptx
Microeconomia.pptx
LeslyTrujillo3
 
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptxcap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
abravo31
 
Mercado de factores
Mercado de factoresMercado de factores
Mercado de factores
William Aquino Retuerto
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
antonioencalada
 
Introduccion a la Economia (I Bimestre)
Introduccion a la Economia (I Bimestre)Introduccion a la Economia (I Bimestre)
Introduccion a la Economia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tema 4 Micro II OCW.pdf
Tema 4 Micro II OCW.pdfTema 4 Micro II OCW.pdf
Tema 4 Micro II OCW.pdf
CarlosManuelGarcia5
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Gloria Gonzalez
 
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleoTema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
ortizzubillagae
 
Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14
David Enrique Garcia Guevara
 
FACTORES QUE AFECTAN AL DINEERO...
FACTORES QUE AFECTAN AL DINEERO...FACTORES QUE AFECTAN AL DINEERO...
FACTORES QUE AFECTAN AL DINEERO...
carlaacevedo14
 
Forma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresosForma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresos
marifaicanmacias
 
Forma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresosForma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresos
marifaicanmacias
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
NahuelEmilianoPeralt
 
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdfINDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EugenioMartinez34
 
Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en México
Yoyoz Sukssa
 
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioSesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
aalcalar
 
Integrales en la economia
Integrales en la economiaIntegrales en la economia
Integrales en la economia
Karen yepez
 
Aplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economiaAplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economia
Karla Canelon
 
INDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docxINDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docx
EugenioMartinez34
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
Jesus Uc
 

Similar a Micro II TEMA 4.pptx (20)

Microeconomia.pptx
Microeconomia.pptxMicroeconomia.pptx
Microeconomia.pptx
 
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptxcap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
cap14-Mercado de factores de producción resumida.pptx
 
Mercado de factores
Mercado de factoresMercado de factores
Mercado de factores
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Introduccion a la Economia (I Bimestre)
Introduccion a la Economia (I Bimestre)Introduccion a la Economia (I Bimestre)
Introduccion a la Economia (I Bimestre)
 
Tema 4 Micro II OCW.pdf
Tema 4 Micro II OCW.pdfTema 4 Micro II OCW.pdf
Tema 4 Micro II OCW.pdf
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
 
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleoTema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
 
Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14
 
FACTORES QUE AFECTAN AL DINEERO...
FACTORES QUE AFECTAN AL DINEERO...FACTORES QUE AFECTAN AL DINEERO...
FACTORES QUE AFECTAN AL DINEERO...
 
Forma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresosForma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresos
 
Forma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresosForma en que los mercados determinan los ingresos
Forma en que los mercados determinan los ingresos
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdfINDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
 
Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en México
 
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioSesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
 
Integrales en la economia
Integrales en la economiaIntegrales en la economia
Integrales en la economia
 
Aplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economiaAplicación de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economia
 
INDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docxINDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docx
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 

Último

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 

Último (20)

