SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN CANGURO
INTEGRANTES:
• MD. CRISTINA
ALTAMIRANO
• LIC. ADRIANA
CHÁVEZ
• LIC. NORMA
QUINALUIZA
• LIC. VERONICA
SAILEMA
Contexto global
CONTEXTO MUNDIAL
En todos los países, los niños de primer año y sus madres
constituyen la población mas vulnerable.
20 millones de niños con bajo peso nacen cada año debido a
nacimiento prematuro, o al retraso en su desarrollo prenatal o
ambos, particularmente en los países menos desarrollados y sobre
todo de bajo nivel socioeconómico.
• Aun cuando la mortalidad neonatal general decrece, el BPN sigue siendo la principal
causa de muerte. Tarde o temprano estos bebes presentan o generan complicaciones:
• Hipotermia
• Infecciones adquiridas en el Hospital
• Alimentación inadecuada
• Sobreocupación de la unidad
• Condiciones no higiénicas
Estos nacimientos están asociados al 30% de la morbimortalidad
neonatal mundial ocurrida durante el primer mes de vida.
HISTORIA
Dr. Edgar Rey
Dr. Héctor
Martínez
Dr. Luis
Navarrete
El MMC nace en Bogotá, Colombia.
En 1983, los doctores Rey , Martínez y
Navarrete desarrollan este método como
alternativa a los cuidados en incubadora, para
los RN prematuros que habían superado
dificultades y que únicamente necesitaban
alimentarse y crecer.
Los Objetivos
• Detener la practica de ubicar dos o mas bebes
en una misma incubadora. (alta tasa de
infección cruzada)
• Reducir el tiempo de separación temprana de
la madre y el niño y el riesgo de abandono
del recién nacido.
CONDICIONES PARA LOGRAR EL ÉXITO
DEL PLAN CANGURO
• Unidades con puertas abiertas 24 horas a padres.
• Protocolos escritos
• Criterio médico para escoger el momento de iniciar
plan canguro según la experiencia y evidencia
científica.
• Compromiso y convencimiento de todo el equipo.
PLAN CANGURO
Es la atención a los niños prematuros manteniéndolos en
contacto piel a piel con su madre o padre.
Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la
salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como
de los nacidos con bajo peso al nacer.
VENTAJAS
o Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y
el bebé
o Facilita la lactancia materna.
o Los bebés pequeños pueden recibir el alta en un plazo breve
o Facilita el control de la estabilidad térmica del RN y reduce el riesgo de
hipotermia
o Mejora los parámetros de los signos vitales (FC,FR,SO2)
o Aumenta, estabiliza y optimiza el período del sueño
o Mejora la ganancia de peso.
o Favorece el desarrollo cognitivo y la estimulación multisensorial.
o Disminuye las hormonas relacionadas con el estrés y se incrementa el
umbral del dolor.
o Promociona el vínculo temprano y estrecho entre padres e hijos.
o Humaniza la atención del neonato.
o Fomenta la participación de la familia en la atención de recién nacido.
o Disminuye los niveles de ansiedad de los padres.
o Reduce los costos de hospitalización además, los cuidados recaen,
potencialmente, en la madre o padre.
TIEMPO
oEn la etapa inicial de la adaptación a plan canguro
en niños recientemente estabilizados se aconseja
colocar al niño sobre el pecho de la madre de
forma intermitente en periodos mínimos de 2
horas y se alterna con la incubadora.
oNo obstante, deberían evitarse sesiones de
duración inferior a 60 minutos, dado que los
cambios frecuentes estresan en demasía a los
bebés.
oSe busca que sea las 24 horas.
Criterios de selección para plan
canguro
RECIEN NACIDO
• Recién nacido menor de 37
semanas de gestación
• Menor de 2,000 g que se
encuentre con una condición
clínica estable.
• Haber sobrepasado cualquier
condición patológica existente.
• Haber iniciado y tolerado la
alimentación oral.
• No estar recibiendo líquidos IV.
MADRE
• Deseo de participar en el
programa TMC.
• Capacidad mental y física para
manejar al bebé en la TMC.
• Traer ropa apropiada que pueda
cambiarse
• Ausencia de enfermedades
infecto-contagiosas, cutáneas
y/o hipertermia.
NO SE INICIARA EN NIÑOS CON:
• No se aplicara a recién nacidos inestables.
