SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS DE LA REGULACIÓN
Introducción Las modalidades históricas del intervencionismo estatales han dado paso a la política reguladora y de promoción de la competencia. Incluso cuando se rechaza la privatización, se buscan formulas orientadoras para entregar autonomía a los entes que permanecen públicos como hospitales, escuelas y otras entidades, reservándose el Estado central el papel de regulador, para lo cual se crean nuevas instituciones encargadas de supervisar el desempeño.
TEORÍA TRADICIONAL DE LA REGULACIÓN Estados Unidos (finales de 1920, decenio de 1930): ,[object Object]
KeynesianismoSe instala un amplio régimen de regulación de monopolios naturales: ,[object Object]
Agua
Electricidad
Gas
Petróleo
Transporte
Finanzas,[object Object]
Mejorar la eficiencia productiva
Compensar la ausencia de presiones competitivas
Prevenir guerras de precios desestabilizadoras.
Asegurar el acceso universal a los servicios.,[object Object]
Países subdesarrollados: las graves deficiencias que caracterizaban sus mercados, el logro de la industrialización sería sólo posible de alcanzar a través de las iniciativas gubernamentales. El Estado intenta emular el motor schumpeteriano de crecimiento, movilizando recursos para  invertir directamente en actividades productivas.
[object Object]
Instrumentos de promoción y control regulatorio
Modelo de Sustitución de Importaciones:     Industrialización
La política regulatoria desempeña un papel secundario:
Complejo sistema de restricciones a la entrada.
Sistema de fijación de precios por parte de entidades gubernamentales.,[object Object]
Resumen La esencia de la regulación es el reemplazo explicito de la competencia por las ordenes gubernamentales como mecanismo principal que asegura un buen desempeño. El objetivo de la regulación es mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, dadas las significativas economías de escala y la eficiencia productiva en el contexto  de la ausencia de presiones competitivas, prevenir la guerra de precios y asegurar el acceso universal a los subsidios.
Regulación por Tasa de Retorno Fijar precios que garanticen a las empresas ingresos suficientes para cubrir los costos de operación observados y la depreciación, además obtener un retorno sobre las inversiones. ,[object Object]
Calcular los ingresos para cubrir los costos
Costos: información histórica«Se determina el nivel de los precios que aseguren los ingresos necesarios para obtener la tasa de retorno definida»
Hacia 1960 los países industrializados enfrentaron importantes crisis: Fortalecimiento de la capacidad de negociación de los trabajadores (pleno empleo) Deterioro del desempeño económico global Problemas fiscales Estados Unidos: Carter comienza un proceso desregulador masivo Gran Bretaña: Thatcher comienza una política de privatizaciones
c) Paises subdesarrollados
LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA REGULACIÓN El elemento más importante de esta teoría fue la integración del análisis del comportamiento político en el contexto del análisis económico. REGULACIÓN Y GRUPOS DE INTERÉS: los reguladores estaban siendo capturados por los regulados y que la regulación al sustituir el mecanismo de mercado, en un momento en que el desarrollo tecnológico erosionaba los monopolios naturales, se  transformaba en el mecanismo protector de los monopolios
La esencia del argumento sostiene que el gobierno no es el agente benevolente, todopoderoso y con conocimiento perfecto que suponía la economía del bienestar.
El gobierno es una organización dirigida por individuos que persiguen su interés personal (políticos que buscan su reelección y burócratas que persiguen mayor poder y salarios);  El gobierno es influido (capturado) por grupos de interés, lo que tiene como consecuencia que las políticas que se implementan sirven a dichos grupos y no al interés público;
Aun cuando se suponga que los gobiernos buscan  efectivamente el interés público, ellos no tienen la capacidad para hacerlo, pues el diseño de política y su implementación son costosos y pueden traer consecuencias dañinas no esperadas, como la utilización de recursos en actividades improductivas de lobby.
Principales políticas que una industria puede perseguir del Estado:  Subsidios directos en dinero; El control sobre la entrada de los nuevos rivales; El control sobre los bienes sustitutivos y complementarios;  La fijación de precios.
El modelo analítico de Posner se basa en tres supuestos básicos: La obtención de monopolios es en sí una actividad competitiva, por lo que, en el límite, el costo de obtener un monopolio es igual al beneficio esperado del mismo; La oferta de largo plazo de todos los insumos empleados en la obtención de  monopolios es perfectamente elástica y, por tanto, el precio de oferta total de esos insumos no incluye rentas; Los costos implicados en la obtención de un monopolio no tienen efectos sociales colaterales de valor.
EL NUEVO INSTITUCIONALISMO ECONÓMICO Y LA REGULACIÓN Coase desarrolla un instrumento conceptual, los costos de transacción, es decir, los costos de búsqueda de información, costos de arreglos y decisiones, concepto que considera clave para entender el funcionamiento del sistema económico.
El análisis de Coase llama la atención sobre un elemento que va ser especialmente relevado por las críticas más ideológicas contra el intervencionismo y la regulación pública de la economía, esto es, que el problema principal que el estado regule o asigne un subsidio es que genera incentivos para sustituir, definitivamente, la acción privada por la acción pública
Williamson propone conceptualizar la regulación como una forma muy incompleta de contratación de largo plazo en la que se asegura: Al regulado una tasa de rendimiento justa, en general, a cambio de la cual se introducen ciertas adaptaciones a las circunstancias cambiantes sin el costoso regateo que acompaña a tales cambios cuando las partes del contrato disfrutan de una autonomía mayor.  De tal modo, la obtención de ganancias netas dependerá de que los efectos negativos de lo primero sean contrarrestados por las ganancias de lo último, lo que estará condicionado por el grado en que la industria esté sujeta a las incertidumbres del mercado y a la tecnología.
LA TEORÍA DE LOS INCENTIVOS Y LA REGULACIÓN Se proponen reformular la teoría tradicional de la regulación sobre la base de la teoría del agente-principal, de manera de incluir en los modelos la descripción completa de los objetivos del regulador y de la empresa regulada, las estructuras de información, los instrumentos y las restricciones. Las dificultades del análisis surgen al analizar las estructuras de información y el set de esquemas regulatorios posibles, ellos deben poder reflejar las observaciones del mundo real y los costos de contratación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Economico del Pais
Sistema Economico del PaisSistema Economico del Pais
Sistema Economico del Pais
Chinita Hans
 
Actividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicosActividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicos
Maria Reyna Rivera Martinez
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialUTPL UTPL
 
Exposición Ayala Espino
Exposición Ayala EspinoExposición Ayala Espino
Exposición Ayala Espinodianaro89
 
Expo ayala espino
Expo ayala espinoExpo ayala espino
Expo ayala espino
dianaro89
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
Fernanda Vanessa
 
Economía de mercado.
Economía de mercado.Economía de mercado.
Economía de mercado.
Arely Arceo
 
Economía 1.2
Economía 1.2Economía 1.2
Economía 1.2
Lizette Orozco Rosales
 
Rol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercadoRol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercado
Roli Mayco Pinzas Atavillos
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
alejandro avilan
 
Act. 1.2 modelos economicos
Act. 1.2 modelos economicosAct. 1.2 modelos economicos
Act. 1.2 modelos economicos
Eduardo Guijarro
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
CRISTINAGALINDEZ1
 

La actualidad más candente (13)

Sistema Economico del Pais
Sistema Economico del PaisSistema Economico del Pais
Sistema Economico del Pais
 
Actividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicosActividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicos
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Exposición Ayala Espino
Exposición Ayala EspinoExposición Ayala Espino
Exposición Ayala Espino
 
Expo ayala espino
Expo ayala espinoExpo ayala espino
Expo ayala espino
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Economía de mercado.
Economía de mercado.Economía de mercado.
Economía de mercado.
 
