SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES
DRA. CLAUDIA ISABEL GONZÁLEZ ROSADO
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA I
PROPEDÉUTICA
• Son los conocimientos iniciales de la ciencia clínica.
• Al ser la clínica un campo muy extenso del saber
médico, el estudiante debe tener un acercamiento
secuencial en el que los primeros conocimientos son
precisamente los propedéuticos.
• Se incluyen aquí conceptos básicos como signos,
síntomas y síndromes, así como otros que enlazan las
Ciencias Básicas con la Nosología
PROPEDÉUTICA CLÍNICA
• Es el estudio de los conocimientos preparatorios necesarios para la
enseñanza clínica, o conocimientos preliminares clínicos, como también se
les ha llamado, y se estructura en dos partes fundamentales: Semiología y
Sindromología.
SEMIOTECNIA Y SEMIOLOGÍA
SEMIOLOGÍA es el capítulo
de la Medicina que se
ocupa del estudio de los
síntomas y los signos de las
enfermedades
Se Vale para ello de la
SEMIOTECNIA, que es el
conjunto de
procedimientos y métodos
que utiliza el médico para
lograr su obtención.
FISIOPATOLOGÍA
Fisiología de la salud alterada. Este término es
una combinación de los vocablos patología y
fisiología.
El concepto de fisiopatología también
comprende los mecanismos de la enfermedad
subyacente y sienta las bases para implementar
las medidas y las prácticas preventivas y
terapéuticas adecuadas.
Objetivo: Adquirir la terminología médica más
frecuente -- Conocer y comprender los
fundamentos básicos de los análisis clínicos
relacionados
SÍNTOMAS
Manifestaciones ostensibles de las enfermedades
• Síntomas subjetivos
Dolor de cabeza, Fiebre, malestar general.
• Síntomas objetivos.
Signos clínicos
Fiebre constatada termo gráficamente
SÍNTOMAS
De acuerdo con su valor diagnóstico
• • Síntomas comunes
• • Síntomas patognomónicos
De acuerdo a la afectación al organismo
• Síntomas generales
• Síntomas locales
• Síntomas alejados o a distancia
SÍNTOMAS
Atendiendo al momento en que aparecen y a la forma en
que lo hacen.
• Síntomas prodrómicos o pródromos.
• Síntomas de aparición brusca se designan con el
nombre de accesos o ataques.
SIGNOS
Son hallazgos
objetivos, evidentes y tangibles
en el examen físico del paciente.
Signos
clásicos
Argyll-Robertson (ausencia del reflejo pupilar a la luz y
funcional a la acomodación: tabes, parálisis progresiva),
Auenbrugger (descenso del lóbulo izquierdo hepático en los
derrames pericárdicos)
Babinski (flexión dorsal o extensión lenta del dedo gordo al
estimular de atrás adelante la piel del borde externo del pie)
Battle (equimosis en el área perimastoidea tras traumatismo
craneoencefálico)
Bell (al cerrar los párpados, el del lado paralizado no lo hace
por completo y se observa como el globo ocular se dirige hacia
arriba y adentro, y la córnea desaparece debajo del párpado
superior)
Bruzinski (flexión de las extremidades inferiores al
flexionar el cuello, indicativo de irritación meníngea)
Chvostek (contracción espasmódica e involuntaria
de los músculos que desplazan lateralmente la
comisura bucal)
Cullen (equimosis periumbilical que aparece, de
forma excepcional, en la pancreatitis necrótica
hemorrágica)
Gowers (desde la posición de sentado, el paciente
apoya las manos en las rodillas y empuja el tronco
hacia arriba),
Hutchinson (queratitis intersticial con opacidad corneal)
Kernig (imposibilidad de extender las extremidades inferiores
cuando los muslos se flexionan sobre las caderas)
Lasègue (dolor intenso tras la flexión pasiva de la cadera con la
rodilla en extensión y el paciente en decúbito supino. Es típico
de la neuralgia ciática)
Lhermitte (sensación de descarga eléctrica producida al
flexionar el cuello, que se irradia por la espalda hasta la
extremidades inferiores),
Romaña (edema palpebral presente en la
enfermedad de Chagas)
Romberg(pérdida del equilibrio con oscilaciones del
tronco y eventual caída cuando el paciente intenta
sostenerse con los pies juntos y los ojos cerrados)
Trousseau (espasmo doloroso del carpo)
SÍNDROMES
• El término síndrome incluye el conjunto de
síntomas y signos que, por sus características e
identidad, permite una visión holística o global:
síndrome febril, cardíaco, digestivo, etc.;
SÍNDROMES
• «Conjunto de síntomas y signos que existen a
un tiempo y definen un estado morboso
determinado». En estas páginas se presenta
una miscelánea, no exhaustiva, de aquellas
entidades conocidas por el nombre de quien las
narró o registró por primera vez.
Síndromes Alport (trastorno hereditario con hipoacusia y disminución de la visión)
Banti(esplenomegalia congestiva, pancitopenia, hipertensión portal y hemorragia
digestiva)
Bartter (hipopotasemia, alcalosis metabólica y presión arterial normal)
Bernard-Horner (lesión de los nervios simpáticos caracterizada por miosis, ptosis
palpebral, enoftalmos y anhidrosis)
Bloom (trastorno cromosómico autosómico recesivo caracterizado por alta
frecuencia de roturas y reordenamientos de los cromosomas)
Boerhaave (perforación esofágica espontánea o rotura postemética del esófago,
generalmente causada por vómitos de repetición)
Bouveret (obstrucción del estómago o el duodeno por cálculo biliar de gran
tamaño),
¿TODO PARA QUÉ?
• Las manifestaciones semiológicas fielmente recogidas
pueden convertirse en muchos casos en la «llave» del
diagnóstico
¿CÓMO LLEGAR
AL DIAGNÓSTICO?
• Una vez analizados los datos clínicos
—historia y examen general—, se
puede establecer el diagnóstico de
sospecha, el diagnóstico directo y el
diferencial, respectivamente.
¿LISTO PARA UN EJEMPLO?
SÍNTOMAS
GENERALES
• Paciente masculino de 37
años que refiere presentar
malestar general, debilidad y
calambres.
• Antecedentes de
Insuficiencia renal hace 2
años en tratamiento con
hemodiálisis convencional
lunes, miércoles y viernes.
SÍNTOMAS OBJETIVOS
DIANÓSTICOS
• PRESUNTIVO: HIPOCALCEMIA
• DEFINITIVO: ¿Cómo sugiere usted confirmarlo?
• DIFERENCIAL: ¿¿SUGERENCIAS???
• El arte clínico demanda mucha paciencia y
dedicación al enfermo, a tal punto que nuestros
maestros nos enseñaron que “el mejor libro es el
paciente”.

