SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANALGESIA POR MÉTODOS FÍSICOS
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN EN PEQUEÑOS ANIMALES
CARRERA: VETERINARIA
Autor: Veterinaria Pallares, María Cristina
Unidad de Fisioterapia y Rehabilitación. Hospital Escuela. Facultad de Ciencias
Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. República Argentina.
Chorroarín 280.Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año de edición 2015
2
ÍNDICE TEMÁTICO
1) INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..pág 3
2) TERMOTERAPIA……………………………………………………………….pág 3
Tipos de calor superficial:
a) Por Contacto
b) Por Irradiación
Tipos de Calor profundo:
a) Ultrasonido
3) CRIOTERAPIA…………………………………………………………………pág 6
4) ELECTROANALGESIA (T.E.N.S) ………………………………………….pág 7
5) LASERTERAPIA……………………………………………………………... pág 10
6) CAMPOS MAGNÉTICOS PULSÁTILES DE BAJA FRECUENCIA (C.M.P)
pág 11
7) BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..pág13
3
1) INTRODUCCIÓN
El dolor, ya sea agudo o crónico, es una afección común y constituye uno de los
principales motivos de consulta en Medicina Veterinaria y Humana. El dolor es una
experiencia desagradable que se manifiesta con modificaciones de la conducta y
marcadas alteraciones fisiológicas, por lo tanto, en el tratamiento del mismo es
fundamental tener en cuenta al paciente como un todo y no solamente al sector
afectado con el fin de mantener y promover su calidad de vida.
En la actualidad, una de las definiciones más aceptadas es la formulada por la
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP; 1986) “experiencia
sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o
potencial”.
En los últimos años se han desarrollado grandes avances en el conocimiento de
los mecanismos de dolor y también de diversos tratamientos de pacientes que
padecen el mismo.
El uso de agentes físicos, se está incrementando en Medicina, debido al aumento
del fundamento científico y a los resultados terapéuticos beneficiosos observados.
Existen gran variedad de métodos físicos, cada uno de éstos poseen ventajas y
contraindicaciones que se deberían conocer para justificar el empleo y el uso
adecuado de los mismos en pacientes con dolor. Comprenden desde el uso de
agentes simples como el frío y calor terapéuticos hasta equipos más complejos
que poseen distintos tipos de corrientes y radiaciones.
2) TERMOTERAPIA
Comprende todas las terapéuticas que utilizan el calor.
Tipos de calor superficial:
a) Por Contacto: aplicación de almohadilla térmica, paños calientes, bolsas
de agua caliente durante 15 a 20 minutos con una frecuencia de 3 veces
por día.
4
Foto n°1: Paciente canino con aplicación de almohadilla eléctrica.
b) Por Irradiación: Los Infrarrojos, por lo general en pequeños animales se
emplean lámparas de 150 watts, para evitar quemaduras colocar a una
distancia mínima de 50 cm para evitar quemaduras y bajo vigilancia
continua. El aumento de la temperatura será superficial.
Foto n°2: Paciente cobayo con aplicación de Infrarrojo.
5
Foto n°3: Paciente canino con tratamiento con Infrarrojo
Posee efecto de vasodilatación capilar con aumento del flujo circulatorio.
INDICACIONES: Contractura muscular. Coadyuvante preparatorio para la
reeducación funcional.
CONTRAINDICACIONES: Inflamación aguda. Alteraciones venosas y linfáticas,
ya que el calor en estos casos puede favorecer el edema. Lesiones
dermatológicas.
Tipos de calor profundo:
a) Ultrasonido: Son ondas sonoras de alta frecuencia que oscilan entre 0,8 a
3 MHz, producidas por un cabezal vibratorio que se aplica sobre la piel,
penetrando en el organismo. Ante los tejidos, particularmente a nivel
celular, su energía se convierte en calor, que se dirige directo a los tejidos
afectados sin calentar los circundantes, penetrando efectivamente hasta
