SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS (Elton Mayo)
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística
de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en
los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en
el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de
oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una
civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las
más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de
la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría
administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus
principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre
los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente
democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e
interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación
de los empleados a favor de los intereses patronales. La investigación de Hoxie
fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues
comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el
estilo de vida estadounidense.
En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de
contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la
aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente.

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones
humanas son:
1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los
conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos
patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las
relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense
dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.
2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la
sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de
aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar,
de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
3. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y
1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales
postulados de la teoría clásica de la administración.
EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
A partir de 1924, la Academia de Ciencias de E.U.A. inició algunos estudios para
verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo.
La investigación que emprendió Elton Mayo, psicólogo y sociólogo estadounidense
de origen australiano, entre 1927 y 1932 en la Western Electric's Hawthorne
Works de Chicago tenía como objeto establecer la relación entre la satisfacción
del trabajador y su productividad. Estos experimentos son la base del pensamiento
de la Escuela Neoclásica o Conductista, en los que se observó lo siguiente:
DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

RESULTADO

Reacción de acuerdo con
suposiciones personales; se
PRIMERA FASE
creían con la obligación de
Estudio de los efectos de la iluminación sobre los producir más cuando la
rendimientos de los obreros
intensidad
de
la
luz
aumentaba y producir menos
Dos grupos de obreras que ejecutaban la misma cuando disminuyera.
operación en condiciones idénticas fueron escogidas para
Se
comprobó
la
la experiencia:
preponderancia del factor
un grupo de observación trabajó bajo intensidad psicológico
sobre
el
variable de luz,
fisiológico; la relación entre
un grupo de control trabajó bajo intensidad las condiciones físicas y la
constante.
eficiencia de las obreras
puede ser afectada por
condiciones psicológicas.
SEGUNDA FASE
Estudio de las condiciones de rendimiento más
satisfactorias
1º período: Se registró la producción de cada obrera
durante dos semanas en su área original de servicio, sin
2400 unidades semanales por
que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en
joven
condiciones normales de trabajo. Ese promedio se
comparó con los demás períodos.
2º período: Se aisló al grupo experimental de la sala de
Verificó el efecto producido
pruebas, manteniéndose normales las condiciones y el
por el cambio de sitio de
horario de trabajo, y se midió el ritmo de producción. Duró
trabajo.
cinco semanas.
3º período: Se modificó el sistema de pagos. Al grupo de
Aumento de la producción
control se le pagaba por tareas de grupo. Se separó así
mismo al grupo de jóvenes del grupo experimental, y se
verificó que percibiesen que sus esfuerzos individuales
repercutían directamente en su salario.
4º período: Marca el inicio de la introducción del cambio
directo en el trabajo. Se introdujeron 5 min. de descanso a Aumento de la producción
mitad de la mañana y 5 min. a mitad de la tarde.
5º período: Los intervalos de trabajo fueron aumentados a
Aumento de la producción
10 min. cada uno.
La producción no aumentó.
6º período: Se dieron 3 intervalos de 5 min. en la mañana
(Rompimiento del ritmo de
y otros 3 intervalos de 5 min. en la tarde.
trabajo).
7º período: Se pasó de nuevo a los intervalos de 10 min.,
uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de Aumento de la producción
ellos se serviría un refrigerio ligero.
8º período: Con las mismas condiciones del período
anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar Acentuado aumento de la
solamente hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 producción
horas, como el grupo de control.
9º período: El trabajo del grupo experimental terminaba a La producción
las 16:00 horas.
estable.

permaneció

10º período: El grupo experimental volvió a trabajar hasta La
producción
aumentó
las 17:00 horas, como en el séptimo período.
considerablemente.
11º período: Se estableció una semana de 5 días, con el La
producción
sábado libre para el grupo experimental.
aumentando.

