SlideShare una empresa de Scribd logo
TGCA0620
PRINCIPIOS
Y TEORÍA
DEL COLOR
Teoría General del Color
Bloque 1
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
2
El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especiali-
zados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.
Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.
3
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
1. Teoría General del Color
El color es una percepción que está directamente relacionada con la luz y el fenómeno de reflexión; es
decir, nuestra percepción se ve afectada cuando se modifica la fuente de luz que se refleja en los objetos.
Por consiguiente, se vuelve primordial que se analice y estudie la teoría del color, con la finalidad de que
comprendas de mejor manera este fenómeno.
La teoría del color se constituye de una serie de reglas que indican que al mezclar los colores, ya sean
colores pigmento o luz, podremos percibir un efecto determinado.
1.1. Longitud y amplitud de onda
Los griegos fueron los primeros en hablar del color, pues consideraban que los colores procedían de la
lucha entre la luz y la oscuridad (Edwards, 2006). Fueron ellos quienes postularon por primera vez que
la luz tenía un papel preponderante en la generación del color.
Posteriormente, a finales del siglo xvii, Isaac Newton utilizó un prisma de vidrio para dividir los rayos de
luz blanca, generando un abanico de longitudes de onda al cual denominó espectrum, en este expe-
rimento categorizó los colores en la siguiente clasificación (FotoNostra, s.f.):
Violeta Índigo Azul Verde
Amarillo Naranja Rojo
Newton logró agrupar nuevamente la onda gracias al juego de prismas que realizó, uniendo los colores
que se habían refractado previamente (St. Clair, 2017). Con este trabajo fue posible demostrar cómo
se descompone la luz en varios colores y cómo, al mezclarse todos, nuevamente era posible obtener el
blanco (luz).
Principios y teoría del color
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
4
Figura 1. Dispersión de la luz blanca
En conclusión, el color es un fenómeno visual que resulta de la reacción del ojo a diversas ondas que se
denominan espectro de luz. Es decir, la luz es una mezcla de varios tonos en diferente frecuencia. Y
cada uno de los colores que la componen tiene una longitud de onda diferente, pudiendo obtener una
variedad de colores a partir de ella.
Podemos observar que, dependiendo de la longitud de onda, se pueden apreciar los siguientes colores:
Figura 2. Colores del espectro de luz visible
Los colores del espectro de luz visible
Color Intervalo de longitud de onda Intervalo de frecuencia
Rojo ~ 625–740 nm ~ 480–405 THz
Naranja ~ 590–625 nm ~ 510–480 THz
Amarillo ~ 565–590 nm ~ 530–510 THz
Verde ~ 500–565 nm ~ 600–530 THz
Cian ~ 485–500 nm ~ 620–600 THz
Azul ~ 440–485 nm ~ 680–620 THz
Violeta ~ 380–440 nm
Dispersión de luz blanca
Espectro visible 750 nm
Naranja
Amarillo
Verde
Violeta
Azul
Cian
400 nm
Prisma
Luz blanca
Rojo
5
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
El color también está ampliamente relacionado con la temperatura que tiene el cuerpo que emite la onda,
generando así variaciones en la percepción del color. De acuerdo con el espectro visible, los colores se
clasifican en cálidos y fríos.
Figura 3. Colores cálidos y fríos
1.2. Síntesis aditiva y sustractiva
Dentro de la teoría del color es importante reconocer varios conceptos, el primero de ellos es la síntesis
aditiva, que es la suma de las luces con distintas longitudes de onda y que forman el color. En otras
palabras, hace referencia al fenómeno de adición o suma de colores que da como resultado la luz blanca
(La prestampa, 2014).
A partir del fenómeno de síntesis aditiva es posible determinar que los colores primarios son el rojo, verde
y azul. Si se mezclan dos primarios en igual cantidad, surgen los colores secundarios; por ejemplo: del
rojo con el verde surge el amarillo, del verde con el azul obtenemos el cian, y del rojo con el azul se obtiene
el magenta (La prestampa, 2014).
Figura 4. Síntesis aditiva de color
Colores fríos
Colores cálidos
RGB
Blue
White
Green
Red
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
6
Al unir los tres colores primarios, obtendremos el blanco. Y la ausencia de los colores primarios es lo que
genera el negro (es decir, la ausencia de la luz). Por sus características físicas, estos colores se usan en
medios digitales, como en pantallas, monitores, etcétera. Dicho esto, es importante saber que estos
colores son primordiales cuando trabajamos en medios digitales.
Por otro lado, está la síntesis sustractiva que se obtiene a partir de los colores pigmento. Se le deno-
mina sustractiva porque al añadir pigmentos, éstos absorben algunas longitudes de onda cuando la luz
toca una superficie. De modo que los pigmentos absorben todas las ondas de luz excepto las de sus
colores, restan el color de la luz y el ojo únicamente percibe el color que se refleja en el objeto (La pres-
tampa, 2014). Así como en la síntesis aditiva, la sustractiva también tiene colores primarios que son:
Figura 5. Síntesis sustractiva del color
Estos colores se caracterizan porque no se obtienen de la mezcla de ningún otro, por lo que también son
conocidos como colores únicos. A su vez, éstos generan colores secundarios cuando se mezclan en
cantidades iguales. Así, la combinación de magenta y cian da como resultado el azul; el amarillo y el cian
juntos dan como resultado el verde, y al mezclar magenta con amarillo, se genera el rojo.
Por otra parte, si mezclamos los tres colores primarios en cantidades iguales tendremos como resultado
el negro, y la ausencia de los tres dará el color blanco. Por sus características físicas, estos colores son
usados en todos los medios impresos.
Además de los colores secundarios existen los colores terciarios, los cuales se obtienen de la combi-
nación de un color primario con uno secundario y generalmente llevan nombres que muestran su origen:
amarillo naranja, rojo naranja, rojo violeta, azul violeta, azul verde y amarillo verde (Ledezma, s.f.).
Cian Magenta Amarillo
7
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
1.3. Colores neutros y complementarios
Los colores primarios, secundarios y terciarios se ordenan y clasifican en el círculo cromático o rueda
