SlideShare una empresa de Scribd logo
Jerarquización de
evidencias y guías de
práctica clínica
Presentación por equipos de trabajo
MBE5B
Se caracteriza por valorar la
evidencia según el área temática o
escenario clínico y el tipo de
estudio que involucra al problema
clínico en cuestión.
● Se creó en 1995.
● Características
○ Busca transparencia.
○ Traduce evidencia de alta calidad.
○ Se compromete para desarrollar, enseñar e implementar
prácticas.
● Ventajas
○ Gradúa la evidencia dándole intencionalidad.
○ Brinda conocimientos especializados.
● Desventajas
○ Términos epidemiológicos complejos.
○ Abarca aspectos con exhaustividad dificultando su uso.
EQUIPO 1
Centre for Evidence-Based
Medicine (CEBM)
Ejemplo de jerarquización
EQUIPO 1
● Grado A; Nivel 1
○ Extremadamente recomendable
● Grado B; Nivel 2 o 3
○ Recomendación favorable
● Grado C; Nivel 4
○ Recomendación favorable pero de
forma no concluyente
● Grado D; Nivel 5
○ No recomienda ni desaprueba la
intervención que se va a realizar
https://www.aegastro.es/documents/pdf/guia_cli
nica_-_calidad_en_la_colonoscopia.pdf
Referencias
1. (2010). El Centro de Oxford para la Medicina
Basada en la Evidencia (CEBM) desarrolla, enseña,
promueve y difunde mejores evidencias para el
cuidado de la salud. Centre for Evidence- Based
Medicine.
1. Martínez, R. J. (2011). CALIDAD EN LA
COLONOSCOPIA DE CRIBADO DEL CÁNCER
COLORRECTAL.: Editores Médicos, S.A.
EQUIPO 1
1. Mella Mario, Z. P. (2012). Niveles de Evidencia Clínica y Grados
de Recomendación. Revista de la Sociedad Andaluza de
Traumatología y Ortopedia, 59-72.
https://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/1568/6/Mel
la_Niveles.pdf
2. Carlos Manterola, C. A.-L. (2014). Jerarquización de la
evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación
de uso actual. Revista chilena de infectología.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716
-10182014000600011
3. Javier P. Gisbert, P. A.-C. (2008). ¿Cómo localizar, elaborar,
evaluar y utilizar guías de práctica clínica? Gastroenterología y
Hepatología, 239-257. https://www.elsevier.es/es-revista-
gastroenterologia-hepatologia-14-pdf-S0210570508712925
4. Miguel A. Sánchez Cárdenas, L. P. (2017). Clasificación Oxford
para la validación de un protocolo de antibioticoterapia
subcutánea paliativa. Revista Ciencia y Cuidado.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article
/view/809/952?fbclid=IwAR0mkrYe5RkEUFlw0tXiYbQOxu8Rp5
Bu5c39RVUwqjqnE1GexiQDbMHGAPE
PRIMARIAS
SECUNDARIAS
● Se creó en la fecha de Abril en 1999.
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS
● Abarca la evidencia en
tx,diagnóstico,pronóstico
y estudios de costo
efectividad.
● Desde el año 2009 utiliza
el sistema GRADE.
● Evalúa la relación
calidad-precio.
● Desarrollador con
orientación más
productiva y mejor
organizada del
mundo.
● Tarda en realizar sus
adquisiciones por parte
del gobierno 120 días
● No rinde cuentas
suficientes ya que no
cuestionan los elementos
Guía de práctica clínica “Depression in adults:
treatment and management”.
● Explica de manera clara el ejemplo y la
utilidad del sistema asignado.
EQUIPO 2
https://www.nice.org.uk/guidance/ng222/resources/depression-in-adults-treatment-and-management-pdf-66143832307909
Referencias
● Referencias primarias:
○ Referencia 1: National institute and Care
Excellence. (2022, September 21). Removal,
preservation and subsequent reimplantation of
ovarian tissue to prevent symptoms from the
menopause. NICE. Retrieved September 26,
2022, from
https://www.nice.org.uk/guidance/ipg738
○ Referencia 2: National institute and Care
Excellence. (2022, September 22).
Neurostimulation of lumbar muscles for
refractory non-specific chronic low back pain.
NICE. Retrieved September 26, 2022, from
https://www.nice.org.uk/guidance/ipg739
○ Referencia 3: National institute and Care
Excellence. (2022, Septiembre 21). Prostatic
urethral temporary implant insertion for lower
urinary tract symptoms caused by benign
prostatic hyperplasia. NICE. Retrieved
Septiembre 26, 2022, from
https://www.nice.org.uk/guidance/ipg737/resour
ces/prostatic-urethral-temporary-implant-
insertion-for-lower-urinary-tract-symptoms-
caused-by-benign-prostatic-hyperplasia-pdf-
1899876224930245
EQUIPO 2
● Referencias secundarias:
○ Referencia 1:National Institute for
health and care excellence. (2015, July 29).
Melanoma: assessment and management.
NICE. Retrieved October 2, 2022, from
https://www.nice.org.uk/guidance/ng14
○ Referencia 2:National institute and
Care Excellence. (2015, August 26). Type 1
diabetes in adults: diagnosis and
management. NICE. Retrieved September
26, 2022, from
