SlideShare una empresa de Scribd logo
Termodinámica
Dra. Dolores Villanueva Zambrano.
TERMODINÁMICA
• Estudio de las transformaciones de la energía
• Establece las relaciones del calor con otras
formas de energía especialmente la mecánica
TERMODINAMICA CLASICA
• Origen: en la revolución industrial en un intento
de mejorar la eficiencia de las maquinas a vapor
• Sadi Carnot 1796
• J.P. Joule 1818
• Rudof Clasius
• Thomson
• Kelvin 1824
• Gibbs 1839
• Boltzman 1844
SADI CARNOT (1796 - 1832)
• Una máquina de calor operaría al 100% de
eficiencia si tuviese un reservorio de frío con una
temperatura de cero.
• Tercer indicio y definición del cero absoluto.
• La máquina de Carnot es una máquina ideal que
utiliza calor para realizar un trabajo. En ella hay
un gas sobre el que se ejerce un proceso cíclico
de expansión y contracción entre dos
temperaturas. El ciclo se denomina ciclo de
Carnot
ciclo de Carnot
• La maquina de Carnot es el procedimiento más eficaz para
producir un trabajo a partir de dos focos de temperatura.
• El cilindro contiene un gas ideal y funciona intercambiando
calor entre dos fuentes de temperaturas
constantes T1 < T2.
• Las transferencias de calor entre las fuentes y el gas es
isotérmico, (T° constante). Esta parte del proceso es, por lo
tanto, reversible.
• El ciclo se completa con una expansión y
compresión adiabáticas, es decir, sin intercambio de calor,
por lo que esta parte del ciclo es también reversible.
CICLOS TERMODINÁMICOS
• Procesos que devuelven su estado original a
un sistema después de una serie de fases
• En un ciclo completo, la energía interna de un
sistema no puede cambiar
• Por tanto, el calor total neto transferido al
sistema debe ser igual al trabajo total neto
realizado por el sistema.
TERMODINAMICA CLASICA:
• Química
• Estudia reacciones químicas, midiendo las propiedades
de la materia en su conjunto
• Pretende determinar que impulsa una reacción y que
determina su fin, pero No estudia los mecanismos ni
las velocidades
• Biológica
• Trata de explicar la transformación de la energía en los
seres vivos, para lo cual se utilizan términos como
• Bioenergética
SISTEMA
• Es un concepto abstracto – imaginario, aplicado por
convención
• Es una porción de universo que escogemos para una
consideración termodinámica
• Es parte del universo que deseamos conocer en
cuanto a una consideración termodinámica:
Ej. El sol, la Tierra, una persona, un órgano, una
célula, etc.
SISTEMA
sistema
ENTORNO
UNIVERSO
El sistema
puede
recambiar
diversas
formas de
energía ya
sea calor o
materia con
el medio
ambiente.
Los sistemas se clasifican de acuerdo A la permeabilidad de la
frontera al pasaje de: materia, calor o trabajo.
• Un sistema abierto es aquel en el cual tanto la
materia, el calor y el trabajo pueden atravesar
libremente.
• Un sistema cerrado posee una frontera que
impide el pasaje de materia pero sí permite el
pasaje de calor y trabajo.
• Un sistema adiabático impide el pasaje de calor y
materia, pero sí permite el pasaje de trabajo.
• Un sistema aislado impide el pasaje de materia,
calor y trabajo.
PROPIEDADES DEL SISTEMA
• Propiedad es cualquier magnitud física evaluable de un
sistema, es decir medible. Cada sistema puede ser referido
en función de un pequeño número de variables de estado o
propiedades.
• Solamente pueden ser clasificadas como propiedades
aquellas características del sistema que no dependen de la
forma en que fue adquirida.
• En otras palabras, una propiedad del sistema no depende de
la historia del sistema ni de su entorno, sino de las
condiciones del mismo en el momento de la medida.
• Las propiedades pueden ser extensivas o intensivas.
Propiedades Extensivas
• Propiedad extensiva son aquellas que
dependen del tamaño del sistema, por
ejemplo: la masa, el volumen, y todas las
clases de energía, son propiedades extensivas
o aditivas, de manera que cuando las partes
de un todo se unen, se obtiene el valor total.
• Para designar las propiedades extensivas se
utilizan letras mayúsculas (la masa m es una
excepción importante).
Propiedades Intensivas
• Las propiedades intensivas son aquellas que son
propias del sistema, es decir no dependen del
tamaño del sistema, si un sistema se divide en
dos partes, una propiedad intensiva mantiene el
mismo valor en cada parte que poseía en el total,
por lo tanto se definen en un punto.
• Son independientes del tamaño, masa o
magnitud del sistema: por ejemplo la presión,
temperatura, viscosidad y altura.
SISTEMAS
• Homogéneos:
Cuando el conformarte del sistema es
uniforme y presenta un estado:
Sólido, Liquido, Gaseoso, Solución
• Heterogéneos:
• El sistema presenta 2 o mas fases
homogéneas en su conformación
PROCESOS TERMODINÁMICOS
• Isotérmico: proceso a temperatura constante
• Isobárico: proceso a presión constante
• Isométrico o isocórico: proceso a volumen constante
• Isoentálpico: proceso a entalpía constante
• Isoentrópico: proceso a entropía constante
Sistema Célula y Termodinámica
Conceptos Importantes
• La energía no esta contenida en el sistema
• El concepto de energía solo indica la capacidad del sistema para
transformar otras formas de energía en trabajo útil
• La célula es un sistema abierto, heterogéneo, que no se encuentra en
equilibrio cuya forma útil de energía es la Energía Libre y la forma
menos útil es el Calor
• La célula es una maquina química que transforma energía en condición
isotérmica y de alguna manera también se cumple en condición
Isobarica
• Salud : manejo óptimo de la energía por la célula.
• Enfermedad: manejo inadecuado de la energía.
• Muerte: Pérdida del manejo de la energía por la célula.