2,5 a 3 cm de profundidad. La gama utilizada en terapéutica es de 1 a 3
MHz.
Debido a que el aire es mal conductor de ultrasonido se debe colocar una solución
de continuidad (gel) entre la piel y el cabezal, manteniendo a éste en movimiento
lento, regular y sin romper contacto.
ULTRASONIDO (Haz click para ver video)
6
Foto n°4: Equipo de Ultrasonido de 1 Mhz.
Foto n°5: Aplicación de Ultrasonido a paciente canino.
INDICACIONES: músculos contracturados, procesos de fibrosis capsulares-
ligamentosas; cicatrices fibrosadas y adheridas, tenosinovitis.
CONTRAINDICACIONES: Heridas recientes, en procesos neoplásicos, queloides
(en el caso de equinos) y en infección aguda.
3) CRIOTERAPIA
Es valiosa su aplicación durante las primeras 48-72 hs de producida una
inflamación aguda.
7
Se puede aplicar de la siguiente manera: Paños mojados en una mezcla de agua y
hielo, Bolsas de hielo o “cold-packs”.
Posee efecto: vasoconstricción seguida de vasodilatación, disminución de la
conducción nerviosa.
El calor y el frío se utilizan como coadyuvantes a otras terapias para aliviar el dolor
Foto n°6: Aplicación de tratamiento de crioterapia en paciente canino.
INDICACIONES: Reducción de procesos inflamatorios agudos.
4) ELECTROANALGESIA (T.EN.S)
Este procedimiento consiste en producir el bloqueo del dolor trasmitido al
cerebro desde la periferia, mediante la estimulación de ciertas regiones de la
piel se puede producir analgesia o hipoalgesia de una zona dolorosa.
El mecanismo de acción se basa en la teoría “de la compuerta” (Melzack y
Wall, 1965) que expresa que la señal nerviosa que transmite el dolor entre el
punto álgido y el cerebro es de tipo bioeléctrico, por lo que su tránsito puede
ser obstaculizado por medio de corrientes eléctricas inhibitorias. Esta teoría
también expresa que la neurona del asta posterior de la médula actuaría como
“compuerta abierta” para el arribo de estímulos transportados por las fibras
nerviosas D y C y como “compuerta cerrada” para los estímulos que provienen
de las fibras gruesas B. Las fibras finas D y C formarían el sistema de
activación del dolor, mientras que B, de mayor sección y velocidad de
8
conducción serían las encargadas de inhibir la señal dolorosa. Las corrientes
generadas durante la aplicación de la estimulación nerviosa estimularían las
fibras B, quienes por lo tanto inhibirían el dolor.
Autor de imágenes Mark Johnson (5) 1992
Básicamente la técnica consiste en ubicar dos electrodos (uno + y otro -)
perfectamente adheridos a la piel mediante bandas elásticas, utilizando un gel
como conductor. La frecuencia de los pulsos se debe ajustar, en cada
paciente; ésta oscila entre 10-150 Hz. El ancho de pulso entre 50 y 500s
(micro segundo) y la intensidad varía desde 20 a 80 mA.
Una vez aplicados los electrodos, la intensidad deberá aumentarse lentamente,
hasta que se perciban movimientos fibrilares de la piel o, eventualmente,
respuestas del paciente que demuestren su incomodidad. Llegado a este punto
se baja la intensidad lenta y pausadamente hasta que el paciente deje de
manifestar inquietud, manteniendo luego la aplicación. El tiempo de aplicación
varía entre 20 minutos y 2 horas.
9
Esta técnica se caracteriza de carecer casi por completo de
contraindicaciones, cuya utilidad es la de aliviar el dolor.
Foto n° 7y 8: Equipos de T.E.N.S de distintas marcas.
10
Foto n°9: Aplicación de T.EN.S cadera de paciente canino.
5) LASERTERAPIA
LASER: proviene de la abreviaturia cuyo significado es “Light Amplification by
Stimulated Emission of Radiation”.
En medicina física el equipo más utilizado es el LASER de semiconductores con
diodo de arseniurio de galio, longitud de onda de 904 nanómetros. Su acción
terapéutica es el aumento de la circulación sanguínea por medio de vasodilatación
capilar y arterial, con acción antiinflamatoria, antiedematosa; aumenta el umbral de