seguía

12º período: Se volvió a las mismas condiciones del
¡3000 unidades semanales
tercer período; se quitaron todos los beneficios dados
por
joven
del
grupo
durante la experiencia, con la aprobación de las jóvenes.
experimental!
Duró 12 semanas.
TERCERA FASE
Organización de los obreros

Los obreros se mantenían
unidos entre sí mediante una
Existencia de una organización informal de los obreros con cierta lealtad.
el fin de protegerse contra aquello que consideraban
amenazas de la administración contra su bienestar.
Dentro de la sala los obreros
utilizaban un conjunto de
artimañas
después
de
Estudio de las relaciones informales de los empleados
alcanzar lo que para ellos era
CUARTA FASE
y la organización formal de la fábrica

su producción normal:

Se escogió a un grupo experimental que pasaron a
trabajar en una sala especial con idénticas condiciones de
trabajo a las del departamento. Dentro de la sala había un
observador y fuera de ésta una persona entrevistaba
esporádicamente a aquellos obreros. Duró de noviembre
de 1931 a mayo de 1932.

- reducían su ritmo de trabajo

El sistema de pagos se basaba en la producción del
grupo: existía un salario hora con base a innumerables
factores y un salario mínimo horario para el caso de
interrupciones en la producción. Los salarios sólo podían
ser elaborados si la producción total aumentaba.

informaban
sobre
su
producción, de manera que el
exceso de producción de un
día se acreditase al otro día
en que hubiese déficit.
Esos
trabajadores
presentaban
cierta
uniformidad de sentimientos y
solidaridad grupal.

Sobre la base de estos experimentos se introducen e integran las ciencias del
comportamiento humano y de la influencia de la organización no formal (grupos que se
crean espontáneamente entre aquellos que viven en los ambientes de trabajo debido a las
propias necesidades asociativas e independientemente y más allá de estructuras formales
y personales).
En “Los problemas humanos de una civilización industrial” de (1933), Mayo argumentaba
que los obreros se sienten menos satisfechos cuando la empresa crece y, por tanto, es
más distante e impersonal. Sugería que los directivos debían organizar el lugar de trabajo
de tal forma que el obrero pudiera sentirse aceptado y comprometido con un pequeño
grupo para mejorar y aumentar la producción.
CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO
Lo más importante era ser aceptado y que la aptitud fuera aprobada por los
demás.
El nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor
integración, mayor será su capacidad productiva), no de la capacidad física o
fisiológica.
Analiza el comportamiento social de los trabajadores; los trabajadores trabajan en
grupo.
Existen una serie de recompensas y sanciones sociales. Si una persona se sale
de los estándares, es rechazada.
Grupos informales, relaciones de amistad entre los trabajadores. Hay mayor
productividad y confianza dentro de la empresa.
Relaciones humanas: acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre
personas y grupos. No sólo los trabajadores, sino la familia puede influir en la
producción.
Importancia del contenido del cargo de todos los trabajadores y jefes.
El personal no constituye una constante en el sistema. Cualquier innovación o
cambio produce invariable e inconscientemente una reacción en el personal.
Énfasis que hace Elton Mayo en los aspectos emocionales: observar los efectos
emocionales no planeados y tenerlos en cuenta.

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación resumen
Presentación resumenPresentación resumen
Presentación resumen
taxco
 
The Antique Collector's Guide to Shopping in Italy
The Antique Collector's Guide  to Shopping in Italy The Antique Collector's Guide  to Shopping in Italy
The Antique Collector's Guide to Shopping in Italy
Tour Italy Now
 
Backtracking Chaining
Backtracking ChainingBacktracking Chaining
Backtracking Chaining
Muhammad Hassan
 
PI-Tool To Improve Performance of Application In Multi-core Architecture
PI-Tool To Improve Performance of Application In Multi-core ArchitecturePI-Tool To Improve Performance of Application In Multi-core Architecture
PI-Tool To Improve Performance of Application In Multi-core Architecture
CSCJournals
 