Economía 1.2
Economía 1.2Economía 1.2
Economía 1.2
 
Rol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercadoRol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercado
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
 
Act. 1.2 modelos economicos
Act. 1.2 modelos economicosAct. 1.2 modelos economicos
Act. 1.2 modelos economicos
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
 

Similar a Teorías de la regulación2

Definición de estado regulador
Definición de estado reguladorDefinición de estado regulador
Definición de estado reguladorcarl777
 
Contexto Del Npm
Contexto Del NpmContexto Del Npm
Contexto Del Npmalexvegaz
 
Economía, modelos económicos
Economía, modelos económicosEconomía, modelos económicos
Economía, modelos económicos
Laura Castro
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Rafael Vicente Castañeda Lipa
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
David Enrique Garcia Guevara
 
Nueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatalesNueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatales
DebateDemocratico
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
Mario Ríos Quispe
 
Problemas de control y evaluación de la colaboración público privada - Ponenc...
Problemas de control y evaluación de la colaboración público privada - Ponenc...Problemas de control y evaluación de la colaboración público privada - Ponenc...
Problemas de control y evaluación de la colaboración público privada - Ponenc...
ECODES
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Gloria Gonzalez
 
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ
 
Instituto tecnológico antonio josé de sucre
Instituto tecnológico antonio josé de sucreInstituto tecnológico antonio josé de sucre
Instituto tecnológico antonio josé de sucre
Jeffery Cubillan Ramirez
 
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Ascencion Pacheco Godinez.
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialUTPL UTPL
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Francisco Moises Herrera Alcala
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economía
ALEJANDRA MOLINA
 
Finanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estadoFinanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estado
Jorge Luis Castro
 
tema 1 la empresa
tema 1 la empresatema 1 la empresa
tema 1 la empresa
Arcadio Nseng Ovono
 
Reformas Estructurales Esem
Reformas Estructurales EsemReformas Estructurales Esem
Reformas Estructurales Esemhectgon arquecon
 

Similar a Teorías de la regulación2 (20)

Definición de estado regulador
Definición de estado reguladorDefinición de estado regulador
Definición de estado regulador
 
Contexto Del Npm
Contexto Del NpmContexto Del Npm
Contexto Del Npm
 
Economía, modelos económicos
Economía, modelos económicosEconomía, modelos económicos
Economía, modelos económicos
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
 
Nueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatalesNueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatales
 
Reforma admva
Reforma admvaReforma admva
Reforma admva
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
 
Problemas de control y evaluación de la colaboración público privada - Ponenc...
Problemas de control y evaluación de la colaboración público privada - Ponenc...Problemas de control y evaluación de la colaboración público privada - Ponenc...
Problemas de control y evaluación de la colaboración público privada - Ponenc...
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
 
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
 
Instituto tecnológico antonio josé de sucre
Instituto tecnológico antonio josé de sucreInstituto tecnológico antonio josé de sucre
Instituto tecnológico antonio josé de sucre
 
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economía
 
Finanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estadoFinanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estado
 
tema 1 la empresa
tema 1 la empresatema 1 la empresa
tema 1 la empresa
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.2
 
Reformas Estructurales Esem
Reformas Estructurales EsemReformas Estructurales Esem
Reformas Estructurales Esem
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Teorías de la regulación2

