SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE LOS MERCADOS
La palabra mercado puede indicar varias cosas
como:
 Un lugar (…el mercado de Londres…)
 Una mercancía: (… el mercado del trigo…)
 Movilidad de las personas que trabajan en él (… el
mercado está tranquilo o el mercado está
agitado…)
 Una organización (… La Bolsa…)
¿Qué se entiende por
Mercado?
Es un conjunto de operaciones de cambio entre unidades
económicas que se alinean en la demanda y en la oferta.
Operaciones de cambio que versan sobre determinados
bienes económicos, que dan por resultado determinado
precios, que se realizan con determinada regularidad y que
se efectúan en un determinado espacio y tiempo.
Bienes
económicos
Oferta Mercancía
Demanda Dinero
Cambios
Regulares
PRECIOS
 En el mercado se dan operaciones de cambios entre
unidades económicas que se agrupan del lado de la
demanda y otros por el lado de la oferta.
 Se intercambian bienes económicos; por el lado de la
oferta las mercancías y por la demanda, en una
economía monetaria, el dinero
 Los cambios regulares en las operaciones de compra
venta de mercancías determinan precios
 La regularidad de las operaciones se dan en un tiempo
y espacio determinado
TAXI
LA MERCANCÍA: LA UNIDAD DE CONSUMO DEMANDA BIENES. LA EMPRESA
PRODUCE PRODUCTOS. ESOS BIENES Y PRODUCTOS RECIBEN EL NOMBRE DE
MERCANCÍAS EN LOS MERCADOS
Teoría clásica Teoría moderna:
Exige productos
homogéneos
(por ej: en el mercado de
trigo se exige que si hay
calidades de trigo distintas,
cada categoría constituye un
mercado en si mismo,
mercado del trigo duro,
mercado de trigo blando.
•Bienes no absolutamente
homogéneos
•Bienes diferenciados
sustitutivos entre sí, no
indiferentes.
Se amplía el concepto de
mercancía y por lo tanto
también de mercado
 También influye en el conocimiento cualitativo de la mercancía
 Conservación de las mercancías
 Productos frescos o conservados
 Influye el transporte( velocidad, costo)
Respecto del
espacio: a
mayor demanda
generalizada
subimos desde
local a mundial
Mercado
local
Regional
Nacional
Continental
Mundial
TIEMPO: EL MERCADO TAMBIÉN SE EXTIENDE TEMPORALMENTE CON
DISTITNTOS FACTORES DE INCIDENCIA SEGÚN EL PLAZO CONSIDERADO:
TIEMPO
CORTO
(STOCK)
Mediano
(Costo de
Producción)
Largo
(Costo de
los Factores
Productivos)
 De mercancía Ventas
Alquiler
 De capitales Acciones, Valores
Prestamos
 De trabajo servicios prestados
 Según amplitud (no es el espacio)
Mercado
 Parcial (una sola mercancía como por ejemplo:
lana, trigo, carbón)
 Total (todas las mercancías en una determinada
zona)
 Es el conjunto de normas, costumbres o
instituciones para facilitar el contacto de la
demanda y oferta.
Bolsa
Plazas
Ferias
Exposiciones
BOLSA
 Operaciones diarios o casi diarias
 Los operadores son especializados (corredores o
comisionistas)
 Se operan con tipos de mercancía
 Hay una autoridad que rige las operaciones
 Cuando el operador acepta la oferta se concreta la
operación
 No hay contrato escrito
 La mercancía no está presente
 Se cumple lo pactado
 Es una institución conveniente para las operaciones
comerciales
MORFOLOGÍA DEL MERCADO
Formas típicas del mercado
1° CLASIFICACION PERFECTO HOMOGENEO
TRANSPARENCIA
(REAL,
PERSONAL,ESPACIAL,
TEMPORAL)
IMPERFECTO
DIFERENCIACION
•REAL (AUTOS, CIGARRILLO SUSTITUTIVOS NO
INDIFERENTES
•PERSONAL
•ESPACIAL : CERCANÍA EN EL NEGOCIO
•TEMPORAL : ENTREGA DEL PRODUCTO PLAZO DE PAGO
SE CONOCE LO QUE
OCURRE EN LOS
MERCADOS SE
CONOCEN PRECIOS Y
OPERACIONES
NO TRANSPARENTE
No hay que confundir mercado
perfecto con competencia perfecta
Un monopolio puede
darse en un mercado
perfecto pero no es
competencia perfecta
La competencia perfecta
siempre es mercado
perfecto, pero el mercado
perfecto no siempre es
competencia perfecta
CLASIFICACIÓN DE LOS FORMAS DE MERCADO
CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN
CUALITATIVO
CUANTITATIVO
MERCADO
PERFECTO
MERCADO
IMPERFECTO
NÚMERO DE UNIDADES
ECONÓMICOS Y SU
DIMENSIÓN
(NÚMERO DE EMPRESAS, UNA, POCAS O MUCHAS)
PEQUEÑO NO TIENE INFLUENCIA EN EL PRECIO
GRANDE TIENE INFLUENCIA EN EL PRECIO
PARTIENDO DE ESTOS PRINCIPIOS
PODEMOS CONSTRUIR EL SIGUENTE
CUADRO:
Formas de
mercado
Criterio cuantitativo
Número Dimensión
Criterio cualitativo
Mercado Mercado
Perfecto Imperfecto
Competenci
a perfecta
Muchas
unidades
económicas
Todas
peqeñas
Oligopolio
parcial
Pocas
unidades
Muchas
unidades
Grandes
Pequeñas
Oligopolio Pocas
unidades
Grandes
Monopolio
parcial
Una unidad
Muchas
unidades
Grande
Pequeñas
Monopolio Una unidad Grande
ANÁLISIS DE LAS FORMAS DEL MERCADO POR EL
MEDIO DE TABLA EUCKEN
Competencia Oligopolio
Parcial
Oligopolio Monopolio
Parcial
Monopolio
Competencia Competencia
Bilateral
---- --- --- Monopolio
de oferta
Oligopolio
Parcial
--- --- --- --- ---
Oligopolio --- --- Oligopolio
Bilateral
--- ---
Monopolio
Parcial
--- --- --- --- ---
Monopolio Monopolio
De demanda
--- --- --- Monopolio
Bilateral
oferta
demanda
TEORÍA DE LA COMPETENCIA PERFECTA
Condiciones para el mercado
1)Mercado atomizado
 a) muchas unidades económicas
 b) unidades económicas pequeñas
 2)Tiene que ser mercado perfecto con homogeneidad y
transparencia
 3)Tiene que ser mercado abierto del lado de la demanda y
del lado de la oferta libre movimiento de los operadores
económicos.
 4) mercado fluido cuando hay movilidad de los factores
productivos (capital y trabajo)
OTROS SUPUESTOS SE REFIEREN A LA SOCIEDAD DENTRO
DE LA CUAL ESTÁ ACTUANDO EL MERCADO
1. tiene que existir un régimen de propiedad privada
porque de lo contrario no hay competencia perfecta
2. tiene que existir libre contratación sin intervención
estatal ni sindical
3. la no intervención del estado
4. el único móvil de las unidades económico es el
interés personal .maximización de la satisfacción de
las necesidades de los consumidores. Maximización
de los beneficios de las unidades de producción
LA COMPETENCIA PERFECTA NO EXISTE
FORMACIÓN DEL PRECIO EN EL MERCADO DE
COMPETENCIA PERFECTA
Según Marshall
 Hay dos tipos de precios
 Precio corriente (1)
 Precio normal (2)
o (1)se dice Breve plazo porque la oferta no tiene tiempo de producción y
tiene que trabajar con el stock
 Dos hipótesis para precio corriente:
 oferta constante en la unidad de tiempo
 Los oferentes quieren vender todo un stock
 No quieren quedarse con ninguna unidad de mercancía
(productos perecederos)
 Es constante en la unidad de tiempo cuando todo el stock se
vende en la unidad de tiempo