Cristina, marina y sara
Cristina, marina y saraCristina, marina y sara
Cristina, marina y sara
sararp97
 
De corazón de piedra a corazón de carne
De corazón de piedra a corazón de carneDe corazón de piedra a corazón de carne
De corazón de piedra a corazón de carne
Luis Alberto Jiménez Manrique
 
RattleSnakes & Their Habitats
RattleSnakes & Their HabitatsRattleSnakes & Their Habitats
RattleSnakes & Their Habitats
muhammad bilal
 
B2.7 mitosis and meiosis
B2.7 mitosis and meiosisB2.7 mitosis and meiosis
B2.7 mitosis and meiosis
Miss Lavin
 
Q4 2013 participant review
Q4 2013 participant reviewQ4 2013 participant review
Q4 2013 participant review
Steve Scott
 
Microsoft word segundo periodo octavo
Microsoft word   segundo periodo octavoMicrosoft word   segundo periodo octavo
Microsoft word segundo periodo octavo
Diego Fernando Moreno
 
WSO2Con USA 2015: Building Awesome Personal Dashboards with WSO2 Dashboard Se...
WSO2Con USA 2015: Building Awesome Personal Dashboards with WSO2 Dashboard Se...WSO2Con USA 2015: Building Awesome Personal Dashboards with WSO2 Dashboard Se...
WSO2Con USA 2015: Building Awesome Personal Dashboards with WSO2 Dashboard Se...
WSO2
 
Student success does not arise by chance
Student success does not arise by chanceStudent success does not arise by chance
Student success does not arise by chance
Services aux étudiants de l'Université de Montréal
 
Bahan kuliah analisa proses bisnis
Bahan kuliah analisa proses bisnisBahan kuliah analisa proses bisnis
Bahan kuliah analisa proses bisnis
Fariszal Nova
 
더레드 바이럴마케팅 표준제안서
더레드 바이럴마케팅 표준제안서더레드 바이럴마케팅 표준제안서
더레드 바이럴마케팅 표준제안서
Junyong Choi
 
Pismo spn 2001
Pismo spn 2001Pismo spn 2001
Pismo spn 2001rzekaleba
 
Cy h fotojuego.jpg
Cy h fotojuego.jpgCy h fotojuego.jpg
Cy h fotojuego.jpg
krnzita3
 

Destacado (16)

Presentación resumen
Presentación resumenPresentación resumen
Presentación resumen
 
The Antique Collector's Guide to Shopping in Italy
The Antique Collector's Guide  to Shopping in Italy The Antique Collector's Guide  to Shopping in Italy
The Antique Collector's Guide to Shopping in Italy
 
Backtracking Chaining
Backtracking ChainingBacktracking Chaining
Backtracking Chaining
 
PI-Tool To Improve Performance of Application In Multi-core Architecture
PI-Tool To Improve Performance of Application In Multi-core ArchitecturePI-Tool To Improve Performance of Application In Multi-core Architecture
PI-Tool To Improve Performance of Application In Multi-core Architecture
 
Cristina, marina y sara
Cristina, marina y saraCristina, marina y sara
Cristina, marina y sara
 
De corazón de piedra a corazón de carne
De corazón de piedra a corazón de carneDe corazón de piedra a corazón de carne
De corazón de piedra a corazón de carne
 
RattleSnakes & Their Habitats
RattleSnakes & Their HabitatsRattleSnakes & Their Habitats
RattleSnakes & Their Habitats
 
B2.7 mitosis and meiosis
B2.7 mitosis and meiosisB2.7 mitosis and meiosis
B2.7 mitosis and meiosis
 
Q4 2013 participant review
Q4 2013 participant reviewQ4 2013 participant review
Q4 2013 participant review
 
Microsoft word segundo periodo octavo
Microsoft word   segundo periodo octavoMicrosoft word   segundo periodo octavo
Microsoft word segundo periodo octavo
 
WSO2Con USA 2015: Building Awesome Personal Dashboards with WSO2 Dashboard Se...
WSO2Con USA 2015: Building Awesome Personal Dashboards with WSO2 Dashboard Se...WSO2Con USA 2015: Building Awesome Personal Dashboards with WSO2 Dashboard Se...
WSO2Con USA 2015: Building Awesome Personal Dashboards with WSO2 Dashboard Se...
 