percepción de dolor con efecto analgésico.
Su aplicación se puede realizar en forma puntual o en forma de barrido.
Foto n°10: Equipo de LASER de varias frecuencias.
INDICACIONES: cicatrización de heridas (quemaduras, úlceras por decúbito).
Lesiones tendoligamentosas, musculares y osteoarticulares.
CONTRAINDICACIONES: Neoplasias, zonas hemorrágicas, sobre globos
oculares.
11
Foto n° 11: Paciente canino con tratamiento de LASER postquirúrgico de cirugía
de columna toracolumbar (hemilaminectomía).
6) CAMPOS MAGNÉTICOS PULSÁTILES DE BAJA FRECUENCIA (C.M.P)
Es una técnica que se vale de la acción de un campo magnético inducido por la
corriente eléctrica que recorre una bobina plana o circular (solenoide). Se utilizan
diversas frecuencias (Hz) e intensidades (Gauss). El mecanismo de acción de esta
nueva terapia se encuentra en plena investigación, aunque hay diversas teorías
planteadas. Los efectos terapéuticos observados sobre musculatura estriada son
de relajación muscular.
Foto n° 12: Equipo de bobinas planas de Campo Magnético Pulsátil de baja
frecuencia.
12
Foto n° 13: Paciente felino tratado con Campos Magnéticos Pulsátiles de baja
frecuencia con bobina solenoide.
Foto n° 14: Tratamiento con camilla magnética de Campo Magnético Pulsátiles de
baja frecuencia.
CAMPOS MAGNÉTICOS (haz click para ver video)
INDICACIONES: Lesiones tendoligamentosas o musculares. Lesiones óseas.
Lesiones neurológicas reversibles.
CONTRAINDICACIONES: Procesos hemorrágicos, preñez, procesos neoplásicos.
Es necesario generar un vínculo de confianza-placer entre el paciente y el
fisioterapeuta para poder realizar los tratamientos con mayor beneficio.
13
MASOTERAPIA (haz clik para ver video)
El uso adecuado de todos estos métodos físicos puede ser útil para el
tratamiento exitoso del dolor permitiendo mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
7) BIBLIOGRAFIA
1- Bromiley, M.; “Physiotherapy in Veterinary Medicine”. Blackwell Scientific
Publications. 1991
2- Del Águila, C.; “Electromedicina”. 2º edición Editorial Hispano Americana 1994.
Cap. 7: Física cuántica y medicina. El láser. Cap 14: Electroestimulación. Cap 15:
Ultrasonido. pp 514.
3- Dumoulin J.; BISSCHAP G. "Electrotherapy". Edit. Masson. 1987.
4- Johnson M, Thompson JW 1992 European journal of pain 13:44-51. The effect
of transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) and acupunture on
concentrations of  endorphin, met enkephalin and 5 hydroxytryptamine in the
peripheral circulatión.
5-Johnson M, Thompson JW 1992 European journal of pain 13:101-108.
Analgesic effects of acupunture like TENS on cold pressor pain in normal subjects.
6- Taylor R.A. "Applicattions of physiotherapy to sporting dogs" Rec. Med.Vet. 167
(7/8): 799-805, 1991
7-Rodríguez Martín José María. Electroterapia en Fisioterapia Editorial Médica
Panamericana 2000. Cap 17 pp. 547 Terapia láser. On line en:
http://www.electroterapia.com/libros_p.php
8- Whitney S. L.: "Physical agents: Heat and cold modalities" in Scully R.M.,
Barnes MR (eds) "Physical Therapy". Phitadelphia, J.B Lippincolt Co., 1989,
pp.849.
9- Xhardez, Y.: “Vademecum de Kinesioterapia y de reeducación funcional”. Editorial
El Ateneo. Barcelona. 3° De. 1989. pp868.
14
10-Zibecchi C. Terapéutica Electrofísica Ediciones Gema 1986. Cáp. 8 pp88
Electroanalgesia.
11-Zibecchi C. “Terapéutica Electrofísica”. Ediciones Gema 1986. Cap 19 pp213
Láser.
12- Zibecchi C. Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de
Buenos Aires. Nº 9: 23 – 25. 2004. Iatrogénica en Fisiatría On line en:
http://www.cokiba.org.ar/revistas/revista09.pdf
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ISQUIOTIBIALES: SU LOCALIZACION POR DISECCION
ISQUIOTIBIALES: SU LOCALIZACION POR DISECCIONISQUIOTIBIALES: SU LOCALIZACION POR DISECCION
ISQUIOTIBIALES: SU LOCALIZACION POR DISECCION
Ricardo Vieta
 