PRECIO CORRIENTE
 b) La oferta variable a partir de un stock
determinado
 Oferta variable se presenta cuando los oferentes
venden una parte de stock y guardan otra parte
para otro periodo, es decir que la oferta pueden
variar pero dentro del stock determinado
PRECIO NORMAL:
 Es el precio a periodo mediano (1) y largo (2) en
las cuales las empresas, la oferta, pueden seguir
produciendo
1) Periodo medioano e origina cuando hay una
producción en curso
2)Se da cuando las empresas adoptan activos fijos o
la demanda por ej. Cuando tienen tiempo de
comprar maquinas, amplían plantas.
LA CURVA DE LA DEMANDA ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA
RELACIÓN MATEMÁTICA ENTRE LA MÁXIMA CANTIDAD DE UN DETERMINADO
BIEN O SERVICIOS QUE UN CONSUMIDOR ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR A
CADA PRECIO DE ESE BIEN.
LA CURVA DE DEMANDA, JUNTO CON LA CURVA DE OFERTA, ES UNA DE LAS
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS TEÓRICO EMPLEADAS EN
ECONOMÍA NEOCLÁSICA PARA PREDECIR LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS. EL
PUNTO DE INTERSECCIÓN ENTRE AMBAS CURVAS SE CONOCE CON EL
NOMBRE DE EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utilidad total y marginal
Utilidad total y marginalUtilidad total y marginal
Utilidad total y marginal
Leonardo Ramirez
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAgavi
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
Demada y Oferta Agregada
Demada y Oferta AgregadaDemada y Oferta Agregada
Demada y Oferta Agregada
saladehistoria.net
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalEvelyn Román
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
Juan Isaías Ladera Hernández
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de rentaComercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
Jorge Infante Castañeda
 
