SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2.
TEORIAS Y MODELOS.
FLORENCE NIGHTINGALE,
DOROTHEA OREM.
HILDEGARDE PEPLAU.
VIRGINIA HENDERSON.
CALLISTA ROY,
MADELEINE LEININGER.
www.formacurae.es
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE
MODELOS Y TEORÍAS
Los modelos y las teorías de enfermería
son el resultado del examen cuidadoso y
crítico que hacen los profesionales de los
fenómenos y los hechos que conforman la
práctica enfermera. Para ello utilizan el
método científico y aplican los distintos
tipos de razonamiento influenciados por
supuestos y paradigmas.
www.formacurae.es
Concepto
• Marriner dice : “los conceptos ponen nombre a los
fenómenos”.
• Una de las acciones prioritarias será “dar nombre” a todos
los elementos que conforman dicha práctica enfermera)
• Estos elementos componen lo que se denomina como
marco conceptual, marco referencial o metaparadigma
enfermero: persona, salud, entorno, enfermería/cuidado.
• Así, las enfermeras, pese a compartir un mismo marco
conceptual, pueden estar expresando ideas distintas al
emplear dichos conceptos
• La definición de los conceptos del metaparadigma (persona,
salud,..) explican las ideas de cada modelo/teoría.
www.formacurae.es
Supuesto
• Marriner. “enunciados que se admiten como
ciertos sin ninguna prueba o demostración”.
• Las teorías y modelos parten de principios que
son supuestos, por ello pueden nos ser
compartidos por todo el colectivo.
• Tiene un desarrollo histórico, ya que nace en
un momento histórico concreto para dar
respuesta a las necesidades planteadas en ese
momento, por lo que sólo en él serán válidas
www.formacurae.es
Paradigma (ejemplo digno de seguir):
• Línea más general de cualquier disciplina y describe los
fenómenos sobre los que se debe basar y regir de forma
unívoca
• Para Thomas Kuhn (filósofo/científico), un paradigma es
el conjunto de creencias, valores, principios, leyes,
teorías y metodologías que sirven como referente para
el desarrollo de la ciencia.
• El paradigma sería el referente en la construcción de un
modelo o teoría, a partir de los cuáles se desarrollan.
www.formacurae.es
Metaparadigma
• Es el conjunto de conceptos esenciales que
identifican los fenómenos de interés para la
Enfermería (es su núcleo disciplinar)
• Jacqueline Fawcett desarrolló los cuatro
metaparadigmas básicos de enfermería.
• Más recientemente, estos han sido
revisados ​​por Basford y Slevin (2003) y sirven
de apoyo a todo el universo conceptual de la
profesión de enfermería.
www.formacurae.es
Dichos conceptos son cuatro:
• La persona es la receptora de los cuidados enfermeros
tanto estando sano como enfermo. A esta persona se la
contempla bajo una visión holística (interacción entre los
aspectos que la componen: biológicos, psicológicos,
socioculturales y espirituales) y una visión humanística
(ser con recursos y potencialidades).
• El entorno comprende los factores interpersonales y las
influencias exteriores de la persona.
• La salud está al margen de la existencia de la
enfermedad.
• Por Enfermería se entiende las actividades,
características de la persona que proporciona el cuidado
enfermero, siempre en relación interpersonal con el
cliente.
www.formacurae.es
Modelo
• Son representaciones esquemáticas de ciertos aspectos
de la realidad…
• El modelo marca la pauta de lo que debe hacerse, un
esbozo abstracto o un boceto estructural de algo real
• Selecciona los conceptos para representar un fenómeno
y sus relaciones entre ambos.
• Un modelo puede limitarse a describir los elementos
implicados en un fenómeno, que el investigador ha
observado de la realidad, sin llegar a explicarlo,
predecirlo o controlarlo (la teoría sí)
• Son indispensables para certificarnos como disciplina
científica y como actividad profesional
www.formacurae.es
Componentes de los modelos:
• Conceptos y definiciones: varía en función del momento histórico, entorno
social y cultural de donde proceda.
• Valores: Refleja las creencias que tiene la enfermera que describe el
modelo sobre la profesión.
• Postulados: Son afirmaciones teóricas que pueden estar tomadas de otras
disciplinas y que, a diferencia de los valores, pueden ser sometidas a
verificación o estar ya verificadas.
• Elementos, son:
➢ La meta o fin de los cuidados: el objetivo que se persigue en el proceso
de cuidar.
➢ El sujeto, cliente/paciente, persona/grupo, que participa en el proceso
de cuidar.
➢ La causa u origen de la situación o el problema que hace necesario iniciar
el proceso de cuidar.
➢ El foco de intervención de la enfermera.
➢ Las formas de intervención que se requieren en el proceso de cuidar.
➢ Las consecuencias y resultados esperados en el proceso de cuidar.
www.formacurae.es
Ventajas derivadas del uso de los modelos
• Muestran lo esencial en la actuación de la enfermera.
• Identifican y clarifican la relación de la enfermera
con el resto de profesionales de la salud. Definen
nuestro campo de asistencia.
• Permiten representar de manera teórica la intervención
práctica de la enfermera. Permite hacer el proceso de
atención de enfermería
• Ayudan a desarrollar guías para la práctica, la
investigación, la administración y la docencia en
enfermería. Valoración basándose en respuestas
humanas y nos sobre signos y síntomas. La atención
es integral
www.formacurae.es
En la práctica, el uso de los modelos:
• Nos ayudan como instrumentos de unión entre
la teoría y la práctica
• Organiza nuestras ideas
• Nos ayuda a comunicarnos con terminología
común
• Nos sirve como guía
www.formacurae.es
Teoría
• Conjunto de enunciados y proposiciones
formados por conceptos y relaciones entre
ellos, organizados de manera coherente y
sistemática que tiende a describir, explicar
o predecir un fenómeno. Se constituye
con conceptos y proposiciones (igual que
un modelo) aunque explica con mucho
más detalle todos los fenómenos a los que
se refiere (Kerovac)
www.formacurae.es
Características de las teorías:
• Deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables.
• Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
• Deben relacionar conceptos entre sí.
• Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
• Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
• Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los
fenómenos, predecir o provocar un fenómeno deseado.
• Pueden y deben ser utilizadas por la enfermería para orientar y
mejorar la practica.
www.formacurae.es
Niveles de desarrollo de las teorías
• Las Metateoría: se centra en aspectos generales
• Los Metaparadigmas: intentan explicar una visión
global útil para la comprensión de los conceptos
• Las Teorías de Medio Rango tienen como objetivo
fenómenos o conceptos específicos, tales como el dolor
y el estrés; son de ámbito limitado
• Las Teorías Empíricas se dirigen brevemente al
objetivo deseado y las acciones específicas
www.formacurae.es
CLASIFICACIÓN DE MODELOS Y
TEORÍAS ( TENDENCIAS)
• Para agruparlos a partir de la identificación de
aquellos aspectos que tenían en común.
• Todos los modelos se encuentran vinculados
entre sí por lo que se denomina metaparadigma.
• Lo común es lo que se denomina TENDENCIA y
se define como directriz que permite agrupar y
ordenar.
www.formacurae.es
Hay varias propuestas para agruparlos en
tendencias, a partir de la identificación de qué
es lo que tienen en común.
• Paul BECK (enfermero docente en Lausana )
• UNED (curso convalidación ATS en DUE)
• Ann MARRINER (enfermera)
• Suzanne KEROUAC
www.formacurae.es
PAUL BECK
Agrupa los modelos en cuatro tendencias, según relación entre el
concepto de salud.
Identifica las siguientes tendencias:
• Tendencia ecologista: existen modelos que establecen una
relación entre la naturaleza y el medio ambiente con la salud.
Florence Nightingale.
• Tendencia existencialista: las características psicológicas de los
individuos. Peplau, Levine, Roper, Roy y King.
• Tendencia cósmica: medio ambiente que rodea al sujeto,
entendido este medio ambiente como un sistema abierto que se
comunica con el sujeto y le influye. M. Rogers.
• Tendencia sociológica: relación entre la salud y la dinámica social.
Orem y Meleis
www.formacurae.es
UNED
Clasifica los modelos en tres tendencias:
• Tendencia naturalista: poner al sujeto en las mejores
condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre
él. Florence Nightingale.
• Tendencia de suplencia y ayuda: la enfermera, en
estos modelos, tiene como misión sustituir al sujeto a la
vez que le ayuda a conseguir el máximo nivel de
independencia posible. Henderson y Orem.
• Tendencia de interrelación: la enfermera es un
profesional que establece una relación con la persona a
la que cuida, relación de la que se obtiene un beneficio
para ambos. Peplau, Rogers y Roy.
www.formacurae.es
ANN MARRINER
Clasificación de los modelos en cuatro tendencias, según el
significado de la enfermería en el modelo:
• Tendencia humanista: comprende los modelos que consideran la
enfermería como un arte y una ciencia. Nightingale, Henderson,
Abdellah, Hall, Orem, Leininger y Watson.
• Tendencia de relaciones interpersonales: definen la enfermería
como una relación interpersonal. Roy y Travelbee.
• Tendencia de sistemas: consideran la enfermería como un
sistema. Neuman y Johnson.
• Tendencia de campos energéticos: define la enfermería en
términos de intercambio y conservación de la energía. Rogers.
www.formacurae.es
Marriner y Raile (2007) agrupan los modelos en categorías, según su
nivel de desarrollo:
• Filosofías: modelos basados en “el análisis, razonamiento y
argumentos lógicos para identificar los fenómenos y los conceptos
teóricos”. Nightingale, Henderson, Wiedenbach, Abdellah, Hall,
Watson y Benner
• Modelos conceptuales: trabajos donde aparecen identificados y
definidos los conceptos involucrados en el proceso de cuidar. Orem,
Levine, Rogers, Johnson, Roy, Neuman y King. También se conoce
como grupo de las grandes teorías.
• Teorías de enfermería: “desarrollando enunciados teóricos que
responden a las preguntas planteadas en el campo de la
enfermería”. Peplau, Orlando, Travelbee, Riehl-Sisca, Erickson,
Tomlin y Swain, Mercer, Barnard, Leininger, Parse Rizzo, Fitzpatrick,
Newman, Adam y Pender.
• Teorías intermedias: trabajos concretos y específicos. Mercer,
Misley y Kolcaba.
www.formacurae.es
Según la clasificación de Marriner:
Filosofías:
• - Jean Watson: filosofía y ciencia del cuidado.
• - M. A. Ray: teoría de la atención burocrática.
• - P. Benner: dominio de la práctica de enfermería clínica.
• - K. Martinsen: filosofía de la asistencia.
• - Katie Eriksson: teoría del cuidado caritativo.
Modelos enfermeros:
• - Myra E. Levine: modelo de la conservación.
• - Martha E. Rogers: modelos de los seres humanos unitarios.
• - D. Orem: teoría general de enfermería y teoría del déficit de autocuidado.
• - Imogene King: marco de sistemas de interacción y teoría de la consecución de objetivos.
• - Betty Neuman: modelo de sistemas.
• - Sor Callista Roy: modelo de la adaptación.
• - Dorothy E. Johnson: modelo del sistema conductual.
• - A. Boykin y S. Schoenhofer: la enfermería como cuidado.
Teorías enfermeras:
• - I. J. Orlando (Pelletier): teoría del proceso de enfermería.
• - N. J. Pender: modelo de promoción de la salud.
• - M. Leininger: teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales.
• - Margaret A. Newman: modelo de la salud como expansión de la conciencia.
• - R. R. Parse: la evolución humana.
• - Helen C. Erickson, E. M. Tomlin y M. S. P. Swain: los modelos y modelados de roles.
• - G. L. Husted: teoría bioética sinfonológica.
Teorías intermedias:
• - R. T. Mercer: adopción del rol maternal-convertirse en madre.
• - M. Mishel: teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.
• - P. G. Reed: teoría de la autotrascendencia.
• - C. L. Wiener y M. J. Dodd: teoría de la trayectoria de la enfermedad.
• - G. G. Eakes, M. Lermann Burke y M. A. Hainsworth: teoría del duelo disfuncional.
• - P. Barker: modelo de la marea en la recuperación de la salud mental.
• - K. Kolcaba: teoría del confort.
• - Cheryl Tatano Beck: teoría de la depresión postparto.
• - K. M. Swanson: teoría de los cuidados.
• - C. M. Ruland y S. M. Moore: teoría del final tranquilo de la vida.
www.formacurae.es
SUZANNE KEROUAC
• Define la profesión enfermera como una
profesión caracterizada por el cuidado de
la persona, que en interacción con su
entorno, vive experiencias de salud
• Desarrolló una clasificación de las teóricas
enfermeras basada en tres paradigmas
según su evolución en la historia
www.formacurae.es
Clasificación de Kerovac:
• Paradigma de categorización: surge cuando
comienzan a poder controlarse las enfermedades, a
partir del siglo XX El rol del paciente es pasivo. Con dos
orientaciones: centrada en la salud pública y en la
enfermedad (acto médico). (Florence Nightingale).
• Paradigma de integración: nace en años 50. Se tiene
en cuenta al individuo integrado en su entorno.
Comienzan a aparecer las diferencias entre la disciplina
médica y la disciplina enfermera. Henderson, Peplau
• Paradigma de transformación: aparece en años 70.
Cada individuo es único. Se tiene en cuenta el entorno,
el universo y la energía. Leininger.
www.formacurae.es
Agrupa los modelos y teorías en seis escuelas:
• Escuela de las necesidades: la enfermera como la satisfacción de las
necesidades fundamentales de la persona o de sus capacidades para el
autocuidado. Henderson, Orem y Abdellah.
• Escuela de la interacción: se trata de un proceso de interacción entre la
persona y el profesional. Peplau, Paterson, Zdeard, Orlando, Travelbee,
Wiedenbach y King.
• Escuela de los efectos deseables: los resultados o los efectos deseables
de los cuidados enfermeros”. Johnson, Hall, Levine, Roy y Neuman.
• Escuela de la promoción de la salud: los cuidados de enfermería tienen
sobre la promoción de la salud y se amplía su acción a la familia. Allen
• Escuela del ser humano unitario: hace patente quién es y cómo es el
receptor de los cuidados de enfermería. Rogers, Newman y Parse.
• Escuela del caring: cuidado centrado en la cultura, los valores y las
creencias de las personas. Leininger y Watson.
www.formacurae.es
• PRINCIPALES MODELOS DE
CUIDADOS ENFERMEROS
www.formacurae.es
FLORENCE NIGHTINGALE
• Ha sido la matriarca de la Enfermería
• Subraya la necesidad de diferenciar la Enfermería de la Medicina
• Establece funciones propias de la Enfermería
• Su libro “Notas sobre Enfermería: qué es y que no es” desarrolló la primera
teoría de Enfermería.
• El objetivo de la enfermería es: colocar al paciente en las mejores
condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él.
• Definición de enfermería: el uso adecuado del aire fresco, el calor , la
limpieza, la tranquilidad y la adecuada selección y administración de dietas,
procurando el menor gasto posible de la energía vital del paciente. Solo la
naturaleza cura. La medicina sólo retira los obstáculos para que ello ocurra
(vgr. Una bala)
www.formacurae.es
FLORENCE NIGHTINGALE
METAPARADIGMA.
• Persona: ser humano (paciente) afectado por el entorno
y bajo la intervención de una enfermera.
• Entorno: condiciones y fuerzas externas que afectan a
la vida.
• Salud: bienestar mantenida. La enfermedad es un
proceso reparador, que impone la naturaleza por falta de
atención.
• Enfermería: la que colabora para proporcionar aire
fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad.
www.formacurae.es
HILDEGARDE PEPLAU
Define la Enfermería Psicodinámica como aquella que
es capaz de entender la propia conducta para
ayudar a otras personas a identificar cuales son las
dificultades y aplicar los principios sobre las
relaciones humanas
Los seres humanos vivimos en equilibrio inestable, si
equilibrio se altera, aparece la enfermedad
Relación enfermera/paciente:
• Los dos unidos pueden aprender y crecer
personalmente
www.formacurae.es
HILDEGARDE PEPLAU
Fases relación enfermera/paciente:
• Orientación/valoración: paciente con necesidad
insatisfecha, y enfermera ayuda a reconocer y entender
sus problemas
• Identificación/planificación: paciente identifica quién
puede ayudarle. Enfermera ayuda a desarrollar fuerza
positiva para satisfacer sus necesidades
• Explotación/ejecución (o aprovechamiento/ejecución): el
paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le
brinda través de su relación con la enfermera
• Resolución/evaluación: se hace menos dependiente y se
libera de su identificación con la enfermera
www.formacurae.es
HILDEGARDE PEPLAU
Funciones o papeles:
• Papel del extraño: la enfermera aún es un extraño, y hemos de
aceptar al paciente cómo es. Coincide en la fase de identificación
• Papel de persona a quién recurrir: la enfermera da respuestas
específicas a las preguntas del paciente
• Papel conductor: ayuda con participación activa del enfermo
• Papel del sustituto
• Papel de asesoramiento
• Papel docente: hay dos categorías de enseñanza.
– enseñanza instructiva (dando información necesaria)
– enseñanza experiencial (usando la experiencia del paciente)
www.formacurae.es
HILDEGARDE PEPLAU
Objetivo del modelo:
Ayudar al paciente y al grupo comunitario
a conseguir la salud de forma que el
paciente y la enfermera alcancen el mayor
grado de desarrollo personal.
www.formacurae.es
HILDEGARDE PEPLAU
METAPARADIGMA.
• Persona: la define como un individuo (no incluye a las familias,
grupos ni comunidades). Vive en equilibrio inestable.
• Entorno: No trata las posibles influencias ambientales sobre el
paciente.
• Salud: implica un movimiento dirigido de la personalidad, hacia una
vida creativa, constructiva, productiva, personal y en comunidad.
PROCESO INTERPERSONAL.
• Enfermería: Es una relación humana entre un individuo que está
enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está
preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
www.formacurae.es
DOROTEA OREM
Teoría de Enfermería sobre el Déficit de
Autocuidado, consta de:
a) Teoría del autocuidado.
b) Teoría del déficit del autocuidado.
c) Teoría de los sistemas de enfermería.
www.formacurae.es
DOROTEA OREM
a)Teoría del autocuidado. Definición de autocuidado:
actividad aprendida por la persona y orientada hacia un
objetivo. O sea, conducta dirigida hacia uno mismo, en
beneficio de la salud y el bienestar.
Hay 3 categorías de requisitos:
– Requisitos universales de autocuidados, que son comunes a
todos (alimento, descanso, oxígeno,…)
– Requisitos de autocuidados para el desarrollo (niñez, embarazo,
vejez,…)
– Requisitos en caso de desviación de la salud (proceso de la
enfermedad, tratamiento y diagnóstico médico)
www.formacurae.es
DOROTEA OREM
b)Teoría del déficit del autocuidado: El déficit
de autocuidado se da cuando la demanda de
acción es mayor que la capacidad de la persona
para actuar, incapacitándola para el cuidado
continuo.
Esta existencia de autocuidado es la condición
que avala la necesidad de los cuidados de
enfermería
www.formacurae.es
DOROTEA OREM
c)Teoría de los sistemas de enfermería. Un sistema
de enfermería es un complejo método de acciones
realizadas por las enfermeras determinadas por las
demandas de autocuidado terapéutico del paciente.
La enfermera pasa a ser agente de autocuidado.
Hay 3 sistemas:
– Sistema de enfermería totalmente compensador: compensa
una incapacidad TOTAL del paciente para su autocuidado.
– Sistema de enfermería parcialmente compensador.
Enfermería trata de compensar sus limitaciones, y el
paciente el resto.
– Sistema de apoyo educativo: dirigido a pacientes que son
capaces o deben aprender acciones para su autocuidado.
Enfermería orienta a la persona.
www.formacurae.es
DOROTEA OREM
Métodos de ayuda: AGAPE
• Actuar o hacer por (enfermos inconscientes)
• Guiar u orientar (recomendaciones a personas
embarazadas,…)
• Apoyar física y psicológicamente (aplicando
tratamientos)
• Proporcionar un entorno que estimule al desarrollo
personal
• Enseñar a la persona que se ayuda (enfermos crónicos)
www.formacurae.es
DOROTEA OREM
• Objetivo de la enfermería:
Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de
autocuidado para conservar la salud y
la vida, recuperarse de la enfermedad y
afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad.
www.formacurae.es
DOROTEA OREM
METAPARADIGMA.
• Persona: ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales,
y con potencial para aprender y desarrollarse. Autocuidado.
• Entorno: todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y
sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir
e interactuar en la persona.
• Salud: estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o
totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función
física y mental. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud,
el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.
• Enfermería como cuidados: ayudar a las personas a cubrir las
demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de
autocuidado terapéutico de otros (cuidador principal)
www.formacurae.es
VIRGINIA HENDERSON
• En 1955 publicó su “Definición de Enfermería”, en 1966 perfiló
su Definición en el libro: “The Nature of Nursing”.
• Se integra en la escuela de necesidades.
• “Consiste principalmente en ayudar a las personas (sanas o
enfermas) a llevar a cabo aquellas actividades que contribuyen a
la salud o a su recuperación (o bien a una muerte tranquila), las
cuales podrían efectuar sin ayuda si contaran con la suficiente
fuerza, voluntad o conocimiento. Posiblemente, la contribución
específica de la enfermería es ayudar a las personas a que se
vuelvan independientes de tal ayuda lo más pronto posible”
(Henderson)
www.formacurae.es
VIRGINIA HENDERSON
Conceptos en este modelo:
• necesidad: requisito, no requerimiento. 14 necesidades básicas.
• Independencia: nivel óptimo de desarrollo para satisfacer las
necesidades básicas de acuerdo con la edad, sexo,…
• Dependencia: no tiene desarrollado suficientemente, o es
inadecuado, su potencial para satisfacer las necesidades
básicas.
Equipara salud con independencia. La meta de la enfermería es la
independencia total del paciente.
www.formacurae.es
VIRGINIA HENDERSON
• La Enfermería es funcional, ya que la única
función de enfermería es ayudar a la persona
sana o enferma en todas las actividades o
tareas que favorezcan la salud, la
recuperación o incluso la muerte tranquila en
el caso de enfermos terminales.
www.formacurae.es
VIRGINIA HENDERSON
Estas necesidades básica normalmente están cubiertas por cada
individuo cuando está sano y tiene suficientes conocimientos para
ello.
Las funciones de enfermería según Virginia son:
• Función única de ayudar a personas sanas y enfermas
• La enfermera actúa como un miembro de un equipo sanitario
• La enfermera actúa independientemente del médico, pero apoya
su plan si hay algún médico de servicio
• La enfermera puede y debe diagnosticar y tratar si la situación lo
exige
• La enfermera está formada en ciencias Biológicas y Sociales
• La enfermera puede apreciar las necesidades básicas humanas
www.formacurae.es
VIRGINIA HENDERSON
Niveles de la relación enfermera-paciente:
• La enfermera como sustituto de algo
necesario para el paciente (conocimientos,
fuerza física,…)
• La enfermera como ayuda, colabora para
recuperar su independencia
• La enfermera como compañera, ya que
ambos han de colaborar estrechamente en
el tratamiento www.formacurae.es
VIRGINIA HENDERSON
METAPARADIGMA.
• Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar
un salud e independencia o para morir con tranquilidad.
Considera a la familia y a la persona como una unidad.
• Entorno: sus factores :
Físicos: aire, temperatura, sol, etc
Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e
inteligencia.
www.formacurae.es
VIRGINIA HENDERSON
Salud: capacidad del individuo para funcionar con independencia en relación
con las catorce necesidades básicas (Maslow). Son 14:
• Respirar normalmente
• Comer y beber de forma adecuada
• Eliminar los residuos corporales
• Moverse y mantener la posición deseada
• Dormir y descansar
• Elegir las prendas de vestir. Vestirse y desvestirse y cuidado y los tegumentos
protegidos
• Mantener la temperatura corporal dentro de los valores normales mediante la selección
de la ropa y la modificación del entorno
• Mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos
• Evitar los riesgos del entorno y evitar lesionar a otros
• Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades, temores u
opiniones
• Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno
• Trabajar de tal forma que nos podamos sentir satisfechos con lo que realizamos
• Jugar o participar en alguna actividad recreativa
• Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a un desarrollo
y una salud normales y utilizar los recursos sanitarios disponibles
www.formacurae.es
VIRGINIA HENDERSON
Enfermería: Las funciones de enfermería son:
• Función única de ayudar a personas sanas y enfermas
• La enfermera actúa como un miembro de un equipo sanitario
• La enfermera actúa independientemente del médico, pero apoya su
plan si hay algún médico de servicio
• La enfermera puede y debe diagnosticar y tratar si la situación lo
exige
• La enfermera está formada en ciencias Biológicas y Sociales
• La enfermera puede apreciar las 14 necesidades básicas humanas
Niveles de la relación enfermera-paciente:
• La enfermera como sustituto de algo necesario para el paciente
(conocimientos, fuerza física,…)
• La enfermera como ayuda, colabora para recuperar su
independencia
• La enfermera como compañera, ya que ambos han de colaborar
estrechamente en el tratamiento
www.formacurae.es
CALLISTA ROY
• Crea el modelo de adaptación
• En 2007 «Leyenda Viviente» por Academia
Americana de Enfermería.
• Como enfermera de pediatría, observó la
gran capacidad de recuperación que
tenían los niños y su capacidad para
adaptarse a cambios.
www.formacurae.es
CALLISTA ROY
Considera que las personas tienen 4 métodos de adaptación:
• Las necesidades fisiológicas básicas: circulación, temperatura
corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación
y eliminación.
• La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los
cambios del entorno.
• El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel
distinto en la sociedad, según su situación: madre, hijo,....
• Interdependencia: relaciones de interdependencia, con su entorno
y sus cambios
www.formacurae.es
CALLISTA ROY
METAPARADIGMA:
Persona:
• Es un ser biopsicosocial que interactúa constantemente con el entorno cambiante.
• Utiliza mecanismos de afrontamiento innatos y adquiridos
• Puede ser un individuo, familia grupo, comunidad o sociedad.
Entorno:
• Consta de ambientes interno y externo que rodean y estimulan.
• Siempre está cambiando y en constante interacción con la persona.
Salud:
• Es la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un órgano
adaptativo.
• No consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, la infelicidad y el estrés; sino que en la
capacidad de combatirlos del mejor modo posible
Enfermería/Cuidado:
• Requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento dejando muy poca energía
para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.
• No solo se trata de quitarle la enfermedad al paciente.
• Utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación de una persona
en la salud y la enfermedad.
• Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus respuestas ante los
estímulos y la adaptación al entorno.
• Propone un proceso de solución de problemas de seis pasos: valoración de la conducta, valorar
los factores confluyentes, diagnóstico, establecimiento de metas, intervenciones y evaluación.
www.formacurae.es
MADELEINE LEININGER
• Define su Teoría de la diversidad y la
universalidad de los cuidados en su
convicción de que las personas de culturas
diferentes pueden ofrecer información y orientar
a los profesionales para recibir la clase de
cuidados que desean o necesitan de los demás.
• Los datos en su método se obtienen
inductivamente, en forma de relatos descriptivos
e interpretativos.
www.formacurae.es
MADELEINE LEININGER
Los principales supuestos de su teoría son:
• Los cuidados constituyen la esencia de la enfermería
• Los cuidados son esenciales para el bienestar, la salud, la curación, el desarrollo y la
supervivencia y también para afrontar discapacidades o la muerte
• Los cuidados culturales son lo medios holísticos más amplios que permiten conocer,
interpretar y predecir los fenómenos asistenciales
• La enfermería es una disciplina cuyo fin primordial es atender a los seres humanos
en todo el mundo
• Los cuidados son esenciales para la curación, que no se produce sin ellos
• Los conceptos, significados,…tienen semejanzas y diversidades en todas las
culturas del mundo.
• Semejanzas y diversidades culturales entre los profesionales y el receptor de la
misma
• Cada cultura cuenta con prácticas y conocimientos asistenciales genéricos, distintas
de otras culturas.
• Los cuidados de enfermería que cubren las necesidades culturales contribuyen al
bienestar de personas, familias, y comunidad.
• Una asistencia de enfermería es beneficiosa y coherente si el profesional utiliza de
forma adecuados los valores y su cultura de la comunidad
• Los usuarios que reciben cuidados de enfermería que no concuerdan
razonablemente con sus creencias , valores y estilos de vida, mostrarán síntomas
de conflictos culturales, insatisfacción y preocupaciones éticos o morales .
www.formacurae.es
MADELEINE LEININGER
Diferencia entre dos tipos de enfermería:
• Enfermería transcultural en la que los profesionales
están preparados y comprometidos en adquirir un
conocimiento y un método práctico de actuación. Se
aplicar con teoría y prácticas de varias culturas.
• Enfermería intercultural en la que los profesionales
utilizan los conceptos antropológicos médicos
aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de
teorías o prácticas basadas en la investigación.
www.formacurae.es
MADELEINE LEININGER
Según esta teoría pueden establecerse tres
tipos de cuidados enfermeros:
• Presentación y mantenimiento de los
cuidados culturales
• De adaptación y negociación de los cuidados
culturales
• Reorientación de los cuidados culturales
www.formacurae.es
MADELEINE LEININGER
Madeleine Leininger destacó 8 factores que influyeron en la creación
de la enfermería transcultural y que justifican la necesidad de este
tipo de enfermería
1. En todos los países los procesos migratorios han provocado un
crecimiento de las diferencias entre sus ciudadanos por religión,
género, clase social,…
2. Los pacientes confían en que los profesionales de la salud
entiendan y respeten sus creencias, valores y estilos de vida.
3. El uso excesivo de la tecnología puede llegar a provocar conflictos
con los valores culturales de los pacientes.
4. Muchos cuidados de salud se ven afectados por conflictos
culturales.
5. Las mezclas culturales son constante (viajes,…)
6. Se han aumentado los debates legales por negligencias o
imposiciones de prácticas de cuidados de salud.
7. Se ha producido un aumento para cubrir las necesidades de
mujeres y niños.
8. La comunidad necesita servicios de salud basados en la cultura.
www.formacurae.es
MADELEINE LEININGER
La teoría transcultural, definiciones:
• El cuidado: capacita a las personas para mantener o recuperar su
salud
• El cuidar: son las acciones destinadas a asistir o capacitar a otras
personas con necesidades evidentes o potenciales, para atenuarlas
o ayudarles a afrontar la muerte
• La cultura es el conjunto de los valores, las creencias, las normas y
los modos de vivir compartidos, aprendidos y transmitidos
• Los cuidados culturales son los valores, creencias y los modos de
vida que se han aprendido y que habilitan a conservar el bienestar y
la salud
• Los datos en su método se obtienen inductivamente, en forma de
relatos descriptivos e interpretativos.
www.formacurae.es
MADELEINE LEININGER
METAPARADIGMA:
• Persona: ser humano que se cuida y es capaz de interesarse por
otros. Los cuidados son universales, pero las formas de cuidar
varían según culturas.
• Entorno: no lo define claramente; habla sobre la visión del mundo,
estructura social y contexto ambiental.
• Salud: estado de bienestar, universal a través de las culturas pero
definida de forma diferente en cada una de ellas.
• Enfermería: arte y ciencia centrada en las conductas, funciones y
procesos individualizados para la promoción, mantenimiento de la
salud o recuperación del proceso de enfermedad.
www.formacurae.es
MADELEINE LEININGER
En 1970 diseñó un modelo en forma de sol
naciente, para describir los elementos
fundamentales de su teoría.
• Nivel 1: visión del mundo y estructura
social. Perspectivas:
➢ microp. (los individuos de una cultura)
➢ Media (factores estructura específica)
➢ Macrop. (fenómenos en diversas culturas)
• Nivel 2: información individuos, familia y
grupos
• Nivel 3: información sobre sistemas
populares, profesionales y de enfermería
• Nivel 4: acciones y decisiones de los
cuidados enfermeros
www.formacurae.es
HILDEGARDE PEPLAU
Define la Enfermería Psicodinámica
Modelo relaciones interPersonales
Relación enfermera/paciente: aprenden y crecen juntos
Fases:
• orientación/valoración
• Identificación/planificación
• Explotación/ejecución
• Resolución/evaluación
Papel enfermera:
• Papel del extraño
• Papel de persona a quien recurrir
• Papel conductor
• Papel del sustituto
• Papel de asesoramiento
• Papel docente (instructiva, experiencial)
Objetivo: mayor grado de desarrollo personal
www.formacurae.es
DOROTEA OREM
Teoría de Enfermería sobre el Déficit de Autocuidado, consta de:
• Teoría del autocuidado. Requisitos:
– Requisitos universales de autocuidados
– Requisitos de autocuidados para el desarrollo (niñez, embarazo, vejez,…)
– Requisitos en caso de desviación de la salud
• Teoría del déficit del autocuidado.
• Teoría de los sistemas de enfermería:
– Sistema totalmente compensador
– Parcialmente compensador
– Sistema apoyo educativo
Métodos ayuda: AGAPE
Objetivo: acciones de autocuidado
www.formacurae.es
VIRGINIA HENDERSON
• Modelo de necesidades Humanas (hay 14)
• Funciones de enfermería (función única ayudar a sanas y enfermas,…)
• Niveles relación enfermera/paciente:
- sustituto
- ayuda
- compañera
www.formacurae.es
CALLISTA ROY
• Modelo de adaptación (ser biopsicosocial que
interactúa constantemente con el entorno
cambiante).
• Métodos de adaptación: necesidades
fisiológicas básicas, autoimagen, dominio de un
rol o papel, Interdependencia
• Enfermería: ayudar a incrementar el nivel de
adaptación de una persona en la salud y la
enfermedad.
www.formacurae.es
MADELEINE LEININGER
• Teoría de la diversidad y la universalidad de los
cuidados.
• Modelo en forma de sol naciente, cuyo fin primordial
es atender a los seres humanos en todo el Mundo.
Tres tipos de cuidados enfermeros:
• Presentación y mantenimiento
de los cuidados culturales
• De adaptación y negociación
de los cuidados culturales
• Reorientación de los
cuidados culturales www.formacurae.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
Nancy Oregón
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
Amanda Mis
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
natorabet
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
Raquel Delgado
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
natorabet
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍAModelos09
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
Carol López
 