Más contenido relacionado

Similar a Terminología médica.pptx

Vertigo unificado para otorrinolaringología
Vertigo unificado para otorrinolaringologíaVertigo unificado para otorrinolaringología
Vertigo unificado para otorrinolaringología
LuisJessFGarca
 
Vértigo en niños.pptx
Vértigo en niños.pptxVértigo en niños.pptx
Vértigo en niños.pptx
TatiMendoza1
 
Mareo y vértigo
Mareo y vértigoMareo y vértigo
Mareo y vértigoviletanos
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
Semiologia Sistema Nervioso
Semiologia Sistema NerviosoSemiologia Sistema Nervioso
Semiologia Sistema Nervioso
Pablo Vollmar
 
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
NoelDIncaP
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Maria Paula Pecelis
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Patologias del-oido-interno
Patologias del-oido-internoPatologias del-oido-interno
Patologias del-oido-interno
Rosa Garcia Figueroa
 
Guillermo fonseca sindrome vertiginoso
Guillermo fonseca   sindrome vertiginosoGuillermo fonseca   sindrome vertiginoso
Guillermo fonseca sindrome vertiginoso
Daniel Salinas Garcia
 
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
iselin sanchez
 
Coma
ComaComa
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
UlisesMiranda17
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Mario Arévalo
 
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptxsemiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
ClaraYanez1
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibularesSíndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Guillermo Escarcega
 

Similar a Terminología médica.pptx (20)

Vertigo unificado para otorrinolaringología
Vertigo unificado para otorrinolaringologíaVertigo unificado para otorrinolaringología
Vertigo unificado para otorrinolaringología
 
Vértigo en niños.pptx
Vértigo en niños.pptxVértigo en niños.pptx
Vértigo en niños.pptx
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
 
