SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRCULACIÓN
Hilo perceptivo que vincula los espacios de
 un edificio y reúne cualquier conjunto de
      espacios interiores o exteriores



        Nos movemos en el Tiempo,
         A través de una Secuencia,
                        De Espacios
Elementos de la Circulación

• Aproximación al edificio:
Visión a distancia




• Acceso al edificio:
Del exterior al interior
• Configuración del recorrido:
La secuencia de espacios




• Relaciones recorrido -
espacio:
Limites, Nudos, Y finales del
recorrido




• Forma del espacio de
circulación:
Pasillos, Galerías, Tribunas,
Escaleras y Ámbitos
Aproximación al Edificio
                Primera fase del sistema de
                       circulación.


                  Nos preparamos para ver,
               experimentar y hacer uso de los
                    espacios del edificio.
• Frontal:
Conduce directamente a la entrada del
edificio con un recorrido directo y axial.




• Oblicua:
El recorrido se puede reconducir una o mas
veces para retrasar o prologar la secuencia
de aproximación.




• Espiral:
Alarga la secuencia de aproximación y subraya
la tridimensionalidad del edificio conforme lo
rodeamos.
Tradicionalmente las puertas y
portadas vienen siendo medios que
 orientan desde lejos y que dan la
        bienvenida al llegar.
Acceso a Edificios




La entrada a un edificio, a un espacio interior del mismo, o a un capo determinado
del espacio exterior, comporta el acto de penetrar a través de un plano vertical que
            distingue a un espacio de otro, y separa el “aquí” del “allá”.
Esencialmente el acto de entrar consiste en atravesar un plano vertical y su
 significado se puede evidenciar mediante recursos mas sutiles que practicar un
                              agujero en un muro.




Cuando un muro se utiliza para definir y cerrar un espacio, la forma de la abertura
 abarca desde un simple agujero hasta la entrada mas estudiada y estructurada
Al margen de la forma espacial a la que se accede o de su cerramiento, es indudable
   que la entrada destaca mas si fijamos un plano real, o intuido, perpendicular al
                            recorrido de aproximación.
• Enrasados:
Conservan la continuidad superficial del muro y, si se quiere,
pueden disimularse con facilidad.




•Adelantados:
Proclaman su función y dan una protección desde un plan
superior.




•Retrasados:
Dan también cobijo y acogen una parte de espacio exterior
en el territorio del edificio.
En términos de localización la entrada puede estar centrada o descentrada en el plano frontal de
     un edificio. La situación del acceso determinara la disposición del recorrido y el tipo de
                            actividades que se desarrollen en el mismo.

La noción de acceso puede
reforzarse visualmente:
• Haciendo que la abertura sea
mas baja, ancha y estrecha que
lo esperado.
• Practicando un acceso de
mucha mayor profundidad y,
además, sinuoso.
• Articulando la abertura con
los elementos decorativos.
Diagrama de la planta




Alzado norte
Los porches, pórticos y marquesinas vuelan del volumen
principal del edificio para dar cobijo, acogida y señal del
punto de entrada.
Ejemplo de espacios en retranqueo con los que se
recibe a quienes acceden a un edificio.
Escaleras y rampas introducen una dimensión vertical y
  añaden el acto de entrar en el edificio una cualidad
                       temporal.
Configuración del recorrido




  Los recorridos por naturaleza son lineales y tienen un punto de partida
  desde el cual se nos lleva a través de una serie de secuencias espaciales
                   hasta que llegamos a nuestro destino.
La intersección o cruce de recorridos siempre es un punto de decisión para
aquel que los transita. La continuidad y la escala de cada recorrido, al llegar
  a un cruce, son una ayuda para distinguir entre las vías principales que
 conducen a mayores espacios y las secundarias que llevan a los menores.
Las características de la configuración de un recorrido influyen, o son influidas,
en el esquema organizativo de los espacios que une. En cuanto seamos capaces
de trazar en nuestra mente la configuración circulatoria total de un edificio, nos
  orientaremos sin dificultad y captaremos la disposición espacial del mismo.
• Lineal:
Toda circulación es lineal. Por consiguiente,
un recorrido recto puede ser el elemento
de organizador básico para una serie de
espacios. Además, puede ser curvilíneo o
segmentado, cortado por otras
circulaciones, ramificarse y formar lazos o
bucles.