de color de acuerdo con sus variaciones de tono (concepto que se revisará más adelante).
Figura 6. Círculo cromático
Dentro de este ordenamiento es posible identificar los colores contiguos, también conocidos como
colores análogos; naturalmente estos colores suelen ser armoniosos entre ellos, ya que reflejan ondas
de luz que son similares, lo cual resulta atractivo al ojo humano (Ledezma, s.f.).
Figura 7. Colores análogos
primario primario
primario
secundario
secundario
secundario
terciario
terciario
terciario
terciario
terciario terciario
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
8
De la misma manera, en el círculo cromático es posible encontrar los colores complementarios, que son
los que se encuentran en una posición diamentralmente opuesta en esta rueda de color. Al trabajar con
dos colores complementarios se obtiene una combinación que perfecciona la función del color primario;
esta combinación se puede manejar como un trio que complementa dos colores primarios (Ledezma, s.f.).
Por ejemplo, el amarillo y su color complementario, el violeta, se complementan con el rojo y azul (que
forman el violeta). Asimismo, el color rojo y su complementario, el color verde, se complementa con los
colores primarios azul y amarillo (que crean el verde). Finalmente, el azul y su complementario, el naranja,
se complementan con el rojo y amarillo (ambos colores forman el naranja).
Figura 8. Colores complementarios
Por otra parte, los colores neutros son aquellos que mezclan el blanco y negro; se consideran de este
modo por tener una base blanca, negra o gris. Dada su naturaleza, brindan una expresividad pasiva a la
percepción humana (que dependerá del matiz que puedan tener los colores), por eso son llamados neutros.
En general, los tonos grises se usan para sugerir profundidad y volumen. En este aspecto, existen tres
claves de clasificación y trabajo para los colores neutros (Wong, 1992):
—
— Clave alta, que pone énfasis en el gris claro, dando una sensación de luminosidad y suavidad.
—
— Clave intermedia, que abarca los grises intermedios, los cuales brindan una composición
equilibrada.
—
— Clave baja, la cual tiende a generar un contraste al introducir el gris oscuro.
Lo más recomendable al trabajar con las gradaciones de gris es ordenarlas en tres grupos (Wong, 1992):
1.	 El primero abarca el gris extremadamente oscuro (90% de negro), gris muy oscuro (80% de negro)
y gris oscuro (70% de negro).
2.	 El segundo abarca el gris intermedio oscuro (60% de negro), gris intermedio (50% de negro) y gris
intermedio claro (40% de negro).
9
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
3.	 El tercer grupo incluye el gris claro (30% de negro), gris muy claro (20% de negro) y gris
extremadamente claro (10% de negro).
Estas nueve gradaciones nos dan una base para sistematizar los colores de acuerdo con su proximidad o
lejanía con el negro o blanco. En este sentido, al negro se le puede asignar el número cero, representando
la carencia de luz, y se imprimirá con un 100% de negrura; mientras que al blanco se le asignará el número
10, que representa la máxima cantidad de claridad, y se imprimirá con un 0% de negrura (Wong, 1992).
Figura 9. Gradaciones de gris
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
10
2. Principios del color
2.1. Blanco y negro
¿Recuerdas los colores neutros o acromáticos? Dentro de este grupo de colores es fácil observar
un fenómeno llamado transición tonal, que consiste en una retícula en negro y blanco, que contiene
líneas o puntos que muestran un cambio gradual en la densidad de los elementos gráficos, lo cual aclara
u oscurece del blanco al negro.
Para medir la cantidad de blanco o negro que tiene un color, existe una escala llamada Sistema de Mun-
sell, llamada así por su creador Albert Munsell. Esta herramienta es una manera racional de describir el
color por medio de una escala decimal.
En 1905, Munsell publicó la primera edición del tratado que redactó, llamado A color notation, donde
describía el sistema que había desarrollado para especificar los colores; sin embargo, este sistema fue
patentado por él mismo hasta en 1917, creando Munsell Color Company (Molinari, 2011).
Este sistema genera una forma precisa para mostrar las relaciones entre los colores, que parte de una
escala del 0 (negro puro) al 10 (blanco puro). Los colores blanco y negro son comúnmente empleados en
impresiones, por lo que al utilizar los tonos 10 y 0, es decir, blanco y negro, se genera lo que se denomina
alto contraste. Esto permitirá un proceso de impresión más sencillo a causa del contraste acentuado,
facilitando la legibilidad del texto y logrando economía de impresión (Molinari, 2011).
Figura 10. Escala de Munsell
A través de la escala de Munsell es posible abordar tres características del color primordiales que nos
ayudarán a comprender sus dimensiones y cómo funciona: el valor (luminosidad), el matiz (tinte) y la
saturación.
100% 60%
80% 40% 10%
90% 50% 20%
70% 30% 0%
11
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
Figura 11. Sistema de Munsell
			 Fuente: Molinari (2011).
2.2. Transiciones tonales
2.2.1. Valor - luminosidad (Brightness)
Es el grado de claridad u oscuridad que tendrá el color. Este valor se determina por la cantidad de luz
que tiene el objeto. Para medirlo se estudia la intensidad lumínica del objeto; es decir, a mayor cantidad
de luz es más blanco, y a mayor cantidad de negro será más oscuro
En pocas palabras, el valor determinará si un color u objeto es claro u oscuro. Para ello es posible utilizar
la escala de grises previamente mencionada, en la cual se nota la degradación del negro en un porcentaje
diez por ciento (10%) hasta llegar al blanco.
Sistema de Munsell
Valor
Tono
10
8
6
4
2
0
0
2
4
6
8
10
12
5
Rojo
Saturación
Púrpura
Púrpura-Azul
Rojo-Púrpura
Amarillo-Rojo
Amarillo
Verde
Verde-Amarillo
Azul
Azul-Verde
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
12
Figura 12. Tintes, sombras y tonos
Si a cualquier color del círculo cromático le agregamos blanco, ganará luminosidad, y si le agregamos
negro, lo oscureceremos, por lo tanto, estaríamos modificando el valor del color.
2.2.2. Tono, tinte o matiz (Hue)
Es un atributo del color que permite clasificar los colores, pues hace referencia al nombre del color como
tal. De hecho, Munsell definió a los colores rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices principales
