SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
1 
Índice 
Introducción ..........................................................................................................2 
1. La situación de decisión ....................................................................................3 
2. Motivaciones y características de los encargados de tomar decisiones ..............3 
3. ¿Qué es un modelo de toma de decisiones?........................................................4 
4. ¿Por qué necesitamos modelos de toma de decisiones? .....................................5 
5. La importancia de la Decisión ...........................................................................5 
6. La visión Determinista.......................................................................................6 
7. La otra cara de la moneda: El enfoque liberal ..................................................7 
8. La importancia del factor ideológico ...............................................................10 
TIPOS DE DECISION....................................................................................................................11 
1. Certidumbre total......................................................................................................................12 
2. Incertidumbre ............................................................................................................................12 
3. Riesgo..........................................................................................................................................14 
4. Causas del riesgo y de la incertidumbre..................................................................................16 
Conclusiones........................................................................................................17 
Bibliografía..........................................................................................................19
2 
Introducción 
Análisis de la toma de decisiones: su naturaleza y orígenes 
Las decisiones son, según la terminología de David Easton, los "resultados" 
del sistema político, mediante el cual valores son autoritariamente distribuidos 
dentro de una sociedad. El concepto de toma de decisiones durante largo 
tiempo ha estado implícito en algunos de los enfoques más viejos de la 
historia diplomática y el estudio de las instituciones políticas. El estudio de 
cómo son tornadas las decisiones fue primero sujeto de investigación 
sistemática en otros campos externos a la ciencia política. Los psicólogos 
estaban interesados en los motivos subyacentes a las decisiones de un 
individuo y por qué algunas personas tenían mayores dificultades que 
otras para tomar decisiones. 
Los economistas se centraban en las decisiones de los productores, los 
consumidores, los inversores y otros cuyas elecciones afectaban la 
economía. Los teóricos de la administración de empresas buscaban analizar 
y aumentar la eficacia de la toma de decisiones ejecutiva. En el gobierno y 
especialmente en la planificación de defensa de los años sesenta, las 
técnicas conocidas por lo general como "efectividad de costo" se utilizaban 
en el proceso de toma de decisiones, incluida la adquisición de nuevas 
armas. La toma de decisiones era un punto central para los especialistas 
en ciencia política interesados en analizar el comportamiento decisorio de los 
votantes, legisladores, funcionarios oficiales, políticos, líderes de grupos de 
interés y otros agentes de la arena política. Así, el estudio de la toma de 
decisiones de política exterior se concentraba en un segmento de un 
fenómeno más general de interés para las ciencias sociales y los 
encargados de trazar políticas. La toma de decisiones simplemente es el acto 
de elegir entre alternativas posibles sobre las cuales existe incertidumbre. En 
la política exterior quizás más que en la política nacional porque el terreno de 
la anterior por lo general es menos familiar las alternativas políticas pocas 
veces están "dadas". A menudo deben formularse a tientas en el contexto de 
una situación total en la cual los desacuerdos surgirán en torno de cuál 
evaluación de la situación es más válida, qué alternativas existen, las 
consecuencias que es probable que fluyan en diversas elecciones y los
valores que deberían servir como criterio para distribuir las diversas 
alternativas de las más preferibles a las menos. 
3 
1. La situación de decisión 
Braybrooke y Lindblom sugieren que la toma de decisiones, si bien no puede 
identificarse plenamente con la resolución racional de un problema, sin 
embargo puede equipararse de manera general con ella. La pregunta ahora 
surge respecto de cómo los encargados de trazar políticas definen la 
situación en relación con el problema con el cual se enfrentan. ¿Cómo ven 
los objetos, las condiciones, a los otros agentes y sus intenciones? ¿Cómo 
definen las metas de su propio gobierno? ¿Qué valores les resultan más 
importantes, no in abstracto sino en la medida en que parecen estar en juego 
en esta situación particular? 
Snyder observa que algunas situaciones están más altamente estructuradas 
que otras. Algunas se captan rápidamente en su sentido, mientras que otras 
pueden ser más fluctuantes y ambiguas. La urgencia de las situaciones, o la 
presión para emprender una acción, también variarán ampliamente. Que un 
problema se considere primordialmente político, económico, militar, social o 
cultural normalmente tendrá consecuencias respecto de cómo se lo manejará 
y por parte de quién. 
2. Motivaciones y características de los encargados de tomar decisiones 
Snyder ha trazado una útil distinción entre dos tipos de motivación: 
motivos "a fin de" y motivos "debido a". Los primeros son conscientes y 
articulables, los encargados de tomar decisiones están tomando esta 
decisión particular a fin de lograr tal objetivo. Los motivos “debido a", por el 
otro lado, son inconscientes o semiconscientes, surgiendo de la experiencia 
vital previa y el condicionamiento organizativo previo. La mayoría de los 
teóricos de la toma de decisiones, al igual que la mayoría de los historiadores 
políticos, coincidirían en que el conocimiento biográfico de los encargados de 
trazar políticas incluida su educación, religión, experiencias vitales críticas, 
entrenamiento profesional, viajes al exterior, salud mental y física y 
actividades políticas anteriores puede ayudar a arrojar luz sobre los motivos
más profundos y los valores de aquellos que toman decisiones específicas. 
Sin embargo; se sabe poco acerca e la relación entre la experiencia psíquica 
interna total de los individuos y sus abiertas elecciones políticas en un 
contexto organizativo. 
Una cosa es reconocer que los antecedentes de un individuo son 
significativos, especialmente en casos en que hay aberraciones de comporta­miento 
poco comunes respecto de lo que "normalmente" se esperaría sobre 
la: base del análisis de los papeles sociales conocidos y los procesos. Pero 
es otra cosa bastante diferente trazar un vínculo causal definido entre el 
acontecimiento psíquico previo (quizás años antes) y la actual acción des­viada. 
Una de las dificultades con la explicación de la psicohistoria es que 
puede librarse al funcionamiento de una imaginación dramática en exceso 
activa como sustituto del análisis riguroso de la evidencia real. 
4 
3. ¿Qué es un modelo de toma de decisiones? 
Los modelos de este libro cumplen con los siguientes criterios: 
 Simplifican: no abarcan todos los aspectos de la realidad, sino sólo 
aquellos que parecen relevantes. 
 Son pragmáticos: se centran en lo que es útil. 
 Resumen: son síntesis de interrelaciones complejas. 
 Son visuales: mediante imágenes y diagramas, expresan conceptos 
que resultan difíciles de explicar con palabras. 
 Organizan: proporcionan una estructura y crean un sistema de 
clasificación. 
 Son métodos: no ofrecen respuestas sino que plantean preguntas; las 
respuestas aparecen una vez que se han usado los modelos, es decir, 
cuando éstos ya se han rellenado y han sido trabajados.
5 
4. ¿Por qué necesitamos modelos de toma de decisiones? 
Cuando nos enfrentamos al caos, buscamos maneras de estructurarlo, de ver 
a través de él o al menos de tener una visión de conjunto. Los modelos nos 
ayudan a reducir la complejidad de una situación, ya que nos ayudan a dejar 
a un lado lo superfluo para concentrarnos en lo que es importante. A los 
críticos les gusta señalar que los modelos no reflejan la realidad. Y es cierto, 