Student success does not arise by chance
Student success does not arise by chanceStudent success does not arise by chance
Student success does not arise by chance
 
Bahan kuliah analisa proses bisnis
Bahan kuliah analisa proses bisnisBahan kuliah analisa proses bisnis
Bahan kuliah analisa proses bisnis
 
더레드 바이럴마케팅 표준제안서
더레드 바이럴마케팅 표준제안서더레드 바이럴마케팅 표준제안서
더레드 바이럴마케팅 표준제안서
 
Pismo spn 2001
Pismo spn 2001Pismo spn 2001
Pismo spn 2001
 
Cy h fotojuego.jpg
Cy h fotojuego.jpgCy h fotojuego.jpg
Cy h fotojuego.jpg
 

Similar a Teoría de las relaciones humanas

Teoría de las relaciones humanas (3)
Teoría de las relaciones humanas (3)Teoría de las relaciones humanas (3)
Teoría de las relaciones humanas (3)
Zully Urquijo
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
Stephany Moreno
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
MARIAODILIAJIMENEZRICAURTE
 
Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1
MARIAODILIAJIMENEZRICAURTE
 
Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1 Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1
aariveros611
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
BlackNaiad
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
EvelynArboledaRosales
 
Lectura Elton mayo
Lectura Elton mayoLectura Elton mayo
Lectura Elton mayo
PäOlä Crüz
 
Trabajo elton mayo
Trabajo elton mayoTrabajo elton mayo
Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)
ruddy107
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
comerciointernacionaljenny
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
Miguel Angel Tovar Calderon
 

Similar a Teoría de las relaciones humanas (12)

Teoría de las relaciones humanas (3)
Teoría de las relaciones humanas (3)Teoría de las relaciones humanas (3)
Teoría de las relaciones humanas (3)
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1
 
Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1 Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Lectura Elton mayo
Lectura Elton mayoLectura Elton mayo
Lectura Elton mayo
 
Trabajo elton mayo
Trabajo elton mayoTrabajo elton mayo
Trabajo elton mayo
 
Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 

Más de josecristancho

Imagenes contables
Imagenes contablesImagenes contables
Imagenes contables
josecristancho
 
Organigramas 4
Organigramas 4Organigramas 4
Organigramas 4
josecristancho
 
Taller dofa (2)
Taller dofa (2)Taller dofa (2)
Taller dofa (2)
josecristancho
 
Scaners teo
Scaners teoScaners teo
Scaners teo
josecristancho
 
Cultura
CulturaCultura
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
josecristancho
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
josecristancho
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
josecristancho
 
Descripción de objetivos
Descripción de objetivosDescripción de objetivos
Descripción de objetivos
josecristancho
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
josecristancho
 
Procesos de archivo
Procesos de archivoProcesos de archivo
Procesos de archivo
josecristancho
 
La elasticidad
La elasticidadLa elasticidad
La elasticidad
josecristancho
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
josecristancho
 
Jose cristancho g
Jose cristancho gJose cristancho g
Jose cristancho g
josecristancho
 
Lectura administracion 11
Lectura administracion 11Lectura administracion 11
Lectura administracion 11josecristancho
 
Lectura administracion 10
Lectura administracion 10Lectura administracion 10
Lectura administracion 10josecristancho
 
Lectura administracion 9 (1)
Lectura administracion 9 (1)Lectura administracion 9 (1)
Lectura administracion 9 (1)josecristancho
 
