SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA DIGESTIÓN DE LOS 
ALIMENTOS? 
La digestión es un proceso que rompe los alimentos en 
componentes más pequeños y simples, llamados nutrientes. 
Convierte los alimentos en nutrientes y energía. 
Este proceso tiene lugar en varias etapas y en diferentes 
órganos. 
El propósito de la digestión es reducir los alimentos a 
sustancias que nuestro organismo pueda utilizar. Esta 
fragmentación se realiza de dos formas distintas. Por una 
parte, los alimentos se rompen utilizando medios físicos, como 
cortar, masticar o batir; esto se llama digestión mecánica. Por 
otro lado, los alimentos también se rompen al mezclarse con 
sustancias químicas que produce nuestro cuerpo; esto se llama 
digestión química. 
La digestión se lleva a cabo mediante la digestión mecánica y 
la química de los alimentos
El aparato digestivo 
El aparato digestivo es el 
conjunto de órganos en 
los que se produce la 
digestión de los 
alimentos. Los alimentos 
pasan de un órgano a 
otro de tu aparato 
digestivo. 
La función de los 
órganos del aparato 
digestivo es 
descomponer los 
alimentos en nutrientes, 
absorber estos 
nutrientes, y eliminar los 
restos de alimentos en 
forma de heces.
GLÁNDULAS SALIVARES 
BOCA 
ESÓFAGO 
ESTÓMAGO 
PÁNCREAS 
HÍGADO 
VESÍCULA BILIAR 
INTESTINO GRUESO INTESTINO DELGADO 
APÉNDICE 
ANO 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11
Los dientes y la digestión 
Los dientes participan en la 
digestión. 
Los incisivos cortan los 
alimentos, los caninos los 
desgarran y los premolares y 
los molares los trituran. En 
tu boca hay 20 dientes de 
leche, cuando seas mayor 
tendrás 32.
¡Ahora hay que tragar los alimentos que hemos masticado! 
En el fondo de la boca está la faringe. En ella hay dos 
orificios. Por uno pasa el aire que respiramos; por el otro, 
el bolo alimenticio. Cuando tragas, el orificio del paso del 
aire se cierra, y el alimento pasa por el otro orificio hacia el 
esófago.
La lengua ayuda a mezclar los alimentos con la saliva. 
¿Sabías que una persona mayor produce entre un litro 
y un litro y medio de saliva cada día? La saliva es un 
líquido producido por las glándulas salivares que 
facilita que los alimentos se puedan tragar. Participa en 
la digestión química. En la saliva existe una enzima 
que rompe los azúcares en otros más simples. 
El bolo 
alimenticio 
pasa por el 
esófago
El Estómago 
¡El estómago es como una batidora! 
Es un órgano musculoso con forma 
de bolsa. Su interior está 
recubierto por una capa que tiene 
células que producen un líquido, el 
jugo gástrico. 
El jugo gástrico es muy ácido y, al 
mezclarse con los alimentos, 
descompone las proteínas en 
partículas más pequeñas, llamadas 
aminoácidos. El jugo gástrico 
realiza parte de la digestión 
química. Al mismo tiempo, el 
músculo del estómago se contrae y 
bate los alimentos, originando 
también una digestión mecánica. 
Como resultado, se obtiene una 
papilla que se denomina quimo y 
que pasa entonces al intestino 
delgado.
El páncreas 
El páncreas es una glándula que produce hormonas y jugo 
pancreático. Este jugo llega por un pequeño conducto al 
intestino delgado, donde participa en la digestión química 
de los alimentos. El jugo pancreático actúa en la 
descomposición de las grasas, las proteínas y los azúcares.
El hígado 
El hígado tiene muchas funciones. La principal es la 
producción de bilis durante la digestión. La bilis actúa 
sobre las grasas, descomponiéndolas.
La primera parte del intestino 
delgado recibe, por unos conductos, 
unas sustancias que se fabrican en 
dos órganos, el hígado y el 
páncreas. Estas sustancias 
participan en la digestión química 
que tienen lugar en ese órgano. 
La papilla que ahora tenemos en el 
intestino delgado se llama quilo 
¡Por fin los alimentos se han convertido en los 
nutrientes que nuestro organismo puede utilizar!
Lo que queda de 
papilla pasa al 
intestino grueso, que 
está formado por el 
colon y el recto. Allí 
termina de producirse 
la absorción y se 
forman las heces. 
El colon mide 
alrededor de 1 metro. 
Es más corto que el 
intestino delgado, pero 
más grueso. 
El colon termina en un orificio que se llama ano. Las heces 
se expulsan al exterior a través de este orificio. Aquí 
finaliza el proceso de la digestión.
cardias 
píloro 
quimo 
bilis 
Jugo 
pancreático 
quilo 
esófago 
bolo 
alimenticio 
faringe
inicio final 
anterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas del sistema digestivo humano
Diapositivas del sistema digestivo humanoDiapositivas del sistema digestivo humano
Diapositivas del sistema digestivo humano
dianaespinola
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
yulisigarra76
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
kelly aquino zapata
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoPatriciavll
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
miguelo26
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ledy colmenares
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
kelly aquino zapata
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
TRIPTICO - EL SISTEMA DIGESTIVO
TRIPTICO - EL SISTEMA DIGESTIVOTRIPTICO - EL SISTEMA DIGESTIVO
TRIPTICO - EL SISTEMA DIGESTIVO
D. Fernando
 