https://www.nice.org.uk/guidance/ng17
○ Referencia 3: National institute and
Care Excellence. (2019, March 28). Lung
cancer: diagnosis and management. NICE.
Retrieved September 26, 2022, from
https://www.nice.org.uk/guidance/ng122/re
sources/lung-cancer-diagnosis-and-
management-pdf-66141655525573
Sistema de jerarquización
El sistema de Clasificación de Evaluación, Desarrollo y Recomendaciones Grades (abreviado
GRADE) comenzó en el año 2000.
El sistema GRADE tiene aspectos diferenciales que se pueden resumir en tres:
1) Inicialmente categoriza los desenlaces de interés (ej. muerte) y su importancia relativa.
2) Luego evalúa la calidad de la evidencia en cuatro categorías para cada uno de los desenlaces para
obtener una calidad global de evidencia. (Alto, moderado, bajo y muy bajo).
3) Gradúa la fuerza de las recomendaciones (fuertes o débiles).
● Muestra conjuntamente la calidad de la
evidencia y el grado de recomendación.
● Hay una evaluación explícita de la importancia
de los resultados de estrategias de manejo de
alternativas.
● Límites del estudio (diseño y
ejecución)
● Inconsistencia de los resultados
Ejemplo de jerarquización :
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
Referencias
1. Fernández-Bañares, F., Accarino, A., Balboa, A.,
Domènech, E., Esteve, M., Garcia-Planella, E., …
Vaquero, E. (2016). Diarrea crónica: definición,
clasificación y diagnóstico. Gastroenterología y
Hepatología, 39(8), 535–559.
doi:10.1016/j.gastrohep.2015.09.018
1. Marzo Castillejo, M. & Montaño Barrientos, A.
(2007, 6 noviembre). El sistema GRADE para la
toma de decisiones clínicas y la elaboración de
recomendaciones y guías de práctica clínica.
semFYC, 39(9), 457-460.
https://pss17.files.wordpress.com/2009/02/gra
de.pdf
1. Sanabria, A. J., Rigaua, D., Rotaeche, R., Selva, A., Marzo-
Castillejo, M. & Alonso-Coello, P. (2014, 29 marzo). Sistema
GRADE: metodología para la realización de
recomendaciones para la práctica clínica. ELSEVIER DOYMA,
47(9), 48-55.
2. Neumann, I., Pantoja, T., Peñaloza, B., Cifuentes, L., & Rada,
G. (2014). El sistema GRADE: un cambio en la forma de
evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de
recomendaciones. Revista Médica de Chile, 142(5), 630–635.
doi:10.4067/s0034-98872014000500012
3. Mendoza Pinto, C., & García Carrasco, M. (2018). Sistema
GRADE, evaluación sistemática y transparente.
Reumatología Clínica, 14(2), 65–67.
doi:10.1016/j.reuma.2017.07.010
4. Coello, P. A., Rotaeche del Campo, R., Rigau, D., Etxeberria
Agirre, A. & Martínez, L. (2022, 6 junio). Guía clínica de La
evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de
la fuerza de las recomendaciones: el sistema GRADE -
Fisterra. Fisterra. Recuperado 1 de octubre de 2022, de
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/la-evaluacion-
calidad-evidencia-graduacion-fuerza-recomendaciones-
sistema-grade/#sec0
Primaria
Secundaria
EQUIPO 4
Canadian Task Force on Preventive Health Care
1976
CTFPHC
CTFPHC
Ventajas
❖ Desarrolla y difunde GPC para la atención primaria y preventiva.
❖ Su información es apoyada por centros de renombre
Desventajas
❖ Su propuesta de jerarquización se basa solamente en prevención
❖ Solo disponible en dos idiomas
Características
❖ Creada con el fin de ayudar a la atención primaria
❖ Evalúa la evidencia sobre estrategias complejas de atención médica preventiva.
❖ De utilidad para pacientes y la comunidad
EQUIPO 4
Recomendaciones: A, B, C, D, E, I.
Niveles de evidencia e interpretación de los
tipos de estudio: I, II-1, II-2, II-3, III.
Validez interna e interpretación: buena,
moderada e insuficiente.
Se apoya con GRADE.
● Primarias
○ Canadian Task Force on Preventive Health Care. (s. f.). Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://canadiantaskforce.ca/
○ Canadian Task Force on Preventive Health Care. (2003). New grades for recommendations from the Canadian Task force on
Preventive Health Care. CMAJ, 169(3), 207-208.
○ Public Health Agency of Canada. (s. f.). Canadian Task Force on Preventive Health Care - Canada.ca. Recuperado 2
de octubre de 2022, de https://www.canada.ca/en/public-health/services/chronic-diseases/canadian-task-force-
on-preventive-health-care.html
● Secundarias
○ Aguayo-Albasini, J.L., Flores-Pastor, B. and Soria-Aledo, V. (2014) “Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y
graduación de la fuerza de la recomendación,” Cirugía Española, 92(2), pp. 82–88. Available at:
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.08.002.
○ Delgado, C.M. et al. (2014) Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual Hierarchy