y los ubicó en intervalos equidistantes, conformando el círculo cromático. Posteriormente, introdujo
matices intermedios.
En otras palabras, hablar del tinte hace referencia a la propiedad que permite diferenciar un color del otro,
y entre más precisa sea la identificación del color respecto al tono siguiente, será más fácil trabajar con
ellos. Dependiendo del sistema que se utilice para determinar el color, variarán los nombres; en algunos
casos, como en Pantone, se usan como guía letras y números para clasificar los colores.
2.2.3. Intensidad o saturación (Saturation)
Indica la pureza de un color y se determina gracias a la cantidad de color que se tiene del mismo valor,
o sea, la viveza del mismo. Para lograr mezclar de forma correcta el color, sin que varíe su valor, se debe
mezclar con gris. Así, se infiere que los colores pueden tener una intensidad débil a causa de que tienen
una proporción más alta de gris; mientras que si el color es más puro, será más fuerte y vivo.
Figura 12. Saturación del color rojo
Tono puro
Tintes
Mezclados con blanco
Sombras
Mezclados con negro
Tonos
Mezclados con gris
Menor saturación Mayor saturación
13
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
A continuación observaremos un ejemplo de cómo se trabaja la luminosidad y saturación en un tono
determinado.
Figura 13. Luminosidad y saturación del color rojo
En la siguiente imagen se aprecian los valores de saturación, luminosidad y valor del color.
Figura 14. Valores de saturación, luminosidad y valor del color rojo
2.2.4. Gradaciones de valor
Una vez que hemos conocido las transiciones tonales, debemos hablar sobre la gradación, que se de-
fine como el intervalo de contrastes o la variación tonal de una imagen; así las gradaciones nos ayudan
a manejar el color y obtener distintos efectos al momento de utilizarlo de utilizarlo Wong (1992).
Al hablar de gradación referente al valor, aludimos a sustituir un color con blanco o negro. Sobre esta
base, Wong (1992) nos habla de diversos tipos de gradación, que conviene retomar en este punto:
a.	 Gradación de valor con intensidad máxima. Hace referencia al efecto de permitir que el color
más intenso se extienda a los colores más claros u oscuros, en este caso se puede generar un
contraste de intensidad, esto es, poner el valor más claro adyacentemente al oscuro.
Chroma
Value
5R
Saturación
Luminosidad
Valor
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
14
Para generar este tipo de gradaciones se vuelve imperante realizar muchos ejercicios con la escala
de Munsell, para identificar los valores de la escala y así poder colocar un grado 8 con un grado 2
adyacente, lo cual generaría el contraste entre ambas intensidades.
Figura 15. Gradación de valor con intensidad máxima
b.	 Gradación con intensidad mínima. Se usa para conseguir efectos sutiles, es decir, la expansión
gradual de los valores. En este caso, si retomamos la escala de Munsell, podríamos emplear todos
los porcentajes del intervalo 1 al 9 para generar esta gradación.
Figura 16. Gradación de valor con intensidad mínima
2.3. Gradaciones de intensidad
Son las variaciones de color que surgen al mezclar dos colores que sean análogos o complementarios.
Al respecto, Wong (1992) nos menciona varios tipos de gradaciones:
a.	 La primera es la gradación de intensidad sin cambio de valor, que se refiere a generar un diseño
usando dos tonos que tengan el mismo valor (luminosidad). Para conseguir esto, es necesario
manejar los mismos grados de gris en los ambos valores.
b.	 Por otro lado, tenemos la gradación de intensidad con cambio de valor, que consiste en diseñar
con un solo valor y generar variaciones de intensidad, o sea, se jugará con la proximidad del tono
al blanco o negro.
15
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
2.4. Gradación de tono
Se da cuando el color se acerca al blanco o negro, para generar una transición del color que vaya desde
el más claro hasta el más oscuro. Esto debe producirse de manera ordenada y gradual, para dar la sen-
sación de una progresión en el color.
Adicionalmente, Wong (1992) aborda las gradaciones de tono con mantenimiento de la intensidad,
para lo cual se debe elegir un tono (de los seis primarios, ya sea luz o pigmento, como punto de partida y
otro como el punto terminal. Cada uno de los tonos (inicio y fin) se debe mezclar con un tono adyacente
del círculo cromático. Lo más sencillo es una transición del tono primario a otro tono primario.
Figura 17. Gradación de tono manteniendo saturación
De la misma manera, Wong (1992) aborda las gradaciones de tono con cambios de intensidad, en
este caso se trabaja con la propiedad de intensidad, debilitándola mediante la mezcla de dos tonos
secundarios o mezclando un tono primario con su opuesto en el círculo cromático; al generar esta mezcla
los tonos se neutralizan y se convierten en gris.
Otra forma de lograr una gradación de tono con cambios de intensidad es mezclando un tono primario
con un adyacente secundario.
Amarillo
Cian
Magenta
Magenta
Cian
Amarillo
TEORÍA GENERAL DEL COLOR
16
Figura 18. Gradación de tono con cambios de intensidad
Para reforzar el tema de teoría del color, mira el siguiente video:
Talavera, A. (2016). Teoría del color 1 [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=
blNHmFZMp-A&t=11s
Rojo Amarillo Azul
Naranja Verde Violeta
17
REFERENCIAS
Edwards, B. (2006). El color, un método para dominar el arte de combinar los colores. Barcelona: España.
FotoNostra. (s.f.). Modos y modelos de color. FotoNostra. Recuperado de
La Prestampa. (2014). Síntesis aditiva y sutractiva. La prestampa. Una trama para artes gráficas.
Recuperado de
Ledezma, F. (s.f.). Círculo cromático: qué es y cómo aplicarlo en tus diseños. Canva. Recuperado de
Molinari, M. (2011). El sistema Munsell como herramienta fotográfica. MolinarPixel. Recuperado de
St. Clair, K. (2017). Las vidas secretas del color. Barcelona: Indicios.
Talavera, A. (5 de mayo de 2016). Teoria del color 1 [Archivo de video]. Recuperado de
Wong, W. (1992). Principios del diseño en color. Barcelona: Gustavo Gili.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLORTEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR
adryanithaa
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
Mariera Munoz
 