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivoAnatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Kristopher Santo Cepeda
 
Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)
Kaito Akimoto
 
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier CucaitaPROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Alexandra Dorante
 
Aparato digestivo y función de nutrición
Aparato digestivo y función de nutrición Aparato digestivo y función de nutrición
Aparato digestivo y función de nutrición COMBISOL
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Nayleth Perdomo
 
Aparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoAparato digestivo humano
Aparato digestivo humano
Juan Carlos Barberá Luna
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas del sistema digestivo humano
Diapositivas del sistema digestivo humanoDiapositivas del sistema digestivo humano
Diapositivas del sistema digestivo humano
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
La digestión
La digestiónLa digestión
La digestión
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
TRIPTICO - EL SISTEMA DIGESTIVO
TRIPTICO - EL SISTEMA DIGESTIVOTRIPTICO - EL SISTEMA DIGESTIVO
TRIPTICO - EL SISTEMA DIGESTIVO
 
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivoAnatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivo
 
Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)
 
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier CucaitaPROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
PROCESOS DE NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO. Lic Javier Cucaita
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo y función de nutrición
Aparato digestivo y función de nutrición Aparato digestivo y función de nutrición
Aparato digestivo y función de nutrición
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoAparato digestivo humano
Aparato digestivo humano
 

Similar a Teórico de digestión

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Margareth Diaz
 
La digestión
La digestiónLa digestión
La digestión
Moises Tarmeño
 
La digestion
La digestionLa digestion
La digestion
Alexandra De Navarro
 
Aparato digestivo
Aparato  digestivoAparato  digestivo
Aparato digestivo
Malusanhi
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Universidad Yacambú
 
Aparato Digestivo.ppt
Aparato Digestivo.pptAparato Digestivo.ppt
Aparato Digestivo.ppt
MilenkaYujra2
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
*
 
Aparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundariaAparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundaria
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Aparato Dijestivo
Aparato DijestivoAparato Dijestivo
Aparato Dijestivo
tercerodiver
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivorominadg
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivofelix
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoBibi Lobisa
 
Aparato Digestivo
Aparato  DigestivoAparato  Digestivo
Aparato DigestivoRoberto2
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoSIU - SENA
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivorominadg
 

Similar a Teórico de digestión (20)

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
La digestión
La digestiónLa digestión
La digestión
 
La digestion
La digestionLa digestion
La digestion
 
Aparato digestivo
Aparato  digestivoAparato  digestivo
Aparato digestivo
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato Digestivo.ppt
Aparato Digestivo.pptAparato Digestivo.ppt
Aparato Digestivo.ppt
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Aparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundariaAparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundaria
 
Aparato Dijestivo
Aparato DijestivoAparato Dijestivo
Aparato Dijestivo
 
Aparato Dijestivo
Aparato DijestivoAparato Dijestivo
Aparato Dijestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato Digestivo
Aparato  DigestivoAparato  Digestivo
Aparato Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Teórico de digestión