pero es erróneo afirmar que nos obligan a pensar de una forma determinada. 
Los modelos no definen sobre qué o cómo deberíamos pensar, sino que son 
el resultado de un activo proceso mental. 
“Cada modelo es tan bueno como la persona que lo usa”. 
5. La importancia de la Decisión 
La decisión es tal vez el más humano de los actos. Es la combinación de las 
facultades analíticas de observación, conocimiento e intuición de los seres 
humanos. En las tradiciones culturales de muchos pueblos, la independencia 
del hombre respecto a los dioses está ligada a una decisión que él adopta 
usando sus facultades de raciocinio, para valorar, en una coyuntura 
determinada, cuál es el camino a seguir. 
En la tradición judeo-cristiana, por ejemplo, Eva decidió comer la manzana 
que le ofrecía la serpiente y así fundó, fuera del jardín del Edén, el universo 
humano. Lo mismo puede decirse del Prometeo griego y muchas otras 
tradiciones que resaltan la decisión humana de emanciparse de los dioses y 
decidir por ellos mismos su destino. 
Es claro, y en eso las tradiciones no mienten, que la independencia para 
decidir implica automáticamente responsabilidad y riesgo sobre el futuro. A 
pesar de que debemos a Eva la facultad y la responsabilidad de decidir, 
durante un largo periodo de la historia de occidente la vida de los hombres y 
de los pueblos ha oscilado entre los determinismos estructurales, es decir, los 
elementos que deciden por nosotros o incluso antes que nosotros, y la suma
de las capacidades y voluntades humanas para decidir de manera 
absolutamente libre los rumbos de su existencia. 
En el fondo del problema de toda concepción histórica, social y política 
(incluso administrativa y psicológica) está el grado de libertad de que gozan 
los hombres, los gobiernos y las naciones para decidir la ruta que más les 
conviene o les apetece seguir. Entre la libertad absoluta para decidir y la 
predeterminación de las decisiones posibles ha transcurrido la historia 
humana. Conviene entonces que estudiemos, de entrada, los dos extremos 
del problema. 
6 
6. La visión Determinista 
En los enfoques deterministas las capacidades de decisión reales son 
limitadas. Los elementos estructurales reducen de tal forma el abanico de 
alternativas que la decisión propiamente dicha es un impulso de la estructura. 
El riesgo y la responsabilidad del curso de las cosas no depende del albedrío 
de una persona sino de una instancia suprahumana que puede ser el destino, 
la tradición, Dios, las instituciones, el mercado, etcétera. 
El determinismo es un problema viejo y nuevo. Las sociedades dominadas 
por cosmovisiones teológicas son un ejemplo claro de la función de los 
determinismos. Entre los antiguos mexicanos, por citar un caso, el mito del 
quinto sol, ligado a una concepción cíclica e inevitable de la historia, 
descargaba a la clase sacerdotal de la decisión de proceder o no con 
sacrificios humanos para saciar el apetito hemático de los dioses. No había 
elección posible. El imperativo de la supervivencia de la comunidad pasaba 
por encima de cualquier valoración alternativa. En otras tradiciones, como la 
cristiana, es posible encontrar formas deterministas similares. Durante el 
medioevo, la historia de los hombres y de los pueblos estaba escrita en el 
cielo. La línea temporal no hacía distinción alguna entre pasado, presente y 
futuro. El mundo había sido igual y presumiblemente lo seguiría siendo hasta 
que Dios no dispusiera otra cosa. La vida política estaba directamente 
anclada en la relación entre física y metafísica, que explicaba y determinaba 
todo. No había lugar ni para la deliberación, es decir, el pensamiento, ni para 
la decisión, esto es, el compromiso con alguna de las alternativas pensadas, 
en un mundo diseñado y dirigido por la mano celestial con alguna esporádica
intervención del diablo. La dominación política se fundaba en la soberanía 
absoluta de los reyes que gobernaban por el mandato divino y sólo eran 
responsables de sus actos ante Dios. Cuando Felipe II, el monarca católico 
de España, resolvió enviar a la "Armada invencible" a invadir Inglaterra 
sugirió a quienes dudaban del éxito de la audaz empresa que el verdadero 
jefe del almirantazgo no era él sino Dios. 
7 
7. La otra cara de la moneda: El enfoque liberal 
La contraparte de la visión determinista se basa en la idea de un hombre libre 
para decidir su circunstancia y construir su futuro. Esta corriente se basa en 
tres pilares cartesianos que son: 
a. Lógica lineal (lineariedad). 
b. Racionalidad. 
c. Libertad. 
La lineariedad tiene que ver con un principio lógico basado en la relación 
causa-efecto: si hago X por ejemplo, debo obtener Y, de acuerdo con la 
experiencia y con el saber disponibles en un momento histórico determinado. 
La racionalidad es el elemento que orienta la decisión. El carácter racional del 
ser humano se aplica mecánicamente a sus decisiones. El individuo que 
enfrenta una disyuntiva adopta un camino a seguir en función de una lógica 
que es coherente con un modelo de pensamiento. Por eso se habla de 
racionalidad religiosa, económica, política, administrativa, etcétera. Es decir, 
un conjunto de normas y de fines que se explican de manera autónoma y 
hacen operante la relación lineal causa-efecto. 
El tercer elemento, la libertad del hombre para elegir, se funda en que toda 
persona posee una dotación natural de atributos, voluntades y capacidades 
que le permiten elegir entre las diferentes opciones de acuerdo con su libre 
albedrío. 
Estos supuestos del modelo clásico de la decisión han sido objeto de 
infinidad de críticas, ampliaciones y revisiones. Una de las propuestas de 
revisión crítica más sistemáticas es la planteada por Sfez. La crítica de este 
autor a la decisión tradicional contempla tres puntos fundamentales. El más
importante tiene que ver con la insuficiencia lógica y explicativa de la visión 
lineal. A esta forma de pensar el autor opone el enfoque sistémico. Éste, que 
en la literatura más reciente ha sido ampliamente manejado, ha impregnado 
gran parte de las concepciones políticas y administrativas. Las ideas de 
complejidad y retroalimentación han sustituido a las premisas de la lógica 
lineal. En las ciencias políticas y administrativas la idea de causa-efecto lineal 
(si hago X tengo Y) está completamente desfasada, ya que no existen 
condiciones en donde la variable X se mantenga constante. 
El segundo es una consecuencia del reconocimiento de la complejidad. La 
monorracionalidad, es decir, una racionalidad única o universalizable, que era 
típica del pensamiento positivista, se ha visto suplantada por una razón 
multirreferencial. Hoy existen múltiples racionalidades en juego y gran parte 
de los nuevos postulados políticos contemplan la diversidad como un valor a 
preservar. El reconocimiento de una pléyade de racionalidades, cada una con 
su propia lógica y su propia dignidad, ha adquirido una estatura política 
importante. Prueba de ello es el avance en Estados Unidos de la corriente 
conocida como "corrección política". En todo caso, la implicación más clara 
de la multirracionalidad en la teoría de la decisión es que abre el ángulo de 
lectura sobre los fundamentos lógicos, éticos y políticos de una decisión. 
El tercer punto, la libertad basada en un sujeto creativo y monofinalista es 
criticada por Sfez por insuficiente. Para suplir las carencias conceptuales de 
esta figura ideal el autor propone la multifinalidad de la acción histórica e 
individual. 
Los fundamentos de la autonomía de los sujetos que es lo que nos interesa 
en este trabajo figuran en la historia del pensamiento occidental desde la 
concepción humanista del mundo. Esta corriente ubica a la decisión en el 
centro de la historia y el devenir. En el fondo de la misma está la misión 
baconiana del hombre en el mundo (controlar la naturaleza) y la máxima de 
Vicco (padre de la filosofía de la historia): si los hombres hacen la historia les 
toca a ellos explicarla, así como toda la visión progresista (la fe en el 
progreso humano) de la condición humana. No entramos en estas páginas a 
una discusión más profunda de este tema; por ahora nos bastará con saber 
que esta ubicación del hombre, como piloto de la historia, ha impregnado las 
dos corrientes de pensamiento más influyentes del siglo xx: el liberalismo y el 
socialismo. 
8
La tradición del individualismo liberal supone que el sujeto dejado a su libre 
albedrío siempre perseguirá el bien común con sus acciones. Según los 
liberales, todo hombre procederá así por su innata disposición a buscar el 