PIB
PIB PIB
PIB
Yuns19
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertadidactica_conace
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
Erika Picon
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
Camila Ariza
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Glosario microeconomia
Glosario microeconomiaGlosario microeconomia
Glosario microeconomiajenni5407
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
Daniel Perez'
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Juan Armando Reyes Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Utilidad total y marginal
Utilidad total y marginalUtilidad total y marginal
Utilidad total y marginal
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Demada y Oferta Agregada
Demada y Oferta AgregadaDemada y Oferta Agregada
Demada y Oferta Agregada
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de rentaComercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
 
PIB
PIB PIB
PIB
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abierta
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Glosario microeconomia
Glosario microeconomiaGlosario microeconomia
Glosario microeconomia
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 

Similar a Teoria de los mercados

Presentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benettiPresentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benettiOcampoKaren
 
Mercados
Mercados Mercados
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_bAct 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
AlicefanyMacedo
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptxTEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
LuisAntonioDiazRomer
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)JESUS MARCANO
 
La oferta Carla Hinojosa Producción
La oferta Carla Hinojosa Producción La oferta Carla Hinojosa Producción
La oferta Carla Hinojosa Producción
CarlaHinojosa4
 
Clasificacion de los mercados economicos
Clasificacion de los mercados economicosClasificacion de los mercados economicos
Clasificacion de los mercados economicos
Ale Jaky
 
Mercado jean carlos peña velasquez
Mercado jean carlos peña velasquezMercado jean carlos peña velasquez
Mercado jean carlos peña velasquez
jeank976
 
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
Semana 2  industrial como funcionan los mercados(1)Semana 2  industrial como funcionan los mercados(1)
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
Emmy Ventura
 
economia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxeconomia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptx
YaritzaTuk
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
sandra carreño
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
Diego Bolaños Guerrero
 
practica de Economia 3
practica de Economia 3practica de Economia 3
practica de Economia 3
CarlosMartinezGrullo
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
dayanabecerra8
 
Alan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la ofertaAlan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la oferta
AlanJorgeCondoriTarq
 