  • 1. ¿QUÉ ES LA DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS? La digestión es un proceso que rompe los alimentos en componentes más pequeños y simples, llamados nutrientes. Convierte los alimentos en nutrientes y energía. Este proceso tiene lugar en varias etapas y en diferentes órganos. El propósito de la digestión es reducir los alimentos a sustancias que nuestro organismo pueda utilizar. Esta fragmentación se realiza de dos formas distintas. Por una parte, los alimentos se rompen utilizando medios físicos, como cortar, masticar o batir; esto se llama digestión mecánica. Por otro lado, los alimentos también se rompen al mezclarse con sustancias químicas que produce nuestro cuerpo; esto se llama digestión química. La digestión se lleva a cabo mediante la digestión mecánica y la química de los alimentos
  • 2. El aparato digestivo El aparato digestivo es el conjunto de órganos en los que se produce la digestión de los alimentos. Los alimentos pasan de un órgano a otro de tu aparato digestivo. La función de los órganos del aparato digestivo es descomponer los alimentos en nutrientes, absorber estos nutrientes, y eliminar los restos de alimentos en forma de heces.
  • 3. GLÁNDULAS SALIVARES BOCA ESÓFAGO ESTÓMAGO PÁNCREAS HÍGADO VESÍCULA BILIAR INTESTINO GRUESO INTESTINO DELGADO APÉNDICE ANO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
  • 4. Los dientes y la digestión Los dientes participan en la digestión. Los incisivos cortan los alimentos, los caninos los desgarran y los premolares y los molares los trituran. En tu boca hay 20 dientes de leche, cuando seas mayor tendrás 32.
  • 5. ¡Ahora hay que tragar los alimentos que hemos masticado! En el fondo de la boca está la faringe. En ella hay dos orificios. Por uno pasa el aire que respiramos; por el otro, el bolo alimenticio. Cuando tragas, el orificio del paso del aire se cierra, y el alimento pasa por el otro orificio hacia el esófago.
  • 6. La lengua ayuda a mezclar los alimentos con la saliva. ¿Sabías que una persona mayor produce entre un litro y un litro y medio de saliva cada día? La saliva es un líquido producido por las glándulas salivares que facilita que los alimentos se puedan tragar. Participa en la digestión química. En la saliva existe una enzima que rompe los azúcares en otros más simples. El bolo alimenticio pasa por el esófago
  • 7. El Estómago ¡El estómago es como una batidora! Es un órgano musculoso con forma de bolsa. Su interior está recubierto por una capa que tiene células que producen un líquido, el jugo gástrico. El jugo gástrico es muy ácido y, al mezclarse con los alimentos, descompone las proteínas en partículas más pequeñas, llamadas aminoácidos. El jugo gástrico realiza parte de la digestión química. Al mismo tiempo, el músculo del estómago se contrae y bate los alimentos, originando también una digestión mecánica. Como resultado, se obtiene una papilla que se denomina quimo y que pasa entonces al intestino delgado.
  • 8. El páncreas El páncreas es una glándula que produce hormonas y jugo pancreático. Este jugo llega por un pequeño conducto al intestino delgado, donde participa en la digestión química de los alimentos. El jugo pancreático actúa en la descomposición de las grasas, las proteínas y los azúcares.
  • 9. El hígado El hígado tiene muchas funciones. La principal es la producción de bilis durante la digestión. La bilis actúa sobre las grasas, descomponiéndolas.
  • 10. La primera parte del intestino delgado recibe, por unos conductos, unas sustancias que se fabrican en dos órganos, el hígado y el páncreas. Estas sustancias participan en la digestión química que tienen lugar en ese órgano. La papilla que ahora tenemos en el intestino delgado se llama quilo ¡Por fin los alimentos se han convertido en los nutrientes que nuestro organismo puede utilizar!
  • 11. Lo que queda de papilla pasa al intestino grueso, que está formado por el colon y el recto. Allí termina de producirse la absorción y se forman las heces. El colon mide alrededor de 1 metro. Es más corto que el intestino delgado, pero más grueso. El colon termina en un orificio que se llama ano. Las heces se expulsan al exterior a través de este orificio. Aquí finaliza el proceso de la digestión.
  • 12. cardias píloro quimo bilis Jugo pancreático quilo esófago bolo alimenticio faringe

Notas del editor

  1. Imagina que sólo tienes un coco para comer y que no puedes partirlo de ninguna manera. Aunque estuvieras muerto de hambre, el coco no te serviría para nada. A tu cuerpo le ocurre lo mismo, no puede utilizar los alimentos tal como tú los conoces. Para que sean útiles, necesita modificarlos mediante la digestión.