Color
ColorColor
Teoría del color práctica
Teoría del color prácticaTeoría del color práctica
Teoría del color práctica
Oscar Enrique Domínguez Rocha
 
Propiedades y tipologia del color
Propiedades y tipologia del colorPropiedades y tipologia del color
Propiedades y tipologia del color
Eliomar Garcia
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Colorcristinia
 
Toría del color
Toría del colorToría del color
Toría del color
dmml
 
Teoria del color paola ropero
Teoria del color paola roperoTeoria del color paola ropero
Teoria del color paola roperoPaolaRopero
 
Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
Jorge_M0lina
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
ferax
 
Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10
Carmen Santos
 
Semana 1 -teoria del color- esquemas
Semana 1 -teoria del color- esquemasSemana 1 -teoria del color- esquemas
Semana 1 -teoria del color- esquemas
Maribel Prieto Alvarado
 
Teoría del Color y Modelos de Colores
Teoría del Color y Modelos de ColoresTeoría del Color y Modelos de Colores
Teoría del Color y Modelos de Coloreskarina154
 
El Color Características
El Color CaracterísticasEl Color Características
El Color Características
Belen Asegurado
 
El mundo de los colores
El mundo de los coloresEl mundo de los colores
El mundo de los coloresNery Martinez
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
DanielSRG
 
Diapositivas!! Yuyis!!
Diapositivas!! Yuyis!!Diapositivas!! Yuyis!!
Diapositivas!! Yuyis!!Yurley Peña
 

La actualidad más candente (20)

Colores análogos
Colores análogosColores análogos
Colores análogos
 
El color
El colorEl color
El color
 
TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLORTEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Color
ColorColor
Color
 
Teoría del color práctica
Teoría del color prácticaTeoría del color práctica
Teoría del color práctica
 
Propiedades y tipologia del color
Propiedades y tipologia del colorPropiedades y tipologia del color
Propiedades y tipologia del color
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Color
 
Toría del color
Toría del colorToría del color
Toría del color
 
Teoria del color paola ropero
Teoria del color paola roperoTeoria del color paola ropero
Teoria del color paola ropero
 
Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10
 
Semana 1 -teoria del color- esquemas
Semana 1 -teoria del color- esquemasSemana 1 -teoria del color- esquemas
Semana 1 -teoria del color- esquemas
 
Teoría del Color y Modelos de Colores
Teoría del Color y Modelos de ColoresTeoría del Color y Modelos de Colores
Teoría del Color y Modelos de Colores
 
El Color Características
El Color CaracterísticasEl Color Características
El Color Características
 
El mundo de los colores
El mundo de los coloresEl mundo de los colores
El mundo de los colores
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
Diapositivas!! Yuyis!!
Diapositivas!! Yuyis!!Diapositivas!! Yuyis!!
Diapositivas!! Yuyis!!
 