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas. Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
N'rike Salazar
 
FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1oytkinesio
 
Mano extensores 2013
Mano extensores  2013Mano extensores  2013
Mano extensores 2013Vincenzo Vera
 
Fracturas e inmovilizaciones
Fracturas e inmovilizacionesFracturas e inmovilizaciones
Fracturas e inmovilizaciones
Bernell Marquez
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
elmer narvaez
 
Lesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptxLesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptx
CarloseduardoCantind
 
Piel Sana
Piel SanaPiel Sana
Piel Sana
estetica latina
 
Pie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptxPie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptx
wandadorimarmezadiaz
 
Fracturas, fijadores externos
Fracturas, fijadores externosFracturas, fijadores externos
Fracturas, fijadores externosGretchen Günther
 
Lesiones de la rodilla
Lesiones de la rodillaLesiones de la rodilla
Lesiones de la rodilla
Maxi G
 
LAS CONTUSIONES
LAS CONTUSIONESLAS CONTUSIONES
LAS CONTUSIONES
Ismael Morao
 
Consolidación de las fracturas
Consolidación de las fracturas Consolidación de las fracturas
Consolidación de las fracturas
JessRamrezMartnez
 
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptxBOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Escarificacion
EscarificacionEscarificacion
Escarificacion
Pedro Rojas Martinez
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
pvladimir
 
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapulaTecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
hopeheal
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
Yelixa Montes
 

La actualidad más candente (20)

ISQUIOTIBIALES: SU LOCALIZACION POR DISECCION
ISQUIOTIBIALES: SU LOCALIZACION POR DISECCIONISQUIOTIBIALES: SU LOCALIZACION POR DISECCION
ISQUIOTIBIALES: SU LOCALIZACION POR DISECCION
 
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas. Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
 
Quemado
QuemadoQuemado
Quemado
 
FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1
 
Mano extensores 2013
Mano extensores  2013Mano extensores  2013
Mano extensores 2013
 
Fracturas e inmovilizaciones
Fracturas e inmovilizacionesFracturas e inmovilizaciones
Fracturas e inmovilizaciones
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Expo pierna, pie y tobillo v8
Expo pierna, pie y tobillo v8Expo pierna, pie y tobillo v8
Expo pierna, pie y tobillo v8
 
Lesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptxLesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptx
 
Piel Sana
Piel SanaPiel Sana
Piel Sana
 
Pie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptxPie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptx
 
Fracturas, fijadores externos
Fracturas, fijadores externosFracturas, fijadores externos
Fracturas, fijadores externos
 
Lesiones de la rodilla
Lesiones de la rodillaLesiones de la rodilla
Lesiones de la rodilla
 
LAS CONTUSIONES
LAS CONTUSIONESLAS CONTUSIONES
LAS CONTUSIONES
 
Consolidación de las fracturas
Consolidación de las fracturas Consolidación de las fracturas
Consolidación de las fracturas
 
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptxBOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
 
Escarificacion
EscarificacionEscarificacion
Escarificacion
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
 
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapulaTecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 