of evidence. Levels of evidence and grades of recommendation from current use, Rev Chilena Infectol. Available at: www.sochinf.cl
○ Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011). Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el
primer nivel de atención. IMSS. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER.pdf
○ Birtwhistle R, Pottie K, Shaw E, et al. Canadian Task Force on Preventive Health Care: we're back!. Can Fam
Physician. 2012;58(1):13-15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3263997/
EQUIPO 4
REFERENCIAS
REFERENCIAS
jerarquización de la evidencia en niveles que van
de 1 a 5, siendo el nivel 1 la "mejor evidencia" y
el nivel 5 la "peor, la más mala o la menos buena".
Creado en los 90s
Características:
1. Las recomendaciones en apoyo de una
intervención pueden ser generadas en base a
cinco niveles de evidencias.
2. El nivel indica el grado de certeza, generado
por la fuerza de la evidencia.
3. Los metaanálisis y revisiones sistemáticas
están en la cúspide de la pirámide mientras que
las opiniones de expertos y experiencia derivada
de anécdotas en la base.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
1. Maneja una rúbrica amplia similar al
CEBM, contando con: terapia, prevención,
etiología y daño, pronóstico, diagnóstico
y estudios económicos.
2. Cuentan con sus grados de clasificación
para las conclusiones según la
confiabilidad de la investigación.
1. Al no existir subcategorías en algunas situaciones
es difícil entregar un grado de recomendación.
2. Dependen fundamentalmente de diseños clásicos y
robustos, y no considera estudios menos
habituales o rigurosos.
EQUIPO 5
EQUIPO 5
https://guidelines.hypertension.ca/wp-
content/uploads/2022/09//Hypertension-Canada-
2020-Comprehensive-Guidelines-for-Prevention-
Diagnosis-Risk-Assessment-and-Treatment-of-
Hypertension-in-Adults-and-Children.pdf
URL
Hypertension Canada’s 2020
Comprehensive Guidelines for the
Prevention, Diagnosis, Risk
Assessment, and Treatment of
Hypertension in Adults and Children
3 referencias primarias:
○ Conrad, J. (2015, Diciembre 31). El año en que murió Sackett. primun non nocere. https://rafabravo.blog/2015/12/31/el-ano-en-que-murio-
sackett/.
○ Junquera, L.M., Baladrón, J., Albertos, J.M., & Olay, S.. (2003). Medicina basada en la evidencia (MBE): Ventajas. Revista Española de Cirugía
Oral y Maxilofacial, 25(5), 265-272. Recuperado en 02 de octubre de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582003000500003&lng=es&tlng=es
○ Aguilera-Eguía, R., Rojas-Sepúlveda, C., Aguayo-Alcayaga, G., & Sánchez-León, D.. (2015). Niveles de evidencia y grados de recomendación
en kinesiología; una comparación entre cinco sistemas de clasificación: estudio piloto. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 22(5),
205-211. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462015000500004
3 referencias secundarias:
○ Pulgar, M. (2008, mayo 13). Niveles de evidencia y grados de recomendación. Svgo.
http://svgo.es/sites/default/files/Medicina%20basada%20en%20la%20evidencia.pdf
○ Manterola, Carlos, et al. “Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual.” Revista chilena de
infectología, vol. 31, no. 6, 2014, pp. 705-718. Scielo, https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000600011.
○ Monterola, C., & Zavando, D. (2009, Diciembre 11). Cómo interpretar los "Niveles de Evidencia" en los diferentes escenarios clínicos. Scielo.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000600017
EQUIPO 5
EQUIPO 5
Nombre y características del sistema de jerarquización
Indica:
● Cuando se creó el sistema asignado.
● 3 características del sistema de jerarquización.
● 2 ventajas.
● 2 desventajas.
EQUIPO 6
Ejemplo de sistema de jerarquización y GPC
Presenta:
● 1 guía de práctica clínica donde se emplee el sistema de jerarquización
asignado.
● Explica de manera clara el ejemplo y la utilidad del sistema asignado.
EQUIPO 6
Referencias
● 3 referencias primarias:
○ Referencia 1:
○ Referencia 2:
○ Referencia 3:
● 3 referencias secundarias:
○ Referencia 1:
○ Referencia 2:
○ Referencia 3:
EQUIPO 6
Nombre y características del sistema de jerarquización
Indica:
● Cuando se creó el sistema asignado.
● 3 características del sistema de jerarquización.
● 2 ventajas.
● 2 desventajas.
EQUIPO 7
Ejemplo de sistema de jerarquización y GPC
Presenta:
● 1 guía de práctica clínica donde se emplee el sistema de jerarquización
asignado.
● Explica de manera clara el ejemplo y la utilidad del sistema asignado.
EQUIPO 7
Referencias
● 3 referencias primarias:
○ Referencia 1:
○ Referencia 2:
○ Referencia 3:
● 3 referencias secundarias:
○ Referencia 1:
○ Referencia 2:
○ Referencia 3:
EQUIPO 7