• Radial:
Se compone de unas circulaciones que se
extienden desde un punto central común,
o terminan en el.

• Espiral:
Consiste en un simple recorrido continuo
que se inicia en un punto central, gira en
torno a si, y progresivamente va alejándose.
• En trama:
Dispone de dos conjuntos de recorridos paralelos
que se cortan a intervalos regulares y crean unos
campos espaciales cuadrados rectangulares.




• Rectangular:
Se caracteriza por tener unos recorridos de
circulación arbitrarios que unen puntos concretos
del espacio.
Circulacion 2
Circulacion 2
Circulacion 2
Circulacion 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
signarq
 
Principios ordenadores ching
Principios ordenadores   chingPrincipios ordenadores   ching
Principios ordenadores chingDiego Medina
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
Edith Balderas Rojo
 
Forma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacialForma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacial
Alejandra Ortiz
 
Conceptos De Diseño En La Arquitectura
Conceptos De Diseño En La Arquitectura Conceptos De Diseño En La Arquitectura
Conceptos De Diseño En La Arquitectura
Jerson Stivn
 
Tipos de espacios en Arquitectura.pdf
Tipos de espacios en Arquitectura.pdfTipos de espacios en Arquitectura.pdf
Tipos de espacios en Arquitectura.pdf
trecymorenobenancio
 
El espacio en arquitectura
El espacio en arquitecturaEl espacio en arquitectura
El espacio en arquitectura
Crisstian Cm
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
_mg_
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Galería exp
Galería expGalería exp
Galería expEdy Hm
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Eduardo Jaisson
 
Presentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaPresentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaangigaliano
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Ejemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidadesEjemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidades
pinj
 
Tipos de cerramiento
Tipos de cerramientoTipos de cerramiento
Tipos de cerramiento
Diana Rosas
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Gabriel Buda
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
Principios ordenadores ching
Principios ordenadores   chingPrincipios ordenadores   ching
Principios ordenadores ching
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
 
Forma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacialForma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacial
 
Analisis de usuario
Analisis de usuarioAnalisis de usuario
Analisis de usuario
 
Conceptos De Diseño En La Arquitectura
Conceptos De Diseño En La Arquitectura Conceptos De Diseño En La Arquitectura
Conceptos De Diseño En La Arquitectura
 
Tipos de espacios en Arquitectura.pdf
Tipos de espacios en Arquitectura.pdfTipos de espacios en Arquitectura.pdf
Tipos de espacios en Arquitectura.pdf
 
El espacio en arquitectura
El espacio en arquitecturaEl espacio en arquitectura
El espacio en arquitectura
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
 
Galería exp
Galería expGalería exp
Galería exp
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
 
Tipologia de espacios
Tipologia de espaciosTipologia de espacios
Tipologia de espacios
 
Presentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaPresentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitectura
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
 
Ejemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidadesEjemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidades
 
Tipos de cerramiento
Tipos de cerramientoTipos de cerramiento
Tipos de cerramiento
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014
 

Similar a Circulacion 2

Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.   Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición. Equipor2013
 
PLANOS DE ARQUITECTURA
PLANOS DE ARQUITECTURAPLANOS DE ARQUITECTURA
PLANOS DE ARQUITECTURA
carlosagramonte
 
Elementos primarios
Elementos primariosElementos primarios
Elementos primarios
Raúl Enrique Pérez Martinez
 
PresentacióN 01 Abril 09
PresentacióN 01 Abril 09PresentacióN 01 Abril 09
PresentacióN 01 Abril 09
Nou2009
 
Escaleras revestimiento
Escaleras revestimientoEscaleras revestimiento
Escaleras revestimiento
kelvisto
 