• Portadores de catéteres umbilicales o drenajes.
• Sometidos a ventilación mecánica invasiva.
• Con transfusión de hemoderivados en curso.
• Sometidos a drogas inotrópicas en perfusión continua.
NORMATIVAS DE FUNCIONAMIENTO DE PLAN CANGURO
La madre puede
permanecer con su RN
las 24 horas del día, y
realizar cambios de
turno con el padre u
otro familiar.
El padre del RN puede
visitarlo, respetando los
horarios establecidos
por el hospital.
El padre y/o los
familiares de la red de
apoyo de la familia
canguro, no deben ser
portadores de procesos
infecciosos activos.
Los padres de los RN
canguro no deben utilizar
perfumes, cremas ni
desodorantes con olores
intensos.
FASE
INTRAHOSPITALA
RIA- DIRIGIDA A
LOS PADRES
Los padres están
obligados a cumplir
con la normativa de
higiene establecida en
la sala.
Lavarse las manos con
agua y jabón, secarse
con papel toalla
La madre / padre de
familia debe bañarse
a diario.
Luego aplicarse
alcohol gel y dejar
que se seque en las
manos
La bata que se
entrega, son para uso
dentro de la sala
Los padres deben
tener las uñas cortas
y limpias, las mamás
deben usar su cabello
recogido.
Dirigida al Personal de salud
Al ingresar a cualquiera de los servicios debe cumplir con lo
siguiente:
Quitarse anillos, pulseras y reloj; lavarse las manos hasta el
codo.
Aplicarse alcohol gel
Mantener las uñas cortas, limpias y sin pintura.
Colocarse bata limpia
Lavarse las manos antes y después de realizar cualquier
procedimiento diagnóstico o terapéutico y aplicarse alcohol
gel.
Aplicarse alcohol gel y antes y después de examinar al
paciente.
Toda persona que curse con alguna enfermedad
infecciosa de la piel (manos y brazos) no debe manipular
a los recién nacidos.
Toda persona que curse con alguna infección de la vía
respiratoria alta debe colocarse mascarilla limpia antes de
ingresar a cualquiera de los servicios.
Cualquier procedimiento invasivo debe realizarse bajo
estrictas medidas de asepsia, para ello utilizar bata, gorro
y mascarilla estériles.
La temperatura ambiente de los diferentes servicios debe
mantenerse entre 26 y 30º C.
El médico responsable de la sala, es el único autorizado a
brindar información a los padres, sobre la condición clínica
del paciente.
El personal de enfermería puede responder las
inquietudes de los padres, sobre los cuidados del niño
(higiene del niño, alimentación, señales de peligro,
posición canguro).
El personal médico y de enfermería deben cumplir con el
protocolo establecido para el abordaje del recién nacido
canguro.
IMPLEMENTOS
• VESTIMENTA
La madre puede llevar cualquier
prenda que le parezca cómoda y
abrigada para la temperatura
ambiente circundante, siempre que
la prenda en cuestión permita
acomodar al bebé.
• ATUENDO DEL BEBE
El bebé que esta en posición
canguro no llevará más ropa
que el pañal, un gorro y unos
calcetines que lo abriguen.
• Faja de sujeción
Se trata del único artículo especial. Ayuda a
que las madres sostengan a sus bebés junto a
su pecho de un modo seguro . Se emplea un
pañal de tela suave de en torno asegurarlo
mediante un nudo o bien introducirlo bajo la
axila de la madre.
POSICIÓN CANGURO
La posición ligeramente extendida de la cabeza mantiene abiertas las vías respiratorias y
permite el contacto visual madre hijo, hay que evitar tanto la flexión hacia adelante
como la hiperextensión de la cabeza.
Se sostendrá al RN con la faja. La cabeza, vuelta hacia un lado, se hallará ligeramente
extendida. La parte superior de la faja se hallará justamente debajo de la oreja del bebé.
Se debe colocar al bebé entre los pechos de la madre, en posición vertical, de modo que
el pecho del RN quede en contacto con el de la madre
El abdomen de éste no debería verse constreñido y debería quedar a la
altura del epigastrio de la madre, así el RN dispone de espacio suficiente para
la respiración abdominal.
Deberá garantizarse que la parte más apretada de la tela se sitúe sobre el
pecho del bebé.