Mareo y vértigo
Mareo y vértigoMareo y vértigo
Mareo y vértigo
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Semiologia Sistema Nervioso
Semiologia Sistema NerviosoSemiologia Sistema Nervioso
Semiologia Sistema Nervioso
 
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
 
Semiologia 1
Semiologia 1Semiologia 1
Semiologia 1
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
 
Patologias del-oido-interno
Patologias del-oido-internoPatologias del-oido-interno
Patologias del-oido-interno
 
Guillermo fonseca sindrome vertiginoso
Guillermo fonseca   sindrome vertiginosoGuillermo fonseca   sindrome vertiginoso
Guillermo fonseca sindrome vertiginoso
 
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
 
Coma
ComaComa
Coma
 
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
 
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptxsemiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibularesSíndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 

Más de CarlosMeza702770

Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptxAnatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
CarlosMeza702770
 
MBE5B Jerarquización de evidencias.pptx
MBE5B Jerarquización de evidencias.pptxMBE5B Jerarquización de evidencias.pptx
MBE5B Jerarquización de evidencias.pptx
CarlosMeza702770
 
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
CarlosMeza702770
 
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdfconsentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
CarlosMeza702770
 
EXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptxEXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptx
CarlosMeza702770
 
Bioquímica Aminoácidos.pptx
Bioquímica Aminoácidos.pptxBioquímica Aminoácidos.pptx
Bioquímica Aminoácidos.pptx
CarlosMeza702770
 

Más de CarlosMeza702770 (6)

Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptxAnatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
 
MBE5B Jerarquización de evidencias.pptx
MBE5B Jerarquización de evidencias.pptxMBE5B Jerarquización de evidencias.pptx
MBE5B Jerarquización de evidencias.pptx
 
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
 
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdfconsentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
 
EXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptxEXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptx
 
Bioquímica Aminoácidos.pptx
Bioquímica Aminoácidos.pptxBioquímica Aminoácidos.pptx
Bioquímica Aminoácidos.pptx
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 