6loscolores1eso
6loscolores1eso6loscolores1eso
6loscolores1eso
 

Similar a Teoria generaldelcolor ant_b1_c

Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
luisely06
 
Teoria del color
Teoria del color Teoria del color
Teoria del color
Boddmik7
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
ronitojuyuyu
 
Investigacion colores
Investigacion coloresInvestigacion colores
Investigacion colores
Pamela Chafla
 
El color
El colorEl color
El colorESPE
 
Tema 4 El Color
Tema 4 El ColorTema 4 El Color
Tema 4 El Colorgemamoma
 
TeoríA Del Color
TeoríA Del ColorTeoríA Del Color
TeoríA Del Coloryulisita01
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
Manuel Meléndez Jr.
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
Manuel Meléndez Jr.
 
Dany josue trejo
Dany josue trejoDany josue trejo
Dany josue trejo
danytrejo99
 

Similar a Teoria generaldelcolor ant_b1_c (20)

Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Teoria del color
Teoria del color Teoria del color
Teoria del color
 
Color william
Color williamColor william
Color william
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
El color
El colorEl color
El color
 
El color
El colorEl color
El color
 
Investigacion colores
Investigacion coloresInvestigacion colores
Investigacion colores
 
El color
El colorEl color
El color
 
Tema 4 El Color
Tema 4 El ColorTema 4 El Color
Tema 4 El Color
 
TeoríA Del Color
TeoríA Del ColorTeoríA Del Color
TeoríA Del Color
 
Color[1]
Color[1]Color[1]
Color[1]
 
El color
El colorEl color
El color
 
El color
El colorEl color
El color
 
Teoria de color
Teoria de colorTeoria de color
Teoria de color
 
201102081119270.teoria del color
201102081119270.teoria del color201102081119270.teoria del color
201102081119270.teoria del color
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
 
Dany josue trejo
Dany josue trejoDany josue trejo
Dany josue trejo
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Teoria generaldelcolor ant_b1_c

