SlideShare una empresa de Scribd logo
 Escoliosis de Tipo Idiopática
 Tradicionalmente la escoliosis idiopática se ha dividido en tres categorías según la edad
de aparición de la deformidad las cuales son:
 A) Infantil (0-3 años)
 B) Juvenil (4-10 años)
 C) Adolecente (10-18 años)
 Escoliosis Idiopática Infantil
 Ocurre en niños menores de 3 años. Puede ser resultado de vértebras con forma anormal
de nacimiento (congénita), diversos síndromes, trastornos neurológicos, o causas
desconocidas (idiopática).
 En general las curvas ocurren en la región torácica y son de convexidad izquierda,
frecuente en varones, aproximadamente se detectan a los 6 meses de edad. Una gran
mayoría de los casos diagnosticado antes del año de edad, se resuelven
espontáneamente sin necesidad de tratamiento.
 Escoliosis idiopática Juvenil
 Ocurre en niños que tienen entre 3 y 10 años de
edad. No es común.
 Se afectan generalmente a niños que en niñas y las
curvas izquierdas suelen ser predominantes. Se
detecta normalmente a los 6-7 años de edad y
progresa lentamente durante este período inicial.
Sin embargo en la etapa final tiene mucha
similitud con la escoliosis idiopática adolecente
predominando así más en niñas que en varones.
En pocos casos se presentas curvas lumbares o
toracolumbares.
 Escoliosis idiopática Adolecente
 Ocurre después de los 10 años. Es el tipo más común. Esta es
relacionada con la progresión de la curva: madurez, sexo,
tipo y magnitud de la curva. La mayor progresión ocurre
durante el periodo de crecimiento, antes de la madurez ósea.
 Congénita
 Existe una malformación congénita en las vértebras que
condiciona la desviación lateral. Es aquella que cursa como
consecuencia de algunas alteraciones congénitas de la
columna vertebral. Afortunadamente de menor frecuencia
que la idiopática (15%). Defectos de la formación:
hemivértebra única o múltiple que puede ser anterior,
anterolateral o posterolateral.
 Síndromica o secundaria a procesos
patológicos
 Es la producida por la neurofibromatosis o
enfermedad de Recklinghausen, que es de tipo
congénito, hereditario y de carácter dominante.
 Se produce por una alteración de las células de
la vaina de Schwan, que crea una proliferación
tumoral, creciendo de preferencia en el trayecto
de los nervios periféricos, pero también en el
sistema nervioso central
SÍNTOMAS
 Dolor de espalda o lumbago.
 Sensación de cansancio en la columna después de pararse o sentarse por
mucho tiempo.
 Hombros o cadera que parecen disparejos (un hombro puede estar más
alto que el otro).
 Curvatura de la columna más hacia un lado.
 La escoliosis por lo general no causa dolor, disfunción neurológica ni
problemas respiratorios. La preocupación del aspecto cosmético de la
espalda a menudo es la inquietud primaria del pacie Otras características
externas de la escoliosis:

 OTRAS CARACTERISTICAS
 Hombros desnivelados
 Caderas desniveladas
 Triángulos asimétricos entre tronco/pelvis y brazos colgantes
 Escápula prominente y al lado de la convexidad mayor
 Gibosidad torácicante y de los padres.
 TRATAMIENTO ORTOPEDICO CORSÉ CHÊNEAU–RIGO

 Estos pacientes generalmente tienen curvas flexibles con menos de 15º de inclinación, el control es
clínico y radiográfico (cada 4 a 6 meses).
 El siguiente grado en el tratamiento es el uso de corsé (el más empleado es el corsé de Milwaukee).
 Este tratamiento es privativo de los pacientes en crecimiento, menores de 15 años, con curvas menores
de 45º y flexibles a lo menos 40% con signo de Risser 2 ó 3 como máximo