reconocimiento de la sociedad en la que vive. Este es el fundamento 
filosófico de las bondades de la libre empresa como el sustento del bien 
común. En la visión socialista, como se recordará, el bien común no se confia 
a las decisiones individuales sino a la decisión colectiva. A pesar de estas 
diferencias entre las dos corrientes de pensamiento, existe un punto de 
convergencia y una semejanza metodológica que vale la pena destacar. 
El punto de convergencia es la preservación de los bienes públicos que 
garantizan la convivencia. En ambas corrientes las decisiones sobre los 
elementos constitutivos de la comunidad no son confiados al individuo sino a 
la colectividad. Cuando analicemos la teoría de las decisiones colectivas 
volveremos sobre este punto. 
La similitud de metodologías se aprecia claramente en la visión teleológica de 
la historia que comparten. Las dos filosofías están ancladas en una óptica 
secuencial y progresista de la historia. Ambas conciben una sucesión de 
etapas que se van superando hasta llegar a la meta. Esa meta puede ser, 
según las diferentes ideologías, el desarrollo, el consumo generalizado o la 
supresión de las clases sociales, puntos culminantes de la historia humana. 
En ambos casos los hombres van decidiendo en cada momento la ruta a 
seguir, pero existe una especie de "camino real de la historia" al final del cual 
hay un polo magnético del progreso humano y social que atrae, de manera 
imperceptible, la acción de las sociedades hasta llevarlas al fin de la historia, 
es decir, al último momento del progreso humano más allá del cual no hay 
horizonte. En la interpretación marxista, todas las sociedades hacen un 
recorrido similar: esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, 
comunismo. Cuando las sociedades llegan a la etapa comunista termina la 
historia. En la interpretación liberal, un país llega al final de su recorrido 
cuando accede a la economía de mercado con consumo generalizado y se 
rige por una democracia liberal. 
La mayoría de los proyectos nacionales se encuentran en el espectro que 
abarcan estas dos ideologías. Todos los pueblos, al momento de trazar las 
líneas de su proyecto, tienen en cuenta el tipo de país que aspiran a 
construir. Esta imaginaria maqueta del proyecto nacional retoma 
diferencialmente elementos de una u otra corriente de pensamiento. Por lo 
9
tanto, es fundamental considerar la importancia del factor ideológico en la 
decisión. 
10 
8. La importancia del factor ideológico 
Existe una especie de determinismo histórico, al que llamaremos paradigma, 
que no ahoga la decisión pero sí restringe los cauces de acción y la 
capacidad de pensar horizontes alternos. Las decisiones gubernamentales 
usualmente se encuadran dentro de los paradigmas dominantes: liberalismo, 
desarrollismo, etcétera, pero, es justo decirlo, también hay decisiones 
revolucionarias que rompen con el paradigma establecido. 
En todo caso, el elemento ideológico siempre está presente en la decisión. 
Depende de los valores políticos que profese el grupo gobernante al seguir 
un curso de acción u otro. Pensemos en el siguiente caso: a un gobierno se 
le pide que otorgue un subsidio al transporte público. Supongamos que no 
tiene presiones políticas ni intereses creados. ¿Qué decisión va a tomar? 
Aquella que su paradigma ideológico considere la mejor. Si es liberal dirá que 
los subsidios son inflacionarios y, en última instancia, empobrecen más a los 
beneficiarios. Si es populista o socialista argumentará que el subsidio es un 
compromiso ineludible del gobierno con los que menos tienen. 
La decisión pública tiene, pues, un elemento ideológico que no se puede 
perder de vista. Todas las ideologías intentan disfrazar de ciencia sus 
decisiones. Si se escuchan los argumentos de un tecnócrata liberal, ciencia, 
modelos y experiencias internacionales vendrán a ser el cimiento de su 
discurso. Si escucha usted a un populista tendrá que vérselas con la razón 
histórica, los derechos de las naciones y la interpretación histórica de las 
luchas de los pueblos. 
Finalmente, las ideologías actúan como los teólogos dicen que actúa el 
diablo: la máxima astucia de Satán es hacernos creer que no existe. Intentan, 
en todo momento, hacer creer que las decisiones que promueven no están 
impregnadas de doctrina, sino de consideración y deliberación objetivas.
11 
TIPOS DE DECISION 
...Aureliano saltó once páginas para 
no perder el tiempo en hechos demasiado 
conocidos, y empezó a descifrar 
el instante que estaba viviendo, 
descifrándolo a medida que lo vivía, 
profetizándose a sí mismo en el acto 
de descifrar la última página 
de los pergaminos... 
Gabriel García Márquez. Cien años de Soledad 
En todos los capítulos anteriores, sobre toma de decisiones se ha hecho 
una suposición muy fuerte: que las consecuencias futuras de una decisión 
de inversión, son determinísticas, o sea que son predecibles con certeza 
total. 
No es necesario insistir en este punto, pues es obvio que los hechos futuros 
son impredecibles. Con relación a las consecuencias futuras de una decisión, 
se pueden presentar tres situaciones: 
1. Determinísticas 
2. No determinísticas 
3. Ignorancia total 
Uno de los problemas que se presentan en la comprensión de los temas de 
administración y gerencia es que muchos términos tienen significados 
múltiples; ejemplos de esto se encuentran con mucha frecuencia en los 
temas contables y financieros (términos como ingreso, flujo de caja, flujo de 
fondos, para citar solo tres). En particular, cuando se habla de riesgo o 
incertidumbre la confusión se incrementa porque existe un conocimiento 
previo –intuitivo tal vez– de lo que es la incertidumbre. Para muchos, la 
incertidumbre es el desconocimiento del futuro; en este contexto se considera 
que el riesgo y la incertidumbre se producen por la variabilidad de los hechos 
futuros y por su desconocimiento. Aquí se entiende por incertidumbre, 
primero, la situación general de desconocimiento del futuro. Igualmente, se 
usará la misma palabra en contraposición al concepto de riesgo, como se 
aclara a continuación. En esos casos se hablará de que una decisión se toma 
bajo riesgo o bajo incertidumbre. En la literatura se presenta confusión al
definir la segunda situación. Por ejemplo, Hillier (1963) habla de riesgo e 
incertidumbre como si fueran iguales, lo mismo sucede con Hespos y 
Strassman (1965), para sólo citar unos pocos; Morris (1964), por otro lado, 
hace la distinción entre riesgo e incertidumbre. Lo cierto es que existen 
grados de incertidumbre y en la medida en que ella disminuye con la 
información recolectada, se puede manejar en forma analítica cada vez más. 
Los casos de riesgo, como lo distingue Morris, son muy particulares y los más 
comunes están relacionados con situaciones de azar (loterías, ruletas, rifas, 
etcétera.) o con decisiones a cuyos resultados posibles se les ha asignado 
una distribución de probabilidad. Para la incertidumbre, por el contrario, no se 
posee información suficiente como para asignarle una distribución de 
probabilidad. Por esta razón se presentan en este capítulo las tres 
situaciones: determinísticas, no determinísticas y de ignorancia total. 
12 
1. Certidumbre total 
Un ejemplo del primer caso y para el cual sería válido todo lo expuesto a lo 
largo del texto, es un papel de descuento: suponga que se compra un título 
del Estado al 95% de su valor nominal y después de 3 meses se vende por el 
100% de su valor. Hay certeza absoluta de que a los noventa días, si compró 
$950.000 en ese título se recibirá $1.000.000. Con esta información y dada 
una tasa de descuento, se podrán establecer criterios de decisión sobre la 
conveniencia de esa alternativa. El segundo caso no puede ilustrarse con un 
solo ejemplo, ya que se reconoció la existencia de grados de incertidumbre. 
Por esta razón se presentan dos casos posibles: incertidumbre y riesgo. 
2. Incertidumbre 
Se dice que una decisión se toma bajo incertidumbre cuando no es 
posible asignar probabilidades a los eventos posibles. 
EJEMPLO 1: 
Un muchacho desea establecer una venta de periódicos en la cafetería de la 
universidad y tiene que decidir cuántos deberá comprar; calcula vagamente la 
cantidad que podría vender en 15, 20, 25 ó 30 periódicos (para simplificar la 
situación, se acepta que cantidades intermedias no ocurrirán). Por lo tanto, 
considera que tendrá que adquirir 15, 20, 25 ó 30 periódicos.
13 
Con esta información se puede construir una tabla de resultados 
que indique el número de periódicos faltantes o sobrantes, así: 
