SlideShare una empresa de Scribd logo
Guillermo Escárcega Rosas
 El vértigo consiste en una sensación de emborrachamiento, de cabeza
pesada, inestabilidad o desequilibrio aun estando en reposo.
 Rotación, objetiva o subjetiva.
 Se define como síndrome vertiginoso a un conjunto de enfermedades
capaces de producir síntomas y signos de alteración del órgano del
equilibrio.
 El equilibrio se mantiene a
través de tres sistemas
somato-sensoriales: visual,
propioceptivo y laberíntico.
 El sistema vestibular participa
en el mantenimiento de la
postura corporal,
coordinación del cuerpo,
cabeza, ojos y fijación visual.
 Es la base del diagnóstico y plantea el diagnóstico diferencial entre
lesión central y periférica. Preguntas clave:
 ¿Cuándo se ha iniciado y cuánto ha durado?
 ¿Se acompaña de sensación de movimiento?
 ¿Presenta algún síntoma vegetativo, vómitos, sudoración o sensación
de palpitaciones?
 ¿Puede mantenerse de pie sin perder el equilibrio?
 La exploración de las desviaciones corporales nos muestra cuál es el oído
hipofuncionante, al lateralizarse el cuerpo hacia ese lado. La
posturografía dinámica es una prueba diagnóstica y terapéutica.
 Prueba de Barany o de los índices
 Prueba de Romberg
 Prueba de Untenberger-Fukuda
 Prueba de Babinsky-Weill o de la marcha
 Es un sistema especial de registro y análisis de la motilidad
ocular durante el estudio del sistema vestibular mediante
diversos estímulos.
 Movimientos sacadicos
 Seguimiento
 Nistagmus optocinetico
 Prueba calorica
 Prueba rotatoria
Exploración del reflejo vestíbulo-ocular
El nistagmus es una
sucesión de movimientos
conjugados y coordinados
de los ojos.
El nistagmus se trata de una sucesión de movimientos
conjugados y coordinados de los ojos, en un plano
determinado, habitualmente el horizontal, formado
cada uno de ellos por una fase lenta o vestibular, y una
fase rápida o central para recuperar la posición inicial.
 Se puedendividir en síndromes vestibulares puros y síndromes
cocleovestibulares.
 Síndromes vestibulares puros
 Neuronitis vestibular
 Vértigo posicional paroxístico benigno
 Síndromes cocleovestibulares
 Enfermedad de Ménière
 Fístula perilinfática
 Enfermedad autoinmune del oído interno
 Laberintitis
 Schwannoma vestibular
 Ototóxicos
 30 y los 60 años
 primavera y verano
 Procesos respiratorios de las vías altas en el 50% de los casos
 aparición brusca de vértigo con una intensa sensación de giro
de objetos con prominente sintomatología vegetativa:
náuseas, vómitos, sudoración fría, palpitaciones.
 falsa sensación de movimiento
 se desencadena al adoptar una determinada posición de la
cabeza
 instauración brusca y duración breve
 Antihistaminicos
 En 1861 Prospero Ménière localizó la lesión que provoca el
complejo sintomático que lleva su nombre en el oído interno.
 La base patológica de la EM es un hidrops endolinfático, es
decir, la dilatación del laberinto membranoso como
consecuencia del aumento de endolinfa.
 La HC, vértigo síntoma principal
 La forma típica de la enfermedad se presenta en un paciente
que bruscamente sufre una crisis de vértigo rotatorio,
acompañada de hipoacusia, acúfenos y muchas veces
sensación de taponamiento o plenitud ótica.
 Las causas más frecuentes son las de origen tumoral,
vascular y desmielinizante. No debemos olvidar que la
depresión o la ansiedad pueden producir síntomas similares
al vértigo.
 Se consideran causa de vértigo central aquellas lesiones que
afectan directa o indirectamente a los núcleos vestibulares y
sus conexiones. Las más frecuentes son las causas vasculares
y tumorales, la esclerosis múltiple, la depresión y la
ansiedad.
 Patología vascular
 Patología tumoral
 Patología desmilienizante
 Vértigo psicógeno
 Insuficiencia vértebro-basilar
 Su causa es la arterioesclerosis, que origina una isquemia del territorio
vascular basilar, afectando fundamentalmente al tronco del encéfalo.
 Sindrome deWallemberg
 La lesión reside en la parte lateral del tronco del encéfalo por obstrucción
de la arteria cerebelosa póstero-superior.
 Produce una lesión de los núcleos vestibulares que ocasiona vértigo y un
nistagmus de dirección contraria al lado de la lesión.
 Se incluyen los tumores del ángulo pontocerebeloso, del tronco cerebral
y del cerebelo.
 Los tumores no suelen producir vértigo como síntoma aislado, sino que
suelen ir acompañados de otros síntomas neurológicos.
 El neurinoma suele crece dentro del conducto auditivo interno,
produciendo síntomas vestibulococleares
 meningioma
 glioma
 colesteatoma
 metástasis
PATOLOGIA DESMILIENIZANTE
 El principal ejemplo es la
esclerosis múltiple, en la que las
crisis de vértigo, inestabilidad o
desequilibrio son formas de
comienzo de esta enfermedad,
formando también parte de su
curso evolutivo.
VERTIGO PSICOGENO
 El paciente suele referir una
sensación de inestabilidad, y es
raro que lo defina como un
vértigo rotatorio. En la depresión
el mareo suele acompañarse de
otros trastornos emocionales
como la tristeza.
 El tratamiento se basa en tres aspectos fundamentales:
farmacológico, quirúrgico y rehabilitador, y lo
seleccionaremos en función de la fase del vértigo en la que
acuda el paciente, y por tanto lo valoraremos según se
encuentre en la fase aguda, subaguda o de compensación.
 Varía según estemos en fase aguda, subaguda o de
compensación. El tratamiento se basa en la utilización de
sedantes vestibulares en la fase aguda.
 Benzodiacepinas pertenecen al grupo de los hipnóticos
sedantes y se utilizan para suprimir el componente de
ansiedad que acompaña a todo cuadro vertiginoso.
 Favorece los mecanismos de compensación vestibular a nivel
central. La recuperación del paciente será más rápida si lleva
a cabo correctamente los ejercicios.
 a) rehabilitación no instrumental
 b) rehabilitación instrumental
 La gentamicina utilizado para el tratamiento de la
enfermedad de Ménière. Los resultados son buenos, sobre
todo para el control de las crisis de vértigo.
 fármaco aminoglucósido tiene selectividad vestibular
 Está indicado en los pacientes con vértigo incapacitante que
no responden al tratamiento conservador.
 Durante al menos tres meses, antes de tomar una decisión
intervencionista
 Las técnicas más utilizadas son la cirugía del saco
endolinfático, la laberintectomía y la neurectomía vestibular.
 Síndrome vertiginoso
T. Rivera Rodríguez y M. Rodríguez Paradinas/ Servicio de
Otorrinolaringología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias./ Alcalá
de Henares. Madrid
Síndrome vestibular central
E. Martínez-Vila, M. Riverol Fernández, P. Irimia Sieira/ Departamento
de Neurología y Neurocirugía. ClínicaUniversitaria. Facultad de Medicina.
Universidad de Navarra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalAngiie Reyes
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
Azusalud Azuqueca
 
Exploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámicoExploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámico
kaathy92
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Universidad de Chile
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Hans Carranza
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
eddynoy velasquez
 
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Radiculopatias
Radiculopatias Radiculopatias
Radiculopatias
Mitch Peraza
 
Vertigo
Vertigo Vertigo
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
Rene de Alba
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
Comunidad Cetram
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
 
Exploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámicoExploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámico
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Radiculopatias
Radiculopatias Radiculopatias
Radiculopatias
 
Vertigo
Vertigo Vertigo
Vertigo
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
 

Destacado

05 rhb vestibular
05 rhb vestibular05 rhb vestibular
05 rhb vestibularSAMFYRE
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Tronco cerebral
Tronco cerebralTronco cerebral
Tronco cerebral
estudia medicina
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
irvinjrc
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Rene de Alba
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 

Destacado (6)

05 rhb vestibular
05 rhb vestibular05 rhb vestibular
05 rhb vestibular
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Tronco cerebral
Tronco cerebralTronco cerebral
Tronco cerebral
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 

Similar a Síndromes vestibulares

Mareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La ExpoMareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La Expo
Elio Rimarachín
 
Enfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoEnfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoMarko Parra
 
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdfCASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
carlitosmolina3
 
Bolaria vertigo.pptx
Bolaria vertigo.pptxBolaria vertigo.pptx
Bolaria vertigo.pptx
Gonzalo Maldonado
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdfVértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
ScarletBravo6
 
Vertigo
VertigoVertigo
Mareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptxMareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptx
Cared UC
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Poulet Verdin
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Jehimy
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
Josday Zavaleta Sanchez
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
HERMES CASIMIRO
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
Uriel Rodríguez
 

Similar a Síndromes vestibulares (20)

Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Mareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La ExpoMareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La Expo
 
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
Enfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoEnfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigo
 
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdfCASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
 
Bolaria vertigo.pptx
Bolaria vertigo.pptxBolaria vertigo.pptx
Bolaria vertigo.pptx
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdfVértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Mareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptxMareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptx
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Vertigokaty
VertigokatyVertigokaty
Vertigokaty
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
 
Farmacos antivertiginosos
Farmacos antivertiginososFarmacos antivertiginosos
Farmacos antivertiginosos
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Síndromes vestibulares

