SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCER MUNDO TERCER MUNDO Javier Duque Maldonado David Guerra Díaz
INDICE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
1 DEFINICIÓN El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952. Se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados La analogía de relacionar los países en "vías de desarrollo" con el tercer estado está, en que los del tercer estado eran explotados por el primer y segundo estado y país tercermundista quiere decir que es explotado en materia económica por las potencias mundiales en relación materia prima/producto facturado).  Los países del tercer mundo  están caracterizados por el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc consecuencia de una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa infraestructura.
2 CARTOGRAFÍA Primer mundo: países aliados de Estados Unidos. Segundo mundo: países aliados de la URSS. Tercer mundo: Países no alineados y neutros.
3 PROBLEMÁTICA a) Baja renta por habitante. De la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes. b) Subalimentación. Ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños. Intermitentemente, al compás de los vaivenes meteorológicos, hambrunas que diezman la población.  c) Alto crecimiento demográfico, provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual. d) Escasa densidad de las infraestructuras. Inexistencia de una red de transportes moderna, de organización estadística, etc.  e) Predominio del sector agrícola, sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos. Consecuencias: dependencia de las condiciones naturales; elevado empleo de mano de obra, que alcanza hasta el 50% de la población activa; trabajo precoz de los niños en labores agrarias, con perjuicio de su educación.  f) Industrialización mínima. Habitualmente de tipo extractivo (minas) o que exige empleo abundante de mano de obra. Dependencia del exterior, en cuanto a la tecnología y la comercialización de los productos.  g) Altas tasas de analfabetismo. h) Carencia de cuadros dirigentes en la Administración y de técnicos en la producción.
La situación más evidente para explicar la consecuencia del tercer mundo  sería la historia colonial;las metrópolis mantuvieron a sus colonias en una situación de atraso para poder aprovechar sus riquezas, en concreto para extraer sus materias primas.  Las naciones que llegaron al año 1900 sin haber iniciado su industrialización se encontraron con una complejidad técnica que imposibilitó su pronta asimilación. La distancia sería otro factor; la Revolución Industrial se transmitió a paises cercanos a Inglaterra, los del continente europeo, y a Estados Unidos, a través de un océano que se atravesaba con facilidad; a mayor distancia la recepción masiva y continua de avances técnicos resultaba una utopía, pero Japón o es una excepción o una refutación de este argumento. También diferencias de clima; los avances técnicos de la Revolución Industrial son aplicables a la zona templada, pero no a la tropical y ecuatorial. es más difícil industrializar naciones de densidad de población muy alta en relación con la densidad de las naciones europeas a principios del siglo XX. no hay duda de que el retraso en el inicio de la industrialización complicó la posibilidad de las primeras fases de despegue y contribuyó a aumentar de forma notoria las diferencias de nivel entre los países industrializados y los no industrializados.
4 SOLUCIONES 4 SOLUCIONES *  La evaluación actual de las deudas de los países y la toma de decisiones que respondan a las necesidades reales de los países afectados, lo que implica, sino una cancelación, al menos una reducción de los montos actuales de intereses a pagar. * Coordinar acciones en función de un integración financiera regional que permita promover del desarrollo industrial y comercia de los países de la región. * Recordar que hasta el momento, la mayoría de los esfuerzos integracionistas financieros realizados, lejos de responder a los objetivos de desarrollo independiente y complementariedad económica regional, han servido sólo como un mecanismo más para profundizar la dependencia y la dominación externa.
5 ESPECIALISTAS DEL TERCER MUNDO -  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6 FILMOGRAFÍA ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
7 BIBLIOGRAFÍA   ,[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista edupraxis 01 2012
Revista edupraxis 01   2012Revista edupraxis 01   2012
Revista edupraxis 01 2012
David Acevedo
 
Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
David Acevedo
 
Revista edu praxis 03 2016
Revista edu praxis 03   2016Revista edu praxis 03   2016
Revista edu praxis 03 2016
David Acevedo
 
Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013
David Acevedo
 
Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacion
ktyescas
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
David Acevedo
 
Mundos
MundosMundos
Resplandores 07
Resplandores 07Resplandores 07
Resplandores 07
David Acevedo
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Emilio Arce Brenes
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
David Acevedo
 
Trabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaTrabajo practico de economia
Trabajo practico de economia
abigailgiacopuzzi
 