Para convertir estos resultados en pérdidas o ganancias monetarias 
se deben utilizar las siguientes fórmulas: 
1. Resultado = PV x ventas - PC x compras + PR x 
(compras - demanda) cuando compras > demanda 
2. Resultado = PV x compras - PC x compras cuando compras < demanda 
Donde: 
PV = Precio de venta de cada periódico = $6 
PC = Precio de compra de cada periódico = $5 
PR = Precio de venta de los periódicos sobrantes como retal de papel 
= $0,25 
Por lo tanto, la tabla de ganancias que se conoce como matriz de 
resultados, será:
En este caso, sin llegar a la completa ignorancia, el decisor no tiene, ni 
siquiera en forma subjetiva, un cálculo de la probabilidad de ocurrencia de los 
diferentes eventos. 
14 
3. Riesgo 
Cuando, además de prever los posibles resultados futuros asociados a una 
alternativa, se les puede asignar probabilidades –aunque sean subjetivas– a 
cada uno de ellos, entonces se dice que se encuentra frente a una situación 
bajo riesgo. El riesgo es aquella situación sobre la cual tenemos información, 
no sólo de los eventos posibles, sino de sus probabilidades. Para ilustrar la 
diferencia con una situación de incertidumbre se presenta el siguiente 
ejemplo. 
EJEMPLO 2 
En una empresa se ha reunido un grupo de ejecutivos para estudiar la 
introducción de un nuevo producto. Estas personas, basándose en estudios 
de mercado y en su experiencia han producido cálculos calificados, han sido
capaces de determinar ciertas cifras relacionadas con la inversión que se va 
a realizar y sus resultados. Estos datos se muestran en la tabla siguiente. 
15 
Flujo neto de caja en miles de pesos para el producto nuevo: 
En forma similar a lo expuesto en relación con la idea de no incluir los 
intereses en el flujo de caja, pues se contarían dos veces, en este caso se 
está considerando explícitamente el riesgo a través de los cálculos de la 
desviación estándar; por lo tanto, la tasa de descuento que se va a utilizar 
debe estar libre de riesgo. Esto significa que la tasa de descuento, si fuera el 
costo de oportunidad del dinero, debe medirse como la rentabilidad que 
producen inversiones que están libres de riesgo, como títulos de inversión 
emitidos por el gobierno. En este ejemplo, se calculo en 20% anual y sin 
modificaciones hacia el futuro. Cuando en el contexto de las finanzas se 
habla de riesgo, muchas personas piensan sólo en los mecanismos que 
diseña la ingeniería financiera para protegerse del riesgo implícito en ciertas 
operaciones financieras. Éstas se relacionan más con actividades 
especulativas, de inversión de excedentes de tesorería. El contexto en que se 
maneja esta idea está relacionado con lo que ocurre después de que se 
emprende un proyecto, por ejemplo. Pero no se puede soslayar el estudio del 
riesgo del proyecto mismo, que es el objeto de estudio de este libro. Los 
riesgos asociados a una alternativa de inversión tienen diversas causas y hay 
que vivir con sus efectos. Si se intenta predecir un evento, pueden intervenir
tantas variables, que a su vez, generan otros tantos elementos que se deben 
predecir, que es una especie de explosión de un árbol que se ramifica hasta 
el infinito. En la demanda del mercado por un bien o servicio, se deben tener 
en cuenta la disponibilidad de dinero de la gente, sus gustos, la 
obsolescencia, la innovación tecnológica, el desempleo, la inflación, la tasa 
de cambio, las tendencias demográficas, la moda, el clima... Y ello, a su vez, 
depende de muchos otros parámetros. Todo esto se constituye en causa de 
riesgo, y lo único que se puede hacer es tratar de medirlo; una vez medido, 
hay que asegurarse de haber tomado todas las precauciones posibles y 
esperar a que ocurra lo mejor. Si el resultado es que la probabilidad de éxito 
es muy baja, sólo por suerte se puede esperar a que salga bien. Y allí no hay 
poder humano que pueda influenciar a la suerte para que sea favorable. 
Aquí conviene resumir las consideraciones de los casos no determinísticos. 
Se acepta que el concepto de incertidumbre implica que no se asignan 
distribuciones de probabilidad (definidas en términos de sus parámetros, 
como la media y la desviación estándar); el riesgo, por el contrario, implica 
que sí se le puede asignar algún tipo de distribución probabilística. Conviene 
aclarar también que el término incertidumbre se utiliza para indicar una 
situación de desconocimiento del futuro y el hecho mismo de lo impredecible 
de los hechos. Por último, la situación de ignorancia total es, en realidad, una 
situación irreal, en la práctica no existe. Algo similar se podría decir de la 
certidumbre total, porque, en rigor, ni siquiera la estabilidad económica del 
Estado, responsable de las inversiones que se hacen en ciertos títulos, se 
puede garantizar y en consecuencia es posible que no ocurra el evento en 
teoría cierto. 
4. Causas del riesgo y de la incertidumbre 
Las causas de la variabilidad son básicamente atribuibles al comportamiento 
humano. Más aún, la incertidumbre es consecuencia de nuestra naturaleza 
humana, del conocimiento limitado que se tiene de las cosas, esto es, de la 
ignorancia. Sin embargo, existen fenómenos no atribuibles directamente al 
ser humano que también causan incertidumbre y riesgo. 
16
17 
Algunas manifestaciones de ambos se mencionan a continuación: 
1. Inexistencia de datos históricos directamente relacionados con las 
alternativas que se estudian. 
2. Sesgos en el cálculo de datos o de eventos posibles. 
3. Cambios en la economía, tanto nacional como mundial. 
4. Cambios en políticas de países que en forma directa o indirecta 
afectan el entorno económico local. 
5. Análisis e interpretaciones erróneas de la información disponible. 
6. Obsolescencia. 
7. Situación política. 
8. Catástrofes naturales o comportamiento del clima. 
9. Baja cobertura y poca confiabilidad de los datos estadísticos con 
que se cuenta. 
En una investigación desarrollada entre 1985 y 1986 por García y 
Marín (1987), los ejecutivos de las empresas más grandes de Colombia 
percibían como principales causas del riesgo las siguientes: 
1. Inestabilidad de las medidas económicas y falta de continuidad en 
los programas sectoriales. 
2. Factores políticos e institucionales. 
3. Inestabilidad política. 
4. Política cambiaria y de comercio exterior. 
5. Inestabilidad social. 
6. Inseguridad. 
7. Orden público.
18 
Conclusiones 
El campo de la toma de decisiones es amplio y no pretendo cubrirlo en 
su totalidad. El proceso de toma de decisiones es una función de muchos 
factores diferentes vinculados con el comportamiento de los individuos y 
de grandes estructuras organizativas. El papel de la TD está configurado 
tanto por el sistema como por la interpretación de él por parte del individuo, y 
la influencia de la personalidad en comparación con la ideología social 
variará notablemente de un sistema al otro. 
Hay una tendencia inevitable de parte de los especialistas en ciencias 
sociales, a menos que se cuiden de ella, a universalizar a partir de lo 
particular y a suponer que al menos ciertos aspectos de un fenómeno 
estudiado en un contexto cultural-político pueden recibir una aplicación más 
generalizada. 
El ser humano depende de las decisiones que toma, por eso ha invertido 
muchos años de estudio en ello, como se menciona en este reporte: “La 
decisión es tan buena, como la persona que la usa”.
19 
Bibliografía 
"Decision Making as an Approach to the Study of lntemational 
Politics" en Richard C. Snyder, H.W. Bruck y Burton, Foreign Policy 
Decision. Making (Nueva York “ The Free Press”, 1963), p. 65; ver también 
pp. 85-86. 
Teorías en pugna en las relaciones internacionales, James E. Dougherty, 
Robert L. Pfaltzgraff, Grupo Editor Latinoamericano, 1993 - 592 páginas. 
“El pequeño libro de las grandes decisiones ”, Mikael Krogerus y Roman 
Tschäppeler, Alienta es un sello editorial de Centro Libros PAPF, S.L.U. 
Grupo Planeta, Av. Diagonal, pág: 662-664, 08034 Barcelona (España). 
“Sociología del riesgo”, Niklas Luhman, UIA-Universidad de Guadalajara, 
México, 1992. 
“Le Macmscope, Seuil”, Joel Rosnay, París,1982. 
“lntroduction á la penseé complexe”, Edgar Morín, ESF editor, París, 
1990. 
“Una interesante propuesta de reflexión sobre una política que 
reconozca la complejidad y la diversidad” , Edgar Morín y Anne Brigitte 
Kem, Tierra Patria, Kairós, Barcelona, 1993. 
CABAL , M. F., Actitud de los ejecutivos ante el riesgo: Aplicación de la 
teoría de utilidad a un grupo de gerentes de Bogotá . Trabajo de 
grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1982.