 TRATAMIENTO CONSERVADOR

 EL MÉTODO SCHROTH
 El método Schroth es un método terapéutico de reeducación postural donde se realiza un trabajo
tridimensional, sensomotriz y cinestésico para tratar la escoliosis en toda su complejidad.
 El método Schroth se caracteriza por:
 Es un método de base sensomotriz, es decir, forma la sensibilidad respecto a la postura y el
movimiento.
 Es un método tridimensional.
 Utiliza la respiración consciente y dirigida.
 Todos los ejercicios de Schroth se basan en unos principios de trabajo:
 ESTIRAMIENTO
 La mayoría de los cirujanos de escoliosis acuerdan que
los/las niños/as que tienen curvas muy severas (50
grados o más) necesitarán cirugía para disminuir la
curva y prevenir su agravamiento.
 La operación para tratar una escoliosis es una fusión
espinal. Ésta es un proceso de “soldadura”. La idea
básica es realinear y fusionar todas las vértebras de la
curva vertebral de tal manera que queden como un
solo y sólido hueso
 Con los instrumentos y la tecnología hoy disponibles,
los/las cirujanos/as de escoliosis son capaces de
mejorar las curvas significativamente
 La Columna Dorsal se encuentra en la parte posterior de la
espalda y presenta una ligera cifosis de base, es decir, una
curvatura hacia atrás (cóncava hacia adelanta y convexa hacia
atrás) que se continua a su vez con las costillas por la parte
lateral. El esternón es el cierre anterior donde se juntan las
costillas para formar la caja torácica. La caja torácica presenta en
su interior vísceras importantes como el corazón y los pulmones,
que son indispensables para vida. Son las únicas vértebras que
se articulan con las costillas, y por lo tanto son vértebras que
tienen menos movilidad que el resto de la columna dorsal.
 Esta región de la columna vertebral está reforzada por una serie
de músculos que se insertan y que describiremos a
continuación, los cuales son los responsables del dolor
persistente y difuso propio de la dorsalgia. Estos músculos
tienden a contracturarse generando fibrosis y espasmo muscular.
 La dorsalgia es un término muy general que hace referencia a
cualquier tipo de dolor que se presenta en la zona dorsal, es
decir, a la zona de la columna vertebral que coincide
anatómicamente con las costillas. Sin embargo, con las
dorsalgias también podemos relacionar el dolor que aparece en
la zona torácica anterior, ya que está íntimamente ligada a la
zona posterior.

 Las dorsalgias pueden tener múltiples orígenes debido a que en
la zona existen numerosas estructuras capaces de producir dolor.
 Las causas más frecuentes de dorsalgia son:
 Dolor de origen musculoesquelético
 Alteraciones del sistema respiratorio (tos, infecciones, asma)
 Reflujo gastroesofágico

 Dolor. Es la principal característica, puede ser
más intenso, difuso o localizado dependiendo
de la causa de la dorsalgia.
 Disminución de la movilidad.
 Dolor al respirar.
 Sensación de pesadez y de carga en la
espalda.
DORLSALGIA AGUDA FRACTURA PATOLOGICA O NO
VERTEBRAL
HERNIA DISCAL
CRONICAS ENFERMEDAD DE SHEUERMANN
CIFOSIS Y ESCOLIOSIS
ESPONDILOARTROSIS
DORSALGIA FUNCIONAL BENIGNA
DORSALGIA INFLAMATORIA
(ENFERMEDADES REUMATICAS)
FIBROMIALGIA
OSTEOPORISIS (APLASTAMIENTOS
VERTEBRALES)
SINDROME DE DOLOR MIOFACIAL
DORSALGIA REFERIDA ENFERMEDADES ABDOMINALES
(PANCREAS, ULCERA PETICA
DORLSALGIA AGUDA FRACTURA PATOLOGICA O NO VERTEBRAL
HERNIA DISCAL
CRONICAS ENFERMEDAD DE SHEUERMANN
CIFOSIS Y ESCOLIOSIS
ESPONDILOARTROSIS
DORSALGIA FUNCIONAL BENIGNA
DORSALGIA INFLAMATORIA
(ENFERMEDADES REUMATICAS)
FIBROMIALGIA
OSTEOPORISIS (APLASTAMIENTOS
VERTEBRALES)
SINDROME DE DOLOR MIOFACIAL
DORSALGIA REFERIDA ENFERMEDADES ABDOMINALES (PANCREAS,
ULCERA PETICA
 UTILIZACION DE FERULAS
 ORTESIS TORACO-LUMBAR SEMIRIGIDA
 FUNCION LIMITAR LA MOVILIDAD DE LA COLUMNAY EVITAR
EL DOLOR CONTENER CIFOLORDOSIS.
.
NEURALGIA ARNOLD
 El nervio de Arnold es un nervio bilateral y
voluminoso, formado por la rama posterior
de la segunda raíz cervical (C2). Inerva los
músculos profundos del cuello y actúa a dos
niveles: a nivel motor (movilidad del cuello)
y a nivel sensitivo (permite sentir el cuero
cabelludo).
 La neuralgia de Arnold es una neuropatía
periférica (afección de un nervio periférico).
Es también llamada neuralgia del nervio
grande occipital. La manifestación más
común es un dolor intenso, localizado o
irradiante.
 Dolor
 El dolor es uno de los principales síntomas de la neuralgia de Arnold:
 Aparece en la parte posterior de la nuca.
 Es intenso (sensaciones de quemaduras), cuando se produce movimientos del cuello.
 Puede ser esporádica o continúa.
 A menudo se irradia desde la bisagra cervico-occipital hasta la región frontal.
 Puede seEl tratamiento conservador mediante fisioterapia y osteopatía da muy buenos
resultados y consiste en lo siguiente:
 - Osteopatía craneal: tratamiento del occipital, temporal