Clase 9.1 Mayo 24, 2023 Oferta Demanda Elasticidad.ppt
Clase 9.1 Mayo 24, 2023  Oferta Demanda Elasticidad.pptClase 9.1 Mayo 24, 2023  Oferta Demanda Elasticidad.ppt
Clase 9.1 Mayo 24, 2023 Oferta Demanda Elasticidad.ppt
MariNico1
 
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptxTEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
MiguelSovero1
 

Similar a Teoria de los mercados (20)

Presentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benettiPresentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
 
Mercados
Mercados Mercados
Mercados
 
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_bAct 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
Act 2 u2 foro_estefany macedo_2003027_2_b
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptxTEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
 
La oferta Carla Hinojosa Producción
La oferta Carla Hinojosa Producción La oferta Carla Hinojosa Producción
La oferta Carla Hinojosa Producción
 
Clasificacion de los mercados economicos
Clasificacion de los mercados economicosClasificacion de los mercados economicos
Clasificacion de los mercados economicos
 
Mercado jean carlos peña velasquez
Mercado jean carlos peña velasquezMercado jean carlos peña velasquez
Mercado jean carlos peña velasquez
 
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
Semana 2  industrial como funcionan los mercados(1)Semana 2  industrial como funcionan los mercados(1)
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
 
economia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxeconomia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptx
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
practica de Economia 3
practica de Economia 3practica de Economia 3
practica de Economia 3
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
 
Alan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la ofertaAlan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la oferta
 
Clase 9.1 Mayo 24, 2023 Oferta Demanda Elasticidad.ppt
Clase 9.1 Mayo 24, 2023  Oferta Demanda Elasticidad.pptClase 9.1 Mayo 24, 2023  Oferta Demanda Elasticidad.ppt
Clase 9.1 Mayo 24, 2023 Oferta Demanda Elasticidad.ppt
 
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptxTEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
 

Más de Sergio Ruiz Cobo

Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos
Sergio Ruiz Cobo
 
Tp microprocesadores
Tp microprocesadoresTp microprocesadores
Tp microprocesadores
Sergio Ruiz Cobo
 
Ruizcobo govi virus
Ruizcobo govi virusRuizcobo govi virus
Ruizcobo govi virus
Sergio Ruiz Cobo
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
Sergio Ruiz Cobo
 
Puntos notables de un triángulo
Puntos notables de un triánguloPuntos notables de un triángulo
Puntos notables de un triángulo
Sergio Ruiz Cobo
 
Energía geotérmica
Energía geotérmicaEnergía geotérmica
Energía geotérmica
Sergio Ruiz Cobo
 
Aprendiendo geogebra
Aprendiendo geogebraAprendiendo geogebra
Aprendiendo geogebra
Sergio Ruiz Cobo
 

Más de Sergio Ruiz Cobo (8)

Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos
 
Tp microprocesadores
Tp microprocesadoresTp microprocesadores
Tp microprocesadores
 
Ruizcobo govi virus
Ruizcobo govi virusRuizcobo govi virus
Ruizcobo govi virus
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
 
Puntos notables de un triángulo
Puntos notables de un triánguloPuntos notables de un triángulo
Puntos notables de un triángulo
 
Energía geotérmica
Energía geotérmicaEnergía geotérmica
Energía geotérmica
 
Aprendiendo geogebra
Aprendiendo geogebraAprendiendo geogebra
Aprendiendo geogebra
 
Sistemabinario
SistemabinarioSistemabinario
Sistemabinario
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Teoria de los mercados