Terminología médica.pptx

  • 1. DEFINICIONES DRA. CLAUDIA ISABEL GONZÁLEZ ROSADO INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA I
  • 2. PROPEDÉUTICA • Son los conocimientos iniciales de la ciencia clínica. • Al ser la clínica un campo muy extenso del saber médico, el estudiante debe tener un acercamiento secuencial en el que los primeros conocimientos son precisamente los propedéuticos. • Se incluyen aquí conceptos básicos como signos, síntomas y síndromes, así como otros que enlazan las Ciencias Básicas con la Nosología
  • 3. PROPEDÉUTICA CLÍNICA • Es el estudio de los conocimientos preparatorios necesarios para la enseñanza clínica, o conocimientos preliminares clínicos, como también se les ha llamado, y se estructura en dos partes fundamentales: Semiología y Sindromología.
  • 4. SEMIOTECNIA Y SEMIOLOGÍA SEMIOLOGÍA es el capítulo de la Medicina que se ocupa del estudio de los síntomas y los signos de las enfermedades Se Vale para ello de la SEMIOTECNIA, que es el conjunto de procedimientos y métodos que utiliza el médico para lograr su obtención.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Fisiología de la salud alterada. Este término es una combinación de los vocablos patología y fisiología. El concepto de fisiopatología también comprende los mecanismos de la enfermedad subyacente y sienta las bases para implementar las medidas y las prácticas preventivas y terapéuticas adecuadas. Objetivo: Adquirir la terminología médica más frecuente -- Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos relacionados
  • 6. SÍNTOMAS Manifestaciones ostensibles de las enfermedades • Síntomas subjetivos Dolor de cabeza, Fiebre, malestar general. • Síntomas objetivos. Signos clínicos Fiebre constatada termo gráficamente
  • 7. SÍNTOMAS De acuerdo con su valor diagnóstico • • Síntomas comunes • • Síntomas patognomónicos De acuerdo a la afectación al organismo • Síntomas generales • Síntomas locales • Síntomas alejados o a distancia
  • 8. SÍNTOMAS Atendiendo al momento en que aparecen y a la forma en que lo hacen. • Síntomas prodrómicos o pródromos. • Síntomas de aparición brusca se designan con el nombre de accesos o ataques.
  • 9. SIGNOS Son hallazgos objetivos, evidentes y tangibles en el examen físico del paciente.
  • 10. Signos clásicos Argyll-Robertson (ausencia del reflejo pupilar a la luz y funcional a la acomodación: tabes, parálisis progresiva), Auenbrugger (descenso del lóbulo izquierdo hepático en los derrames pericárdicos)
  • 11. Babinski (flexión dorsal o extensión lenta del dedo gordo al estimular de atrás adelante la piel del borde externo del pie) Battle (equimosis en el área perimastoidea tras traumatismo craneoencefálico) Bell (al cerrar los párpados, el del lado paralizado no lo hace por completo y se observa como el globo ocular se dirige hacia arriba y adentro, y la córnea desaparece debajo del párpado superior)
  • 12. Bruzinski (flexión de las extremidades inferiores al flexionar el cuello, indicativo de irritación meníngea) Chvostek (contracción espasmódica e involuntaria de los músculos que desplazan lateralmente la comisura bucal) Cullen (equimosis periumbilical que aparece, de forma excepcional, en la pancreatitis necrótica hemorrágica) Gowers (desde la posición de sentado, el paciente apoya las manos en las rodillas y empuja el tronco hacia arriba),
  • 13. Hutchinson (queratitis intersticial con opacidad corneal) Kernig (imposibilidad de extender las extremidades inferiores cuando los muslos se flexionan sobre las caderas) Lasègue (dolor intenso tras la flexión pasiva de la cadera con la rodilla en extensión y el paciente en decúbito supino. Es típico de la neuralgia ciática) Lhermitte (sensación de descarga eléctrica producida al flexionar el cuello, que se irradia por la espalda hasta la extremidades inferiores),
  • 14. Romaña (edema palpebral presente en la enfermedad de Chagas) Romberg(pérdida del equilibrio con oscilaciones del tronco y eventual caída cuando el paciente intenta sostenerse con los pies juntos y los ojos cerrados) Trousseau (espasmo doloroso del carpo)
  • 15. SÍNDROMES • El término síndrome incluye el conjunto de síntomas y signos que, por sus características e identidad, permite una visión holística o global: síndrome febril, cardíaco, digestivo, etc.;
  • 16. SÍNDROMES • «Conjunto de síntomas y signos que existen a un tiempo y definen un estado morboso determinado». En estas páginas se presenta una miscelánea, no exhaustiva, de aquellas entidades conocidas por el nombre de quien las narró o registró por primera vez.
  • 17. Síndromes Alport (trastorno hereditario con hipoacusia y disminución de la visión) Banti(esplenomegalia congestiva, pancitopenia, hipertensión portal y hemorragia digestiva) Bartter (hipopotasemia, alcalosis metabólica y presión arterial normal) Bernard-Horner (lesión de los nervios simpáticos caracterizada por miosis, ptosis palpebral, enoftalmos y anhidrosis) Bloom (trastorno cromosómico autosómico recesivo caracterizado por alta frecuencia de roturas y reordenamientos de los cromosomas) Boerhaave (perforación esofágica espontánea o rotura postemética del esófago, generalmente causada por vómitos de repetición) Bouveret (obstrucción del estómago o el duodeno por cálculo biliar de gran tamaño),
  • 18. ¿TODO PARA QUÉ? • Las manifestaciones semiológicas fielmente recogidas pueden convertirse en muchos casos en la «llave» del diagnóstico
  • 19. ¿CÓMO LLEGAR AL DIAGNÓSTICO? • Una vez analizados los datos clínicos —historia y examen general—, se puede establecer el diagnóstico de sospecha, el diagnóstico directo y el diferencial, respectivamente.
  • 20. ¿LISTO PARA UN EJEMPLO?
  • 21. SÍNTOMAS GENERALES • Paciente masculino de 37 años que refiere presentar malestar general, debilidad y calambres. • Antecedentes de Insuficiencia renal hace 2 años en tratamiento con hemodiálisis convencional lunes, miércoles y viernes.
  • 23. DIANÓSTICOS • PRESUNTIVO: HIPOCALCEMIA • DEFINITIVO: ¿Cómo sugiere usted confirmarlo? • DIFERENCIAL: ¿¿SUGERENCIAS???
  • 24. • El arte clínico demanda mucha paciencia y dedicación al enfermo, a tal punto que nuestros maestros nos enseñaron que “el mejor libro es el paciente”.