  • 1. TEORÍAS DE LA REGULACIÓN
  • 2. Introducción Las modalidades históricas del intervencionismo estatales han dado paso a la política reguladora y de promoción de la competencia. Incluso cuando se rechaza la privatización, se buscan formulas orientadoras para entregar autonomía a los entes que permanecen públicos como hospitales, escuelas y otras entidades, reservándose el Estado central el papel de regulador, para lo cual se crean nuevas instituciones encargadas de supervisar el desempeño.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 8. Gas
  • 11.
  • 13. Compensar la ausencia de presiones competitivas
  • 14. Prevenir guerras de precios desestabilizadoras.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Países subdesarrollados: las graves deficiencias que caracterizaban sus mercados, el logro de la industrialización sería sólo posible de alcanzar a través de las iniciativas gubernamentales. El Estado intenta emular el motor schumpeteriano de crecimiento, movilizando recursos para invertir directamente en actividades productivas.
  • 18.
  • 19. Instrumentos de promoción y control regulatorio
  • 20. Modelo de Sustitución de Importaciones: Industrialización
  • 21. La política regulatoria desempeña un papel secundario:
  • 22. Complejo sistema de restricciones a la entrada.
  • 23.
  • 24. Resumen La esencia de la regulación es el reemplazo explicito de la competencia por las ordenes gubernamentales como mecanismo principal que asegura un buen desempeño. El objetivo de la regulación es mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, dadas las significativas economías de escala y la eficiencia productiva en el contexto de la ausencia de presiones competitivas, prevenir la guerra de precios y asegurar el acceso universal a los subsidios.
  • 25.
  • 26. Calcular los ingresos para cubrir los costos
  • 27. Costos: información histórica«Se determina el nivel de los precios que aseguren los ingresos necesarios para obtener la tasa de retorno definida»
  • 28. Hacia 1960 los países industrializados enfrentaron importantes crisis: Fortalecimiento de la capacidad de negociación de los trabajadores (pleno empleo) Deterioro del desempeño económico global Problemas fiscales Estados Unidos: Carter comienza un proceso desregulador masivo Gran Bretaña: Thatcher comienza una política de privatizaciones
  • 30. LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA REGULACIÓN El elemento más importante de esta teoría fue la integración del análisis del comportamiento político en el contexto del análisis económico. REGULACIÓN Y GRUPOS DE INTERÉS: los reguladores estaban siendo capturados por los regulados y que la regulación al sustituir el mecanismo de mercado, en un momento en que el desarrollo tecnológico erosionaba los monopolios naturales, se transformaba en el mecanismo protector de los monopolios
  • 31. La esencia del argumento sostiene que el gobierno no es el agente benevolente, todopoderoso y con conocimiento perfecto que suponía la economía del bienestar.
  • 32. El gobierno es una organización dirigida por individuos que persiguen su interés personal (políticos que buscan su reelección y burócratas que persiguen mayor poder y salarios); El gobierno es influido (capturado) por grupos de interés, lo que tiene como consecuencia que las políticas que se implementan sirven a dichos grupos y no al interés público;
  • 33. Aun cuando se suponga que los gobiernos buscan efectivamente el interés público, ellos no tienen la capacidad para hacerlo, pues el diseño de política y su implementación son costosos y pueden traer consecuencias dañinas no esperadas, como la utilización de recursos en actividades improductivas de lobby.
  • 34. Principales políticas que una industria puede perseguir del Estado: Subsidios directos en dinero; El control sobre la entrada de los nuevos rivales; El control sobre los bienes sustitutivos y complementarios; La fijación de precios.
  • 35. El modelo analítico de Posner se basa en tres supuestos básicos: La obtención de monopolios es en sí una actividad competitiva, por lo que, en el límite, el costo de obtener un monopolio es igual al beneficio esperado del mismo; La oferta de largo plazo de todos los insumos empleados en la obtención de monopolios es perfectamente elástica y, por tanto, el precio de oferta total de esos insumos no incluye rentas; Los costos implicados en la obtención de un monopolio no tienen efectos sociales colaterales de valor.