Similar a Terapia física

Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Mario Trigo
 
Ultrasonido
Ultrasonido Ultrasonido
Ultrasonido
AmaliaZabaletaU
 
Corriente de trabert letras
Corriente de trabert letrasCorriente de trabert letras
Corriente de trabert letrasYimy Mendoza
 
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y RehabilitaciónAgentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
mpp80144
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
fgarcial1
 
ELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptxELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptx
Brenda Esparza
 
Agregar a favoritos
Agregar a favoritosAgregar a favoritos
Agregar a favoritos
KATHERINE HUMANEZ MORENO
 
Electroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizadoElectroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizado
Ximena Yoshett
 
Producto renesance
Producto renesanceProducto renesance
Producto renesancealfmar01
 
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptxRADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
nathalynan
 
Historia Antigua de las ondas de choque 7 (1).pdf
Historia Antigua de las ondas de choque 7 (1).pdfHistoria Antigua de las ondas de choque 7 (1).pdf
Historia Antigua de las ondas de choque 7 (1).pdf
KATHERINECAJAS1
 
Vancouver electroterapia
Vancouver electroterapiaVancouver electroterapia
Vancouver electroterapia
Alejandro Asqui
 
Parcial 1 laritza meza
Parcial 1  laritza mezaParcial 1  laritza meza
Parcial 1 laritza mezaLaritza Meza
 

Similar a Terapia física (20)

la electroterapia
la electroterapiala electroterapia
la electroterapia
 
Diatermia
DiatermiaDiatermia
Diatermia
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Ensayo electroterapia
Ensayo electroterapiaEnsayo electroterapia
Ensayo electroterapia
 
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
 
LA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIALA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIA
 
Ultrasonido
Ultrasonido Ultrasonido
Ultrasonido
 
Corriente de trabert letras
Corriente de trabert letrasCorriente de trabert letras
Corriente de trabert letras
 
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y RehabilitaciónAgentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
 
7 laser
7 laser7 laser
7 laser
 
Meso En Dolor
Meso En DolorMeso En Dolor
Meso En Dolor
 
ELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptxELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptx
 
Agregar a favoritos
Agregar a favoritosAgregar a favoritos
Agregar a favoritos
 
Electroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizadoElectroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizado
 
Producto renesance
Producto renesanceProducto renesance
Producto renesance
 
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptxRADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
 
Historia Antigua de las ondas de choque 7 (1).pdf
Historia Antigua de las ondas de choque 7 (1).pdfHistoria Antigua de las ondas de choque 7 (1).pdf
Historia Antigua de las ondas de choque 7 (1).pdf
 
Vancouver electroterapia
Vancouver electroterapiaVancouver electroterapia
Vancouver electroterapia
 
Parcial 1 laritza meza
Parcial 1  laritza mezaParcial 1  laritza meza
Parcial 1 laritza meza
 

Más de cristinapallares69

Traumatologia articular
Traumatologia articularTraumatologia articular
Traumatologia articular
cristinapallares69
 
Bolsas y tendones
Bolsas y tendonesBolsas y tendones
Bolsas y tendones
cristinapallares69
 
Síndrome podotroclear
Síndrome podotroclearSíndrome podotroclear
Síndrome podotroclear
cristinapallares69
 
Infosura
InfosuraInfosura
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
cristinapallares69
 
Heridas
Heridas Heridas

Más de cristinapallares69 (6)

Traumatologia articular
Traumatologia articularTraumatologia articular
Traumatologia articular
 
Bolsas y tendones
Bolsas y tendonesBolsas y tendones
Bolsas y tendones
 
Síndrome podotroclear
Síndrome podotroclearSíndrome podotroclear
Síndrome podotroclear
 
Infosura
InfosuraInfosura
Infosura
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Terapia física