Más contenido relacionado

Similar a MBE5B Jerarquización de evidencias.pptx

Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Javier González de Dios
 
DES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdfDES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdf
dyanamr1
 
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica ClinicaCómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Javier González de Dios
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
Erik Gonzales
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
AlexanderChambi5
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
MaraElenaRamirezDelP
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
DavidSilva532431
 
Gpc fortalezas y debilidades
Gpc fortalezas y debilidadesGpc fortalezas y debilidades
Gpc fortalezas y debilidades
soulminato
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Cadime Easp
 
LILIAN~1.PPT
LILIAN~1.PPTLILIAN~1.PPT
LILIAN~1.PPT
LILIANAGONZALEZMENDE
 
MBE USMP.pptx
MBE USMP.pptxMBE USMP.pptx
MBE USMP.pptx
JavierNavarrete43
 
CLASE GUIAS Y PROTOCOLOS (1).pptx
CLASE GUIAS Y PROTOCOLOS (1).pptxCLASE GUIAS Y PROTOCOLOS (1).pptx
CLASE GUIAS Y PROTOCOLOS (1).pptx
PAULAANDREAJACOMEVIL
 
Conceptos Calidad Iom
Conceptos Calidad IomConceptos Calidad Iom
Conceptos Calidad Iom
seminariocalidad
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
Rafael Ospina
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
Rafael Ospina
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Ricardo Palomo
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Universidad Dr. Andrés Bello
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual
Raul Ramos
 
Artritis control
Artritis controlArtritis control

Similar a MBE5B Jerarquización de evidencias.pptx (20)

Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
 
DES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdfDES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdf
 
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica ClinicaCómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
Gpc fortalezas y debilidades
Gpc fortalezas y debilidadesGpc fortalezas y debilidades
Gpc fortalezas y debilidades
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
 
LILIAN~1.PPT
LILIAN~1.PPTLILIAN~1.PPT
LILIAN~1.PPT
 
MBE USMP.pptx
MBE USMP.pptxMBE USMP.pptx
MBE USMP.pptx
 
CLASE GUIAS Y PROTOCOLOS (1).pptx
CLASE GUIAS Y PROTOCOLOS (1).pptxCLASE GUIAS Y PROTOCOLOS (1).pptx
CLASE GUIAS Y PROTOCOLOS (1).pptx
 
Conceptos Calidad Iom
Conceptos Calidad IomConceptos Calidad Iom
Conceptos Calidad Iom
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
 