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 

Micro II TEMA 4.pptx

  • 1. ASIGNATURA: Microeconomía II DOCENTE: Lic. Grover Castro Díaz
  • 2. Recursos (factores) de producción. Son los recursos de la sociedad que se utiliza en el proceso productivo. Se divide en tres grandes grupos: tierra, trabajo y capital. Mercado de Factores Los economistas coinciden en señalar que los diversos tipos de producción requieren la presencia de los tres factores: la tierra, el trabajo y el capital. Los dos primeros son factores originales y el tercero el capital se denomina factor derivado, ya que procede de los otros dos. Para poder entender el mercado de factores vamos a regresar al flujo circular de la economía y vamos a revisar que primero se estudia el mercado de bienes y servicios y después el mercado de factores.
  • 3. Flujo Circular de la Economía FAMILIA MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS EMPRESA MERCADO DE FACTORES FACTORES: Tierra (T) Trabajo (L) Capital (K) REMUNERACIONES: Renta Salario Interés Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos Las familias son dueños de los factores tienen tierra trabajo y capital. Estos factores las familias los llevan y los ofrecen los venden, su fuerza de trabajo capital y la tierra. Esto es vendido a las empresas a través de transacciones que lo conocemos como mercado de factores, las empresas obtienen estos factores y a través de su tecnología transforman estos factores en bienes y servicios (Bs y Ss) que después ellos ofertan en el mercado de Bienes y Servicios; en el mercado de bienes y servicios, las familias es de donde obtienen estos bienes y servicios para satisfacer sus necesidades de vida. Es un flujo circular de los factores de las familias ofreciendo los factores a la empresa y la empresa transformando estos factores de bienes y servicios que van de regreso a las familias. Es un flujo circular de la parte física. Ahora veamos la parte monetaria: una vez que las familias reciben los bienes y servicios tienen que pagar por ellos y este pago va al mercado de bienes y servicios y a su vez los mercados de bienes y servicios tienen que pagar a las empresas por los bienes y servicios que las empresas ofertan en el mercado y la empresa obtiene su ingreso para pagar por el uso de los factores que las familias ofrecen, entonces nos encontramos con las remuneraciones, la renta para la tierra, el salario para el trabajo y el interés para el capital. Una vez que estas remuneraciones han sido otorgadas por el uso de los factores esto entra como un ingreso para las familias, pueden pagar por los bienes y servicios que consume del mercado de bienes y servicios.
  • 4. Oferta productores Demanda familia Precio Q* P* Comparación entre el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores Cantidad En el grafico dibujamos la demanda y la oferta, en el punto donde se intersectan la Oferta y la Demanda tenemos el punto de equilibrio P* Q*. Relacionamos el precio con la cantidad. En el mercado de Bienes y Servicios las familias demandan o consumen Bienes y Servicios y los productores son los que ofrecen. Equilibrio Mercado de bienes y servicios
  • 5. Oferta familias Productores Demanda derivada Remuneraciones F* R* Cantidad Factores Equilibrio Mercado de factores En el grafico dibujamos la curva genérica del mercado de factores (recordando que son tres tierra, trabajo y capital) R en el eje vertical que es la remuneración y en el eje horizontal F que es la cantidad de factores. En el mercado de factores los roles se invierten; la demanda se convierte en demanda de los productores de esos factores y la oferta representa la oferta de las familias de los factores que ellos poseen. Tenemos un punto de equilibrio donde se intersectan una remuneración de equilibrio y cantidad de factor de equilibrio R* F*. Podemos decir quienes demanda factores son los productores y quienes ofrecen los factores son las familias. Es importante enfatizar que esta demanda de factores de los productores se deriva de la cantidad de producto final que después los productores van a ofrecer en el mercado de bienes y servicios. Entonces para poder tener una curva de oferta ellos tienen que demandar factores para poder producir una cantidad determinada de Bs y Ss que después van a ofrecer en el mercado de Bs y Ss. En el mercado de factores la demanda de los productores es una demanda derivada porque depende de la cantidad de producto total o servicio total que va a producir el productor de ahí depende la cantidad que va a demandar.
  • 6. Oferta familias Productores Demanda derivada Salario L* W* L Trabajo Equilibrio Mercado de trabajo Los demandantes de cantidad del trabajo saben que, a mayor salario van a demandar una cantidad menor de trabajo y si el salario se reduce los empresarios van a demandar mayor cantidad de mano de obra o de trabajo. Los ofertantes por su parte, las familias quisieran ofrecer mayor cantidad de trabajo a medida que el salario aumenta con estas dos tendencias vamos a tener un punto de intersección que va a ser el punto de equilibrio W* y L*. F*
  • 7. Numero de trabajadores (L) Producto Producto Marginal de trabajo Ingreso del producto Marginal de mano de obra Cuando el P= 8 Ingreso del producto Marginal de mano de obra Cuando el P= 15 Ingreso del producto Marginal de mano de obra Cuando el P= 5 12 8 - - - - 14 20 6 48 90 30 16 31 5,5 44 82,5 27,5 19 40 3 24 45 15 23 49 2,25 18 33,75 11,25 28 57 1,6 12,8 24 8 31 63 2 16 30 10 35 68 1,25 10 18,75 6,25 38 72 1,33 10,67 20,00 6,67 41 75 1 8 15 5 45 77 0,5 4 7,5 2,5 Decisión de producción para la empresa competitiva ¿Para qué nos sirve esta información? para saber, a medida que si reducimos el salario contratamos más trabajadores. Si el salario fuera 24 cuantos trabajadores contrataría? 19 trabajadores. El costo marginal es igual al salario. Si el salario fuera 48 contratamos 14 trabajadores, si el salario fuera 10=CMg e igualamos al ingreso marginal del trabajador contrataríamos 35 trabajadores. Si el salario fuera 24 y el precio de la mano de obra (L) es P=15 contratamos 28 trabajadores. Si el precio del producto final aumenta se contrata un mayor número de trabajadores sigue en una lógica económica. ¿Qué pasa si el precio de la mano de obra (L) cae a 5? Si el salario fuera 27,50 se contrataría solo a 16 trabajadores. Mientras más alto es el precio del producto final por ejemplo si el precio es 15 y el salario 30 contratamos 31 trabajadores. Si el precio es 5 y el salario 30 contratamos 14 trabajadores. De esta manera se analiza el número de trabajadores a contratar por una empresa competitiva. PMg = ΔP/ΔL VPMg = PMg x P
  • 8. $ a/b a L Trabajo Ingreso del Producto Marginal (L) IPMg(L) = PMg(L) x IMg IPMg(L) = a - bL Si: L= 0 IPMg = a Si: IPMg = 0 L = a/b Función lineal
  • 9. $ a/d c L Trabajo Valor del Producto Marginal (L) VPMg(L) = P x PMg VPMg(L) = c - dL Si: L= 0 VPMg = c Si: VPMg = 0 L = a/d Función lineal Valor del Producto Marginal. Es la resultante de multiplicar la productividad marginal del factor por el precio del bien.
  • 10. $ a/b a L Trabajo Condición de equilibrio en el mercado de Factores VPMg(L) = P x PMg VPMg(L) = a - bL Si: L= 0 VPMg = a Si: VPMg = 0 L = a/b Función lineal L* PF* Gasto Marginal = PF Valor del Producto Marginal CONDICION DE EQUILIBRIO VPMg = IPMg = GMg = PL VPMg(L) = P x PMg = PL