  • 1. TEORÍA DE LOS MERCADOS La palabra mercado puede indicar varias cosas como:  Un lugar (…el mercado de Londres…)  Una mercancía: (… el mercado del trigo…)  Movilidad de las personas que trabajan en él (… el mercado está tranquilo o el mercado está agitado…)  Una organización (… La Bolsa…)
  • 2. ¿Qué se entiende por Mercado? Es un conjunto de operaciones de cambio entre unidades económicas que se alinean en la demanda y en la oferta. Operaciones de cambio que versan sobre determinados bienes económicos, que dan por resultado determinado precios, que se realizan con determinada regularidad y que se efectúan en un determinado espacio y tiempo.
  • 4.  En el mercado se dan operaciones de cambios entre unidades económicas que se agrupan del lado de la demanda y otros por el lado de la oferta.  Se intercambian bienes económicos; por el lado de la oferta las mercancías y por la demanda, en una economía monetaria, el dinero  Los cambios regulares en las operaciones de compra venta de mercancías determinan precios  La regularidad de las operaciones se dan en un tiempo y espacio determinado TAXI
  • 5. LA MERCANCÍA: LA UNIDAD DE CONSUMO DEMANDA BIENES. LA EMPRESA PRODUCE PRODUCTOS. ESOS BIENES Y PRODUCTOS RECIBEN EL NOMBRE DE MERCANCÍAS EN LOS MERCADOS Teoría clásica Teoría moderna: Exige productos homogéneos (por ej: en el mercado de trigo se exige que si hay calidades de trigo distintas, cada categoría constituye un mercado en si mismo, mercado del trigo duro, mercado de trigo blando. •Bienes no absolutamente homogéneos •Bienes diferenciados sustitutivos entre sí, no indiferentes. Se amplía el concepto de mercancía y por lo tanto también de mercado
  • 6.  También influye en el conocimiento cualitativo de la mercancía  Conservación de las mercancías  Productos frescos o conservados  Influye el transporte( velocidad, costo) Respecto del espacio: a mayor demanda generalizada subimos desde local a mundial Mercado local Regional Nacional Continental Mundial
  • 7. TIEMPO: EL MERCADO TAMBIÉN SE EXTIENDE TEMPORALMENTE CON DISTITNTOS FACTORES DE INCIDENCIA SEGÚN EL PLAZO CONSIDERADO: TIEMPO CORTO (STOCK) Mediano (Costo de Producción) Largo (Costo de los Factores Productivos)
  • 8.  De mercancía Ventas Alquiler  De capitales Acciones, Valores Prestamos  De trabajo servicios prestados  Según amplitud (no es el espacio) Mercado  Parcial (una sola mercancía como por ejemplo: lana, trigo, carbón)  Total (todas las mercancías en una determinada zona)
  • 9.  Es el conjunto de normas, costumbres o instituciones para facilitar el contacto de la demanda y oferta. Bolsa Plazas Ferias Exposiciones
  • 10. BOLSA  Operaciones diarios o casi diarias  Los operadores son especializados (corredores o comisionistas)  Se operan con tipos de mercancía  Hay una autoridad que rige las operaciones  Cuando el operador acepta la oferta se concreta la operación  No hay contrato escrito  La mercancía no está presente  Se cumple lo pactado  Es una institución conveniente para las operaciones comerciales
  • 11. MORFOLOGÍA DEL MERCADO Formas típicas del mercado 1° CLASIFICACION PERFECTO HOMOGENEO TRANSPARENCIA (REAL, PERSONAL,ESPACIAL, TEMPORAL) IMPERFECTO DIFERENCIACION •REAL (AUTOS, CIGARRILLO SUSTITUTIVOS NO INDIFERENTES •PERSONAL •ESPACIAL : CERCANÍA EN EL NEGOCIO •TEMPORAL : ENTREGA DEL PRODUCTO PLAZO DE PAGO SE CONOCE LO QUE OCURRE EN LOS MERCADOS SE CONOCEN PRECIOS Y OPERACIONES NO TRANSPARENTE
  • 12. No hay que confundir mercado perfecto con competencia perfecta Un monopolio puede darse en un mercado perfecto pero no es competencia perfecta La competencia perfecta siempre es mercado perfecto, pero el mercado perfecto no siempre es competencia perfecta