Más contenido relacionado

Similar a Teoría de la decisión copia

Similar a Teoría de la decisión copia (20)

M0
M0M0
M0
 
Orientacion monografia ultimo
Orientacion monografia ultimoOrientacion monografia ultimo
Orientacion monografia ultimo
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
 
teoria de la toma de decisiones
teoria de la toma de decisionesteoria de la toma de decisiones
teoria de la toma de decisiones
 
Simon para revista kalatos
Simon para revista kalatosSimon para revista kalatos
Simon para revista kalatos
 
Toma de d ecisiones
Toma de d ecisionesToma de d ecisiones
Toma de d ecisiones
 
Etica primero
Etica primeroEtica primero
Etica primero
 
Etica segundo
Etica segundoEtica segundo
Etica segundo
 
Toma de decisiones ¿quién le pone el cascabel al gato
Toma de decisiones   ¿quién le pone el cascabel al gatoToma de decisiones   ¿quién le pone el cascabel al gato
Toma de decisiones ¿quién le pone el cascabel al gato
 
Cualidades y recursos para la toma de decisiones
Cualidades y recursos para la toma de decisionesCualidades y recursos para la toma de decisiones
Cualidades y recursos para la toma de decisiones
 
Unidad 1 (10).pptx
Unidad 1 (10).pptxUnidad 1 (10).pptx
Unidad 1 (10).pptx
 
Higieneescolar
HigieneescolarHigieneescolar
Higieneescolar
 
Teoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesTeoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisiones
 
Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones
 
Modelos decisiones
Modelos decisionesModelos decisiones
Modelos decisiones
 
Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
 
Orientación vocacional (texto)
Orientación vocacional (texto)Orientación vocacional (texto)
Orientación vocacional (texto)
 
Admin,+artículo+2 (1)
Admin,+artículo+2 (1)Admin,+artículo+2 (1)
Admin,+artículo+2 (1)
 
Tema 8 toma de decisiones
Tema  8 toma de decisionesTema  8 toma de decisiones
Tema 8 toma de decisiones
 

Último

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdfssuser92d9c0
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 

Último (20)