 - Tratamiento del cuello: musculatura y vértebras cervicales altas

 - Tratamiento de descompresión manual del nervior desencadenado al contacto
(presión del dedo).

Síntomas
 Esta operación quirúrgica consiste en liberar el
estrangulamiento del nervio de Arnold a nivel
de la raíz nerviosa en la zona occipital. Las
técnicas de cirugía que se utilizan más a
menudo para esta alteración son la
desinserción parcial de los músculos que se
insertan en el lugar de salida del nervio o que
son atravesados por este nervio(principalmente
el esplenio de la cabeza)
 Pero son más comunes los bloqueos nerviosos
generados bien con rizólisis -mediante la
aplicación de calor muy intenso en el nervio para
que deje de funcionar y de transmitir la sensación
sensitiva o dolorosa- o bien mediante la aplicación
de un corticoide junto con un anestésico local para
buscar la desinflamación del nervio y que así ceda
el dolor.
 Otra técnica utilizada es la inyección de toxina
botulínica en la inserción de los músculos que
comprimen al nervio, de esta manera se disminuye
su capacidad de contracción y la tensión de
compresión que hay en torno al nervio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicular
Abraham López
 
Enfermedades de la columna vertebral (2)
Enfermedades de la columna vertebral (2)Enfermedades de la columna vertebral (2)
Enfermedades de la columna vertebral (2)
majito89
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Javier Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicular
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Dolor Cervical
 
Enfermedades de la columna vertebral (2)
Enfermedades de la columna vertebral (2)Enfermedades de la columna vertebral (2)
Enfermedades de la columna vertebral (2)
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Presentación 371: CERVICALGIA EN MUJER JOVEN: DIAGNÓSTICO INESPERADO, SEGUIMI...
Presentación 371: CERVICALGIA EN MUJER JOVEN: DIAGNÓSTICO INESPERADO, SEGUIMI...Presentación 371: CERVICALGIA EN MUJER JOVEN: DIAGNÓSTICO INESPERADO, SEGUIMI...
Presentación 371: CERVICALGIA EN MUJER JOVEN: DIAGNÓSTICO INESPERADO, SEGUIMI...
 