Primera Ley de la Termodinámica
• JAMES PRESCOTT JOULE 1847
• “calor es una forma de energía”
• “Cuando el calor es transformado en alguna
otra forma de energía o cuando otra forma de
energía se transforma en calor, la cantidad
total de energía en el sistema es constante.”
• Conservación de la energía
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
• Enunciada en 1820:
• “Si un proceso ocurre espontáneamente la entropía
total del sistema debe aumentar”
• Todo proceso físico-químico tiende a aumentar la
Entropía
• Esta ley solo es aplicable en sistemas de muchas
moléculas.
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
• “Ninguna máquina cíclica puede convertir totalmente
la energía calórica en otra forma de energía. No es
posible construir una máquina cíclica que haga nada
más excepto convertir calor en energía mecánica.”
• La segunda ley de la termodinámica incluye el
concepto de entropía.
• La entropía se puede considerar como una medida del
desorden del sistema.
• La segunda ley afirma que la entropía, o sea, el
desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer.
Enunciado de la Primera y Segunda
Ley de la Termodinámica
• “La energía total de un sistema y sus
alrededores permanece constante;
• La entropía total de un sistema
nunca disminuye”
Los principios de la termodinámica
• Los principios de la termodinámica tienen
una importancia fundamental para todas las
ramas de la ciencia.
• Principio Cero: permite definir la
temperatura como una propiedad.
• Primer Principio: define el concepto de
energía como magnitud conservativa.
• Segundo Principio: define la entropía como
magnitud no conservativa, una medida de la
dirección de los procesos.
• Tercer Principio: postula algunas
propiedades en el cero absoluto de
temperatura.
FUNDAMENTOS MICROSCÓPICOS DE
LA TERMODINÁMICA
• El descubrimiento de que toda la materia está
formada por moléculas dio una base
microscópica para la termodinámica.
Termodinámica estadística
• Cálculos que se basan en un modelo de molécula o
Ion individual y se utilizan para obtener los valores
medios de las variables mecánicas de las moléculas
de un sistema y deducir de ellos las características
generales del sistema.
• Estas características generales resultan ser
precisamente las variables termodinámicas
macroscópicas.
Termodinámica estadística
• El tratamiento estadístico de la mecánica molecular
se denomina mecánica estadística, y proporciona a la
termodinámica una base mecánica.
• La mecánica estadística emplea principios
estadísticos para predecir y describir el movimiento
de las partículas.
La Mecánica estadística
• La Mecánica estadística, es una rama de la
física que trata de predecir las propiedades
medias o promedios de sistemas formados
por un número muy grande de partículas.
• Desarrollada en el siglo XIX, por el físico
británico J.C. Maxwell, el físico austriaco L.
Boltzmann y el físico matemático
estadounidense J. W. Gibbs.
Relación de la Termodinámica
• La Termodinámica proporciona relaciones entre
las propiedades macroscópicas del sistema.
• La Física Estadística proporciona el valor de las
propiedades macroscópicas a partir de las
propiedades microscópicas.
• En conclusión la Física Estadística conecta la
descripción microscópica de la materia con las
propiedades termodinámicas de un sistema.
• Pretende entender como ciertas propiedades
macroscópicas de los cuerpos dependen de sus
constituyentes microscópicos y sus interacciones
Termodinámica
universo cósmico
DRA. DOLORES VILLANUEVA
Medico docente
• El componente del universo es la radiación:
el gas de fotones micro-ondulares de fondo
que descubrieron Penzias y Wilson.
La expansión del universo es la expansión del
propio espacio, no la de algo que esté en el
espacio del universo.
Termodinámica y el Universo
• Acoplando la física de partículas cuánticas, la
cosmología y la termodinámica, se considera
que
• El valor de la entropía específica tiene
muchísima importancia porque determina la
naturaleza del universo.
El Segundo Principio de la
Termodinámica
• El segundo principio de la termodinámica nos da la
clave para colegir la temperatura del Universo en el
pasado.
• Ahora conocemos la ley de decrecimiento de la
temperatura con las distancias (y por tanto también
con el tiempo).
• Conocida la temperatura en cada momento de la vida
del Universo primitivo, es posible conocer los procesos
físicos que tuvieron lugar gracias a la física de las
partículas elementales o física de altas energías.
• Ello nos permite reconstruir la historia de la evolución
del Universo desde las primeras fracciones de segundo.
Termodinámica y el Universo
• El universo es un sistema cerrado, y, en
consecuencia, su entropía, aumenta con el
tiempo de acuerdo con la segunda ley de la
termodinámica.
• Se forman galaxias y arden estrellas, vertiendo
así al espacio fotones que se suman al gas de
fotones previo.
• Esos procesos aumentan la entropía total del
universo.
Termodinámica y el Universo
• Pero lo notable es que el aumento de la
entropía total del universo, es sólo una
diezmilésima de la entropía que existe ya en
los fotones de fondo, una fracción mínima.
• La entropía total del universo se halla hoy, en
el gas de fotones y se ha mantenido constante
desde la gran explosión.
• La entropía es básicamente una cantidad
conservada en nuestro universo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos termodinamica
Conceptos basicos termodinamicaConceptos basicos termodinamica
Conceptos basicos termodinamica
Heli Gonzalez
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
EDWIN POMATANTA
 