Callista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría AdaptaciónCallista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría Adaptaciónreynerroberto
 

La actualidad más candente (20)

ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
 
Teoría de dorothea orem Autocuidado
Teoría de dorothea orem AutocuidadoTeoría de dorothea orem Autocuidado
Teoría de dorothea orem Autocuidado
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
 
Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Callista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría AdaptaciónCallista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría Adaptación
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 

Similar a TEORIA-Y-MODELOS.pdf

teoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptxteoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
AlexMndez33
 
Teorías y modelos de enfermería.pptx
Teorías y modelos de enfermería.pptxTeorías y modelos de enfermería.pptx
Teorías y modelos de enfermería.pptx
RicardoAldairCandela
 
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
MGGMDominican
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Alexander Hernandez
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
Anndy Suarez
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
rafer400
 
Teorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeriaTeorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeria
Little JM
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8William Quispe Ramos
 
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaIntroduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaana karen hernandez toala
 
Enfermería general de todo el mundo y más allá
Enfermería general de todo el mundo y más alláEnfermería general de todo el mundo y más allá
Enfermería general de todo el mundo y más allá
melanye280
 
Disciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríaDisciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríasam7403
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Mary Carmen Ble Osorio
 
#11 el significado de los modelos y teoria de enfermeria.
#11 el significado de los modelos y teoria de enfermeria.#11 el significado de los modelos y teoria de enfermeria.
#11 el significado de los modelos y teoria de enfermeria.
eliseo47
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
LucyMay15
 
6-modelos-y-teorias-en-enfermeria.pptx
6-modelos-y-teorias-en-enfermeria.pptx6-modelos-y-teorias-en-enfermeria.pptx
6-modelos-y-teorias-en-enfermeria.pptx
TrujilloVenturaJuqui
 
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA ENFERMERIA 2.pptx
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA  ENFERMERIA 2.pptxMODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA  ENFERMERIA 2.pptx
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA ENFERMERIA 2.pptx
yami739521
 
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptxCONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
AnaBeatrizSnchezSnch
 
Teorias De Enfermeria
Teorias De EnfermeriaTeorias De Enfermeria
Teorias De Enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
LucasJara8
 

Similar a TEORIA-Y-MODELOS.pdf (20)

teoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptxteoria y modelos de enfeemeria.pptx
teoria y modelos de enfeemeria.pptx
 
Teorías y modelos de enfermería.pptx
Teorías y modelos de enfermería.pptxTeorías y modelos de enfermería.pptx
Teorías y modelos de enfermería.pptx
 
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
3 TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
 
Teorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeriaTeorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeria
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
 
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaIntroduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
 
Enfermería general de todo el mundo y más allá
Enfermería general de todo el mundo y más alláEnfermería general de todo el mundo y más allá
Enfermería general de todo el mundo y más allá
 
Disciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríaDisciplina de enfermería
Disciplina de enfermería
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
#11 el significado de los modelos y teoria de enfermeria.
#11 el significado de los modelos y teoria de enfermeria.#11 el significado de los modelos y teoria de enfermeria.
#11 el significado de los modelos y teoria de enfermeria.
 
Modenf.powerpoint
Modenf.powerpointModenf.powerpoint
Modenf.powerpoint
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
6-modelos-y-teorias-en-enfermeria.pptx
6-modelos-y-teorias-en-enfermeria.pptx6-modelos-y-teorias-en-enfermeria.pptx
6-modelos-y-teorias-en-enfermeria.pptx
 
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA ENFERMERIA 2.pptx
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA  ENFERMERIA 2.pptxMODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA  ENFERMERIA 2.pptx
MODELOS Y TEORÍAS DE LAS CIENCIAS DE LA ENFERMERIA 2.pptx
 
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptxCONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
 
Teorias De Enfermeria
Teorias De EnfermeriaTeorias De Enfermeria
Teorias De Enfermeria
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 