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
Historia del pensamiento económico al alcance de todosHistoria del pensamiento económico al alcance de todos
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
Guaramatoparra Consultoria Económica
 
Historia del Pensamiento Económico InCAP
Historia del Pensamiento Económico InCAPHistoria del Pensamiento Económico InCAP
Historia del Pensamiento Económico InCAP
didactica_conace
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
12254 mdfile
12254 mdfile12254 mdfile
12254 mdfile
David Vasquez
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económico
María Isabel Arellano
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
Jazmin Adonis
 
Desarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento EconómicoDesarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento Económico
didactica_conace
 
Dos ideologías en la década del 30'
Dos ideologías en la década del 30'Dos ideologías en la década del 30'
Dos ideologías en la década del 30'
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (19)

Revista edupraxis 01 2012
Revista edupraxis 01   2012Revista edupraxis 01   2012
Revista edupraxis 01 2012
 
Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
 
Revista edu praxis 03 2016
Revista edu praxis 03   2016Revista edu praxis 03   2016
Revista edu praxis 03 2016
 
Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013
 
Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacion
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
 
Mundos
MundosMundos
Mundos
 
Resplandores 07
Resplandores 07Resplandores 07
Resplandores 07
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
 
Trabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaTrabajo practico de economia
Trabajo practico de economia
 
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
Historia del pensamiento económico al alcance de todosHistoria del pensamiento económico al alcance de todos
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
 
Historia del Pensamiento Económico InCAP
Historia del Pensamiento Económico InCAPHistoria del Pensamiento Económico InCAP
Historia del Pensamiento Económico InCAP
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
 
12254 mdfile
12254 mdfile12254 mdfile
12254 mdfile
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económico
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
 
Desarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento EconómicoDesarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento Económico
 
Dos ideologías en la década del 30'
Dos ideologías en la década del 30'Dos ideologías en la década del 30'
Dos ideologías en la década del 30'
 

Similar a Tercer Mundo

Mercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizadoMercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizado
Gabriela Clavitea Galarza
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Néstor De La Torre
 
Segunda Videoconferencia Historia de la Cultura
Segunda Videoconferencia Historia de la CulturaSegunda Videoconferencia Historia de la Cultura
Segunda Videoconferencia Historia de la Cultura
Cátedra de Historia UNED Costa Rica
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacion
letiziatorres
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacion
letiziatorres
 
Preicfes ochoa para analizar
Preicfes ochoa para analizarPreicfes ochoa para analizar
Preicfes ochoa para analizar
Orf Flo
 
Problemas de la economia
Problemas de la economia   Problemas de la economia
Problemas de la economia
Diego Vereau
 
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
juan ventura
 
Nuestra tierra 21 El sector industrial
Nuestra tierra 21 El sector industrialNuestra tierra 21 El sector industrial
Nuestra tierra 21 El sector industrial
Ximena Sosa Motta
 
Tecnología y nuevo orden
Tecnología y nuevo ordenTecnología y nuevo orden
Tecnología y nuevo orden
jen1495
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Andrea Aguilera
 
Cap 9
Cap 9Cap 9
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Luis Cubria Falla
 
El Panorama Desde El Cono Sur
El Panorama Desde El Cono SurEl Panorama Desde El Cono Sur
El Panorama Desde El Cono Sur
Ignacio Ruiz
 
María alejandra calad peláez
María alejandra calad peláezMaría alejandra calad peláez
María alejandra calad peláez
alejacalad
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Leonardo Antoniassi
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
williampatricio90
 
El orden económico mundial
El orden económico mundialEl orden económico mundial
El orden económico mundial
Sebastian Arango
 
Tema 2.
Tema 2.Tema 2.
Tema 2.
Crispy Way
 

Similar a Tercer Mundo (20)

Mercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizadoMercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizado
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
 
Segunda Videoconferencia Historia de la Cultura
Segunda Videoconferencia Historia de la CulturaSegunda Videoconferencia Historia de la Cultura
Segunda Videoconferencia Historia de la Cultura
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacion
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacion
 
Preicfes ochoa para analizar
Preicfes ochoa para analizarPreicfes ochoa para analizar
Preicfes ochoa para analizar
 
Problemas de la economia
Problemas de la economia   Problemas de la economia
Problemas de la economia
 