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LOS FORMAS DE MERCADO CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CUALITATIVO CUANTITATIVO MERCADO PERFECTO MERCADO IMPERFECTO NÚMERO DE UNIDADES ECONÓMICOS Y SU DIMENSIÓN (NÚMERO DE EMPRESAS, UNA, POCAS O MUCHAS) PEQUEÑO NO TIENE INFLUENCIA EN EL PRECIO GRANDE TIENE INFLUENCIA EN EL PRECIO
  • 14. PARTIENDO DE ESTOS PRINCIPIOS PODEMOS CONSTRUIR EL SIGUENTE CUADRO: Formas de mercado Criterio cuantitativo Número Dimensión Criterio cualitativo Mercado Mercado Perfecto Imperfecto Competenci a perfecta Muchas unidades económicas Todas peqeñas Oligopolio parcial Pocas unidades Muchas unidades Grandes Pequeñas Oligopolio Pocas unidades Grandes Monopolio parcial Una unidad Muchas unidades Grande Pequeñas Monopolio Una unidad Grande
  • 15. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DEL MERCADO POR EL MEDIO DE TABLA EUCKEN Competencia Oligopolio Parcial Oligopolio Monopolio Parcial Monopolio Competencia Competencia Bilateral ---- --- --- Monopolio de oferta Oligopolio Parcial --- --- --- --- --- Oligopolio --- --- Oligopolio Bilateral --- --- Monopolio Parcial --- --- --- --- --- Monopolio Monopolio De demanda --- --- --- Monopolio Bilateral oferta demanda
  • 16. TEORÍA DE LA COMPETENCIA PERFECTA Condiciones para el mercado 1)Mercado atomizado  a) muchas unidades económicas  b) unidades económicas pequeñas  2)Tiene que ser mercado perfecto con homogeneidad y transparencia  3)Tiene que ser mercado abierto del lado de la demanda y del lado de la oferta libre movimiento de los operadores económicos.  4) mercado fluido cuando hay movilidad de los factores productivos (capital y trabajo)
  • 17. OTROS SUPUESTOS SE REFIEREN A LA SOCIEDAD DENTRO DE LA CUAL ESTÁ ACTUANDO EL MERCADO 1. tiene que existir un régimen de propiedad privada porque de lo contrario no hay competencia perfecta 2. tiene que existir libre contratación sin intervención estatal ni sindical 3. la no intervención del estado 4. el único móvil de las unidades económico es el interés personal .maximización de la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Maximización de los beneficios de las unidades de producción LA COMPETENCIA PERFECTA NO EXISTE
  • 18. FORMACIÓN DEL PRECIO EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Según Marshall  Hay dos tipos de precios  Precio corriente (1)  Precio normal (2) o (1)se dice Breve plazo porque la oferta no tiene tiempo de producción y tiene que trabajar con el stock  Dos hipótesis para precio corriente:  oferta constante en la unidad de tiempo  Los oferentes quieren vender todo un stock  No quieren quedarse con ninguna unidad de mercancía (productos perecederos)  Es constante en la unidad de tiempo cuando todo el stock se vende en la unidad de tiempo 
  • 19. PRECIO CORRIENTE  b) La oferta variable a partir de un stock determinado  Oferta variable se presenta cuando los oferentes venden una parte de stock y guardan otra parte para otro periodo, es decir que la oferta pueden variar pero dentro del stock determinado
  • 20. PRECIO NORMAL:  Es el precio a periodo mediano (1) y largo (2) en las cuales las empresas, la oferta, pueden seguir produciendo 1) Periodo medioano e origina cuando hay una producción en curso 2)Se da cuando las empresas adoptan activos fijos o la demanda por ej. Cuando tienen tiempo de comprar maquinas, amplían plantas.
  • 21. LA CURVA DE LA DEMANDA ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA RELACIÓN MATEMÁTICA ENTRE LA MÁXIMA CANTIDAD DE UN DETERMINADO BIEN O SERVICIOS QUE UN CONSUMIDOR ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR A CADA PRECIO DE ESE BIEN. LA CURVA DE DEMANDA, JUNTO CON LA CURVA DE OFERTA, ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS TEÓRICO EMPLEADAS EN ECONOMÍA NEOCLÁSICA PARA PREDECIR LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS. EL PUNTO DE INTERSECCIÓN ENTRE AMBAS CURVAS SE CONOCE CON EL NOMBRE DE EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
  • 22. FIN