  • 2. TEORÍA GENERAL DEL COLOR 2 El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especiali- zados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque. Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines lucrativos ni comerciales.
  • 3. 3 TEORÍA GENERAL DEL COLOR 1. Teoría General del Color El color es una percepción que está directamente relacionada con la luz y el fenómeno de reflexión; es decir, nuestra percepción se ve afectada cuando se modifica la fuente de luz que se refleja en los objetos. Por consiguiente, se vuelve primordial que se analice y estudie la teoría del color, con la finalidad de que comprendas de mejor manera este fenómeno. La teoría del color se constituye de una serie de reglas que indican que al mezclar los colores, ya sean colores pigmento o luz, podremos percibir un efecto determinado. 1.1. Longitud y amplitud de onda Los griegos fueron los primeros en hablar del color, pues consideraban que los colores procedían de la lucha entre la luz y la oscuridad (Edwards, 2006). Fueron ellos quienes postularon por primera vez que la luz tenía un papel preponderante en la generación del color. Posteriormente, a finales del siglo xvii, Isaac Newton utilizó un prisma de vidrio para dividir los rayos de luz blanca, generando un abanico de longitudes de onda al cual denominó espectrum, en este expe- rimento categorizó los colores en la siguiente clasificación (FotoNostra, s.f.): Violeta Índigo Azul Verde Amarillo Naranja Rojo Newton logró agrupar nuevamente la onda gracias al juego de prismas que realizó, uniendo los colores que se habían refractado previamente (St. Clair, 2017). Con este trabajo fue posible demostrar cómo se descompone la luz en varios colores y cómo, al mezclarse todos, nuevamente era posible obtener el blanco (luz). Principios y teoría del color
  • 4. TEORÍA GENERAL DEL COLOR 4 Figura 1. Dispersión de la luz blanca En conclusión, el color es un fenómeno visual que resulta de la reacción del ojo a diversas ondas que se denominan espectro de luz. Es decir, la luz es una mezcla de varios tonos en diferente frecuencia. Y cada uno de los colores que la componen tiene una longitud de onda diferente, pudiendo obtener una variedad de colores a partir de ella. Podemos observar que, dependiendo de la longitud de onda, se pueden apreciar los siguientes colores: Figura 2. Colores del espectro de luz visible Los colores del espectro de luz visible Color Intervalo de longitud de onda Intervalo de frecuencia Rojo ~ 625–740 nm ~ 480–405 THz Naranja ~ 590–625 nm ~ 510–480 THz Amarillo ~ 565–590 nm ~ 530–510 THz Verde ~ 500–565 nm ~ 600–530 THz Cian ~ 485–500 nm ~ 620–600 THz Azul ~ 440–485 nm ~ 680–620 THz Violeta ~ 380–440 nm Dispersión de luz blanca Espectro visible 750 nm Naranja Amarillo Verde Violeta Azul Cian 400 nm Prisma Luz blanca Rojo
  • 5. 5 TEORÍA GENERAL DEL COLOR El color también está ampliamente relacionado con la temperatura que tiene el cuerpo que emite la onda, generando así variaciones en la percepción del color. De acuerdo con el espectro visible, los colores se clasifican en cálidos y fríos. Figura 3. Colores cálidos y fríos 1.2. Síntesis aditiva y sustractiva Dentro de la teoría del color es importante reconocer varios conceptos, el primero de ellos es la síntesis aditiva, que es la suma de las luces con distintas longitudes de onda y que forman el color. En otras palabras, hace referencia al fenómeno de adición o suma de colores que da como resultado la luz blanca (La prestampa, 2014). A partir del fenómeno de síntesis aditiva es posible determinar que los colores primarios son el rojo, verde y azul. Si se mezclan dos primarios en igual cantidad, surgen los colores secundarios; por ejemplo: del rojo con el verde surge el amarillo, del verde con el azul obtenemos el cian, y del rojo con el azul se obtiene el magenta (La prestampa, 2014). Figura 4. Síntesis aditiva de color Colores fríos Colores cálidos RGB Blue White Green Red
  • 6. TEORÍA GENERAL DEL COLOR 6 Al unir los tres colores primarios, obtendremos el blanco. Y la ausencia de los colores primarios es lo que genera el negro (es decir, la ausencia de la luz). Por sus características físicas, estos colores se usan en medios digitales, como en pantallas, monitores, etcétera. Dicho esto, es importante saber que estos colores son primordiales cuando trabajamos en medios digitales. Por otro lado, está la síntesis sustractiva que se obtiene a partir de los colores pigmento. Se le deno- mina sustractiva porque al añadir pigmentos, éstos absorben algunas longitudes de onda cuando la luz toca una superficie. De modo que los pigmentos absorben todas las ondas de luz excepto las de sus colores, restan el color de la luz y el ojo únicamente percibe el color que se refleja en el objeto (La pres- tampa, 2014). Así como en la síntesis aditiva, la sustractiva también tiene colores primarios que son: Figura 5. Síntesis sustractiva del color Estos colores se caracterizan porque no se obtienen de la mezcla de ningún otro, por lo que también son conocidos como colores únicos. A su vez, éstos generan colores secundarios cuando se mezclan en cantidades iguales. Así, la combinación de magenta y cian da como resultado el azul; el amarillo y el cian juntos dan como resultado el verde, y al mezclar magenta con amarillo, se genera el rojo. Por otra parte, si mezclamos los tres colores primarios en cantidades iguales tendremos como resultado el negro, y la ausencia de los tres dará el color blanco. Por sus características físicas, estos colores son usados en todos los medios impresos. Además de los colores secundarios existen los colores terciarios, los cuales se obtienen de la combi- nación de un color primario con uno secundario y generalmente llevan nombres que muestran su origen: amarillo naranja, rojo naranja, rojo violeta, azul violeta, azul verde y amarillo verde (Ledezma, s.f.). Cian Magenta Amarillo