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicos
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicosClases de termodinamica cap1 conceptos basicos
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicos
Jonathan Montalba P
 
Materia y energía
Materia y energíaMateria y energía
Materia y energía
rena_mb
 
Guia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamicaGuia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamica
Quo Vadis
 

La actualidad más candente (19)

Principios de termodinámica
Principios de termodinámicaPrincipios de termodinámica
Principios de termodinámica
 
Termodinamica y energia
Termodinamica y energiaTermodinamica y energia
Termodinamica y energia
 
169241546 termodinamica
169241546 termodinamica169241546 termodinamica
169241546 termodinamica
 
Termodinamica medio ambiente
Termodinamica medio ambienteTermodinamica medio ambiente
Termodinamica medio ambiente
 
Conceptos basicos termodinamica
Conceptos basicos termodinamicaConceptos basicos termodinamica
Conceptos basicos termodinamica
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
 
Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinamica Miller rey Grado 11 CCAH
Termodinamica Miller rey Grado 11 CCAHTermodinamica Miller rey Grado 11 CCAH
Termodinamica Miller rey Grado 11 CCAH
 
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicos
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicosClases de termodinamica cap1 conceptos basicos
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicos
 
Clase 1 termo
Clase 1 termoClase 1 termo
Clase 1 termo
 
Leyes de la Termodinámica (CIENCIAS)
Leyes de la Termodinámica (CIENCIAS)Leyes de la Termodinámica (CIENCIAS)
Leyes de la Termodinámica (CIENCIAS)
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
FISICA: TERMODINAMICA JUANITA VELASQUEZ 9-B
FISICA: TERMODINAMICA JUANITA VELASQUEZ 9-BFISICA: TERMODINAMICA JUANITA VELASQUEZ 9-B
FISICA: TERMODINAMICA JUANITA VELASQUEZ 9-B
 
Materia y energía
Materia y energíaMateria y energía
Materia y energía
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Guia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamicaGuia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 

Similar a Termodinamica

Brouchure Termodinámica
Brouchure Termodinámica Brouchure Termodinámica
Brouchure Termodinámica
Ledy Cabrera
 