Lectura administracion 9
Lectura administracion 9Lectura administracion 9
Lectura administracion 9josecristancho
 
Lectura administracion 8
Lectura administracion 8Lectura administracion 8
Lectura administracion 8josecristancho
 

Más de josecristancho (20)

Imagenes contables
Imagenes contablesImagenes contables
Imagenes contables
 
Organigramas 4
Organigramas 4Organigramas 4
Organigramas 4
 
Taller dofa (2)
Taller dofa (2)Taller dofa (2)
Taller dofa (2)
 
Scaners teo
Scaners teoScaners teo
Scaners teo
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Descripción de objetivos
Descripción de objetivosDescripción de objetivos
Descripción de objetivos
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Procesos de archivo
Procesos de archivoProcesos de archivo
Procesos de archivo
 
La elasticidad
La elasticidadLa elasticidad
La elasticidad
 
Folletos
FolletosFolletos
Folletos
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Jose cristancho g
Jose cristancho gJose cristancho g
Jose cristancho g
 
Lectura administracion 11
Lectura administracion 11Lectura administracion 11
Lectura administracion 11
 
Lectura administracion 10
Lectura administracion 10Lectura administracion 10
Lectura administracion 10
 
Lectura administracion 9 (1)
Lectura administracion 9 (1)Lectura administracion 9 (1)
Lectura administracion 9 (1)
 
Lectura administracion 9
Lectura administracion 9Lectura administracion 9
Lectura administracion 9
 
Lectura administracion 8
Lectura administracion 8Lectura administracion 8
Lectura administracion 8
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Teoría de las relaciones humanas