Radiologia de lesiones de columna
Radiologia de lesiones de columnaRadiologia de lesiones de columna
Radiologia de lesiones de columna
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
espondilosis y espondilolistesis
espondilosis y espondilolistesis espondilosis y espondilolistesis
espondilosis y espondilolistesis
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
 
3 1 clases
3 1 clases3 1 clases
3 1 clases
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
 
7. dolor cervical y otros
7.  dolor cervical y otros7.  dolor cervical y otros
7. dolor cervical y otros
 
CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS
 
epidemiología Enfermedades vertebrales
epidemiología Enfermedades vertebrales epidemiología Enfermedades vertebrales
epidemiología Enfermedades vertebrales
 
Lisis y listesis
Lisis y listesisLisis y listesis
Lisis y listesis
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
 
Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica
 
Signo de risser
Signo de risserSigno de risser
Signo de risser
 
Espondilolistesis Degenerativa
Espondilolistesis DegenerativaEspondilolistesis Degenerativa
Espondilolistesis Degenerativa
 
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
Mi paciente consulta por... CervicalgiaMi paciente consulta por... Cervicalgia
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
 

Destacado (8)

Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVASFISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
 
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Enfermedades de la columna vertebral
Enfermedades de la columna vertebral   Enfermedades de la columna vertebral
Enfermedades de la columna vertebral
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 

Similar a Patologias fisioterapia

Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
crimilnad
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Andrea Accini
 

Similar a Patologias fisioterapia (20)

Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica
 
Alteraciones de la columna vertebral
Alteraciones de la columna vertebralAlteraciones de la columna vertebral
Alteraciones de la columna vertebral
 
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdfClases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdf
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
 
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdfcervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
 
Hernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviacionesHernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviaciones
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
raquis
raquisraquis
raquis
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Semiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayudaSemiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayuda
 
columna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptxcolumna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptx
 
Técnica schroth
Técnica schrothTécnica schroth
Técnica schroth
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
DR RAMOS LA CIATICA.pptx
DR RAMOS LA CIATICA.pptxDR RAMOS LA CIATICA.pptx
DR RAMOS LA CIATICA.pptx
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
 
Sistema.pptx
Sistema.pptxSistema.pptx
Sistema.pptx
 
Consulta columna y cóccix
Consulta columna y cóccixConsulta columna y cóccix
Consulta columna y cóccix
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Patologias fisioterapia