Clase iv termodinamica
Clase iv termodinamicaClase iv termodinamica
Clase iv termodinamica
Qwertycarlos
 
Termodinamica partei
Termodinamica parteiTermodinamica partei
Termodinamica partei
Elvira Ol
 

Similar a Termodinamica (20)

Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
CLASE 1-T-Sabado.pptx
CLASE 1-T-Sabado.pptxCLASE 1-T-Sabado.pptx
CLASE 1-T-Sabado.pptx
 
Sesión TERMODINAMICA, 1RA LEY (1).pdf
Sesión TERMODINAMICA, 1RA LEY (1).pdfSesión TERMODINAMICA, 1RA LEY (1).pdf
Sesión TERMODINAMICA, 1RA LEY (1).pdf
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Diapositiva 1.pptx
Diapositiva 1.pptxDiapositiva 1.pptx
Diapositiva 1.pptx
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Brouchure Termodinámica
Brouchure Termodinámica Brouchure Termodinámica
Brouchure Termodinámica
 
conceptos-basicos TERMO.ppt
conceptos-basicos TERMO.pptconceptos-basicos TERMO.ppt
conceptos-basicos TERMO.ppt
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
0784159001540850281
07841590015408502810784159001540850281
0784159001540850281
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptxPRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptx
 
Fundamentos de termodinámica
Fundamentos de termodinámicaFundamentos de termodinámica
Fundamentos de termodinámica
 
Clase iv termodinamica
Clase iv termodinamicaClase iv termodinamica
Clase iv termodinamica
 
Termonidamica
TermonidamicaTermonidamica
Termonidamica
 
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Primera ley de la termodinamica fisica 2 2020
Primera ley de la termodinamica fisica 2 2020Primera ley de la termodinamica fisica 2 2020
Primera ley de la termodinamica fisica 2 2020
 
Termodinamica partei
Termodinamica parteiTermodinamica partei
Termodinamica partei
 

Más de ximena palomino mayta (14)

Laboratorio de chamberss
Laboratorio de chamberss Laboratorio de chamberss
Laboratorio de chamberss
 
Transporte
Transporte Transporte
Transporte
 
Tension superficial
Tension superficial Tension superficial
Tension superficial
 
Radiacion corpuscular
Radiacion corpuscular Radiacion corpuscular
Radiacion corpuscular
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicasOndas mecanicas
Ondas mecanicas
 
La Materia
La Materia La Materia
La Materia
 
Iones
Iones Iones
Iones
 
Estado gaseoso fluidos
Estado gaseoso fluidosEstado gaseoso fluidos
Estado gaseoso fluidos
 
Dualidad
Dualidad Dualidad
Dualidad
 
Dinámica de fluidos
Dinámica de fluidos Dinámica de fluidos
Dinámica de fluidos
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Biofisica
Biofisica Biofisica
Biofisica
 
Bioelectricidad
Bioelectricidad Bioelectricidad
Bioelectricidad
 
Dinamica de fluidos - 1
Dinamica de fluidos - 1Dinamica de fluidos - 1
Dinamica de fluidos - 1
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Termodinamica