21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual
 
Artritis control
Artritis controlArtritis control
Artritis control
 

Más de CarlosMeza702770

Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptxAnatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
CarlosMeza702770
 
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
CarlosMeza702770
 
Terminología médica.pptx
Terminología médica.pptxTerminología médica.pptx
Terminología médica.pptx
CarlosMeza702770
 
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdfconsentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
CarlosMeza702770
 
EXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptxEXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptx
CarlosMeza702770
 
Bioquímica Aminoácidos.pptx
Bioquímica Aminoácidos.pptxBioquímica Aminoácidos.pptx
Bioquímica Aminoácidos.pptx
CarlosMeza702770
 

Más de CarlosMeza702770 (6)

Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptxAnatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
Anatomía Mediastinal y los métodos de imagen- Carlos Meza.pptx
 
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
 
Terminología médica.pptx
Terminología médica.pptxTerminología médica.pptx
Terminología médica.pptx
 
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdfconsentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
consentimientoinformado-150611181453-lva1-app6891.pdf
 
EXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptxEXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptx
 
Bioquímica Aminoácidos.pptx
Bioquímica Aminoácidos.pptxBioquímica Aminoácidos.pptx
Bioquímica Aminoácidos.pptx
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

MBE5B Jerarquización de evidencias.pptx

  • 1. Jerarquización de evidencias y guías de práctica clínica Presentación por equipos de trabajo MBE5B
  • 2. Se caracteriza por valorar la evidencia según el área temática o escenario clínico y el tipo de estudio que involucra al problema clínico en cuestión. ● Se creó en 1995. ● Características ○ Busca transparencia. ○ Traduce evidencia de alta calidad. ○ Se compromete para desarrollar, enseñar e implementar prácticas. ● Ventajas ○ Gradúa la evidencia dándole intencionalidad. ○ Brinda conocimientos especializados. ● Desventajas ○ Términos epidemiológicos complejos. ○ Abarca aspectos con exhaustividad dificultando su uso. EQUIPO 1 Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM)
  • 3. Ejemplo de jerarquización EQUIPO 1 ● Grado A; Nivel 1 ○ Extremadamente recomendable ● Grado B; Nivel 2 o 3 ○ Recomendación favorable ● Grado C; Nivel 4 ○ Recomendación favorable pero de forma no concluyente ● Grado D; Nivel 5 ○ No recomienda ni desaprueba la intervención que se va a realizar https://www.aegastro.es/documents/pdf/guia_cli nica_-_calidad_en_la_colonoscopia.pdf
  • 4. Referencias 1. (2010). El Centro de Oxford para la Medicina Basada en la Evidencia (CEBM) desarrolla, enseña, promueve y difunde mejores evidencias para el cuidado de la salud. Centre for Evidence- Based Medicine. 1. Martínez, R. J. (2011). CALIDAD EN LA COLONOSCOPIA DE CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL.: Editores Médicos, S.A. EQUIPO 1 1. Mella Mario, Z. P. (2012). Niveles de Evidencia Clínica y Grados de Recomendación. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia, 59-72. https://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/1568/6/Mel la_Niveles.pdf 2. Carlos Manterola, C. A.-L. (2014). Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Revista chilena de infectología. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716 -10182014000600011 3. Javier P. Gisbert, P. A.-C. (2008). ¿Cómo localizar, elaborar, evaluar y utilizar guías de práctica clínica? Gastroenterología y Hepatología, 239-257. https://www.elsevier.es/es-revista- gastroenterologia-hepatologia-14-pdf-S0210570508712925 4. Miguel A. Sánchez Cárdenas, L. P. (2017). Clasificación Oxford para la validación de un protocolo de antibioticoterapia subcutánea paliativa. Revista Ciencia y Cuidado. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article /view/809/952?fbclid=IwAR0mkrYe5RkEUFlw0tXiYbQOxu8Rp5 Bu5c39RVUwqjqnE1GexiQDbMHGAPE PRIMARIAS SECUNDARIAS
  • 5. ● Se creó en la fecha de Abril en 1999. CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS ● Abarca la evidencia en tx,diagnóstico,pronóstico y estudios de costo efectividad. ● Desde el año 2009 utiliza el sistema GRADE. ● Evalúa la relación calidad-precio. ● Desarrollador con orientación más productiva y mejor organizada del mundo. ● Tarda en realizar sus adquisiciones por parte del gobierno 120 días ● No rinde cuentas suficientes ya que no cuestionan los elementos
  • 6. Guía de práctica clínica “Depression in adults: treatment and management”. ● Explica de manera clara el ejemplo y la utilidad del sistema asignado. EQUIPO 2 https://www.nice.org.uk/guidance/ng222/resources/depression-in-adults-treatment-and-management-pdf-66143832307909