  • 2.  El vértigo consiste en una sensación de emborrachamiento, de cabeza pesada, inestabilidad o desequilibrio aun estando en reposo.  Rotación, objetiva o subjetiva.  Se define como síndrome vertiginoso a un conjunto de enfermedades capaces de producir síntomas y signos de alteración del órgano del equilibrio.
  • 3.  El equilibrio se mantiene a través de tres sistemas somato-sensoriales: visual, propioceptivo y laberíntico.  El sistema vestibular participa en el mantenimiento de la postura corporal, coordinación del cuerpo, cabeza, ojos y fijación visual.
  • 4.
  • 5.  Es la base del diagnóstico y plantea el diagnóstico diferencial entre lesión central y periférica. Preguntas clave:  ¿Cuándo se ha iniciado y cuánto ha durado?  ¿Se acompaña de sensación de movimiento?  ¿Presenta algún síntoma vegetativo, vómitos, sudoración o sensación de palpitaciones?  ¿Puede mantenerse de pie sin perder el equilibrio?
  • 6.  La exploración de las desviaciones corporales nos muestra cuál es el oído hipofuncionante, al lateralizarse el cuerpo hacia ese lado. La posturografía dinámica es una prueba diagnóstica y terapéutica.  Prueba de Barany o de los índices  Prueba de Romberg  Prueba de Untenberger-Fukuda  Prueba de Babinsky-Weill o de la marcha
  • 7.  Es un sistema especial de registro y análisis de la motilidad ocular durante el estudio del sistema vestibular mediante diversos estímulos.  Movimientos sacadicos  Seguimiento  Nistagmus optocinetico  Prueba calorica  Prueba rotatoria
  • 8. Exploración del reflejo vestíbulo-ocular El nistagmus es una sucesión de movimientos conjugados y coordinados de los ojos. El nistagmus se trata de una sucesión de movimientos conjugados y coordinados de los ojos, en un plano determinado, habitualmente el horizontal, formado cada uno de ellos por una fase lenta o vestibular, y una fase rápida o central para recuperar la posición inicial.
  • 9.
  • 10.  Se puedendividir en síndromes vestibulares puros y síndromes cocleovestibulares.  Síndromes vestibulares puros  Neuronitis vestibular  Vértigo posicional paroxístico benigno  Síndromes cocleovestibulares  Enfermedad de Ménière  Fístula perilinfática  Enfermedad autoinmune del oído interno  Laberintitis  Schwannoma vestibular  Ototóxicos
  • 11.  30 y los 60 años  primavera y verano  Procesos respiratorios de las vías altas en el 50% de los casos  aparición brusca de vértigo con una intensa sensación de giro de objetos con prominente sintomatología vegetativa: náuseas, vómitos, sudoración fría, palpitaciones.
  • 12.  falsa sensación de movimiento  se desencadena al adoptar una determinada posición de la cabeza  instauración brusca y duración breve  Antihistaminicos
  • 13.
  • 14.  En 1861 Prospero Ménière localizó la lesión que provoca el complejo sintomático que lleva su nombre en el oído interno.  La base patológica de la EM es un hidrops endolinfático, es decir, la dilatación del laberinto membranoso como consecuencia del aumento de endolinfa.  La HC, vértigo síntoma principal  La forma típica de la enfermedad se presenta en un paciente que bruscamente sufre una crisis de vértigo rotatorio, acompañada de hipoacusia, acúfenos y muchas veces sensación de taponamiento o plenitud ótica.
  • 15.  Las causas más frecuentes son las de origen tumoral, vascular y desmielinizante. No debemos olvidar que la depresión o la ansiedad pueden producir síntomas similares al vértigo.
  • 16.  Se consideran causa de vértigo central aquellas lesiones que afectan directa o indirectamente a los núcleos vestibulares y sus conexiones. Las más frecuentes son las causas vasculares y tumorales, la esclerosis múltiple, la depresión y la ansiedad.  Patología vascular  Patología tumoral  Patología desmilienizante  Vértigo psicógeno
  • 17.  Insuficiencia vértebro-basilar  Su causa es la arterioesclerosis, que origina una isquemia del territorio vascular basilar, afectando fundamentalmente al tronco del encéfalo.  Sindrome deWallemberg  La lesión reside en la parte lateral del tronco del encéfalo por obstrucción de la arteria cerebelosa póstero-superior.  Produce una lesión de los núcleos vestibulares que ocasiona vértigo y un nistagmus de dirección contraria al lado de la lesión.
  • 18.  Se incluyen los tumores del ángulo pontocerebeloso, del tronco cerebral y del cerebelo.  Los tumores no suelen producir vértigo como síntoma aislado, sino que suelen ir acompañados de otros síntomas neurológicos.  El neurinoma suele crece dentro del conducto auditivo interno, produciendo síntomas vestibulococleares  meningioma  glioma  colesteatoma  metástasis
  • 19. PATOLOGIA DESMILIENIZANTE  El principal ejemplo es la esclerosis múltiple, en la que las crisis de vértigo, inestabilidad o desequilibrio son formas de comienzo de esta enfermedad, formando también parte de su curso evolutivo. VERTIGO PSICOGENO  El paciente suele referir una sensación de inestabilidad, y es raro que lo defina como un vértigo rotatorio. En la depresión el mareo suele acompañarse de otros trastornos emocionales como la tristeza.
  • 20.  El tratamiento se basa en tres aspectos fundamentales: farmacológico, quirúrgico y rehabilitador, y lo seleccionaremos en función de la fase del vértigo en la que acuda el paciente, y por tanto lo valoraremos según se encuentre en la fase aguda, subaguda o de compensación.
  • 21.  Varía según estemos en fase aguda, subaguda o de compensación. El tratamiento se basa en la utilización de sedantes vestibulares en la fase aguda.  Benzodiacepinas pertenecen al grupo de los hipnóticos sedantes y se utilizan para suprimir el componente de ansiedad que acompaña a todo cuadro vertiginoso.
  • 22.  Favorece los mecanismos de compensación vestibular a nivel central. La recuperación del paciente será más rápida si lleva a cabo correctamente los ejercicios.  a) rehabilitación no instrumental  b) rehabilitación instrumental
  • 23.  La gentamicina utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Ménière. Los resultados son buenos, sobre todo para el control de las crisis de vértigo.  fármaco aminoglucósido tiene selectividad vestibular
  • 24.  Está indicado en los pacientes con vértigo incapacitante que no responden al tratamiento conservador.  Durante al menos tres meses, antes de tomar una decisión intervencionista  Las técnicas más utilizadas son la cirugía del saco endolinfático, la laberintectomía y la neurectomía vestibular.
  • 25.  Síndrome vertiginoso T. Rivera Rodríguez y M. Rodríguez Paradinas/ Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias./ Alcalá de Henares. Madrid Síndrome vestibular central E. Martínez-Vila, M. Riverol Fernández, P. Irimia Sieira/ Departamento de Neurología y Neurocirugía. ClínicaUniversitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra

Notas del editor

  1. El reflejo vestíbulo ocular se encarga de estabilizar las imágenes en la retina durante los movimientos de la cabeza. El reflejo vestíbulo espinal también desempeña un papel importante en el control postural, ya que la información vestibular se integra junto con la visual y la somatosensorial, enviando la información a los músculos antigravitatorios del cuello, tronco y extremidades que controlan la postura del sujeto de pie y en movimiento.
  2. Los impulsos sensoriales aferentes son codificados dentro del tronco cerebral, modificados por la corteza cerebral y las conexiones cerebelosas. Los impulsos eferentes motores apropiados son enviados a los músculos oculares para la estabilización de la mirada, y a los músculos posturales para la estabilización postural. Existe un feedback que permite la adaptación en el caso de un mal control ocular y postural.
  3. 1. Movimientos sacádicos. El término “sacada” hace referencia a una gran variedad de movimientos oculares rápidos, con una primera parte que mueve el ojo a una posición nueva, seguida de una segunda que mantiene el ojo en dicha posición. 2. Seguimiento. Su objetivo es mantener la vista en los objetos que se mueven lentamente en el campo visual. 3. Nistagmus optocinético. Es un movimiento ocular asociado de ambos ojos, en resorte, como respuesta a un movimiento de todo el entorno alrededor del sujeto (fig. 3). 4. Prueba calórica. Se estimulan los canales semicirculares de cada lado a diferentes temperaturas, lo cual genera una respuesta nistágmica en direcciones contrarias que nos va a permitir determinar la actividad refleja desde cada oído, así como su integración en el sistema nervioso central. 5. Prueba rotatoria. El estímulo es el natural del sistema vestibular y menos molesto. Es controlado, de tal manera que el efecto sobre el laberinto siempre es el mismo, eliminando los artefactos mecánicos asociados con la introducción del estímulo calórico: tamaño del conducto, grosor del tímpano, neumatización mastoidea, etc.
  4. El nistagmus periférico es espontáneo y horizontorotatorio. Existen pruebas exploratorias como la videonistagmografía que nos ayudan a determinar con mayor precisión las características del nistagmus.
  5. Este cuadro no cede a corto plazo y obliga al paciente a permanecer en la cama, inmovilizado sobre el lado sano, puesto que cualquier cambio postural exacerba los síntomas; el paciente, además, es incapaz de fijar la vista, debido a la presencia de un nistagmo espontáneo. Pg 5
  6. Es la causa más frecuente de vértigo central, y suele afectar a personas mayores de 50 años.