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 

Teoría de la decisión copia

  • 1. 1 Índice Introducción ..........................................................................................................2 1. La situación de decisión ....................................................................................3 2. Motivaciones y características de los encargados de tomar decisiones ..............3 3. ¿Qué es un modelo de toma de decisiones?........................................................4 4. ¿Por qué necesitamos modelos de toma de decisiones? .....................................5 5. La importancia de la Decisión ...........................................................................5 6. La visión Determinista.......................................................................................6 7. La otra cara de la moneda: El enfoque liberal ..................................................7 8. La importancia del factor ideológico ...............................................................10 TIPOS DE DECISION....................................................................................................................11 1. Certidumbre total......................................................................................................................12 2. Incertidumbre ............................................................................................................................12 3. Riesgo..........................................................................................................................................14 4. Causas del riesgo y de la incertidumbre..................................................................................16 Conclusiones........................................................................................................17 Bibliografía..........................................................................................................19
  • 2. 2 Introducción Análisis de la toma de decisiones: su naturaleza y orígenes Las decisiones son, según la terminología de David Easton, los "resultados" del sistema político, mediante el cual valores son autoritariamente distribuidos dentro de una sociedad. El concepto de toma de decisiones durante largo tiempo ha estado implícito en algunos de los enfoques más viejos de la historia diplomática y el estudio de las instituciones políticas. El estudio de cómo son tornadas las decisiones fue primero sujeto de investigación sistemática en otros campos externos a la ciencia política. Los psicólogos estaban interesados en los motivos subyacentes a las decisiones de un individuo y por qué algunas personas tenían mayores dificultades que otras para tomar decisiones. Los economistas se centraban en las decisiones de los productores, los consumidores, los inversores y otros cuyas elecciones afectaban la economía. Los teóricos de la administración de empresas buscaban analizar y aumentar la eficacia de la toma de decisiones ejecutiva. En el gobierno y especialmente en la planificación de defensa de los años sesenta, las técnicas conocidas por lo general como "efectividad de costo" se utilizaban en el proceso de toma de decisiones, incluida la adquisición de nuevas armas. La toma de decisiones era un punto central para los especialistas en ciencia política interesados en analizar el comportamiento decisorio de los votantes, legisladores, funcionarios oficiales, políticos, líderes de grupos de interés y otros agentes de la arena política. Así, el estudio de la toma de decisiones de política exterior se concentraba en un segmento de un fenómeno más general de interés para las ciencias sociales y los encargados de trazar políticas. La toma de decisiones simplemente es el acto de elegir entre alternativas posibles sobre las cuales existe incertidumbre. En la política exterior quizás más que en la política nacional porque el terreno de la anterior por lo general es menos familiar las alternativas políticas pocas veces están "dadas". A menudo deben formularse a tientas en el contexto de una situación total en la cual los desacuerdos surgirán en torno de cuál evaluación de la situación es más válida, qué alternativas existen, las consecuencias que es probable que fluyan en diversas elecciones y los
  • 3. valores que deberían servir como criterio para distribuir las diversas alternativas de las más preferibles a las menos. 3 1. La situación de decisión Braybrooke y Lindblom sugieren que la toma de decisiones, si bien no puede identificarse plenamente con la resolución racional de un problema, sin embargo puede equipararse de manera general con ella. La pregunta ahora surge respecto de cómo los encargados de trazar políticas definen la situación en relación con el problema con el cual se enfrentan. ¿Cómo ven los objetos, las condiciones, a los otros agentes y sus intenciones? ¿Cómo definen las metas de su propio gobierno? ¿Qué valores les resultan más importantes, no in abstracto sino en la medida en que parecen estar en juego en esta situación particular? Snyder observa que algunas situaciones están más altamente estructuradas que otras. Algunas se captan rápidamente en su sentido, mientras que otras pueden ser más fluctuantes y ambiguas. La urgencia de las situaciones, o la presión para emprender una acción, también variarán ampliamente. Que un problema se considere primordialmente político, económico, militar, social o cultural normalmente tendrá consecuencias respecto de cómo se lo manejará y por parte de quién. 2. Motivaciones y características de los encargados de tomar decisiones Snyder ha trazado una útil distinción entre dos tipos de motivación: motivos "a fin de" y motivos "debido a". Los primeros son conscientes y articulables, los encargados de tomar decisiones están tomando esta decisión particular a fin de lograr tal objetivo. Los motivos “debido a", por el otro lado, son inconscientes o semiconscientes, surgiendo de la experiencia vital previa y el condicionamiento organizativo previo. La mayoría de los teóricos de la toma de decisiones, al igual que la mayoría de los historiadores políticos, coincidirían en que el conocimiento biográfico de los encargados de trazar políticas incluida su educación, religión, experiencias vitales críticas, entrenamiento profesional, viajes al exterior, salud mental y física y actividades políticas anteriores puede ayudar a arrojar luz sobre los motivos
  • 4. más profundos y los valores de aquellos que toman decisiones específicas. Sin embargo; se sabe poco acerca e la relación entre la experiencia psíquica interna total de los individuos y sus abiertas elecciones políticas en un contexto organizativo. Una cosa es reconocer que los antecedentes de un individuo son significativos, especialmente en casos en que hay aberraciones de comporta­miento poco comunes respecto de lo que "normalmente" se esperaría sobre la: base del análisis de los papeles sociales conocidos y los procesos. Pero es otra cosa bastante diferente trazar un vínculo causal definido entre el acontecimiento psíquico previo (quizás años antes) y la actual acción des­viada. Una de las dificultades con la explicación de la psicohistoria es que puede librarse al funcionamiento de una imaginación dramática en exceso activa como sustituto del análisis riguroso de la evidencia real. 4 3. ¿Qué es un modelo de toma de decisiones? Los modelos de este libro cumplen con los siguientes criterios:  Simplifican: no abarcan todos los aspectos de la realidad, sino sólo aquellos que parecen relevantes.  Son pragmáticos: se centran en lo que es útil.  Resumen: son síntesis de interrelaciones complejas.  Son visuales: mediante imágenes y diagramas, expresan conceptos que resultan difíciles de explicar con palabras.  Organizan: proporcionan una estructura y crean un sistema de clasificación.  Son métodos: no ofrecen respuestas sino que plantean preguntas; las respuestas aparecen una vez que se han usado los modelos, es decir, cuando éstos ya se han rellenado y han sido trabajados.
  • 5. 5 4. ¿Por qué necesitamos modelos de toma de decisiones? Cuando nos enfrentamos al caos, buscamos maneras de estructurarlo, de ver a través de él o al menos de tener una visión de conjunto. Los modelos nos ayudan a reducir la complejidad de una situación, ya que nos ayudan a dejar a un lado lo superfluo para concentrarnos en lo que es importante. A los críticos les gusta señalar que los modelos no reflejan la realidad. Y es cierto, pero es erróneo afirmar que nos obligan a pensar de una forma determinada. Los modelos no definen sobre qué o cómo deberíamos pensar, sino que son el resultado de un activo proceso mental. “Cada modelo es tan bueno como la persona que lo usa”. 5. La importancia de la Decisión La decisión es tal vez el más humano de los actos. Es la combinación de las facultades analíticas de observación, conocimiento e intuición de los seres humanos. En las tradiciones culturales de muchos pueblos, la independencia del hombre respecto a los dioses está ligada a una decisión que él adopta usando sus facultades de raciocinio, para valorar, en una coyuntura determinada, cuál es el camino a seguir. En la tradición judeo-cristiana, por ejemplo, Eva decidió comer la manzana que le ofrecía la serpiente y así fundó, fuera del jardín del Edén, el universo humano. Lo mismo puede decirse del Prometeo griego y muchas otras tradiciones que resaltan la decisión humana de emanciparse de los dioses y decidir por ellos mismos su destino. Es claro, y en eso las tradiciones no mienten, que la independencia para decidir implica automáticamente responsabilidad y riesgo sobre el futuro. A pesar de que debemos a Eva la facultad y la responsabilidad de decidir, durante un largo periodo de la historia de occidente la vida de los hombres y de los pueblos ha oscilado entre los determinismos estructurales, es decir, los elementos que deciden por nosotros o incluso antes que nosotros, y la suma
  • 6. de las capacidades y voluntades humanas para decidir de manera absolutamente libre los rumbos de su existencia. En el fondo del problema de toda concepción histórica, social y política (incluso administrativa y psicológica) está el grado de libertad de que gozan los hombres, los gobiernos y las naciones para decidir la ruta que más les conviene o les apetece seguir. Entre la libertad absoluta para decidir y la predeterminación de las decisiones posibles ha transcurrido la historia humana. Conviene entonces que estudiemos, de entrada, los dos extremos del problema. 6 6. La visión Determinista En los enfoques deterministas las capacidades de decisión reales son limitadas. Los elementos estructurales reducen de tal forma el abanico de alternativas que la decisión propiamente dicha es un impulso de la estructura. El riesgo y la responsabilidad del curso de las cosas no depende del albedrío de una persona sino de una instancia suprahumana que puede ser el destino, la tradición, Dios, las instituciones, el mercado, etcétera. El determinismo es un problema viejo y nuevo. Las sociedades dominadas por cosmovisiones teológicas son un ejemplo claro de la función de los determinismos. Entre los antiguos mexicanos, por citar un caso, el mito del quinto sol, ligado a una concepción cíclica e inevitable de la historia, descargaba a la clase sacerdotal de la decisión de proceder o no con sacrificios humanos para saciar el apetito hemático de los dioses. No había elección posible. El imperativo de la supervivencia de la comunidad pasaba por encima de cualquier valoración alternativa. En otras tradiciones, como la cristiana, es posible encontrar formas deterministas similares. Durante el medioevo, la historia de los hombres y de los pueblos estaba escrita en el cielo. La línea temporal no hacía distinción alguna entre pasado, presente y futuro. El mundo había sido igual y presumiblemente lo seguiría siendo hasta que Dios no dispusiera otra cosa. La vida política estaba directamente anclada en la relación entre física y metafísica, que explicaba y determinaba todo. No había lugar ni para la deliberación, es decir, el pensamiento, ni para la decisión, esto es, el compromiso con alguna de las alternativas pensadas, en un mundo diseñado y dirigido por la mano celestial con alguna esporádica