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
 
Nuestra tierra 21 El sector industrial
Nuestra tierra 21 El sector industrialNuestra tierra 21 El sector industrial
Nuestra tierra 21 El sector industrial
 
Tecnología y nuevo orden
Tecnología y nuevo ordenTecnología y nuevo orden
Tecnología y nuevo orden
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
 
Cap 9
Cap 9Cap 9
Cap 9
 
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
 
El Panorama Desde El Cono Sur
El Panorama Desde El Cono SurEl Panorama Desde El Cono Sur
El Panorama Desde El Cono Sur
 
María alejandra calad peláez
María alejandra calad peláezMaría alejandra calad peláez
María alejandra calad peláez
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi
 
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
El orden económico mundial
El orden económico mundialEl orden económico mundial
El orden económico mundial
 
Tema 2.
Tema 2.Tema 2.
Tema 2.
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Tercer Mundo

  • 1. TERCER MUNDO TERCER MUNDO Javier Duque Maldonado David Guerra Díaz
  • 2.
  • 3.  
  • 4. 1 DEFINICIÓN El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952. Se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados La analogía de relacionar los países en "vías de desarrollo" con el tercer estado está, en que los del tercer estado eran explotados por el primer y segundo estado y país tercermundista quiere decir que es explotado en materia económica por las potencias mundiales en relación materia prima/producto facturado). Los países del tercer mundo están caracterizados por el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc consecuencia de una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa infraestructura.
  • 5. 2 CARTOGRAFÍA Primer mundo: países aliados de Estados Unidos. Segundo mundo: países aliados de la URSS. Tercer mundo: Países no alineados y neutros.
  • 6. 3 PROBLEMÁTICA a) Baja renta por habitante. De la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes. b) Subalimentación. Ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños. Intermitentemente, al compás de los vaivenes meteorológicos, hambrunas que diezman la población. c) Alto crecimiento demográfico, provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual. d) Escasa densidad de las infraestructuras. Inexistencia de una red de transportes moderna, de organización estadística, etc. e) Predominio del sector agrícola, sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos. Consecuencias: dependencia de las condiciones naturales; elevado empleo de mano de obra, que alcanza hasta el 50% de la población activa; trabajo precoz de los niños en labores agrarias, con perjuicio de su educación. f) Industrialización mínima. Habitualmente de tipo extractivo (minas) o que exige empleo abundante de mano de obra. Dependencia del exterior, en cuanto a la tecnología y la comercialización de los productos. g) Altas tasas de analfabetismo. h) Carencia de cuadros dirigentes en la Administración y de técnicos en la producción.
  • 7. La situación más evidente para explicar la consecuencia del tercer mundo sería la historia colonial;las metrópolis mantuvieron a sus colonias en una situación de atraso para poder aprovechar sus riquezas, en concreto para extraer sus materias primas. Las naciones que llegaron al año 1900 sin haber iniciado su industrialización se encontraron con una complejidad técnica que imposibilitó su pronta asimilación. La distancia sería otro factor; la Revolución Industrial se transmitió a paises cercanos a Inglaterra, los del continente europeo, y a Estados Unidos, a través de un océano que se atravesaba con facilidad; a mayor distancia la recepción masiva y continua de avances técnicos resultaba una utopía, pero Japón o es una excepción o una refutación de este argumento. También diferencias de clima; los avances técnicos de la Revolución Industrial son aplicables a la zona templada, pero no a la tropical y ecuatorial. es más difícil industrializar naciones de densidad de población muy alta en relación con la densidad de las naciones europeas a principios del siglo XX. no hay duda de que el retraso en el inicio de la industrialización complicó la posibilidad de las primeras fases de despegue y contribuyó a aumentar de forma notoria las diferencias de nivel entre los países industrializados y los no industrializados.
  • 8. 4 SOLUCIONES 4 SOLUCIONES * La evaluación actual de las deudas de los países y la toma de decisiones que respondan a las necesidades reales de los países afectados, lo que implica, sino una cancelación, al menos una reducción de los montos actuales de intereses a pagar. * Coordinar acciones en función de un integración financiera regional que permita promover del desarrollo industrial y comercia de los países de la región. * Recordar que hasta el momento, la mayoría de los esfuerzos integracionistas financieros realizados, lejos de responder a los objetivos de desarrollo independiente y complementariedad económica regional, han servido sólo como un mecanismo más para profundizar la dependencia y la dominación externa.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.