  • 36. EL NUEVO INSTITUCIONALISMO ECONÓMICO Y LA REGULACIÓN Coase desarrolla un instrumento conceptual, los costos de transacción, es decir, los costos de búsqueda de información, costos de arreglos y decisiones, concepto que considera clave para entender el funcionamiento del sistema económico.
  • 37. El análisis de Coase llama la atención sobre un elemento que va ser especialmente relevado por las críticas más ideológicas contra el intervencionismo y la regulación pública de la economía, esto es, que el problema principal que el estado regule o asigne un subsidio es que genera incentivos para sustituir, definitivamente, la acción privada por la acción pública
  • 38. Williamson propone conceptualizar la regulación como una forma muy incompleta de contratación de largo plazo en la que se asegura: Al regulado una tasa de rendimiento justa, en general, a cambio de la cual se introducen ciertas adaptaciones a las circunstancias cambiantes sin el costoso regateo que acompaña a tales cambios cuando las partes del contrato disfrutan de una autonomía mayor. De tal modo, la obtención de ganancias netas dependerá de que los efectos negativos de lo primero sean contrarrestados por las ganancias de lo último, lo que estará condicionado por el grado en que la industria esté sujeta a las incertidumbres del mercado y a la tecnología.
  • 39. LA TEORÍA DE LOS INCENTIVOS Y LA REGULACIÓN Se proponen reformular la teoría tradicional de la regulación sobre la base de la teoría del agente-principal, de manera de incluir en los modelos la descripción completa de los objetivos del regulador y de la empresa regulada, las estructuras de información, los instrumentos y las restricciones. Las dificultades del análisis surgen al analizar las estructuras de información y el set de esquemas regulatorios posibles, ellos deben poder reflejar las observaciones del mundo real y los costos de contratación.
  • 40. En este contexto, existen tres razones por las cuales la regulación no es un ejercicio: La presencia de información asimétrica toma la forma de riesgo moral y selección adversa y, por tanto, limita el control que el regulador ejerce sobre la empresa regulada;
  • 41. Razones legales y contractuales dificultan al regulador comprometerse con los esquemas de incentivos, lo que reduce la eficiencia de la regulación, ya que un regulador benefactor puede querer actuar en el futuro de maneras que hoy se quieren evitar, y
  • 42. Los reguladores y políticos pueden ser incompetentes, tener sus propias agendas o ser capturados por los grupos de interés y, por tanto, no optimizar el bienestar social.
  • 43. La teoría del principal-agente se preocupa de la manera como un regulador, el principal, puede diseñar un sistema de compensaciones que incentiva a la empresa regulada, el agente, a actuar de acuerdo con los intereses del principal (el regulador en este caso). La aplicación de la teoría a principal-agentea la regulación proviene de la observación reiterada de que el regulador dispone de información imperfecta respecto de las acciones emprendidas por el agente o respecto de las que debería emprender.
  • 44. REGULACIÓN, AUTORREGULACIÓN Y DESREGULACIÓN Laregulación económica se identifica como una de las formas de intervención del Estado en la Economía. Def: la regulación es el empleo de instrumentos legales para la implementación de objetivos de política socio-económica.
  • 45.
  • 46. Definición de los derechos de propiedad. Definición y protección de los derechos de propiedad y los contratos.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Europa (Telecos): Reglamentación (regulación) Liberalización: abrir los mercados en sectores tradicionales cerrados. Privatización Desintegración de las empresas de servicios públicos.
  • 50.
  • 51. Nº de mercados locales pequeños.
  • 52.
  • 53. REGULACIÓN EN COLOMBIA 1990. Modelos de desregulación de sectores económicos. 1991: Constitución Política
  • 54. REGULACIÓN Y MERCADO 1) Modelo de Equilibrio General Supuestos: Existencia de mercados para todos los bienes. Agentes precio-aceptantes. No hay exclusión a priori de un agente de un mercado. Los agentes maximizan su función de utilidad o beneficios. Ejercicio
  • 55. 2) Fallas de mercado: Inexistencia de mercados Agentes con poder de mercado Acuerdos y acciones en contra de la competencia Productores que no maximizan sus ganancias. Información asimétrica
  • 56. 3) Fallas del gobierno o de la Regulación: Costos de interacción Problemas de información Objetivos del regulador Captura del regulador