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdfSESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
ParionaLopezJoseLuis
 
Análisis de edificios.pptx
Análisis de edificios.pptxAnálisis de edificios.pptx
Análisis de edificios.pptx
MoisesCua2
 
Tecnologico de colima
Tecnologico de colimaTecnologico de colima
Tecnologico de colimadanny-07
 
Tecnologico de colima
Tecnologico de colimaTecnologico de colima
Tecnologico de colimadanny-07
 
Sitema arquitectonico
Sitema arquitectonicoSitema arquitectonico
Sitema arquitectonicoRoberto Stim
 
Análisis semántico de la arquitectura
Análisis semántico de la arquitecturaAnálisis semántico de la arquitectura
Análisis semántico de la arquitecturaBumper Torres
 
Estudio de la escalera
Estudio de la escaleraEstudio de la escalera
Estudio de la escalera
Matius Vega
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
P Rojas
 

Similar a Circulacion 2 (15)

Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.   Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
 
PLANOS DE ARQUITECTURA
PLANOS DE ARQUITECTURAPLANOS DE ARQUITECTURA
PLANOS DE ARQUITECTURA
 
Elementos primarios
Elementos primariosElementos primarios
Elementos primarios
 
PresentacióN 01 Abril 09
PresentacióN 01 Abril 09PresentacióN 01 Abril 09
PresentacióN 01 Abril 09
 
Escaleras revestimiento
Escaleras revestimientoEscaleras revestimiento
Escaleras revestimiento
 
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdfSESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
 
Análisis de edificios.pptx
Análisis de edificios.pptxAnálisis de edificios.pptx
Análisis de edificios.pptx
 
Tecnologico de colima
Tecnologico de colimaTecnologico de colima
Tecnologico de colima
 
Tecnologico de colima
Tecnologico de colimaTecnologico de colima
Tecnologico de colima
 
Sitema arquitectonico
Sitema arquitectonicoSitema arquitectonico
Sitema arquitectonico
 
Análisis semántico de la arquitectura
Análisis semántico de la arquitecturaAnálisis semántico de la arquitectura
Análisis semántico de la arquitectura
 
10 circulacion vertical
10 circulacion vertical10 circulacion vertical
10 circulacion vertical
 
Estudio de la escalera
Estudio de la escaleraEstudio de la escalera
Estudio de la escalera
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Jesus corona sanchez
Jesus corona sanchezJesus corona sanchez
Jesus corona sanchez
 

Más de Ivanna Santos Haddad

Guarderia Municipal los del Desierto
Guarderia Municipal los del DesiertoGuarderia Municipal los del Desierto
Guarderia Municipal los del DesiertoIvanna Santos Haddad
 

Más de Ivanna Santos Haddad (6)

Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Zaha hadid premios pritzker
Zaha hadid   premios pritzkerZaha hadid   premios pritzker
Zaha hadid premios pritzker
 
Guarderia Municipal los del Desierto
Guarderia Municipal los del DesiertoGuarderia Municipal los del Desierto
Guarderia Municipal los del Desierto
 
Casa campestre
Casa campestreCasa campestre
Casa campestre
 
Presentación argentina
Presentación argentinaPresentación argentina
Presentación argentina
 