  • 7. intervención del diablo. La dominación política se fundaba en la soberanía absoluta de los reyes que gobernaban por el mandato divino y sólo eran responsables de sus actos ante Dios. Cuando Felipe II, el monarca católico de España, resolvió enviar a la "Armada invencible" a invadir Inglaterra sugirió a quienes dudaban del éxito de la audaz empresa que el verdadero jefe del almirantazgo no era él sino Dios. 7 7. La otra cara de la moneda: El enfoque liberal La contraparte de la visión determinista se basa en la idea de un hombre libre para decidir su circunstancia y construir su futuro. Esta corriente se basa en tres pilares cartesianos que son: a. Lógica lineal (lineariedad). b. Racionalidad. c. Libertad. La lineariedad tiene que ver con un principio lógico basado en la relación causa-efecto: si hago X por ejemplo, debo obtener Y, de acuerdo con la experiencia y con el saber disponibles en un momento histórico determinado. La racionalidad es el elemento que orienta la decisión. El carácter racional del ser humano se aplica mecánicamente a sus decisiones. El individuo que enfrenta una disyuntiva adopta un camino a seguir en función de una lógica que es coherente con un modelo de pensamiento. Por eso se habla de racionalidad religiosa, económica, política, administrativa, etcétera. Es decir, un conjunto de normas y de fines que se explican de manera autónoma y hacen operante la relación lineal causa-efecto. El tercer elemento, la libertad del hombre para elegir, se funda en que toda persona posee una dotación natural de atributos, voluntades y capacidades que le permiten elegir entre las diferentes opciones de acuerdo con su libre albedrío. Estos supuestos del modelo clásico de la decisión han sido objeto de infinidad de críticas, ampliaciones y revisiones. Una de las propuestas de revisión crítica más sistemáticas es la planteada por Sfez. La crítica de este autor a la decisión tradicional contempla tres puntos fundamentales. El más
  • 8. importante tiene que ver con la insuficiencia lógica y explicativa de la visión lineal. A esta forma de pensar el autor opone el enfoque sistémico. Éste, que en la literatura más reciente ha sido ampliamente manejado, ha impregnado gran parte de las concepciones políticas y administrativas. Las ideas de complejidad y retroalimentación han sustituido a las premisas de la lógica lineal. En las ciencias políticas y administrativas la idea de causa-efecto lineal (si hago X tengo Y) está completamente desfasada, ya que no existen condiciones en donde la variable X se mantenga constante. El segundo es una consecuencia del reconocimiento de la complejidad. La monorracionalidad, es decir, una racionalidad única o universalizable, que era típica del pensamiento positivista, se ha visto suplantada por una razón multirreferencial. Hoy existen múltiples racionalidades en juego y gran parte de los nuevos postulados políticos contemplan la diversidad como un valor a preservar. El reconocimiento de una pléyade de racionalidades, cada una con su propia lógica y su propia dignidad, ha adquirido una estatura política importante. Prueba de ello es el avance en Estados Unidos de la corriente conocida como "corrección política". En todo caso, la implicación más clara de la multirracionalidad en la teoría de la decisión es que abre el ángulo de lectura sobre los fundamentos lógicos, éticos y políticos de una decisión. El tercer punto, la libertad basada en un sujeto creativo y monofinalista es criticada por Sfez por insuficiente. Para suplir las carencias conceptuales de esta figura ideal el autor propone la multifinalidad de la acción histórica e individual. Los fundamentos de la autonomía de los sujetos que es lo que nos interesa en este trabajo figuran en la historia del pensamiento occidental desde la concepción humanista del mundo. Esta corriente ubica a la decisión en el centro de la historia y el devenir. En el fondo de la misma está la misión baconiana del hombre en el mundo (controlar la naturaleza) y la máxima de Vicco (padre de la filosofía de la historia): si los hombres hacen la historia les toca a ellos explicarla, así como toda la visión progresista (la fe en el progreso humano) de la condición humana. No entramos en estas páginas a una discusión más profunda de este tema; por ahora nos bastará con saber que esta ubicación del hombre, como piloto de la historia, ha impregnado las dos corrientes de pensamiento más influyentes del siglo xx: el liberalismo y el socialismo. 8
  • 9. La tradición del individualismo liberal supone que el sujeto dejado a su libre albedrío siempre perseguirá el bien común con sus acciones. Según los liberales, todo hombre procederá así por su innata disposición a buscar el reconocimiento de la sociedad en la que vive. Este es el fundamento filosófico de las bondades de la libre empresa como el sustento del bien común. En la visión socialista, como se recordará, el bien común no se confia a las decisiones individuales sino a la decisión colectiva. A pesar de estas diferencias entre las dos corrientes de pensamiento, existe un punto de convergencia y una semejanza metodológica que vale la pena destacar. El punto de convergencia es la preservación de los bienes públicos que garantizan la convivencia. En ambas corrientes las decisiones sobre los elementos constitutivos de la comunidad no son confiados al individuo sino a la colectividad. Cuando analicemos la teoría de las decisiones colectivas volveremos sobre este punto. La similitud de metodologías se aprecia claramente en la visión teleológica de la historia que comparten. Las dos filosofías están ancladas en una óptica secuencial y progresista de la historia. Ambas conciben una sucesión de etapas que se van superando hasta llegar a la meta. Esa meta puede ser, según las diferentes ideologías, el desarrollo, el consumo generalizado o la supresión de las clases sociales, puntos culminantes de la historia humana. En ambos casos los hombres van decidiendo en cada momento la ruta a seguir, pero existe una especie de "camino real de la historia" al final del cual hay un polo magnético del progreso humano y social que atrae, de manera imperceptible, la acción de las sociedades hasta llevarlas al fin de la historia, es decir, al último momento del progreso humano más allá del cual no hay horizonte. En la interpretación marxista, todas las sociedades hacen un recorrido similar: esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, comunismo. Cuando las sociedades llegan a la etapa comunista termina la historia. En la interpretación liberal, un país llega al final de su recorrido cuando accede a la economía de mercado con consumo generalizado y se rige por una democracia liberal. La mayoría de los proyectos nacionales se encuentran en el espectro que abarcan estas dos ideologías. Todos los pueblos, al momento de trazar las líneas de su proyecto, tienen en cuenta el tipo de país que aspiran a construir. Esta imaginaria maqueta del proyecto nacional retoma diferencialmente elementos de una u otra corriente de pensamiento. Por lo 9
  • 10. tanto, es fundamental considerar la importancia del factor ideológico en la decisión. 10 8. La importancia del factor ideológico Existe una especie de determinismo histórico, al que llamaremos paradigma, que no ahoga la decisión pero sí restringe los cauces de acción y la capacidad de pensar horizontes alternos. Las decisiones gubernamentales usualmente se encuadran dentro de los paradigmas dominantes: liberalismo, desarrollismo, etcétera, pero, es justo decirlo, también hay decisiones revolucionarias que rompen con el paradigma establecido. En todo caso, el elemento ideológico siempre está presente en la decisión. Depende de los valores políticos que profese el grupo gobernante al seguir un curso de acción u otro. Pensemos en el siguiente caso: a un gobierno se le pide que otorgue un subsidio al transporte público. Supongamos que no tiene presiones políticas ni intereses creados. ¿Qué decisión va a tomar? Aquella que su paradigma ideológico considere la mejor. Si es liberal dirá que los subsidios son inflacionarios y, en última instancia, empobrecen más a los beneficiarios. Si es populista o socialista argumentará que el subsidio es un compromiso ineludible del gobierno con los que menos tienen. La decisión pública tiene, pues, un elemento ideológico que no se puede perder de vista. Todas las ideologías intentan disfrazar de ciencia sus decisiones. Si se escuchan los argumentos de un tecnócrata liberal, ciencia, modelos y experiencias internacionales vendrán a ser el cimiento de su discurso. Si escucha usted a un populista tendrá que vérselas con la razón histórica, los derechos de las naciones y la interpretación histórica de las luchas de los pueblos. Finalmente, las ideologías actúan como los teólogos dicen que actúa el diablo: la máxima astucia de Satán es hacernos creer que no existe. Intentan, en todo momento, hacer creer que las decisiones que promueven no están impregnadas de doctrina, sino de consideración y deliberación objetivas.
  • 11. 11 TIPOS DE DECISION ...Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismo en el acto de descifrar la última página de los pergaminos... Gabriel García Márquez. Cien años de Soledad En todos los capítulos anteriores, sobre toma de decisiones se ha hecho una suposición muy fuerte: que las consecuencias futuras de una decisión de inversión, son determinísticas, o sea que son predecibles con certeza total. No es necesario insistir en este punto, pues es obvio que los hechos futuros son impredecibles. Con relación a las consecuencias futuras de una decisión, se pueden presentar tres situaciones: 1. Determinísticas 2. No determinísticas 3. Ignorancia total Uno de los problemas que se presentan en la comprensión de los temas de administración y gerencia es que muchos términos tienen significados múltiples; ejemplos de esto se encuentran con mucha frecuencia en los temas contables y financieros (términos como ingreso, flujo de caja, flujo de fondos, para citar solo tres). En particular, cuando se habla de riesgo o incertidumbre la confusión se incrementa porque existe un conocimiento previo –intuitivo tal vez– de lo que es la incertidumbre. Para muchos, la incertidumbre es el desconocimiento del futuro; en este contexto se considera que el riesgo y la incertidumbre se producen por la variabilidad de los hechos futuros y por su desconocimiento. Aquí se entiende por incertidumbre, primero, la situación general de desconocimiento del futuro. Igualmente, se usará la misma palabra en contraposición al concepto de riesgo, como se aclara a continuación. En esos casos se hablará de que una decisión se toma bajo riesgo o bajo incertidumbre. En la literatura se presenta confusión al
