SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMORREGULACIÓN DEL RN
INTEGRANTES:
- Jhon Zambrano
- Eliani Cabanilla
- Solange Costa
- Sharick Celi
- Jordán Pérez
- Nayeli Dávila
NEONATOLOGÍA
CONCEPTO:
“Habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y
la pérdida de calor para que la temperatura corporal esté
dentro de cierto rango normal.”
ETIOLOGÍA:
EPIDEMIOLOGÍA
Los factores
ambientales
sepsis
hemorragia intracraneal
abstinencia de drogas
Los factores de riesgo de hipotermia incluyen el parto en un
área con una temperatura ambiental por debajo de los niveles
recomendados
Mas muertes neonatales en
Latinoamérica y países pobres
de equipos médicos
Títuloy/onombre del Ponente
Valores normales de
temperatura a termino según la
OMS:
Temperatura corporal central normal:
axilar y rectal → 36,5 - 37,5 °C
Temperatura de piel:
abdominal → 36,0 -36,5 °C
Fisiología del control térmico en los recién nacidos
Títuloy/onombre del Ponente
La homeostasis del organismo necesita de una temperatura constante dentro de límites
estrechos. Este equilibrio se mantiene cuando hay relación entre la producción y la
pérdida de calor
La producción de calor en el recién nacido tiene dos componentes
termogénesis no
termorreguladora
termogénesis
termorreguladora
es el resultado del metabolismo basal, la
actividad y la acción térmica de los alimentos
Cuando las pérdidas de calor superan a la
producción, el organismo pone en marcha
mecanismos termorreguladores para aumentar la
temperatura corporal a expensas de
un gran costo energético.
Valores anormales se clasifica como:
Hipotermia Hipertermia
cuando la temperatura
corporal desciende por
debajo de lo normal
Temperatura corporal
elevada de lo normal a
niveles peligrosos mayor a
37.5°
Provocarse por:
-exposición a fuentes de calor
solar
-temperatura ambiental elevada y
abrigo excesivo
Títuloy/onombre del Ponente
Títuloy/onombre del Ponente
Títuloy/onombre del Ponente
Ana Quiroga, G. C. (2010).
Guía de Práctica Clínica de
termorregulación en el
recién nacido. Sociedad
Iberoamericana de
Neonatología.
Títuloy/onombre del Ponente
Títuloy/onombre del Ponente
Títuloy/onombre del Ponente
Factores de riesgo y alteración de la termorregulación:
● Edad gestacional (< 29 sem).
● Hipoxia (cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro)
● Hipoglicemia (concentración baja de glucosa en la sangre)
● Anomalías congénitas (gastrosquisis, onfalocele,
meningocele).
● Daño del SNC.
● RCIU (retraso del crecimiento intrauterino)
● Sedación.
Títuloy/onombre del Ponente
Recubren el cuerpo del paciente en neonatos prematuros. La cobertura plástica,
transparente y flexible obtiene mejores resultados que el secado tradicional en la
reducción de la caída de la temperatura corporal, al menos en 1º C, de los recién
nacidos con bajo peso
Títuloy/onombre del Ponente
TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RECIÉN NACIDO HIPERTÉRMICO
TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RECIÉN NACIDO HIPORTÉRMICO
Solange Costa
TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RECIÉN NACIDO HIPOTÉRMICO:
• El método de calentamiento depende de la edad gestacional y del estado clínico. La
primera forma de calentamiento en un recién nacido de termino, vigoroso es el contacto
piel a piel. Si este método no es efectivo o si el recién nacido es pretérmino o si no se
encuentra vigoroso el método de calentamiento es la incubadora.
• Se recomienda el uso de incubadora Si la temperatura del niño es menor de 36,5 º.
• Se debe realizar el calentamiento lentamente entre 1º-1,5ºC por hora.
• Ajustar la temperatura de la incubadora 1-1, 5º C por encima de la temperatura axilar
del niño.
• Retirar todos los elementos que puedan interferir con la ganancia de calor como sabanas
plásticas, gorro y la vestimenta del recién nacido.
• Evitar las pérdidas de calor.
• Uso de humedad de acuerdo su EG y tiempo de nacimiento.
• Controlar siempre la temperatura cuando se modifique la humedad.
Solange Costa
TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RECIÉN NACIDO HIPERTÉRMICO
• Evitar hipertermia inducida por los cuidados de enfermería.
• Confirmar la temperatura de la incubadora (adecuada al niño, a su edad y su situación).
• Colocar la temperatura de la incubadora en rangos de termo neutralidad.
• Confirmar que el sensor no se ha desplazado de su sitio en caso de ocupar servo control.
• Si el niño está en su vestido, procederemos a desvestirlo.
• De ser posible aumentaremos las pérdidas de calor por convección (abriremos alguna de
las puertas de la incubadora).
• No deben modificarse la temperatura de los gases inspirados.
• Vigilaremos el descenso de temperatura cada 15-30 min. por el riesgo de llevarle a
hipotermia.
Solange Costa
Procedimiento
Dávila Genesis
Aseoy Aspectos
Títuloy/onombre del Ponente
Aseo
 Se realizará en RN menores de 30 semanas de edad gestacional (menores de 1500 gr) y otros recién nacido
de mayor peso y edad gestacional, pero con inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria.