Circulacion 2

  • 1. CIRCULACIÓN Hilo perceptivo que vincula los espacios de un edificio y reúne cualquier conjunto de espacios interiores o exteriores Nos movemos en el Tiempo, A través de una Secuencia, De Espacios
  • 2. Elementos de la Circulación • Aproximación al edificio: Visión a distancia • Acceso al edificio: Del exterior al interior
  • 3. • Configuración del recorrido: La secuencia de espacios • Relaciones recorrido - espacio: Limites, Nudos, Y finales del recorrido • Forma del espacio de circulación: Pasillos, Galerías, Tribunas, Escaleras y Ámbitos
  • 4. Aproximación al Edificio Primera fase del sistema de circulación. Nos preparamos para ver, experimentar y hacer uso de los espacios del edificio.
  • 5. • Frontal: Conduce directamente a la entrada del edificio con un recorrido directo y axial. • Oblicua: El recorrido se puede reconducir una o mas veces para retrasar o prologar la secuencia de aproximación. • Espiral: Alarga la secuencia de aproximación y subraya la tridimensionalidad del edificio conforme lo rodeamos.
  • 6. Tradicionalmente las puertas y portadas vienen siendo medios que orientan desde lejos y que dan la bienvenida al llegar.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Acceso a Edificios La entrada a un edificio, a un espacio interior del mismo, o a un capo determinado del espacio exterior, comporta el acto de penetrar a través de un plano vertical que distingue a un espacio de otro, y separa el “aquí” del “allá”.
  • 11. Esencialmente el acto de entrar consiste en atravesar un plano vertical y su significado se puede evidenciar mediante recursos mas sutiles que practicar un agujero en un muro. Cuando un muro se utiliza para definir y cerrar un espacio, la forma de la abertura abarca desde un simple agujero hasta la entrada mas estudiada y estructurada
  • 12. Al margen de la forma espacial a la que se accede o de su cerramiento, es indudable que la entrada destaca mas si fijamos un plano real, o intuido, perpendicular al recorrido de aproximación.
  • 13. • Enrasados: Conservan la continuidad superficial del muro y, si se quiere, pueden disimularse con facilidad. •Adelantados: Proclaman su función y dan una protección desde un plan superior. •Retrasados: Dan también cobijo y acogen una parte de espacio exterior en el territorio del edificio.
  • 14. En términos de localización la entrada puede estar centrada o descentrada en el plano frontal de un edificio. La situación del acceso determinara la disposición del recorrido y el tipo de actividades que se desarrollen en el mismo. La noción de acceso puede reforzarse visualmente: • Haciendo que la abertura sea mas baja, ancha y estrecha que lo esperado. • Practicando un acceso de mucha mayor profundidad y, además, sinuoso. • Articulando la abertura con los elementos decorativos.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Diagrama de la planta Alzado norte
  • 20. Los porches, pórticos y marquesinas vuelan del volumen principal del edificio para dar cobijo, acogida y señal del punto de entrada.
  • 21. Ejemplo de espacios en retranqueo con los que se recibe a quienes acceden a un edificio.
  • 22. Escaleras y rampas introducen una dimensión vertical y añaden el acto de entrar en el edificio una cualidad temporal.
  • 23. Configuración del recorrido Los recorridos por naturaleza son lineales y tienen un punto de partida desde el cual se nos lleva a través de una serie de secuencias espaciales hasta que llegamos a nuestro destino.
  • 24. La intersección o cruce de recorridos siempre es un punto de decisión para aquel que los transita. La continuidad y la escala de cada recorrido, al llegar a un cruce, son una ayuda para distinguir entre las vías principales que conducen a mayores espacios y las secundarias que llevan a los menores.
  • 25. Las características de la configuración de un recorrido influyen, o son influidas, en el esquema organizativo de los espacios que une. En cuanto seamos capaces de trazar en nuestra mente la configuración circulatoria total de un edificio, nos orientaremos sin dificultad y captaremos la disposición espacial del mismo.
  • 26. • Lineal: Toda circulación es lineal. Por consiguiente, un recorrido recto puede ser el elemento de organizador básico para una serie de espacios. Además, puede ser curvilíneo o segmentado, cortado por otras circulaciones, ramificarse y formar lazos o bucles. • Radial: Se compone de unas circulaciones que se extienden desde un punto central común, o terminan en el. • Espiral: Consiste en un simple recorrido continuo que se inicia en un punto central, gira en torno a si, y progresivamente va alejándose.
  • 27. • En trama: Dispone de dos conjuntos de recorridos paralelos que se cortan a intervalos regulares y crean unos campos espaciales cuadrados rectangulares. • Rectangular: Se caracteriza por tener unos recorridos de circulación arbitrarios que unen puntos concretos del espacio.