  • 1. 1 ANALGESIA POR MÉTODOS FÍSICOS FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN EN PEQUEÑOS ANIMALES CARRERA: VETERINARIA Autor: Veterinaria Pallares, María Cristina Unidad de Fisioterapia y Rehabilitación. Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. República Argentina. Chorroarín 280.Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año de edición 2015
  • 2. 2 ÍNDICE TEMÁTICO 1) INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..pág 3 2) TERMOTERAPIA……………………………………………………………….pág 3 Tipos de calor superficial: a) Por Contacto b) Por Irradiación Tipos de Calor profundo: a) Ultrasonido 3) CRIOTERAPIA…………………………………………………………………pág 6 4) ELECTROANALGESIA (T.E.N.S) ………………………………………….pág 7 5) LASERTERAPIA……………………………………………………………... pág 10 6) CAMPOS MAGNÉTICOS PULSÁTILES DE BAJA FRECUENCIA (C.M.P) pág 11 7) BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..pág13
  • 3. 3 1) INTRODUCCIÓN El dolor, ya sea agudo o crónico, es una afección común y constituye uno de los principales motivos de consulta en Medicina Veterinaria y Humana. El dolor es una experiencia desagradable que se manifiesta con modificaciones de la conducta y marcadas alteraciones fisiológicas, por lo tanto, en el tratamiento del mismo es fundamental tener en cuenta al paciente como un todo y no solamente al sector afectado con el fin de mantener y promover su calidad de vida. En la actualidad, una de las definiciones más aceptadas es la formulada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP; 1986) “experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”. En los últimos años se han desarrollado grandes avances en el conocimiento de los mecanismos de dolor y también de diversos tratamientos de pacientes que padecen el mismo. El uso de agentes físicos, se está incrementando en Medicina, debido al aumento del fundamento científico y a los resultados terapéuticos beneficiosos observados. Existen gran variedad de métodos físicos, cada uno de éstos poseen ventajas y contraindicaciones que se deberían conocer para justificar el empleo y el uso adecuado de los mismos en pacientes con dolor. Comprenden desde el uso de agentes simples como el frío y calor terapéuticos hasta equipos más complejos que poseen distintos tipos de corrientes y radiaciones. 2) TERMOTERAPIA Comprende todas las terapéuticas que utilizan el calor. Tipos de calor superficial: a) Por Contacto: aplicación de almohadilla térmica, paños calientes, bolsas de agua caliente durante 15 a 20 minutos con una frecuencia de 3 veces por día.
  • 4. 4 Foto n°1: Paciente canino con aplicación de almohadilla eléctrica. b) Por Irradiación: Los Infrarrojos, por lo general en pequeños animales se emplean lámparas de 150 watts, para evitar quemaduras colocar a una distancia mínima de 50 cm para evitar quemaduras y bajo vigilancia continua. El aumento de la temperatura será superficial. Foto n°2: Paciente cobayo con aplicación de Infrarrojo.
  • 5. 5 Foto n°3: Paciente canino con tratamiento con Infrarrojo Posee efecto de vasodilatación capilar con aumento del flujo circulatorio. INDICACIONES: Contractura muscular. Coadyuvante preparatorio para la reeducación funcional. CONTRAINDICACIONES: Inflamación aguda. Alteraciones venosas y linfáticas, ya que el calor en estos casos puede favorecer el edema. Lesiones dermatológicas. Tipos de calor profundo: a) Ultrasonido: Son ondas sonoras de alta frecuencia que oscilan entre 0,8 a 3 MHz, producidas por un cabezal vibratorio que se aplica sobre la piel, penetrando en el organismo. Ante los tejidos, particularmente a nivel celular, su energía se convierte en calor, que se dirige directo a los tejidos afectados sin calentar los circundantes, penetrando efectivamente hasta 2,5 a 3 cm de profundidad. La gama utilizada en terapéutica es de 1 a 3 MHz. Debido a que el aire es mal conductor de ultrasonido se debe colocar una solución de continuidad (gel) entre la piel y el cabezal, manteniendo a éste en movimiento lento, regular y sin romper contacto. ULTRASONIDO (Haz click para ver video)