 El aseo diario en recién nacidos muy inmaduros, no es inocuo y no está indicado de forma sistemática. En
estos niños, una reducción de la frecuencia del aseo no tiene efectos en la colonización patógena que
aumente el riesgo de infección.
 Se aconseja retrasar el aseo corporal hasta la madurez del estrato corneo (15 días en <28 semanas o < 1000
gr y 7-10 días entre 1000 y 1500 gr o < 30 sema.). Limpiar sólo las zonas manchadas (sangre, meconio) con
gasas suaves humedecidas con suero fisiológico.
 La duración del aseo será de inferior a 15 min. e incluye además de la limpieza corporal, el cuidado o
higiene de la boca, ojos, muñón o cordón umbilical.
Títuloy/onombre del Ponente
Aspectos a considerar durante el aseo
 Aumentar la Temperatura de la incubadora 2-3ºC antes del empezar el
aseo y durante el procedimiento.
 Introducir dentro de la incubadora la ropa que vaya a utilizar el niño, 5-
10 minutos antes de empezar el aseo (sabanas, “bodies”, gorro, escarpines
y pañal absorbente) para que se vayan calentando.
 Retiramos lo antes posible la ropa húmeda.
 Vestir al niño con la ropa caliente y se le coloca en un “nidito”.
 Colocaremos la monitorización adecuada a su situación clínica, con los
sensores de temperatura bien ubicados y pegados.
 No volver a manipular al niño hasta que éste no alcance una temperatura
normal.
Títuloy/onombre del Ponente
Baño dentro de la incubadora
 No se aconseja el baño de rutina en los bebes en la UCI.
 Se retrasará el baño en los RN de 30-32 semanas de EG, hasta que RNMBP tenga 32 -34
semanas.
 La duración del procedimiento será de 3-5 min, necesario para realizar una correcta higiene
corporal.
 Secado inmediato del niño, retirar lo antes posible la ropa húmeda. A continuación, se
realizará el cuidado o higiene de la boca, ojos, cordón umbilical.
 Se dejará con la misma monitorización que tenía previa al baño.
 No se volverá a manipular al niño hasta que este alcance una temperatura de normotermia.
Títuloy/onombre del Ponente
Baño fuera de la incubadora
 En los RN >32-34 semanas de EG, el baño se podrá realizar siempre que la situación clínica del niño lo
permita.
 El secado del niño se realizará con toalla templada apoyada en superficies aislante (colchón), evitando
colocarle en superficies frías con alta conductividad. Una vez seco y
 Una vez seco y envuelto en toallas secas y calientes, se realiza el cuidado o higiene de la boca, ojos,
cordón o muñón umbilical.
 Se vestirá al niño, y se dejará en su cuna.
Ingreso del RN a la
Unidad de
Neonatología
SharickCeli
Cuidados de Enfermeríaen Neonatología
SHARICK CELI
 Es necesario tener siempre
incubadora precalentada a 34ºC-
36ºC, disponible para un niño
prematuro o enfermo que nace
inesperadamente.
 En el momento del aviso de ingreso
de un recién nacido a la UCI, poner
la humedad ambiental de 80-85% en
RNMBP y 70-75% en RN > 33
semanas.
 El RN debe de estar desnudo para
permitir que el calor de la
incubadora sea efectivo.
SHARICK CELI
 Antes de colocar al RN en la cuna de calor radiante es necesario
encender el equipo anticipadamente para que el colchón y la
sábana donde se apoya el niño estén calientes.
 El calor por radiación será con potencia adecuada a las
necesidades del niño (utilizar con de servo control).
 Como las cunas radiantes no otorgan humedad, debemos
considerar el aumento de las pérdidas insensibles en nuestros
recién nacidos.
 Tener levantadas las paredes laterales de la cuna de calor
radiante para crear microclima y evitar corrientes de aire.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Títuloy/onombre del Ponente
Control térmico en la sala de
partos.
Encender la cuna térmica o calor
radiante
Evitar corrientes de aire.
SALA DE PARTOS
Títuloy/onombre del Ponente
Las Intervenciones para evitar la pérdida de calor y aportar calor se
aplicarán lo más precoz posible, hasta los 10 minutos después del
nacimiento.
Control regular de su temperatura axilar
verificando que ésta se estabilice entre
36.5 y 37,5°C.
Títuloy/onombre del Ponente
• Levantar las paredes laterales de la cuna
térmica o cubiertas protectoras de plástico
mientras están en la cuna de calor
radiante si se va a demorar tiempo el
traslado.
En los RN de bajo peso y edad gestacional (<
1500g o <33 sem), Utilizar bolsas de polietileno en
prematuros pequeños. La bolsa de polietileno debe
de cubrir todo el cuerpo incluida cabeza y dejando
solo la cara expuesta Solo si no es posible cubrir la
cabeza con la bolsa de polietileno se colocará un
gorro de tejido aislante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GRUPO CUATRO
6
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_4.pdf
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-perinatales/hipotermia-en-reci%C3%A9n-
nacidos#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20por%20fr%C3%ADo%20no,simp%C3%A1ticos%20en%20la%20grasa%20parda.
http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Neo/Seminarios/Perinatologia/Termoregulacion.pdf
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-Rec%C3%A9n-nacido-prematuro.pdf
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx

Más contenido relacionado

Similar a .TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx

termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptxtermorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
Paola807950
 
Auxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatriaAuxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatria
lourdesgutierrez
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CinthiaMoreiraVera
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
CatherineSANCHEZluyo1
 
4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
LICENCIADO VALDERRAMA
 
cuidados de un bebe
cuidados de un bebe cuidados de un bebe
cuidados de un bebe
Camila Benítez
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
Delia Vera
 
4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal
Miriam Sanchez
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
Edison Maldonado
 
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
cesarmaldonado62
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptxATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptxTécnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
RuthDiazBarriga1
 
Atención del recién nacido
Atención del recién nacido Atención del recién nacido
Atención del recién nacido
Maria Isabel Salvador Torres
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
JoseHidalgoy
 
Termorregulacion 1
Termorregulacion 1Termorregulacion 1
Termorregulacion 1
Gleymy Guaik
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptxATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
JoshuaBrooks40
 

Similar a .TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx (20)

termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptxtermorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
 
Auxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatriaAuxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatria
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
 
4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
 
cuidados de un bebe
cuidados de un bebe cuidados de un bebe
cuidados de un bebe
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
 
4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptxATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptxTécnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
 
Atención del recién nacido
Atención del recién nacido Atención del recién nacido
Atención del recién nacido
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
 
Termorregulacion 1
Termorregulacion 1Termorregulacion 1
Termorregulacion 1
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptxATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx

  • 1. TERMORREGULACIÓN DEL RN INTEGRANTES: - Jhon Zambrano - Eliani Cabanilla - Solange Costa - Sharick Celi - Jordán Pérez - Nayeli Dávila NEONATOLOGÍA
  • 2. CONCEPTO: “Habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal.” ETIOLOGÍA: EPIDEMIOLOGÍA Los factores ambientales sepsis hemorragia intracraneal abstinencia de drogas Los factores de riesgo de hipotermia incluyen el parto en un área con una temperatura ambiental por debajo de los niveles recomendados Mas muertes neonatales en Latinoamérica y países pobres de equipos médicos
  • 3. Títuloy/onombre del Ponente Valores normales de temperatura a termino según la OMS: Temperatura corporal central normal: axilar y rectal → 36,5 - 37,5 °C Temperatura de piel: abdominal → 36,0 -36,5 °C
  • 4. Fisiología del control térmico en los recién nacidos Títuloy/onombre del Ponente La homeostasis del organismo necesita de una temperatura constante dentro de límites estrechos. Este equilibrio se mantiene cuando hay relación entre la producción y la pérdida de calor La producción de calor en el recién nacido tiene dos componentes termogénesis no termorreguladora termogénesis termorreguladora es el resultado del metabolismo basal, la actividad y la acción térmica de los alimentos Cuando las pérdidas de calor superan a la producción, el organismo pone en marcha mecanismos termorreguladores para aumentar la temperatura corporal a expensas de un gran costo energético.
  • 5. Valores anormales se clasifica como: Hipotermia Hipertermia cuando la temperatura corporal desciende por debajo de lo normal Temperatura corporal elevada de lo normal a niveles peligrosos mayor a 37.5° Provocarse por: -exposición a fuentes de calor solar -temperatura ambiental elevada y abrigo excesivo
  • 8. Títuloy/onombre del Ponente Ana Quiroga, G. C. (2010). Guía de Práctica Clínica de termorregulación en el recién nacido. Sociedad Iberoamericana de Neonatología.
  • 11. Títuloy/onombre del Ponente Factores de riesgo y alteración de la termorregulación: ● Edad gestacional (< 29 sem). ● Hipoxia (cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro) ● Hipoglicemia (concentración baja de glucosa en la sangre) ● Anomalías congénitas (gastrosquisis, onfalocele, meningocele). ● Daño del SNC. ● RCIU (retraso del crecimiento intrauterino) ● Sedación.
  • 12. Títuloy/onombre del Ponente Recubren el cuerpo del paciente en neonatos prematuros. La cobertura plástica, transparente y flexible obtiene mejores resultados que el secado tradicional en la reducción de la caída de la temperatura corporal, al menos en 1º C, de los recién nacidos con bajo peso
  • 14. TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RECIÉN NACIDO HIPERTÉRMICO TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RECIÉN NACIDO HIPORTÉRMICO Solange Costa
  • 15. TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RECIÉN NACIDO HIPOTÉRMICO: • El método de calentamiento depende de la edad gestacional y del estado clínico. La primera forma de calentamiento en un recién nacido de termino, vigoroso es el contacto piel a piel. Si este método no es efectivo o si el recién nacido es pretérmino o si no se encuentra vigoroso el método de calentamiento es la incubadora. • Se recomienda el uso de incubadora Si la temperatura del niño es menor de 36,5 º. • Se debe realizar el calentamiento lentamente entre 1º-1,5ºC por hora. • Ajustar la temperatura de la incubadora 1-1, 5º C por encima de la temperatura axilar del niño. • Retirar todos los elementos que puedan interferir con la ganancia de calor como sabanas plásticas, gorro y la vestimenta del recién nacido. • Evitar las pérdidas de calor. • Uso de humedad de acuerdo su EG y tiempo de nacimiento. • Controlar siempre la temperatura cuando se modifique la humedad. Solange Costa
  • 16. TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RECIÉN NACIDO HIPERTÉRMICO • Evitar hipertermia inducida por los cuidados de enfermería. • Confirmar la temperatura de la incubadora (adecuada al niño, a su edad y su situación). • Colocar la temperatura de la incubadora en rangos de termo neutralidad. • Confirmar que el sensor no se ha desplazado de su sitio en caso de ocupar servo control. • Si el niño está en su vestido, procederemos a desvestirlo. • De ser posible aumentaremos las pérdidas de calor por convección (abriremos alguna de las puertas de la incubadora). • No deben modificarse la temperatura de los gases inspirados. • Vigilaremos el descenso de temperatura cada 15-30 min. por el riesgo de llevarle a hipotermia. Solange Costa