Último (20)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 

TEORIA-Y-MODELOS.pdf

  • 1. TEMA 2. TEORIAS Y MODELOS. FLORENCE NIGHTINGALE, DOROTHEA OREM. HILDEGARDE PEPLAU. VIRGINIA HENDERSON. CALLISTA ROY, MADELEINE LEININGER. www.formacurae.es
  • 2. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE MODELOS Y TEORÍAS Los modelos y las teorías de enfermería son el resultado del examen cuidadoso y crítico que hacen los profesionales de los fenómenos y los hechos que conforman la práctica enfermera. Para ello utilizan el método científico y aplican los distintos tipos de razonamiento influenciados por supuestos y paradigmas. www.formacurae.es
  • 3. Concepto • Marriner dice : “los conceptos ponen nombre a los fenómenos”. • Una de las acciones prioritarias será “dar nombre” a todos los elementos que conforman dicha práctica enfermera) • Estos elementos componen lo que se denomina como marco conceptual, marco referencial o metaparadigma enfermero: persona, salud, entorno, enfermería/cuidado. • Así, las enfermeras, pese a compartir un mismo marco conceptual, pueden estar expresando ideas distintas al emplear dichos conceptos • La definición de los conceptos del metaparadigma (persona, salud,..) explican las ideas de cada modelo/teoría. www.formacurae.es
  • 4. Supuesto • Marriner. “enunciados que se admiten como ciertos sin ninguna prueba o demostración”. • Las teorías y modelos parten de principios que son supuestos, por ello pueden nos ser compartidos por todo el colectivo. • Tiene un desarrollo histórico, ya que nace en un momento histórico concreto para dar respuesta a las necesidades planteadas en ese momento, por lo que sólo en él serán válidas www.formacurae.es
  • 5. Paradigma (ejemplo digno de seguir): • Línea más general de cualquier disciplina y describe los fenómenos sobre los que se debe basar y regir de forma unívoca • Para Thomas Kuhn (filósofo/científico), un paradigma es el conjunto de creencias, valores, principios, leyes, teorías y metodologías que sirven como referente para el desarrollo de la ciencia. • El paradigma sería el referente en la construcción de un modelo o teoría, a partir de los cuáles se desarrollan. www.formacurae.es
  • 6. Metaparadigma • Es el conjunto de conceptos esenciales que identifican los fenómenos de interés para la Enfermería (es su núcleo disciplinar) • Jacqueline Fawcett desarrolló los cuatro metaparadigmas básicos de enfermería. • Más recientemente, estos han sido revisados ​​por Basford y Slevin (2003) y sirven de apoyo a todo el universo conceptual de la profesión de enfermería. www.formacurae.es
  • 7. Dichos conceptos son cuatro: • La persona es la receptora de los cuidados enfermeros tanto estando sano como enfermo. A esta persona se la contempla bajo una visión holística (interacción entre los aspectos que la componen: biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales) y una visión humanística (ser con recursos y potencialidades). • El entorno comprende los factores interpersonales y las influencias exteriores de la persona. • La salud está al margen de la existencia de la enfermedad. • Por Enfermería se entiende las actividades, características de la persona que proporciona el cuidado enfermero, siempre en relación interpersonal con el cliente. www.formacurae.es
  • 8. Modelo • Son representaciones esquemáticas de ciertos aspectos de la realidad… • El modelo marca la pauta de lo que debe hacerse, un esbozo abstracto o un boceto estructural de algo real • Selecciona los conceptos para representar un fenómeno y sus relaciones entre ambos. • Un modelo puede limitarse a describir los elementos implicados en un fenómeno, que el investigador ha observado de la realidad, sin llegar a explicarlo, predecirlo o controlarlo (la teoría sí) • Son indispensables para certificarnos como disciplina científica y como actividad profesional www.formacurae.es
  • 9. Componentes de los modelos: • Conceptos y definiciones: varía en función del momento histórico, entorno social y cultural de donde proceda. • Valores: Refleja las creencias que tiene la enfermera que describe el modelo sobre la profesión. • Postulados: Son afirmaciones teóricas que pueden estar tomadas de otras disciplinas y que, a diferencia de los valores, pueden ser sometidas a verificación o estar ya verificadas. • Elementos, son: ➢ La meta o fin de los cuidados: el objetivo que se persigue en el proceso de cuidar. ➢ El sujeto, cliente/paciente, persona/grupo, que participa en el proceso de cuidar. ➢ La causa u origen de la situación o el problema que hace necesario iniciar el proceso de cuidar. ➢ El foco de intervención de la enfermera. ➢ Las formas de intervención que se requieren en el proceso de cuidar. ➢ Las consecuencias y resultados esperados en el proceso de cuidar. www.formacurae.es
  • 10. Ventajas derivadas del uso de los modelos • Muestran lo esencial en la actuación de la enfermera. • Identifican y clarifican la relación de la enfermera con el resto de profesionales de la salud. Definen nuestro campo de asistencia. • Permiten representar de manera teórica la intervención práctica de la enfermera. Permite hacer el proceso de atención de enfermería • Ayudan a desarrollar guías para la práctica, la investigación, la administración y la docencia en enfermería. Valoración basándose en respuestas humanas y nos sobre signos y síntomas. La atención es integral www.formacurae.es
  • 11. En la práctica, el uso de los modelos: • Nos ayudan como instrumentos de unión entre la teoría y la práctica • Organiza nuestras ideas • Nos ayuda a comunicarnos con terminología común • Nos sirve como guía www.formacurae.es
  • 12. Teoría • Conjunto de enunciados y proposiciones formados por conceptos y relaciones entre ellos, organizados de manera coherente y sistemática que tiende a describir, explicar o predecir un fenómeno. Se constituye con conceptos y proposiciones (igual que un modelo) aunque explica con mucho más detalle todos los fenómenos a los que se refiere (Kerovac) www.formacurae.es
  • 13. Características de las teorías: • Deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables. • Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones. • Deben relacionar conceptos entre sí. • Deben proporcionar bases de hipótesis verificables. • Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos. • Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los fenómenos, predecir o provocar un fenómeno deseado. • Pueden y deben ser utilizadas por la enfermería para orientar y mejorar la practica. www.formacurae.es
  • 14. Niveles de desarrollo de las teorías • Las Metateoría: se centra en aspectos generales • Los Metaparadigmas: intentan explicar una visión global útil para la comprensión de los conceptos • Las Teorías de Medio Rango tienen como objetivo fenómenos o conceptos específicos, tales como el dolor y el estrés; son de ámbito limitado • Las Teorías Empíricas se dirigen brevemente al objetivo deseado y las acciones específicas www.formacurae.es
  • 15. CLASIFICACIÓN DE MODELOS Y TEORÍAS ( TENDENCIAS) • Para agruparlos a partir de la identificación de aquellos aspectos que tenían en común. • Todos los modelos se encuentran vinculados entre sí por lo que se denomina metaparadigma. • Lo común es lo que se denomina TENDENCIA y se define como directriz que permite agrupar y ordenar. www.formacurae.es
  • 16. Hay varias propuestas para agruparlos en tendencias, a partir de la identificación de qué es lo que tienen en común. • Paul BECK (enfermero docente en Lausana ) • UNED (curso convalidación ATS en DUE) • Ann MARRINER (enfermera) • Suzanne KEROUAC www.formacurae.es
  • 17. PAUL BECK Agrupa los modelos en cuatro tendencias, según relación entre el concepto de salud. Identifica las siguientes tendencias: • Tendencia ecologista: existen modelos que establecen una relación entre la naturaleza y el medio ambiente con la salud. Florence Nightingale. • Tendencia existencialista: las características psicológicas de los individuos. Peplau, Levine, Roper, Roy y King. • Tendencia cósmica: medio ambiente que rodea al sujeto, entendido este medio ambiente como un sistema abierto que se comunica con el sujeto y le influye. M. Rogers. • Tendencia sociológica: relación entre la salud y la dinámica social. Orem y Meleis www.formacurae.es
  • 18. UNED Clasifica los modelos en tres tendencias: • Tendencia naturalista: poner al sujeto en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él. Florence Nightingale. • Tendencia de suplencia y ayuda: la enfermera, en estos modelos, tiene como misión sustituir al sujeto a la vez que le ayuda a conseguir el máximo nivel de independencia posible. Henderson y Orem. • Tendencia de interrelación: la enfermera es un profesional que establece una relación con la persona a la que cuida, relación de la que se obtiene un beneficio para ambos. Peplau, Rogers y Roy. www.formacurae.es
  • 19. ANN MARRINER Clasificación de los modelos en cuatro tendencias, según el significado de la enfermería en el modelo: • Tendencia humanista: comprende los modelos que consideran la enfermería como un arte y una ciencia. Nightingale, Henderson, Abdellah, Hall, Orem, Leininger y Watson. • Tendencia de relaciones interpersonales: definen la enfermería como una relación interpersonal. Roy y Travelbee. • Tendencia de sistemas: consideran la enfermería como un sistema. Neuman y Johnson. • Tendencia de campos energéticos: define la enfermería en términos de intercambio y conservación de la energía. Rogers. www.formacurae.es
  • 20. Marriner y Raile (2007) agrupan los modelos en categorías, según su nivel de desarrollo: • Filosofías: modelos basados en “el análisis, razonamiento y argumentos lógicos para identificar los fenómenos y los conceptos teóricos”. Nightingale, Henderson, Wiedenbach, Abdellah, Hall, Watson y Benner • Modelos conceptuales: trabajos donde aparecen identificados y definidos los conceptos involucrados en el proceso de cuidar. Orem, Levine, Rogers, Johnson, Roy, Neuman y King. También se conoce como grupo de las grandes teorías. • Teorías de enfermería: “desarrollando enunciados teóricos que responden a las preguntas planteadas en el campo de la enfermería”. Peplau, Orlando, Travelbee, Riehl-Sisca, Erickson, Tomlin y Swain, Mercer, Barnard, Leininger, Parse Rizzo, Fitzpatrick, Newman, Adam y Pender. • Teorías intermedias: trabajos concretos y específicos. Mercer, Misley y Kolcaba. www.formacurae.es
  • 21. Según la clasificación de Marriner: Filosofías: • - Jean Watson: filosofía y ciencia del cuidado. • - M. A. Ray: teoría de la atención burocrática. • - P. Benner: dominio de la práctica de enfermería clínica. • - K. Martinsen: filosofía de la asistencia. • - Katie Eriksson: teoría del cuidado caritativo. Modelos enfermeros: • - Myra E. Levine: modelo de la conservación. • - Martha E. Rogers: modelos de los seres humanos unitarios. • - D. Orem: teoría general de enfermería y teoría del déficit de autocuidado. • - Imogene King: marco de sistemas de interacción y teoría de la consecución de objetivos. • - Betty Neuman: modelo de sistemas. • - Sor Callista Roy: modelo de la adaptación. • - Dorothy E. Johnson: modelo del sistema conductual. • - A. Boykin y S. Schoenhofer: la enfermería como cuidado. Teorías enfermeras: • - I. J. Orlando (Pelletier): teoría del proceso de enfermería. • - N. J. Pender: modelo de promoción de la salud. • - M. Leininger: teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales. • - Margaret A. Newman: modelo de la salud como expansión de la conciencia. • - R. R. Parse: la evolución humana. • - Helen C. Erickson, E. M. Tomlin y M. S. P. Swain: los modelos y modelados de roles. • - G. L. Husted: teoría bioética sinfonológica. Teorías intermedias: • - R. T. Mercer: adopción del rol maternal-convertirse en madre. • - M. Mishel: teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad. • - P. G. Reed: teoría de la autotrascendencia. • - C. L. Wiener y M. J. Dodd: teoría de la trayectoria de la enfermedad. • - G. G. Eakes, M. Lermann Burke y M. A. Hainsworth: teoría del duelo disfuncional. • - P. Barker: modelo de la marea en la recuperación de la salud mental. • - K. Kolcaba: teoría del confort. • - Cheryl Tatano Beck: teoría de la depresión postparto. • - K. M. Swanson: teoría de los cuidados. • - C. M. Ruland y S. M. Moore: teoría del final tranquilo de la vida. www.formacurae.es