  • 2. TERMODINÁMICA • Estudio de las transformaciones de la energía • Establece las relaciones del calor con otras formas de energía especialmente la mecánica
  • 3. TERMODINAMICA CLASICA • Origen: en la revolución industrial en un intento de mejorar la eficiencia de las maquinas a vapor • Sadi Carnot 1796 • J.P. Joule 1818 • Rudof Clasius • Thomson • Kelvin 1824 • Gibbs 1839 • Boltzman 1844
  • 4. SADI CARNOT (1796 - 1832) • Una máquina de calor operaría al 100% de eficiencia si tuviese un reservorio de frío con una temperatura de cero. • Tercer indicio y definición del cero absoluto. • La máquina de Carnot es una máquina ideal que utiliza calor para realizar un trabajo. En ella hay un gas sobre el que se ejerce un proceso cíclico de expansión y contracción entre dos temperaturas. El ciclo se denomina ciclo de Carnot
  • 5. ciclo de Carnot • La maquina de Carnot es el procedimiento más eficaz para producir un trabajo a partir de dos focos de temperatura. • El cilindro contiene un gas ideal y funciona intercambiando calor entre dos fuentes de temperaturas constantes T1 < T2. • Las transferencias de calor entre las fuentes y el gas es isotérmico, (T° constante). Esta parte del proceso es, por lo tanto, reversible. • El ciclo se completa con una expansión y compresión adiabáticas, es decir, sin intercambio de calor, por lo que esta parte del ciclo es también reversible.
  • 6. CICLOS TERMODINÁMICOS • Procesos que devuelven su estado original a un sistema después de una serie de fases • En un ciclo completo, la energía interna de un sistema no puede cambiar • Por tanto, el calor total neto transferido al sistema debe ser igual al trabajo total neto realizado por el sistema.
  • 7. TERMODINAMICA CLASICA: • Química • Estudia reacciones químicas, midiendo las propiedades de la materia en su conjunto • Pretende determinar que impulsa una reacción y que determina su fin, pero No estudia los mecanismos ni las velocidades • Biológica • Trata de explicar la transformación de la energía en los seres vivos, para lo cual se utilizan términos como • Bioenergética
  • 8. SISTEMA • Es un concepto abstracto – imaginario, aplicado por convención • Es una porción de universo que escogemos para una consideración termodinámica • Es parte del universo que deseamos conocer en cuanto a una consideración termodinámica: Ej. El sol, la Tierra, una persona, un órgano, una célula, etc.
  • 10. Los sistemas se clasifican de acuerdo A la permeabilidad de la frontera al pasaje de: materia, calor o trabajo. • Un sistema abierto es aquel en el cual tanto la materia, el calor y el trabajo pueden atravesar libremente. • Un sistema cerrado posee una frontera que impide el pasaje de materia pero sí permite el pasaje de calor y trabajo. • Un sistema adiabático impide el pasaje de calor y materia, pero sí permite el pasaje de trabajo. • Un sistema aislado impide el pasaje de materia, calor y trabajo.
  • 11.
  • 12. PROPIEDADES DEL SISTEMA • Propiedad es cualquier magnitud física evaluable de un sistema, es decir medible. Cada sistema puede ser referido en función de un pequeño número de variables de estado o propiedades. • Solamente pueden ser clasificadas como propiedades aquellas características del sistema que no dependen de la forma en que fue adquirida. • En otras palabras, una propiedad del sistema no depende de la historia del sistema ni de su entorno, sino de las condiciones del mismo en el momento de la medida. • Las propiedades pueden ser extensivas o intensivas.
  • 13. Propiedades Extensivas • Propiedad extensiva son aquellas que dependen del tamaño del sistema, por ejemplo: la masa, el volumen, y todas las clases de energía, son propiedades extensivas o aditivas, de manera que cuando las partes de un todo se unen, se obtiene el valor total. • Para designar las propiedades extensivas se utilizan letras mayúsculas (la masa m es una excepción importante).
  • 14. Propiedades Intensivas • Las propiedades intensivas son aquellas que son propias del sistema, es decir no dependen del tamaño del sistema, si un sistema se divide en dos partes, una propiedad intensiva mantiene el mismo valor en cada parte que poseía en el total, por lo tanto se definen en un punto. • Son independientes del tamaño, masa o magnitud del sistema: por ejemplo la presión, temperatura, viscosidad y altura.
  • 15. SISTEMAS • Homogéneos: Cuando el conformarte del sistema es uniforme y presenta un estado: Sólido, Liquido, Gaseoso, Solución • Heterogéneos: • El sistema presenta 2 o mas fases homogéneas en su conformación
  • 16. PROCESOS TERMODINÁMICOS • Isotérmico: proceso a temperatura constante • Isobárico: proceso a presión constante • Isométrico o isocórico: proceso a volumen constante • Isoentálpico: proceso a entalpía constante • Isoentrópico: proceso a entropía constante
  • 17. Sistema Célula y Termodinámica Conceptos Importantes • La energía no esta contenida en el sistema • El concepto de energía solo indica la capacidad del sistema para transformar otras formas de energía en trabajo útil • La célula es un sistema abierto, heterogéneo, que no se encuentra en equilibrio cuya forma útil de energía es la Energía Libre y la forma menos útil es el Calor • La célula es una maquina química que transforma energía en condición isotérmica y de alguna manera también se cumple en condición Isobarica • Salud : manejo óptimo de la energía por la célula. • Enfermedad: manejo inadecuado de la energía. • Muerte: Pérdida del manejo de la energía por la célula.