  • 1.
  • 2.  Escoliosis de Tipo Idiopática  Tradicionalmente la escoliosis idiopática se ha dividido en tres categorías según la edad de aparición de la deformidad las cuales son:  A) Infantil (0-3 años)  B) Juvenil (4-10 años)  C) Adolecente (10-18 años)  Escoliosis Idiopática Infantil  Ocurre en niños menores de 3 años. Puede ser resultado de vértebras con forma anormal de nacimiento (congénita), diversos síndromes, trastornos neurológicos, o causas desconocidas (idiopática).  En general las curvas ocurren en la región torácica y son de convexidad izquierda, frecuente en varones, aproximadamente se detectan a los 6 meses de edad. Una gran mayoría de los casos diagnosticado antes del año de edad, se resuelven espontáneamente sin necesidad de tratamiento.
  • 3.  Escoliosis idiopática Juvenil  Ocurre en niños que tienen entre 3 y 10 años de edad. No es común.  Se afectan generalmente a niños que en niñas y las curvas izquierdas suelen ser predominantes. Se detecta normalmente a los 6-7 años de edad y progresa lentamente durante este período inicial. Sin embargo en la etapa final tiene mucha similitud con la escoliosis idiopática adolecente predominando así más en niñas que en varones. En pocos casos se presentas curvas lumbares o toracolumbares.
  • 4.  Escoliosis idiopática Adolecente  Ocurre después de los 10 años. Es el tipo más común. Esta es relacionada con la progresión de la curva: madurez, sexo, tipo y magnitud de la curva. La mayor progresión ocurre durante el periodo de crecimiento, antes de la madurez ósea.  Congénita  Existe una malformación congénita en las vértebras que condiciona la desviación lateral. Es aquella que cursa como consecuencia de algunas alteraciones congénitas de la columna vertebral. Afortunadamente de menor frecuencia que la idiopática (15%). Defectos de la formación: hemivértebra única o múltiple que puede ser anterior, anterolateral o posterolateral.
  • 5.  Síndromica o secundaria a procesos patológicos  Es la producida por la neurofibromatosis o enfermedad de Recklinghausen, que es de tipo congénito, hereditario y de carácter dominante.  Se produce por una alteración de las células de la vaina de Schwan, que crea una proliferación tumoral, creciendo de preferencia en el trayecto de los nervios periféricos, pero también en el sistema nervioso central
  • 6. SÍNTOMAS  Dolor de espalda o lumbago.  Sensación de cansancio en la columna después de pararse o sentarse por mucho tiempo.  Hombros o cadera que parecen disparejos (un hombro puede estar más alto que el otro).  Curvatura de la columna más hacia un lado.  La escoliosis por lo general no causa dolor, disfunción neurológica ni problemas respiratorios. La preocupación del aspecto cosmético de la espalda a menudo es la inquietud primaria del pacie Otras características externas de la escoliosis:   OTRAS CARACTERISTICAS  Hombros desnivelados  Caderas desniveladas  Triángulos asimétricos entre tronco/pelvis y brazos colgantes  Escápula prominente y al lado de la convexidad mayor  Gibosidad torácicante y de los padres.
  • 7.  TRATAMIENTO ORTOPEDICO CORSÉ CHÊNEAU–RIGO   Estos pacientes generalmente tienen curvas flexibles con menos de 15º de inclinación, el control es clínico y radiográfico (cada 4 a 6 meses).  El siguiente grado en el tratamiento es el uso de corsé (el más empleado es el corsé de Milwaukee).  Este tratamiento es privativo de los pacientes en crecimiento, menores de 15 años, con curvas menores de 45º y flexibles a lo menos 40% con signo de Risser 2 ó 3 como máximo   TRATAMIENTO CONSERVADOR   EL MÉTODO SCHROTH  El método Schroth es un método terapéutico de reeducación postural donde se realiza un trabajo tridimensional, sensomotriz y cinestésico para tratar la escoliosis en toda su complejidad.  El método Schroth se caracteriza por:  Es un método de base sensomotriz, es decir, forma la sensibilidad respecto a la postura y el movimiento.  Es un método tridimensional.  Utiliza la respiración consciente y dirigida.  Todos los ejercicios de Schroth se basan en unos principios de trabajo:
  • 9.  La mayoría de los cirujanos de escoliosis acuerdan que los/las niños/as que tienen curvas muy severas (50 grados o más) necesitarán cirugía para disminuir la curva y prevenir su agravamiento.  La operación para tratar una escoliosis es una fusión espinal. Ésta es un proceso de “soldadura”. La idea básica es realinear y fusionar todas las vértebras de la curva vertebral de tal manera que queden como un solo y sólido hueso  Con los instrumentos y la tecnología hoy disponibles, los/las cirujanos/as de escoliosis son capaces de mejorar las curvas significativamente
  • 10.