  • 7. Referencias ● Referencias primarias: ○ Referencia 1: National institute and Care Excellence. (2022, September 21). Removal, preservation and subsequent reimplantation of ovarian tissue to prevent symptoms from the menopause. NICE. Retrieved September 26, 2022, from https://www.nice.org.uk/guidance/ipg738 ○ Referencia 2: National institute and Care Excellence. (2022, September 22). Neurostimulation of lumbar muscles for refractory non-specific chronic low back pain. NICE. Retrieved September 26, 2022, from https://www.nice.org.uk/guidance/ipg739 ○ Referencia 3: National institute and Care Excellence. (2022, Septiembre 21). Prostatic urethral temporary implant insertion for lower urinary tract symptoms caused by benign prostatic hyperplasia. NICE. Retrieved Septiembre 26, 2022, from https://www.nice.org.uk/guidance/ipg737/resour ces/prostatic-urethral-temporary-implant- insertion-for-lower-urinary-tract-symptoms- caused-by-benign-prostatic-hyperplasia-pdf- 1899876224930245 EQUIPO 2 ● Referencias secundarias: ○ Referencia 1:National Institute for health and care excellence. (2015, July 29). Melanoma: assessment and management. NICE. Retrieved October 2, 2022, from https://www.nice.org.uk/guidance/ng14 ○ Referencia 2:National institute and Care Excellence. (2015, August 26). Type 1 diabetes in adults: diagnosis and management. NICE. Retrieved September 26, 2022, from https://www.nice.org.uk/guidance/ng17 ○ Referencia 3: National institute and Care Excellence. (2019, March 28). Lung cancer: diagnosis and management. NICE. Retrieved September 26, 2022, from https://www.nice.org.uk/guidance/ng122/re sources/lung-cancer-diagnosis-and- management-pdf-66141655525573
  • 8. Sistema de jerarquización El sistema de Clasificación de Evaluación, Desarrollo y Recomendaciones Grades (abreviado GRADE) comenzó en el año 2000. El sistema GRADE tiene aspectos diferenciales que se pueden resumir en tres: 1) Inicialmente categoriza los desenlaces de interés (ej. muerte) y su importancia relativa. 2) Luego evalúa la calidad de la evidencia en cuatro categorías para cada uno de los desenlaces para obtener una calidad global de evidencia. (Alto, moderado, bajo y muy bajo). 3) Gradúa la fuerza de las recomendaciones (fuertes o débiles). ● Muestra conjuntamente la calidad de la evidencia y el grado de recomendación. ● Hay una evaluación explícita de la importancia de los resultados de estrategias de manejo de alternativas. ● Límites del estudio (diseño y ejecución) ● Inconsistencia de los resultados
  • 9. Ejemplo de jerarquización : https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
  • 10. Referencias 1. Fernández-Bañares, F., Accarino, A., Balboa, A., Domènech, E., Esteve, M., Garcia-Planella, E., … Vaquero, E. (2016). Diarrea crónica: definición, clasificación y diagnóstico. Gastroenterología y Hepatología, 39(8), 535–559. doi:10.1016/j.gastrohep.2015.09.018 1. Marzo Castillejo, M. & Montaño Barrientos, A. (2007, 6 noviembre). El sistema GRADE para la toma de decisiones clínicas y la elaboración de recomendaciones y guías de práctica clínica. semFYC, 39(9), 457-460. https://pss17.files.wordpress.com/2009/02/gra de.pdf 1. Sanabria, A. J., Rigaua, D., Rotaeche, R., Selva, A., Marzo- Castillejo, M. & Alonso-Coello, P. (2014, 29 marzo). Sistema GRADE: metodología para la realización de recomendaciones para la práctica clínica. ELSEVIER DOYMA, 47(9), 48-55. 2. Neumann, I., Pantoja, T., Peñaloza, B., Cifuentes, L., & Rada, G. (2014). El sistema GRADE: un cambio en la forma de evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendaciones. Revista Médica de Chile, 142(5), 630–635. doi:10.4067/s0034-98872014000500012 3. Mendoza Pinto, C., & García Carrasco, M. (2018). Sistema GRADE, evaluación sistemática y transparente. Reumatología Clínica, 14(2), 65–67. doi:10.1016/j.reuma.2017.07.010 4. Coello, P. A., Rotaeche del Campo, R., Rigau, D., Etxeberria Agirre, A. & Martínez, L. (2022, 6 junio). Guía clínica de La evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones: el sistema GRADE - Fisterra. Fisterra. Recuperado 1 de octubre de 2022, de https://www.fisterra.com/guias-clinicas/la-evaluacion- calidad-evidencia-graduacion-fuerza-recomendaciones- sistema-grade/#sec0 Primaria Secundaria
  • 11. EQUIPO 4 Canadian Task Force on Preventive Health Care 1976 CTFPHC CTFPHC Ventajas ❖ Desarrolla y difunde GPC para la atención primaria y preventiva. ❖ Su información es apoyada por centros de renombre Desventajas ❖ Su propuesta de jerarquización se basa solamente en prevención ❖ Solo disponible en dos idiomas Características ❖ Creada con el fin de ayudar a la atención primaria ❖ Evalúa la evidencia sobre estrategias complejas de atención médica preventiva. ❖ De utilidad para pacientes y la comunidad
  • 12. EQUIPO 4 Recomendaciones: A, B, C, D, E, I. Niveles de evidencia e interpretación de los tipos de estudio: I, II-1, II-2, II-3, III. Validez interna e interpretación: buena, moderada e insuficiente. Se apoya con GRADE.