  • 18. Títuloy/onombre del Ponente Aseo  Se realizará en RN menores de 30 semanas de edad gestacional (menores de 1500 gr) y otros recién nacido de mayor peso y edad gestacional, pero con inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria.  El aseo diario en recién nacidos muy inmaduros, no es inocuo y no está indicado de forma sistemática. En estos niños, una reducción de la frecuencia del aseo no tiene efectos en la colonización patógena que aumente el riesgo de infección.  Se aconseja retrasar el aseo corporal hasta la madurez del estrato corneo (15 días en <28 semanas o < 1000 gr y 7-10 días entre 1000 y 1500 gr o < 30 sema.). Limpiar sólo las zonas manchadas (sangre, meconio) con gasas suaves humedecidas con suero fisiológico.  La duración del aseo será de inferior a 15 min. e incluye además de la limpieza corporal, el cuidado o higiene de la boca, ojos, muñón o cordón umbilical.
  • 19. Títuloy/onombre del Ponente Aspectos a considerar durante el aseo  Aumentar la Temperatura de la incubadora 2-3ºC antes del empezar el aseo y durante el procedimiento.  Introducir dentro de la incubadora la ropa que vaya a utilizar el niño, 5- 10 minutos antes de empezar el aseo (sabanas, “bodies”, gorro, escarpines y pañal absorbente) para que se vayan calentando.  Retiramos lo antes posible la ropa húmeda.  Vestir al niño con la ropa caliente y se le coloca en un “nidito”.  Colocaremos la monitorización adecuada a su situación clínica, con los sensores de temperatura bien ubicados y pegados.  No volver a manipular al niño hasta que éste no alcance una temperatura normal.
  • 20. Títuloy/onombre del Ponente Baño dentro de la incubadora  No se aconseja el baño de rutina en los bebes en la UCI.  Se retrasará el baño en los RN de 30-32 semanas de EG, hasta que RNMBP tenga 32 -34 semanas.  La duración del procedimiento será de 3-5 min, necesario para realizar una correcta higiene corporal.  Secado inmediato del niño, retirar lo antes posible la ropa húmeda. A continuación, se realizará el cuidado o higiene de la boca, ojos, cordón umbilical.  Se dejará con la misma monitorización que tenía previa al baño.  No se volverá a manipular al niño hasta que este alcance una temperatura de normotermia.
  • 21. Títuloy/onombre del Ponente Baño fuera de la incubadora  En los RN >32-34 semanas de EG, el baño se podrá realizar siempre que la situación clínica del niño lo permita.  El secado del niño se realizará con toalla templada apoyada en superficies aislante (colchón), evitando colocarle en superficies frías con alta conductividad. Una vez seco y  Una vez seco y envuelto en toallas secas y calientes, se realiza el cuidado o higiene de la boca, ojos, cordón o muñón umbilical.  Se vestirá al niño, y se dejará en su cuna.
  • 22. Ingreso del RN a la Unidad de Neonatología SharickCeli Cuidados de Enfermeríaen Neonatología
  • 23. SHARICK CELI  Es necesario tener siempre incubadora precalentada a 34ºC- 36ºC, disponible para un niño prematuro o enfermo que nace inesperadamente.  En el momento del aviso de ingreso de un recién nacido a la UCI, poner la humedad ambiental de 80-85% en RNMBP y 70-75% en RN > 33 semanas.  El RN debe de estar desnudo para permitir que el calor de la incubadora sea efectivo.
  • 24. SHARICK CELI  Antes de colocar al RN en la cuna de calor radiante es necesario encender el equipo anticipadamente para que el colchón y la sábana donde se apoya el niño estén calientes.  El calor por radiación será con potencia adecuada a las necesidades del niño (utilizar con de servo control).  Como las cunas radiantes no otorgan humedad, debemos considerar el aumento de las pérdidas insensibles en nuestros recién nacidos.  Tener levantadas las paredes laterales de la cuna de calor radiante para crear microclima y evitar corrientes de aire.
  • 26. Títuloy/onombre del Ponente Control térmico en la sala de partos. Encender la cuna térmica o calor radiante Evitar corrientes de aire. SALA DE PARTOS
  • 27. Títuloy/onombre del Ponente Las Intervenciones para evitar la pérdida de calor y aportar calor se aplicarán lo más precoz posible, hasta los 10 minutos después del nacimiento. Control regular de su temperatura axilar verificando que ésta se estabilice entre 36.5 y 37,5°C.
  • 28. Títuloy/onombre del Ponente • Levantar las paredes laterales de la cuna térmica o cubiertas protectoras de plástico mientras están en la cuna de calor radiante si se va a demorar tiempo el traslado. En los RN de bajo peso y edad gestacional (< 1500g o <33 sem), Utilizar bolsas de polietileno en prematuros pequeños. La bolsa de polietileno debe de cubrir todo el cuerpo incluida cabeza y dejando solo la cara expuesta Solo si no es posible cubrir la cabeza con la bolsa de polietileno se colocará un gorro de tejido aislante.