  • 18. Primera Ley de la Termodinámica • JAMES PRESCOTT JOULE 1847 • “calor es una forma de energía” • “Cuando el calor es transformado en alguna otra forma de energía o cuando otra forma de energía se transforma en calor, la cantidad total de energía en el sistema es constante.” • Conservación de la energía
  • 19. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA • Enunciada en 1820: • “Si un proceso ocurre espontáneamente la entropía total del sistema debe aumentar” • Todo proceso físico-químico tiende a aumentar la Entropía • Esta ley solo es aplicable en sistemas de muchas moléculas.
  • 20. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA • “Ninguna máquina cíclica puede convertir totalmente la energía calórica en otra forma de energía. No es posible construir una máquina cíclica que haga nada más excepto convertir calor en energía mecánica.” • La segunda ley de la termodinámica incluye el concepto de entropía. • La entropía se puede considerar como una medida del desorden del sistema. • La segunda ley afirma que la entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer.
  • 21. Enunciado de la Primera y Segunda Ley de la Termodinámica • “La energía total de un sistema y sus alrededores permanece constante; • La entropía total de un sistema nunca disminuye”
  • 22. Los principios de la termodinámica • Los principios de la termodinámica tienen una importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia. • Principio Cero: permite definir la temperatura como una propiedad. • Primer Principio: define el concepto de energía como magnitud conservativa. • Segundo Principio: define la entropía como magnitud no conservativa, una medida de la dirección de los procesos. • Tercer Principio: postula algunas propiedades en el cero absoluto de temperatura.
  • 23. FUNDAMENTOS MICROSCÓPICOS DE LA TERMODINÁMICA • El descubrimiento de que toda la materia está formada por moléculas dio una base microscópica para la termodinámica.
  • 24. Termodinámica estadística • Cálculos que se basan en un modelo de molécula o Ion individual y se utilizan para obtener los valores medios de las variables mecánicas de las moléculas de un sistema y deducir de ellos las características generales del sistema. • Estas características generales resultan ser precisamente las variables termodinámicas macroscópicas.
  • 25.
  • 26. Termodinámica estadística • El tratamiento estadístico de la mecánica molecular se denomina mecánica estadística, y proporciona a la termodinámica una base mecánica. • La mecánica estadística emplea principios estadísticos para predecir y describir el movimiento de las partículas.
  • 27. La Mecánica estadística • La Mecánica estadística, es una rama de la física que trata de predecir las propiedades medias o promedios de sistemas formados por un número muy grande de partículas. • Desarrollada en el siglo XIX, por el físico británico J.C. Maxwell, el físico austriaco L. Boltzmann y el físico matemático estadounidense J. W. Gibbs.
  • 28. Relación de la Termodinámica • La Termodinámica proporciona relaciones entre las propiedades macroscópicas del sistema. • La Física Estadística proporciona el valor de las propiedades macroscópicas a partir de las propiedades microscópicas. • En conclusión la Física Estadística conecta la descripción microscópica de la materia con las propiedades termodinámicas de un sistema. • Pretende entender como ciertas propiedades macroscópicas de los cuerpos dependen de sus constituyentes microscópicos y sus interacciones
  • 30. • El componente del universo es la radiación: el gas de fotones micro-ondulares de fondo que descubrieron Penzias y Wilson. La expansión del universo es la expansión del propio espacio, no la de algo que esté en el espacio del universo.
  • 31. Termodinámica y el Universo • Acoplando la física de partículas cuánticas, la cosmología y la termodinámica, se considera que • El valor de la entropía específica tiene muchísima importancia porque determina la naturaleza del universo.
  • 32. El Segundo Principio de la Termodinámica • El segundo principio de la termodinámica nos da la clave para colegir la temperatura del Universo en el pasado. • Ahora conocemos la ley de decrecimiento de la temperatura con las distancias (y por tanto también con el tiempo). • Conocida la temperatura en cada momento de la vida del Universo primitivo, es posible conocer los procesos físicos que tuvieron lugar gracias a la física de las partículas elementales o física de altas energías. • Ello nos permite reconstruir la historia de la evolución del Universo desde las primeras fracciones de segundo.
  • 33. Termodinámica y el Universo • El universo es un sistema cerrado, y, en consecuencia, su entropía, aumenta con el tiempo de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica. • Se forman galaxias y arden estrellas, vertiendo así al espacio fotones que se suman al gas de fotones previo. • Esos procesos aumentan la entropía total del universo.
  • 34. Termodinámica y el Universo • Pero lo notable es que el aumento de la entropía total del universo, es sólo una diezmilésima de la entropía que existe ya en los fotones de fondo, una fracción mínima. • La entropía total del universo se halla hoy, en el gas de fotones y se ha mantenido constante desde la gran explosión. • La entropía es básicamente una cantidad conservada en nuestro universo.