  • 13. ● Primarias ○ Canadian Task Force on Preventive Health Care. (s. f.). Recuperado 2 de octubre de 2022, de https://canadiantaskforce.ca/ ○ Canadian Task Force on Preventive Health Care. (2003). New grades for recommendations from the Canadian Task force on Preventive Health Care. CMAJ, 169(3), 207-208. ○ Public Health Agency of Canada. (s. f.). Canadian Task Force on Preventive Health Care - Canada.ca. Recuperado 2 de octubre de 2022, de https://www.canada.ca/en/public-health/services/chronic-diseases/canadian-task-force- on-preventive-health-care.html ● Secundarias ○ Aguayo-Albasini, J.L., Flores-Pastor, B. and Soria-Aledo, V. (2014) “Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación,” Cirugía Española, 92(2), pp. 82–88. Available at: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.08.002. ○ Delgado, C.M. et al. (2014) Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual Hierarchy of evidence. Levels of evidence and grades of recommendation from current use, Rev Chilena Infectol. Available at: www.sochinf.cl ○ Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011). Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel de atención. IMSS. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER.pdf ○ Birtwhistle R, Pottie K, Shaw E, et al. Canadian Task Force on Preventive Health Care: we're back!. Can Fam Physician. 2012;58(1):13-15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3263997/ EQUIPO 4 REFERENCIAS REFERENCIAS
  • 14. jerarquización de la evidencia en niveles que van de 1 a 5, siendo el nivel 1 la "mejor evidencia" y el nivel 5 la "peor, la más mala o la menos buena". Creado en los 90s Características: 1. Las recomendaciones en apoyo de una intervención pueden ser generadas en base a cinco niveles de evidencias. 2. El nivel indica el grado de certeza, generado por la fuerza de la evidencia. 3. Los metaanálisis y revisiones sistemáticas están en la cúspide de la pirámide mientras que las opiniones de expertos y experiencia derivada de anécdotas en la base. VENTAJAS DESVENTAJAS 1. Maneja una rúbrica amplia similar al CEBM, contando con: terapia, prevención, etiología y daño, pronóstico, diagnóstico y estudios económicos. 2. Cuentan con sus grados de clasificación para las conclusiones según la confiabilidad de la investigación. 1. Al no existir subcategorías en algunas situaciones es difícil entregar un grado de recomendación. 2. Dependen fundamentalmente de diseños clásicos y robustos, y no considera estudios menos habituales o rigurosos.
  • 16. 3 referencias primarias: ○ Conrad, J. (2015, Diciembre 31). El año en que murió Sackett. primun non nocere. https://rafabravo.blog/2015/12/31/el-ano-en-que-murio- sackett/. ○ Junquera, L.M., Baladrón, J., Albertos, J.M., & Olay, S.. (2003). Medicina basada en la evidencia (MBE): Ventajas. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 25(5), 265-272. Recuperado en 02 de octubre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582003000500003&lng=es&tlng=es ○ Aguilera-Eguía, R., Rojas-Sepúlveda, C., Aguayo-Alcayaga, G., & Sánchez-León, D.. (2015). Niveles de evidencia y grados de recomendación en kinesiología; una comparación entre cinco sistemas de clasificación: estudio piloto. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 22(5), 205-211. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462015000500004 3 referencias secundarias: ○ Pulgar, M. (2008, mayo 13). Niveles de evidencia y grados de recomendación. Svgo. http://svgo.es/sites/default/files/Medicina%20basada%20en%20la%20evidencia.pdf ○ Manterola, Carlos, et al. “Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual.” Revista chilena de infectología, vol. 31, no. 6, 2014, pp. 705-718. Scielo, https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000600011. ○ Monterola, C., & Zavando, D. (2009, Diciembre 11). Cómo interpretar los "Niveles de Evidencia" en los diferentes escenarios clínicos. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000600017 EQUIPO 5 EQUIPO 5
  • 17. Nombre y características del sistema de jerarquización Indica: ● Cuando se creó el sistema asignado. ● 3 características del sistema de jerarquización. ● 2 ventajas. ● 2 desventajas. EQUIPO 6
  • 18. Ejemplo de sistema de jerarquización y GPC Presenta: ● 1 guía de práctica clínica donde se emplee el sistema de jerarquización asignado. ● Explica de manera clara el ejemplo y la utilidad del sistema asignado. EQUIPO 6
  • 19. Referencias ● 3 referencias primarias: ○ Referencia 1: ○ Referencia 2: ○ Referencia 3: ● 3 referencias secundarias: ○ Referencia 1: ○ Referencia 2: ○ Referencia 3: EQUIPO 6
  • 20. Nombre y características del sistema de jerarquización Indica: ● Cuando se creó el sistema asignado. ● 3 características del sistema de jerarquización. ● 2 ventajas. ● 2 desventajas. EQUIPO 7
  • 21. Ejemplo de sistema de jerarquización y GPC Presenta: ● 1 guía de práctica clínica donde se emplee el sistema de jerarquización asignado. ● Explica de manera clara el ejemplo y la utilidad del sistema asignado. EQUIPO 7
  • 22. Referencias ● 3 referencias primarias: ○ Referencia 1: ○ Referencia 2: ○ Referencia 3: ● 3 referencias secundarias: ○ Referencia 1: ○ Referencia 2: ○ Referencia 3: EQUIPO 7