  • 22. SUZANNE KEROUAC • Define la profesión enfermera como una profesión caracterizada por el cuidado de la persona, que en interacción con su entorno, vive experiencias de salud • Desarrolló una clasificación de las teóricas enfermeras basada en tres paradigmas según su evolución en la historia www.formacurae.es
  • 23. Clasificación de Kerovac: • Paradigma de categorización: surge cuando comienzan a poder controlarse las enfermedades, a partir del siglo XX El rol del paciente es pasivo. Con dos orientaciones: centrada en la salud pública y en la enfermedad (acto médico). (Florence Nightingale). • Paradigma de integración: nace en años 50. Se tiene en cuenta al individuo integrado en su entorno. Comienzan a aparecer las diferencias entre la disciplina médica y la disciplina enfermera. Henderson, Peplau • Paradigma de transformación: aparece en años 70. Cada individuo es único. Se tiene en cuenta el entorno, el universo y la energía. Leininger. www.formacurae.es
  • 24. Agrupa los modelos y teorías en seis escuelas: • Escuela de las necesidades: la enfermera como la satisfacción de las necesidades fundamentales de la persona o de sus capacidades para el autocuidado. Henderson, Orem y Abdellah. • Escuela de la interacción: se trata de un proceso de interacción entre la persona y el profesional. Peplau, Paterson, Zdeard, Orlando, Travelbee, Wiedenbach y King. • Escuela de los efectos deseables: los resultados o los efectos deseables de los cuidados enfermeros”. Johnson, Hall, Levine, Roy y Neuman. • Escuela de la promoción de la salud: los cuidados de enfermería tienen sobre la promoción de la salud y se amplía su acción a la familia. Allen • Escuela del ser humano unitario: hace patente quién es y cómo es el receptor de los cuidados de enfermería. Rogers, Newman y Parse. • Escuela del caring: cuidado centrado en la cultura, los valores y las creencias de las personas. Leininger y Watson. www.formacurae.es
  • 25. • PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS ENFERMEROS www.formacurae.es
  • 26. FLORENCE NIGHTINGALE • Ha sido la matriarca de la Enfermería • Subraya la necesidad de diferenciar la Enfermería de la Medicina • Establece funciones propias de la Enfermería • Su libro “Notas sobre Enfermería: qué es y que no es” desarrolló la primera teoría de Enfermería. • El objetivo de la enfermería es: colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él. • Definición de enfermería: el uso adecuado del aire fresco, el calor , la limpieza, la tranquilidad y la adecuada selección y administración de dietas, procurando el menor gasto posible de la energía vital del paciente. Solo la naturaleza cura. La medicina sólo retira los obstáculos para que ello ocurra (vgr. Una bala) www.formacurae.es
  • 27. FLORENCE NIGHTINGALE METAPARADIGMA. • Persona: ser humano (paciente) afectado por el entorno y bajo la intervención de una enfermera. • Entorno: condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida. • Salud: bienestar mantenida. La enfermedad es un proceso reparador, que impone la naturaleza por falta de atención. • Enfermería: la que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad. www.formacurae.es
  • 28. HILDEGARDE PEPLAU Define la Enfermería Psicodinámica como aquella que es capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuales son las dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas Los seres humanos vivimos en equilibrio inestable, si equilibrio se altera, aparece la enfermedad Relación enfermera/paciente: • Los dos unidos pueden aprender y crecer personalmente www.formacurae.es
  • 29. HILDEGARDE PEPLAU Fases relación enfermera/paciente: • Orientación/valoración: paciente con necesidad insatisfecha, y enfermera ayuda a reconocer y entender sus problemas • Identificación/planificación: paciente identifica quién puede ayudarle. Enfermera ayuda a desarrollar fuerza positiva para satisfacer sus necesidades • Explotación/ejecución (o aprovechamiento/ejecución): el paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda través de su relación con la enfermera • Resolución/evaluación: se hace menos dependiente y se libera de su identificación con la enfermera www.formacurae.es
  • 30. HILDEGARDE PEPLAU Funciones o papeles: • Papel del extraño: la enfermera aún es un extraño, y hemos de aceptar al paciente cómo es. Coincide en la fase de identificación • Papel de persona a quién recurrir: la enfermera da respuestas específicas a las preguntas del paciente • Papel conductor: ayuda con participación activa del enfermo • Papel del sustituto • Papel de asesoramiento • Papel docente: hay dos categorías de enseñanza. – enseñanza instructiva (dando información necesaria) – enseñanza experiencial (usando la experiencia del paciente) www.formacurae.es
  • 31. HILDEGARDE PEPLAU Objetivo del modelo: Ayudar al paciente y al grupo comunitario a conseguir la salud de forma que el paciente y la enfermera alcancen el mayor grado de desarrollo personal. www.formacurae.es
  • 32. HILDEGARDE PEPLAU METAPARADIGMA. • Persona: la define como un individuo (no incluye a las familias, grupos ni comunidades). Vive en equilibrio inestable. • Entorno: No trata las posibles influencias ambientales sobre el paciente. • Salud: implica un movimiento dirigido de la personalidad, hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y en comunidad. PROCESO INTERPERSONAL. • Enfermería: Es una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. www.formacurae.es
  • 33. DOROTEA OREM Teoría de Enfermería sobre el Déficit de Autocuidado, consta de: a) Teoría del autocuidado. b) Teoría del déficit del autocuidado. c) Teoría de los sistemas de enfermería. www.formacurae.es
  • 34. DOROTEA OREM a)Teoría del autocuidado. Definición de autocuidado: actividad aprendida por la persona y orientada hacia un objetivo. O sea, conducta dirigida hacia uno mismo, en beneficio de la salud y el bienestar. Hay 3 categorías de requisitos: – Requisitos universales de autocuidados, que son comunes a todos (alimento, descanso, oxígeno,…) – Requisitos de autocuidados para el desarrollo (niñez, embarazo, vejez,…) – Requisitos en caso de desviación de la salud (proceso de la enfermedad, tratamiento y diagnóstico médico) www.formacurae.es
  • 35. DOROTEA OREM b)Teoría del déficit del autocuidado: El déficit de autocuidado se da cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar, incapacitándola para el cuidado continuo. Esta existencia de autocuidado es la condición que avala la necesidad de los cuidados de enfermería www.formacurae.es
  • 36. DOROTEA OREM c)Teoría de los sistemas de enfermería. Un sistema de enfermería es un complejo método de acciones realizadas por las enfermeras determinadas por las demandas de autocuidado terapéutico del paciente. La enfermera pasa a ser agente de autocuidado. Hay 3 sistemas: – Sistema de enfermería totalmente compensador: compensa una incapacidad TOTAL del paciente para su autocuidado. – Sistema de enfermería parcialmente compensador. Enfermería trata de compensar sus limitaciones, y el paciente el resto. – Sistema de apoyo educativo: dirigido a pacientes que son capaces o deben aprender acciones para su autocuidado. Enfermería orienta a la persona. www.formacurae.es
  • 37. DOROTEA OREM Métodos de ayuda: AGAPE • Actuar o hacer por (enfermos inconscientes) • Guiar u orientar (recomendaciones a personas embarazadas,…) • Apoyar física y psicológicamente (aplicando tratamientos) • Proporcionar un entorno que estimule al desarrollo personal • Enseñar a la persona que se ayuda (enfermos crónicos) www.formacurae.es
  • 38. DOROTEA OREM • Objetivo de la enfermería: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. www.formacurae.es
  • 39. DOROTEA OREM METAPARADIGMA. • Persona: ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Autocuidado. • Entorno: todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona. • Salud: estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones. • Enfermería como cuidados: ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros (cuidador principal) www.formacurae.es
  • 40. VIRGINIA HENDERSON • En 1955 publicó su “Definición de Enfermería”, en 1966 perfiló su Definición en el libro: “The Nature of Nursing”. • Se integra en la escuela de necesidades. • “Consiste principalmente en ayudar a las personas (sanas o enfermas) a llevar a cabo aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o bien a una muerte tranquila), las cuales podrían efectuar sin ayuda si contaran con la suficiente fuerza, voluntad o conocimiento. Posiblemente, la contribución específica de la enfermería es ayudar a las personas a que se vuelvan independientes de tal ayuda lo más pronto posible” (Henderson) www.formacurae.es
  • 41. VIRGINIA HENDERSON Conceptos en este modelo: • necesidad: requisito, no requerimiento. 14 necesidades básicas. • Independencia: nivel óptimo de desarrollo para satisfacer las necesidades básicas de acuerdo con la edad, sexo,… • Dependencia: no tiene desarrollado suficientemente, o es inadecuado, su potencial para satisfacer las necesidades básicas. Equipara salud con independencia. La meta de la enfermería es la independencia total del paciente. www.formacurae.es
  • 42. VIRGINIA HENDERSON • La Enfermería es funcional, ya que la única función de enfermería es ayudar a la persona sana o enferma en todas las actividades o tareas que favorezcan la salud, la recuperación o incluso la muerte tranquila en el caso de enfermos terminales. www.formacurae.es
  • 43. VIRGINIA HENDERSON Estas necesidades básica normalmente están cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene suficientes conocimientos para ello. Las funciones de enfermería según Virginia son: • Función única de ayudar a personas sanas y enfermas • La enfermera actúa como un miembro de un equipo sanitario • La enfermera actúa independientemente del médico, pero apoya su plan si hay algún médico de servicio • La enfermera puede y debe diagnosticar y tratar si la situación lo exige • La enfermera está formada en ciencias Biológicas y Sociales • La enfermera puede apreciar las necesidades básicas humanas www.formacurae.es
  • 44. VIRGINIA HENDERSON Niveles de la relación enfermera-paciente: • La enfermera como sustituto de algo necesario para el paciente (conocimientos, fuerza física,…) • La enfermera como ayuda, colabora para recuperar su independencia • La enfermera como compañera, ya que ambos han de colaborar estrechamente en el tratamiento www.formacurae.es