  • 11.  La Columna Dorsal se encuentra en la parte posterior de la espalda y presenta una ligera cifosis de base, es decir, una curvatura hacia atrás (cóncava hacia adelanta y convexa hacia atrás) que se continua a su vez con las costillas por la parte lateral. El esternón es el cierre anterior donde se juntan las costillas para formar la caja torácica. La caja torácica presenta en su interior vísceras importantes como el corazón y los pulmones, que son indispensables para vida. Son las únicas vértebras que se articulan con las costillas, y por lo tanto son vértebras que tienen menos movilidad que el resto de la columna dorsal.  Esta región de la columna vertebral está reforzada por una serie de músculos que se insertan y que describiremos a continuación, los cuales son los responsables del dolor persistente y difuso propio de la dorsalgia. Estos músculos tienden a contracturarse generando fibrosis y espasmo muscular.
  • 12.  La dorsalgia es un término muy general que hace referencia a cualquier tipo de dolor que se presenta en la zona dorsal, es decir, a la zona de la columna vertebral que coincide anatómicamente con las costillas. Sin embargo, con las dorsalgias también podemos relacionar el dolor que aparece en la zona torácica anterior, ya que está íntimamente ligada a la zona posterior.   Las dorsalgias pueden tener múltiples orígenes debido a que en la zona existen numerosas estructuras capaces de producir dolor.  Las causas más frecuentes de dorsalgia son:  Dolor de origen musculoesquelético  Alteraciones del sistema respiratorio (tos, infecciones, asma)  Reflujo gastroesofágico 
  • 13.  Dolor. Es la principal característica, puede ser más intenso, difuso o localizado dependiendo de la causa de la dorsalgia.  Disminución de la movilidad.  Dolor al respirar.  Sensación de pesadez y de carga en la espalda.
  • 14. DORLSALGIA AGUDA FRACTURA PATOLOGICA O NO VERTEBRAL HERNIA DISCAL CRONICAS ENFERMEDAD DE SHEUERMANN CIFOSIS Y ESCOLIOSIS ESPONDILOARTROSIS DORSALGIA FUNCIONAL BENIGNA DORSALGIA INFLAMATORIA (ENFERMEDADES REUMATICAS) FIBROMIALGIA OSTEOPORISIS (APLASTAMIENTOS VERTEBRALES) SINDROME DE DOLOR MIOFACIAL DORSALGIA REFERIDA ENFERMEDADES ABDOMINALES (PANCREAS, ULCERA PETICA DORLSALGIA AGUDA FRACTURA PATOLOGICA O NO VERTEBRAL HERNIA DISCAL CRONICAS ENFERMEDAD DE SHEUERMANN CIFOSIS Y ESCOLIOSIS ESPONDILOARTROSIS DORSALGIA FUNCIONAL BENIGNA DORSALGIA INFLAMATORIA (ENFERMEDADES REUMATICAS) FIBROMIALGIA OSTEOPORISIS (APLASTAMIENTOS VERTEBRALES) SINDROME DE DOLOR MIOFACIAL DORSALGIA REFERIDA ENFERMEDADES ABDOMINALES (PANCREAS, ULCERA PETICA
  • 15.  UTILIZACION DE FERULAS  ORTESIS TORACO-LUMBAR SEMIRIGIDA  FUNCION LIMITAR LA MOVILIDAD DE LA COLUMNAY EVITAR EL DOLOR CONTENER CIFOLORDOSIS. .
  • 16.
  • 18.  El nervio de Arnold es un nervio bilateral y voluminoso, formado por la rama posterior de la segunda raíz cervical (C2). Inerva los músculos profundos del cuello y actúa a dos niveles: a nivel motor (movilidad del cuello) y a nivel sensitivo (permite sentir el cuero cabelludo).  La neuralgia de Arnold es una neuropatía periférica (afección de un nervio periférico). Es también llamada neuralgia del nervio grande occipital. La manifestación más común es un dolor intenso, localizado o irradiante.
  • 19.  Dolor  El dolor es uno de los principales síntomas de la neuralgia de Arnold:  Aparece en la parte posterior de la nuca.  Es intenso (sensaciones de quemaduras), cuando se produce movimientos del cuello.  Puede ser esporádica o continúa.  A menudo se irradia desde la bisagra cervico-occipital hasta la región frontal.  Puede seEl tratamiento conservador mediante fisioterapia y osteopatía da muy buenos resultados y consiste en lo siguiente:  - Osteopatía craneal: tratamiento del occipital, temporal   - Tratamiento del cuello: musculatura y vértebras cervicales altas   - Tratamiento de descompresión manual del nervior desencadenado al contacto (presión del dedo).  Síntomas
  • 20.  Esta operación quirúrgica consiste en liberar el estrangulamiento del nervio de Arnold a nivel de la raíz nerviosa en la zona occipital. Las técnicas de cirugía que se utilizan más a menudo para esta alteración son la desinserción parcial de los músculos que se insertan en el lugar de salida del nervio o que son atravesados por este nervio(principalmente el esplenio de la cabeza)
  • 21.  Pero son más comunes los bloqueos nerviosos generados bien con rizólisis -mediante la aplicación de calor muy intenso en el nervio para que deje de funcionar y de transmitir la sensación sensitiva o dolorosa- o bien mediante la aplicación de un corticoide junto con un anestésico local para buscar la desinflamación del nervio y que así ceda el dolor.  Otra técnica utilizada es la inyección de toxina botulínica en la inserción de los músculos que comprimen al nervio, de esta manera se disminuye su capacidad de contracción y la tensión de compresión que hay en torno al nervio.