  • 6. 6 Foto n°4: Equipo de Ultrasonido de 1 Mhz. Foto n°5: Aplicación de Ultrasonido a paciente canino. INDICACIONES: músculos contracturados, procesos de fibrosis capsulares- ligamentosas; cicatrices fibrosadas y adheridas, tenosinovitis. CONTRAINDICACIONES: Heridas recientes, en procesos neoplásicos, queloides (en el caso de equinos) y en infección aguda. 3) CRIOTERAPIA Es valiosa su aplicación durante las primeras 48-72 hs de producida una inflamación aguda.
  • 7. 7 Se puede aplicar de la siguiente manera: Paños mojados en una mezcla de agua y hielo, Bolsas de hielo o “cold-packs”. Posee efecto: vasoconstricción seguida de vasodilatación, disminución de la conducción nerviosa. El calor y el frío se utilizan como coadyuvantes a otras terapias para aliviar el dolor Foto n°6: Aplicación de tratamiento de crioterapia en paciente canino. INDICACIONES: Reducción de procesos inflamatorios agudos. 4) ELECTROANALGESIA (T.EN.S) Este procedimiento consiste en producir el bloqueo del dolor trasmitido al cerebro desde la periferia, mediante la estimulación de ciertas regiones de la piel se puede producir analgesia o hipoalgesia de una zona dolorosa. El mecanismo de acción se basa en la teoría “de la compuerta” (Melzack y Wall, 1965) que expresa que la señal nerviosa que transmite el dolor entre el punto álgido y el cerebro es de tipo bioeléctrico, por lo que su tránsito puede ser obstaculizado por medio de corrientes eléctricas inhibitorias. Esta teoría también expresa que la neurona del asta posterior de la médula actuaría como “compuerta abierta” para el arribo de estímulos transportados por las fibras nerviosas D y C y como “compuerta cerrada” para los estímulos que provienen de las fibras gruesas B. Las fibras finas D y C formarían el sistema de activación del dolor, mientras que B, de mayor sección y velocidad de
  • 8. 8 conducción serían las encargadas de inhibir la señal dolorosa. Las corrientes generadas durante la aplicación de la estimulación nerviosa estimularían las fibras B, quienes por lo tanto inhibirían el dolor. Autor de imágenes Mark Johnson (5) 1992 Básicamente la técnica consiste en ubicar dos electrodos (uno + y otro -) perfectamente adheridos a la piel mediante bandas elásticas, utilizando un gel como conductor. La frecuencia de los pulsos se debe ajustar, en cada paciente; ésta oscila entre 10-150 Hz. El ancho de pulso entre 50 y 500s (micro segundo) y la intensidad varía desde 20 a 80 mA. Una vez aplicados los electrodos, la intensidad deberá aumentarse lentamente, hasta que se perciban movimientos fibrilares de la piel o, eventualmente, respuestas del paciente que demuestren su incomodidad. Llegado a este punto se baja la intensidad lenta y pausadamente hasta que el paciente deje de manifestar inquietud, manteniendo luego la aplicación. El tiempo de aplicación varía entre 20 minutos y 2 horas.
  • 9. 9 Esta técnica se caracteriza de carecer casi por completo de contraindicaciones, cuya utilidad es la de aliviar el dolor. Foto n° 7y 8: Equipos de T.E.N.S de distintas marcas.