  • 45. VIRGINIA HENDERSON METAPARADIGMA. • Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar un salud e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona como una unidad. • Entorno: sus factores : Físicos: aire, temperatura, sol, etc Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia. www.formacurae.es
  • 46. VIRGINIA HENDERSON Salud: capacidad del individuo para funcionar con independencia en relación con las catorce necesidades básicas (Maslow). Son 14: • Respirar normalmente • Comer y beber de forma adecuada • Eliminar los residuos corporales • Moverse y mantener la posición deseada • Dormir y descansar • Elegir las prendas de vestir. Vestirse y desvestirse y cuidado y los tegumentos protegidos • Mantener la temperatura corporal dentro de los valores normales mediante la selección de la ropa y la modificación del entorno • Mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos • Evitar los riesgos del entorno y evitar lesionar a otros • Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades, temores u opiniones • Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno • Trabajar de tal forma que nos podamos sentir satisfechos con lo que realizamos • Jugar o participar en alguna actividad recreativa • Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a un desarrollo y una salud normales y utilizar los recursos sanitarios disponibles www.formacurae.es
  • 47. VIRGINIA HENDERSON Enfermería: Las funciones de enfermería son: • Función única de ayudar a personas sanas y enfermas • La enfermera actúa como un miembro de un equipo sanitario • La enfermera actúa independientemente del médico, pero apoya su plan si hay algún médico de servicio • La enfermera puede y debe diagnosticar y tratar si la situación lo exige • La enfermera está formada en ciencias Biológicas y Sociales • La enfermera puede apreciar las 14 necesidades básicas humanas Niveles de la relación enfermera-paciente: • La enfermera como sustituto de algo necesario para el paciente (conocimientos, fuerza física,…) • La enfermera como ayuda, colabora para recuperar su independencia • La enfermera como compañera, ya que ambos han de colaborar estrechamente en el tratamiento www.formacurae.es
  • 48. CALLISTA ROY • Crea el modelo de adaptación • En 2007 «Leyenda Viviente» por Academia Americana de Enfermería. • Como enfermera de pediatría, observó la gran capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad para adaptarse a cambios. www.formacurae.es
  • 49. CALLISTA ROY Considera que las personas tienen 4 métodos de adaptación: • Las necesidades fisiológicas básicas: circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación. • La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno. • El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, hijo,.... • Interdependencia: relaciones de interdependencia, con su entorno y sus cambios www.formacurae.es
  • 50. CALLISTA ROY METAPARADIGMA: Persona: • Es un ser biopsicosocial que interactúa constantemente con el entorno cambiante. • Utiliza mecanismos de afrontamiento innatos y adquiridos • Puede ser un individuo, familia grupo, comunidad o sociedad. Entorno: • Consta de ambientes interno y externo que rodean y estimulan. • Siempre está cambiando y en constante interacción con la persona. Salud: • Es la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un órgano adaptativo. • No consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, la infelicidad y el estrés; sino que en la capacidad de combatirlos del mejor modo posible Enfermería/Cuidado: • Requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. • No solo se trata de quitarle la enfermedad al paciente. • Utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación de una persona en la salud y la enfermedad. • Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus respuestas ante los estímulos y la adaptación al entorno. • Propone un proceso de solución de problemas de seis pasos: valoración de la conducta, valorar los factores confluyentes, diagnóstico, establecimiento de metas, intervenciones y evaluación. www.formacurae.es
  • 51. MADELEINE LEININGER • Define su Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados en su convicción de que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan de los demás. • Los datos en su método se obtienen inductivamente, en forma de relatos descriptivos e interpretativos. www.formacurae.es
  • 52. MADELEINE LEININGER Los principales supuestos de su teoría son: • Los cuidados constituyen la esencia de la enfermería • Los cuidados son esenciales para el bienestar, la salud, la curación, el desarrollo y la supervivencia y también para afrontar discapacidades o la muerte • Los cuidados culturales son lo medios holísticos más amplios que permiten conocer, interpretar y predecir los fenómenos asistenciales • La enfermería es una disciplina cuyo fin primordial es atender a los seres humanos en todo el mundo • Los cuidados son esenciales para la curación, que no se produce sin ellos • Los conceptos, significados,…tienen semejanzas y diversidades en todas las culturas del mundo. • Semejanzas y diversidades culturales entre los profesionales y el receptor de la misma • Cada cultura cuenta con prácticas y conocimientos asistenciales genéricos, distintas de otras culturas. • Los cuidados de enfermería que cubren las necesidades culturales contribuyen al bienestar de personas, familias, y comunidad. • Una asistencia de enfermería es beneficiosa y coherente si el profesional utiliza de forma adecuados los valores y su cultura de la comunidad • Los usuarios que reciben cuidados de enfermería que no concuerdan razonablemente con sus creencias , valores y estilos de vida, mostrarán síntomas de conflictos culturales, insatisfacción y preocupaciones éticos o morales . www.formacurae.es
  • 53. MADELEINE LEININGER Diferencia entre dos tipos de enfermería: • Enfermería transcultural en la que los profesionales están preparados y comprometidos en adquirir un conocimiento y un método práctico de actuación. Se aplicar con teoría y prácticas de varias culturas. • Enfermería intercultural en la que los profesionales utilizan los conceptos antropológicos médicos aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de teorías o prácticas basadas en la investigación. www.formacurae.es
  • 54. MADELEINE LEININGER Según esta teoría pueden establecerse tres tipos de cuidados enfermeros: • Presentación y mantenimiento de los cuidados culturales • De adaptación y negociación de los cuidados culturales • Reorientación de los cuidados culturales www.formacurae.es
  • 55. MADELEINE LEININGER Madeleine Leininger destacó 8 factores que influyeron en la creación de la enfermería transcultural y que justifican la necesidad de este tipo de enfermería 1. En todos los países los procesos migratorios han provocado un crecimiento de las diferencias entre sus ciudadanos por religión, género, clase social,… 2. Los pacientes confían en que los profesionales de la salud entiendan y respeten sus creencias, valores y estilos de vida. 3. El uso excesivo de la tecnología puede llegar a provocar conflictos con los valores culturales de los pacientes. 4. Muchos cuidados de salud se ven afectados por conflictos culturales. 5. Las mezclas culturales son constante (viajes,…) 6. Se han aumentado los debates legales por negligencias o imposiciones de prácticas de cuidados de salud. 7. Se ha producido un aumento para cubrir las necesidades de mujeres y niños. 8. La comunidad necesita servicios de salud basados en la cultura. www.formacurae.es
  • 56. MADELEINE LEININGER La teoría transcultural, definiciones: • El cuidado: capacita a las personas para mantener o recuperar su salud • El cuidar: son las acciones destinadas a asistir o capacitar a otras personas con necesidades evidentes o potenciales, para atenuarlas o ayudarles a afrontar la muerte • La cultura es el conjunto de los valores, las creencias, las normas y los modos de vivir compartidos, aprendidos y transmitidos • Los cuidados culturales son los valores, creencias y los modos de vida que se han aprendido y que habilitan a conservar el bienestar y la salud • Los datos en su método se obtienen inductivamente, en forma de relatos descriptivos e interpretativos. www.formacurae.es
  • 57. MADELEINE LEININGER METAPARADIGMA: • Persona: ser humano que se cuida y es capaz de interesarse por otros. Los cuidados son universales, pero las formas de cuidar varían según culturas. • Entorno: no lo define claramente; habla sobre la visión del mundo, estructura social y contexto ambiental. • Salud: estado de bienestar, universal a través de las culturas pero definida de forma diferente en cada una de ellas. • Enfermería: arte y ciencia centrada en las conductas, funciones y procesos individualizados para la promoción, mantenimiento de la salud o recuperación del proceso de enfermedad. www.formacurae.es
  • 58. MADELEINE LEININGER En 1970 diseñó un modelo en forma de sol naciente, para describir los elementos fundamentales de su teoría. • Nivel 1: visión del mundo y estructura social. Perspectivas: ➢ microp. (los individuos de una cultura) ➢ Media (factores estructura específica) ➢ Macrop. (fenómenos en diversas culturas) • Nivel 2: información individuos, familia y grupos • Nivel 3: información sobre sistemas populares, profesionales y de enfermería • Nivel 4: acciones y decisiones de los cuidados enfermeros www.formacurae.es
  • 59. HILDEGARDE PEPLAU Define la Enfermería Psicodinámica Modelo relaciones interPersonales Relación enfermera/paciente: aprenden y crecen juntos Fases: • orientación/valoración • Identificación/planificación • Explotación/ejecución • Resolución/evaluación Papel enfermera: • Papel del extraño • Papel de persona a quien recurrir • Papel conductor • Papel del sustituto • Papel de asesoramiento • Papel docente (instructiva, experiencial) Objetivo: mayor grado de desarrollo personal www.formacurae.es
  • 60. DOROTEA OREM Teoría de Enfermería sobre el Déficit de Autocuidado, consta de: • Teoría del autocuidado. Requisitos: – Requisitos universales de autocuidados – Requisitos de autocuidados para el desarrollo (niñez, embarazo, vejez,…) – Requisitos en caso de desviación de la salud • Teoría del déficit del autocuidado. • Teoría de los sistemas de enfermería: – Sistema totalmente compensador – Parcialmente compensador – Sistema apoyo educativo Métodos ayuda: AGAPE Objetivo: acciones de autocuidado www.formacurae.es
  • 61. VIRGINIA HENDERSON • Modelo de necesidades Humanas (hay 14) • Funciones de enfermería (función única ayudar a sanas y enfermas,…) • Niveles relación enfermera/paciente: - sustituto - ayuda - compañera www.formacurae.es
  • 62. CALLISTA ROY • Modelo de adaptación (ser biopsicosocial que interactúa constantemente con el entorno cambiante). • Métodos de adaptación: necesidades fisiológicas básicas, autoimagen, dominio de un rol o papel, Interdependencia • Enfermería: ayudar a incrementar el nivel de adaptación de una persona en la salud y la enfermedad. www.formacurae.es
  • 63. MADELEINE LEININGER • Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados. • Modelo en forma de sol naciente, cuyo fin primordial es atender a los seres humanos en todo el Mundo. Tres tipos de cuidados enfermeros: • Presentación y mantenimiento de los cuidados culturales • De adaptación y negociación de los cuidados culturales • Reorientación de los cuidados culturales www.formacurae.es