Notas del editor

  1. NOTAS IMPORTANTES CARACTERÍSTICAS: Abarca la evidencia en tx, diagnóstico ,pronóstico y estudios de costo efectividad. Desde el año 2009 utiliza el sistema GRADE para evaluar la calidad de la evidencia, la diferencia es que integra estudios de coste-efectividad y utiliza la redacción de recomendaciones, a diferencia de un “resumen global”. En Abril del 2013 se convirtió en un órgano público no departamental (Non Departmental Public Body -NDPB). CARACTERÍSTICAS Mejorar la atención ofrecida a las personas usuarias de los servicios públicos de salud y sociales produciendo manuales basados en la evidencia, como “guías rápidas de COVID-19
  2. Its mandate is to develop and disseminate clinical practice guidelines for primary and preventive care, based on systematic analysis of scientific evidence. Su información es apoyada por el Centro independiente de Revisión y Síntesis de Evidencia de la Universidad McMaster y la Oficina del Grupo de Trabajo de la Agencia de Salud Pública de Canadá
  3. Como ya se dijo anteriormente, La Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC), fue elaborada por la Public Health Agency of Canada (PHAC) para desarrollar guías de práctica clínica que respaldan las acciones de salud preventiva únicamente. Esta organización en un principio hizo énfasis en los niveles de recomendación preventiva que se interpreta en letras A, B, C, D, E, I. La A y la B indican que existe evidencia para ejercer una acción (se recomienda hacer); D y E indican que no debe llevarse a cabo la maniobra o acción determinada (se recomienda no hacer); la letra C, indica que la evidencia es "contradictoria"; y la letra I, indica insuficiencia en calidad y cantidad de evidencia disponible para establecer una recomendación. Y, Niveles de Evidencia clasificados según el diseño de los estudios de I a III, disminuyendo en calidad según se acrecienta numéricamente, para lo cual son clasificados según validez interna o calidad metodológica del estudio. En la actualidad, se apoya con el GRADE que es otro tipo de jerarquización.
  4. Presenta: 1 guía de práctica clínica donde se emplee el sistema de jerarquización asignado. Explica de manera clara el ejemplo y la utilidad del sistema asignado.