  • 1. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS (Elton Mayo) La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense. En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son: 1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos. 2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica. 3. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.
  • 2. EXPERIMENTO DE HAWTHORNE A partir de 1924, la Academia de Ciencias de E.U.A. inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo. La investigación que emprendió Elton Mayo, psicólogo y sociólogo estadounidense de origen australiano, entre 1927 y 1932 en la Western Electric's Hawthorne Works de Chicago tenía como objeto establecer la relación entre la satisfacción del trabajador y su productividad. Estos experimentos son la base del pensamiento de la Escuela Neoclásica o Conductista, en los que se observó lo siguiente: DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO RESULTADO Reacción de acuerdo con suposiciones personales; se PRIMERA FASE creían con la obligación de Estudio de los efectos de la iluminación sobre los producir más cuando la rendimientos de los obreros intensidad de la luz aumentaba y producir menos Dos grupos de obreras que ejecutaban la misma cuando disminuyera. operación en condiciones idénticas fueron escogidas para Se comprobó la la experiencia: preponderancia del factor un grupo de observación trabajó bajo intensidad psicológico sobre el variable de luz, fisiológico; la relación entre un grupo de control trabajó bajo intensidad las condiciones físicas y la constante. eficiencia de las obreras puede ser afectada por condiciones psicológicas. SEGUNDA FASE Estudio de las condiciones de rendimiento más satisfactorias 1º período: Se registró la producción de cada obrera durante dos semanas en su área original de servicio, sin 2400 unidades semanales por que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en joven condiciones normales de trabajo. Ese promedio se comparó con los demás períodos. 2º período: Se aisló al grupo experimental de la sala de Verificó el efecto producido pruebas, manteniéndose normales las condiciones y el por el cambio de sitio de horario de trabajo, y se midió el ritmo de producción. Duró trabajo. cinco semanas. 3º período: Se modificó el sistema de pagos. Al grupo de Aumento de la producción control se le pagaba por tareas de grupo. Se separó así
  • 3. mismo al grupo de jóvenes del grupo experimental, y se verificó que percibiesen que sus esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario. 4º período: Marca el inicio de la introducción del cambio directo en el trabajo. Se introdujeron 5 min. de descanso a Aumento de la producción mitad de la mañana y 5 min. a mitad de la tarde. 5º período: Los intervalos de trabajo fueron aumentados a Aumento de la producción 10 min. cada uno. La producción no aumentó. 6º período: Se dieron 3 intervalos de 5 min. en la mañana (Rompimiento del ritmo de y otros 3 intervalos de 5 min. en la tarde. trabajo). 7º período: Se pasó de nuevo a los intervalos de 10 min., uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de Aumento de la producción ellos se serviría un refrigerio ligero. 8º período: Con las mismas condiciones del período anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar Acentuado aumento de la solamente hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 producción horas, como el grupo de control. 9º período: El trabajo del grupo experimental terminaba a La producción las 16:00 horas. estable. permaneció 10º período: El grupo experimental volvió a trabajar hasta La producción aumentó las 17:00 horas, como en el séptimo período. considerablemente. 11º período: Se estableció una semana de 5 días, con el La producción sábado libre para el grupo experimental. aumentando. seguía 12º período: Se volvió a las mismas condiciones del ¡3000 unidades semanales tercer período; se quitaron todos los beneficios dados por joven del grupo durante la experiencia, con la aprobación de las jóvenes. experimental! Duró 12 semanas. TERCERA FASE Organización de los obreros Los obreros se mantenían unidos entre sí mediante una Existencia de una organización informal de los obreros con cierta lealtad. el fin de protegerse contra aquello que consideraban amenazas de la administración contra su bienestar. Dentro de la sala los obreros utilizaban un conjunto de artimañas después de Estudio de las relaciones informales de los empleados alcanzar lo que para ellos era CUARTA FASE
  • 4. y la organización formal de la fábrica su producción normal: Se escogió a un grupo experimental que pasaron a trabajar en una sala especial con idénticas condiciones de trabajo a las del departamento. Dentro de la sala había un observador y fuera de ésta una persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Duró de noviembre de 1931 a mayo de 1932. - reducían su ritmo de trabajo El sistema de pagos se basaba en la producción del grupo: existía un salario hora con base a innumerables factores y un salario mínimo horario para el caso de interrupciones en la producción. Los salarios sólo podían ser elaborados si la producción total aumentaba. informaban sobre su producción, de manera que el exceso de producción de un día se acreditase al otro día en que hubiese déficit. Esos trabajadores presentaban cierta uniformidad de sentimientos y solidaridad grupal. Sobre la base de estos experimentos se introducen e integran las ciencias del comportamiento humano y de la influencia de la organización no formal (grupos que se crean espontáneamente entre aquellos que viven en los ambientes de trabajo debido a las propias necesidades asociativas e independientemente y más allá de estructuras formales y personales). En “Los problemas humanos de una civilización industrial” de (1933), Mayo argumentaba que los obreros se sienten menos satisfechos cuando la empresa crece y, por tanto, es más distante e impersonal. Sugería que los directivos debían organizar el lugar de trabajo de tal forma que el obrero pudiera sentirse aceptado y comprometido con un pequeño grupo para mejorar y aumentar la producción. CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO Lo más importante era ser aceptado y que la aptitud fuera aprobada por los demás. El nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor integración, mayor será su capacidad productiva), no de la capacidad física o fisiológica. Analiza el comportamiento social de los trabajadores; los trabajadores trabajan en grupo. Existen una serie de recompensas y sanciones sociales. Si una persona se sale de los estándares, es rechazada. Grupos informales, relaciones de amistad entre los trabajadores. Hay mayor
  • 5. productividad y confianza dentro de la empresa. Relaciones humanas: acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre personas y grupos. No sólo los trabajadores, sino la familia puede influir en la producción. Importancia del contenido del cargo de todos los trabajadores y jefes. El personal no constituye una constante en el sistema. Cualquier innovación o cambio produce invariable e inconscientemente una reacción en el personal. Énfasis que hace Elton Mayo en los aspectos emocionales: observar los efectos emocionales no planeados y tenerlos en cuenta.