  • 7. 7 TEORÍA GENERAL DEL COLOR 1.3. Colores neutros y complementarios Los colores primarios, secundarios y terciarios se ordenan y clasifican en el círculo cromático o rueda de color de acuerdo con sus variaciones de tono (concepto que se revisará más adelante). Figura 6. Círculo cromático Dentro de este ordenamiento es posible identificar los colores contiguos, también conocidos como colores análogos; naturalmente estos colores suelen ser armoniosos entre ellos, ya que reflejan ondas de luz que son similares, lo cual resulta atractivo al ojo humano (Ledezma, s.f.). Figura 7. Colores análogos primario primario primario secundario secundario secundario terciario terciario terciario terciario terciario terciario
  • 8. TEORÍA GENERAL DEL COLOR 8 De la misma manera, en el círculo cromático es posible encontrar los colores complementarios, que son los que se encuentran en una posición diamentralmente opuesta en esta rueda de color. Al trabajar con dos colores complementarios se obtiene una combinación que perfecciona la función del color primario; esta combinación se puede manejar como un trio que complementa dos colores primarios (Ledezma, s.f.). Por ejemplo, el amarillo y su color complementario, el violeta, se complementan con el rojo y azul (que forman el violeta). Asimismo, el color rojo y su complementario, el color verde, se complementa con los colores primarios azul y amarillo (que crean el verde). Finalmente, el azul y su complementario, el naranja, se complementan con el rojo y amarillo (ambos colores forman el naranja). Figura 8. Colores complementarios Por otra parte, los colores neutros son aquellos que mezclan el blanco y negro; se consideran de este modo por tener una base blanca, negra o gris. Dada su naturaleza, brindan una expresividad pasiva a la percepción humana (que dependerá del matiz que puedan tener los colores), por eso son llamados neutros. En general, los tonos grises se usan para sugerir profundidad y volumen. En este aspecto, existen tres claves de clasificación y trabajo para los colores neutros (Wong, 1992): — — Clave alta, que pone énfasis en el gris claro, dando una sensación de luminosidad y suavidad. — — Clave intermedia, que abarca los grises intermedios, los cuales brindan una composición equilibrada. — — Clave baja, la cual tiende a generar un contraste al introducir el gris oscuro. Lo más recomendable al trabajar con las gradaciones de gris es ordenarlas en tres grupos (Wong, 1992): 1. El primero abarca el gris extremadamente oscuro (90% de negro), gris muy oscuro (80% de negro) y gris oscuro (70% de negro). 2. El segundo abarca el gris intermedio oscuro (60% de negro), gris intermedio (50% de negro) y gris intermedio claro (40% de negro).
  • 9. 9 TEORÍA GENERAL DEL COLOR 3. El tercer grupo incluye el gris claro (30% de negro), gris muy claro (20% de negro) y gris extremadamente claro (10% de negro). Estas nueve gradaciones nos dan una base para sistematizar los colores de acuerdo con su proximidad o lejanía con el negro o blanco. En este sentido, al negro se le puede asignar el número cero, representando la carencia de luz, y se imprimirá con un 100% de negrura; mientras que al blanco se le asignará el número 10, que representa la máxima cantidad de claridad, y se imprimirá con un 0% de negrura (Wong, 1992). Figura 9. Gradaciones de gris
  • 10. TEORÍA GENERAL DEL COLOR 10 2. Principios del color 2.1. Blanco y negro ¿Recuerdas los colores neutros o acromáticos? Dentro de este grupo de colores es fácil observar un fenómeno llamado transición tonal, que consiste en una retícula en negro y blanco, que contiene líneas o puntos que muestran un cambio gradual en la densidad de los elementos gráficos, lo cual aclara u oscurece del blanco al negro. Para medir la cantidad de blanco o negro que tiene un color, existe una escala llamada Sistema de Mun- sell, llamada así por su creador Albert Munsell. Esta herramienta es una manera racional de describir el color por medio de una escala decimal. En 1905, Munsell publicó la primera edición del tratado que redactó, llamado A color notation, donde describía el sistema que había desarrollado para especificar los colores; sin embargo, este sistema fue patentado por él mismo hasta en 1917, creando Munsell Color Company (Molinari, 2011). Este sistema genera una forma precisa para mostrar las relaciones entre los colores, que parte de una escala del 0 (negro puro) al 10 (blanco puro). Los colores blanco y negro son comúnmente empleados en impresiones, por lo que al utilizar los tonos 10 y 0, es decir, blanco y negro, se genera lo que se denomina alto contraste. Esto permitirá un proceso de impresión más sencillo a causa del contraste acentuado, facilitando la legibilidad del texto y logrando economía de impresión (Molinari, 2011). Figura 10. Escala de Munsell A través de la escala de Munsell es posible abordar tres características del color primordiales que nos ayudarán a comprender sus dimensiones y cómo funciona: el valor (luminosidad), el matiz (tinte) y la saturación. 100% 60% 80% 40% 10% 90% 50% 20% 70% 30% 0%
  • 11. 11 TEORÍA GENERAL DEL COLOR Figura 11. Sistema de Munsell Fuente: Molinari (2011). 2.2. Transiciones tonales 2.2.1. Valor - luminosidad (Brightness) Es el grado de claridad u oscuridad que tendrá el color. Este valor se determina por la cantidad de luz que tiene el objeto. Para medirlo se estudia la intensidad lumínica del objeto; es decir, a mayor cantidad de luz es más blanco, y a mayor cantidad de negro será más oscuro En pocas palabras, el valor determinará si un color u objeto es claro u oscuro. Para ello es posible utilizar la escala de grises previamente mencionada, en la cual se nota la degradación del negro en un porcentaje diez por ciento (10%) hasta llegar al blanco. Sistema de Munsell Valor Tono 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 5 Rojo Saturación Púrpura Púrpura-Azul Rojo-Púrpura Amarillo-Rojo Amarillo Verde Verde-Amarillo Azul Azul-Verde