  • 10. 10 Foto n°9: Aplicación de T.EN.S cadera de paciente canino. 5) LASERTERAPIA LASER: proviene de la abreviaturia cuyo significado es “Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation”. En medicina física el equipo más utilizado es el LASER de semiconductores con diodo de arseniurio de galio, longitud de onda de 904 nanómetros. Su acción terapéutica es el aumento de la circulación sanguínea por medio de vasodilatación capilar y arterial, con acción antiinflamatoria, antiedematosa; aumenta el umbral de percepción de dolor con efecto analgésico. Su aplicación se puede realizar en forma puntual o en forma de barrido. Foto n°10: Equipo de LASER de varias frecuencias. INDICACIONES: cicatrización de heridas (quemaduras, úlceras por decúbito). Lesiones tendoligamentosas, musculares y osteoarticulares. CONTRAINDICACIONES: Neoplasias, zonas hemorrágicas, sobre globos oculares.
  • 11. 11 Foto n° 11: Paciente canino con tratamiento de LASER postquirúrgico de cirugía de columna toracolumbar (hemilaminectomía). 6) CAMPOS MAGNÉTICOS PULSÁTILES DE BAJA FRECUENCIA (C.M.P) Es una técnica que se vale de la acción de un campo magnético inducido por la corriente eléctrica que recorre una bobina plana o circular (solenoide). Se utilizan diversas frecuencias (Hz) e intensidades (Gauss). El mecanismo de acción de esta nueva terapia se encuentra en plena investigación, aunque hay diversas teorías planteadas. Los efectos terapéuticos observados sobre musculatura estriada son de relajación muscular. Foto n° 12: Equipo de bobinas planas de Campo Magnético Pulsátil de baja frecuencia.
  • 12. 12 Foto n° 13: Paciente felino tratado con Campos Magnéticos Pulsátiles de baja frecuencia con bobina solenoide. Foto n° 14: Tratamiento con camilla magnética de Campo Magnético Pulsátiles de baja frecuencia. CAMPOS MAGNÉTICOS (haz click para ver video) INDICACIONES: Lesiones tendoligamentosas o musculares. Lesiones óseas. Lesiones neurológicas reversibles. CONTRAINDICACIONES: Procesos hemorrágicos, preñez, procesos neoplásicos. Es necesario generar un vínculo de confianza-placer entre el paciente y el fisioterapeuta para poder realizar los tratamientos con mayor beneficio.
  • 13. 13 MASOTERAPIA (haz clik para ver video) El uso adecuado de todos estos métodos físicos puede ser útil para el tratamiento exitoso del dolor permitiendo mejorar la calidad de vida de los pacientes. 7) BIBLIOGRAFIA 1- Bromiley, M.; “Physiotherapy in Veterinary Medicine”. Blackwell Scientific Publications. 1991 2- Del Águila, C.; “Electromedicina”. 2º edición Editorial Hispano Americana 1994. Cap. 7: Física cuántica y medicina. El láser. Cap 14: Electroestimulación. Cap 15: Ultrasonido. pp 514. 3- Dumoulin J.; BISSCHAP G. "Electrotherapy". Edit. Masson. 1987. 4- Johnson M, Thompson JW 1992 European journal of pain 13:44-51. The effect of transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) and acupunture on concentrations of  endorphin, met enkephalin and 5 hydroxytryptamine in the peripheral circulatión. 5-Johnson M, Thompson JW 1992 European journal of pain 13:101-108. Analgesic effects of acupunture like TENS on cold pressor pain in normal subjects. 6- Taylor R.A. "Applicattions of physiotherapy to sporting dogs" Rec. Med.Vet. 167 (7/8): 799-805, 1991 7-Rodríguez Martín José María. Electroterapia en Fisioterapia Editorial Médica Panamericana 2000. Cap 17 pp. 547 Terapia láser. On line en: http://www.electroterapia.com/libros_p.php 8- Whitney S. L.: "Physical agents: Heat and cold modalities" in Scully R.M., Barnes MR (eds) "Physical Therapy". Phitadelphia, J.B Lippincolt Co., 1989, pp.849. 9- Xhardez, Y.: “Vademecum de Kinesioterapia y de reeducación funcional”. Editorial El Ateneo. Barcelona. 3° De. 1989. pp868.
  • 14. 14 10-Zibecchi C. Terapéutica Electrofísica Ediciones Gema 1986. Cáp. 8 pp88 Electroanalgesia. 11-Zibecchi C. “Terapéutica Electrofísica”. Ediciones Gema 1986. Cap 19 pp213 Láser. 12- Zibecchi C. Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Nº 9: 23 – 25. 2004. Iatrogénica en Fisiatría On line en: http://www.cokiba.org.ar/revistas/revista09.pdf
  • 15. 15