  • 12. definir la segunda situación. Por ejemplo, Hillier (1963) habla de riesgo e incertidumbre como si fueran iguales, lo mismo sucede con Hespos y Strassman (1965), para sólo citar unos pocos; Morris (1964), por otro lado, hace la distinción entre riesgo e incertidumbre. Lo cierto es que existen grados de incertidumbre y en la medida en que ella disminuye con la información recolectada, se puede manejar en forma analítica cada vez más. Los casos de riesgo, como lo distingue Morris, son muy particulares y los más comunes están relacionados con situaciones de azar (loterías, ruletas, rifas, etcétera.) o con decisiones a cuyos resultados posibles se les ha asignado una distribución de probabilidad. Para la incertidumbre, por el contrario, no se posee información suficiente como para asignarle una distribución de probabilidad. Por esta razón se presentan en este capítulo las tres situaciones: determinísticas, no determinísticas y de ignorancia total. 12 1. Certidumbre total Un ejemplo del primer caso y para el cual sería válido todo lo expuesto a lo largo del texto, es un papel de descuento: suponga que se compra un título del Estado al 95% de su valor nominal y después de 3 meses se vende por el 100% de su valor. Hay certeza absoluta de que a los noventa días, si compró $950.000 en ese título se recibirá $1.000.000. Con esta información y dada una tasa de descuento, se podrán establecer criterios de decisión sobre la conveniencia de esa alternativa. El segundo caso no puede ilustrarse con un solo ejemplo, ya que se reconoció la existencia de grados de incertidumbre. Por esta razón se presentan dos casos posibles: incertidumbre y riesgo. 2. Incertidumbre Se dice que una decisión se toma bajo incertidumbre cuando no es posible asignar probabilidades a los eventos posibles. EJEMPLO 1: Un muchacho desea establecer una venta de periódicos en la cafetería de la universidad y tiene que decidir cuántos deberá comprar; calcula vagamente la cantidad que podría vender en 15, 20, 25 ó 30 periódicos (para simplificar la situación, se acepta que cantidades intermedias no ocurrirán). Por lo tanto, considera que tendrá que adquirir 15, 20, 25 ó 30 periódicos.
  • 13. 13 Con esta información se puede construir una tabla de resultados que indique el número de periódicos faltantes o sobrantes, así: Para convertir estos resultados en pérdidas o ganancias monetarias se deben utilizar las siguientes fórmulas: 1. Resultado = PV x ventas - PC x compras + PR x (compras - demanda) cuando compras > demanda 2. Resultado = PV x compras - PC x compras cuando compras < demanda Donde: PV = Precio de venta de cada periódico = $6 PC = Precio de compra de cada periódico = $5 PR = Precio de venta de los periódicos sobrantes como retal de papel = $0,25 Por lo tanto, la tabla de ganancias que se conoce como matriz de resultados, será:
  • 14. En este caso, sin llegar a la completa ignorancia, el decisor no tiene, ni siquiera en forma subjetiva, un cálculo de la probabilidad de ocurrencia de los diferentes eventos. 14 3. Riesgo Cuando, además de prever los posibles resultados futuros asociados a una alternativa, se les puede asignar probabilidades –aunque sean subjetivas– a cada uno de ellos, entonces se dice que se encuentra frente a una situación bajo riesgo. El riesgo es aquella situación sobre la cual tenemos información, no sólo de los eventos posibles, sino de sus probabilidades. Para ilustrar la diferencia con una situación de incertidumbre se presenta el siguiente ejemplo. EJEMPLO 2 En una empresa se ha reunido un grupo de ejecutivos para estudiar la introducción de un nuevo producto. Estas personas, basándose en estudios de mercado y en su experiencia han producido cálculos calificados, han sido
  • 15. capaces de determinar ciertas cifras relacionadas con la inversión que se va a realizar y sus resultados. Estos datos se muestran en la tabla siguiente. 15 Flujo neto de caja en miles de pesos para el producto nuevo: En forma similar a lo expuesto en relación con la idea de no incluir los intereses en el flujo de caja, pues se contarían dos veces, en este caso se está considerando explícitamente el riesgo a través de los cálculos de la desviación estándar; por lo tanto, la tasa de descuento que se va a utilizar debe estar libre de riesgo. Esto significa que la tasa de descuento, si fuera el costo de oportunidad del dinero, debe medirse como la rentabilidad que producen inversiones que están libres de riesgo, como títulos de inversión emitidos por el gobierno. En este ejemplo, se calculo en 20% anual y sin modificaciones hacia el futuro. Cuando en el contexto de las finanzas se habla de riesgo, muchas personas piensan sólo en los mecanismos que diseña la ingeniería financiera para protegerse del riesgo implícito en ciertas operaciones financieras. Éstas se relacionan más con actividades especulativas, de inversión de excedentes de tesorería. El contexto en que se maneja esta idea está relacionado con lo que ocurre después de que se emprende un proyecto, por ejemplo. Pero no se puede soslayar el estudio del riesgo del proyecto mismo, que es el objeto de estudio de este libro. Los riesgos asociados a una alternativa de inversión tienen diversas causas y hay que vivir con sus efectos. Si se intenta predecir un evento, pueden intervenir
  • 16. tantas variables, que a su vez, generan otros tantos elementos que se deben predecir, que es una especie de explosión de un árbol que se ramifica hasta el infinito. En la demanda del mercado por un bien o servicio, se deben tener en cuenta la disponibilidad de dinero de la gente, sus gustos, la obsolescencia, la innovación tecnológica, el desempleo, la inflación, la tasa de cambio, las tendencias demográficas, la moda, el clima... Y ello, a su vez, depende de muchos otros parámetros. Todo esto se constituye en causa de riesgo, y lo único que se puede hacer es tratar de medirlo; una vez medido, hay que asegurarse de haber tomado todas las precauciones posibles y esperar a que ocurra lo mejor. Si el resultado es que la probabilidad de éxito es muy baja, sólo por suerte se puede esperar a que salga bien. Y allí no hay poder humano que pueda influenciar a la suerte para que sea favorable. Aquí conviene resumir las consideraciones de los casos no determinísticos. Se acepta que el concepto de incertidumbre implica que no se asignan distribuciones de probabilidad (definidas en términos de sus parámetros, como la media y la desviación estándar); el riesgo, por el contrario, implica que sí se le puede asignar algún tipo de distribución probabilística. Conviene aclarar también que el término incertidumbre se utiliza para indicar una situación de desconocimiento del futuro y el hecho mismo de lo impredecible de los hechos. Por último, la situación de ignorancia total es, en realidad, una situación irreal, en la práctica no existe. Algo similar se podría decir de la certidumbre total, porque, en rigor, ni siquiera la estabilidad económica del Estado, responsable de las inversiones que se hacen en ciertos títulos, se puede garantizar y en consecuencia es posible que no ocurra el evento en teoría cierto. 4. Causas del riesgo y de la incertidumbre Las causas de la variabilidad son básicamente atribuibles al comportamiento humano. Más aún, la incertidumbre es consecuencia de nuestra naturaleza humana, del conocimiento limitado que se tiene de las cosas, esto es, de la ignorancia. Sin embargo, existen fenómenos no atribuibles directamente al ser humano que también causan incertidumbre y riesgo. 16
  • 17. 17 Algunas manifestaciones de ambos se mencionan a continuación: 1. Inexistencia de datos históricos directamente relacionados con las alternativas que se estudian. 2. Sesgos en el cálculo de datos o de eventos posibles. 3. Cambios en la economía, tanto nacional como mundial. 4. Cambios en políticas de países que en forma directa o indirecta afectan el entorno económico local. 5. Análisis e interpretaciones erróneas de la información disponible. 6. Obsolescencia. 7. Situación política. 8. Catástrofes naturales o comportamiento del clima. 9. Baja cobertura y poca confiabilidad de los datos estadísticos con que se cuenta. En una investigación desarrollada entre 1985 y 1986 por García y Marín (1987), los ejecutivos de las empresas más grandes de Colombia percibían como principales causas del riesgo las siguientes: 1. Inestabilidad de las medidas económicas y falta de continuidad en los programas sectoriales. 2. Factores políticos e institucionales. 3. Inestabilidad política. 4. Política cambiaria y de comercio exterior. 5. Inestabilidad social. 6. Inseguridad. 7. Orden público.
  • 18. 18 Conclusiones El campo de la toma de decisiones es amplio y no pretendo cubrirlo en su totalidad. El proceso de toma de decisiones es una función de muchos factores diferentes vinculados con el comportamiento de los individuos y de grandes estructuras organizativas. El papel de la TD está configurado tanto por el sistema como por la interpretación de él por parte del individuo, y la influencia de la personalidad en comparación con la ideología social variará notablemente de un sistema al otro. Hay una tendencia inevitable de parte de los especialistas en ciencias sociales, a menos que se cuiden de ella, a universalizar a partir de lo particular y a suponer que al menos ciertos aspectos de un fenómeno estudiado en un contexto cultural-político pueden recibir una aplicación más generalizada. El ser humano depende de las decisiones que toma, por eso ha invertido muchos años de estudio en ello, como se menciona en este reporte: “La decisión es tan buena, como la persona que la usa”.
  • 19. 19 Bibliografía "Decision Making as an Approach to the Study of lntemational Politics" en Richard C. Snyder, H.W. Bruck y Burton, Foreign Policy Decision. Making (Nueva York “ The Free Press”, 1963), p. 65; ver también pp. 85-86. Teorías en pugna en las relaciones internacionales, James E. Dougherty, Robert L. Pfaltzgraff, Grupo Editor Latinoamericano, 1993 - 592 páginas. “El pequeño libro de las grandes decisiones ”, Mikael Krogerus y Roman Tschäppeler, Alienta es un sello editorial de Centro Libros PAPF, S.L.U. Grupo Planeta, Av. Diagonal, pág: 662-664, 08034 Barcelona (España). “Sociología del riesgo”, Niklas Luhman, UIA-Universidad de Guadalajara, México, 1992. “Le Macmscope, Seuil”, Joel Rosnay, París,1982. “lntroduction á la penseé complexe”, Edgar Morín, ESF editor, París, 1990. “Una interesante propuesta de reflexión sobre una política que reconozca la complejidad y la diversidad” , Edgar Morín y Anne Brigitte Kem, Tierra Patria, Kairós, Barcelona, 1993. CABAL , M. F., Actitud de los ejecutivos ante el riesgo: Aplicación de la teoría de utilidad a un grupo de gerentes de Bogotá . Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1982.