  • 12. TEORÍA GENERAL DEL COLOR 12 Figura 12. Tintes, sombras y tonos Si a cualquier color del círculo cromático le agregamos blanco, ganará luminosidad, y si le agregamos negro, lo oscureceremos, por lo tanto, estaríamos modificando el valor del color. 2.2.2. Tono, tinte o matiz (Hue) Es un atributo del color que permite clasificar los colores, pues hace referencia al nombre del color como tal. De hecho, Munsell definió a los colores rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices principales y los ubicó en intervalos equidistantes, conformando el círculo cromático. Posteriormente, introdujo matices intermedios. En otras palabras, hablar del tinte hace referencia a la propiedad que permite diferenciar un color del otro, y entre más precisa sea la identificación del color respecto al tono siguiente, será más fácil trabajar con ellos. Dependiendo del sistema que se utilice para determinar el color, variarán los nombres; en algunos casos, como en Pantone, se usan como guía letras y números para clasificar los colores. 2.2.3. Intensidad o saturación (Saturation) Indica la pureza de un color y se determina gracias a la cantidad de color que se tiene del mismo valor, o sea, la viveza del mismo. Para lograr mezclar de forma correcta el color, sin que varíe su valor, se debe mezclar con gris. Así, se infiere que los colores pueden tener una intensidad débil a causa de que tienen una proporción más alta de gris; mientras que si el color es más puro, será más fuerte y vivo. Figura 12. Saturación del color rojo Tono puro Tintes Mezclados con blanco Sombras Mezclados con negro Tonos Mezclados con gris Menor saturación Mayor saturación
  • 13. 13 TEORÍA GENERAL DEL COLOR A continuación observaremos un ejemplo de cómo se trabaja la luminosidad y saturación en un tono determinado. Figura 13. Luminosidad y saturación del color rojo En la siguiente imagen se aprecian los valores de saturación, luminosidad y valor del color. Figura 14. Valores de saturación, luminosidad y valor del color rojo 2.2.4. Gradaciones de valor Una vez que hemos conocido las transiciones tonales, debemos hablar sobre la gradación, que se de- fine como el intervalo de contrastes o la variación tonal de una imagen; así las gradaciones nos ayudan a manejar el color y obtener distintos efectos al momento de utilizarlo de utilizarlo Wong (1992). Al hablar de gradación referente al valor, aludimos a sustituir un color con blanco o negro. Sobre esta base, Wong (1992) nos habla de diversos tipos de gradación, que conviene retomar en este punto: a. Gradación de valor con intensidad máxima. Hace referencia al efecto de permitir que el color más intenso se extienda a los colores más claros u oscuros, en este caso se puede generar un contraste de intensidad, esto es, poner el valor más claro adyacentemente al oscuro. Chroma Value 5R Saturación Luminosidad Valor
  • 14. TEORÍA GENERAL DEL COLOR 14 Para generar este tipo de gradaciones se vuelve imperante realizar muchos ejercicios con la escala de Munsell, para identificar los valores de la escala y así poder colocar un grado 8 con un grado 2 adyacente, lo cual generaría el contraste entre ambas intensidades. Figura 15. Gradación de valor con intensidad máxima b. Gradación con intensidad mínima. Se usa para conseguir efectos sutiles, es decir, la expansión gradual de los valores. En este caso, si retomamos la escala de Munsell, podríamos emplear todos los porcentajes del intervalo 1 al 9 para generar esta gradación. Figura 16. Gradación de valor con intensidad mínima 2.3. Gradaciones de intensidad Son las variaciones de color que surgen al mezclar dos colores que sean análogos o complementarios. Al respecto, Wong (1992) nos menciona varios tipos de gradaciones: a. La primera es la gradación de intensidad sin cambio de valor, que se refiere a generar un diseño usando dos tonos que tengan el mismo valor (luminosidad). Para conseguir esto, es necesario manejar los mismos grados de gris en los ambos valores. b. Por otro lado, tenemos la gradación de intensidad con cambio de valor, que consiste en diseñar con un solo valor y generar variaciones de intensidad, o sea, se jugará con la proximidad del tono al blanco o negro.
  • 15. 15 TEORÍA GENERAL DEL COLOR 2.4. Gradación de tono Se da cuando el color se acerca al blanco o negro, para generar una transición del color que vaya desde el más claro hasta el más oscuro. Esto debe producirse de manera ordenada y gradual, para dar la sen- sación de una progresión en el color. Adicionalmente, Wong (1992) aborda las gradaciones de tono con mantenimiento de la intensidad, para lo cual se debe elegir un tono (de los seis primarios, ya sea luz o pigmento, como punto de partida y otro como el punto terminal. Cada uno de los tonos (inicio y fin) se debe mezclar con un tono adyacente del círculo cromático. Lo más sencillo es una transición del tono primario a otro tono primario. Figura 17. Gradación de tono manteniendo saturación De la misma manera, Wong (1992) aborda las gradaciones de tono con cambios de intensidad, en este caso se trabaja con la propiedad de intensidad, debilitándola mediante la mezcla de dos tonos secundarios o mezclando un tono primario con su opuesto en el círculo cromático; al generar esta mezcla los tonos se neutralizan y se convierten en gris. Otra forma de lograr una gradación de tono con cambios de intensidad es mezclando un tono primario con un adyacente secundario. Amarillo Cian Magenta Magenta Cian Amarillo
  • 16. TEORÍA GENERAL DEL COLOR 16 Figura 18. Gradación de tono con cambios de intensidad Para reforzar el tema de teoría del color, mira el siguiente video: Talavera, A. (2016). Teoría del color 1 [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v= blNHmFZMp-A&t=11s Rojo Amarillo Azul Naranja Verde Violeta
  • 17. 17 REFERENCIAS Edwards, B. (2006). El color, un método para dominar el arte de combinar los colores. Barcelona: España. FotoNostra. (s.f.). Modos y modelos de color. FotoNostra. Recuperado de La Prestampa. (2014). Síntesis aditiva y sutractiva. La prestampa. Una trama para artes gráficas. Recuperado de Ledezma, F. (s.f.). Círculo cromático: qué es y cómo aplicarlo en tus diseños. Canva. Recuperado de Molinari, M. (2011). El sistema Munsell como herramienta fotográfica. MolinarPixel. Recuperado de St. Clair, K. (2017). Las vidas secretas del color. Barcelona: Indicios. Talavera, A. (5 de mayo de 2016). Teoria del color 1 [Archivo de video]. Recuperado de Wong, W. (1992). Principios del diseño en color. Barcelona: Gustavo Gili.