Habrá que anudar la tela con una fuerza tal que, al levantarse la madre, el
bebé no se salga.
Las caderas deberán estar flexionadas y las piernas extendidas(postura de
ranita) ; los brazos también deberán estar flexionados
Cuidados de enfermería
• ASESORAMIENTO Y FOMENTO DEL MÉTODO CANGURO
El equipo debe ofrecer información verídica y simple a los padres sobre
qué es el método canguro, cómo debe realizarse y qué beneficios se
obtienen de esta práctica.
• MANEJO AMBIENTAL
Se llevará a cabo en una habitación preparada para su correcta
práctica. Esta debe contar con un sillón cómodo, luz y temperatura
adecuadas a las características del RN y ambiente tranquilo.
• CONTROL DE LA TEMPERATURA
Se debe medir la temperatura axilar del bebé, durante los 3 primeros días
del método canguro, cada 6 horas. Una vez la temperatura se estabilice, se
reducirá el procedimiento a dos veces al día.
• OBSERVACIÓN DEL PATRÓN RESPIRATORIO
Observar la respiración espontanea, episodios de apnea, cianosis.
• MONITORIZACIÓN DEL RITMO CARDÍACO
Se conocerán las constantes vitales del recién nacido. Normalmente los
recién nacidos presentan una frecuencia cardíaca entre los 120-160 latidos
por minuto.
• VIGILANCIA Y CUIDADOS DE LA PIEL
Asegurar los pertinentes cambios posturales durante el método canguro
Evitar la humedad en la piel del bebé y la pérdida de temperatura
Valorar la piel en cada turno
• MANEJO INTESTINAL Y URINARIO
Controlar y registrar las deposiciones y micciones de los recién nacidos en
busca de posibles signos de alarma.
• ESTIMULACIÓN
Esta estimulación puede hacerse mediante el tacto y los masajes, la voz, la
respiración, el olor.
• PROCURAR LA ALIMENTACIÓN
El método canguro facilita la adaptación de la lactancia materna, por ese
motivo los profesionales deberán brindar la información adecuada y
fomentarla durante el procedimiento.
• MANEJO DEL DOLOR
Se recomienda realizar todos aquellos procedimientos dolorosos que sean
posibles mientras se mantiene el método canguro y la lactancia materna.
CONTROL DE LAS INFECCIONES
Educar a los padres sobre la importancia del lavado de manos antes y
después del contacto con el recién nacido.
CONFORT DEL
NIÑO
CONFORT DEL RECIEN NACIDO
• Es un nuevo sistema de control postural, para recién
nacidos prematuros , que se basa en reproducir el ambiente materno
de manera artificial
OBJETIVOS
• Proteger la integridad física y mental del recién nacido.
• Incrementar medidas que promuevan la seguridad del recién nacido.
• Promover el confort del RN en la Unidad, al ser de espacios reducido
hace que el bebe se sienta más caliente y beneficia el descanso.
• Disminuir las complicaciones a largo plazo de la prematuridad.
• El nido presenta una geometría que permite el acceso a todo tipo de
dispositivo que pueda necesitar el neonato, como tubos respiradores
sondas o vías de alimentación
Dispositivos para acomodar y manejar al RN
NIDOS Favorecen la
estabilidad fisiológica.
Estos niditos reducen el
estrés y mantienen al
bebé caliente durante
el ingreso hospitalario,
los procedimientos y el
transporte.
Deben ser lavables.
Cuando no se dispone
de nidos
confeccionados, se
pueden hacer con
toallas o mantas
pequeñas.
Estos deben ser
proporcionales al
tamaño del niño, pues
mantiene al RN en
posturas adecuadas sin
inmovilizarlo.
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)victorino66 palacios
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
MAHINOJOSA45
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
YRIS FALCON
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Examen fisico del
Examen fisico delExamen fisico del
Examen fisico del
2m2m2m2m
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorioguest2eda1c
 
SESION EDUCATIVA cuidados del RN.docx
SESION EDUCATIVA cuidados del RN.docxSESION EDUCATIVA cuidados del RN.docx
SESION EDUCATIVA cuidados del RN.docx
JuliVegaGarcia
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche maternaCómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
Rochy Montenegro
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Examen fisico del
Examen fisico delExamen fisico del
Examen fisico del
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorio
 
SESION EDUCATIVA cuidados del RN.docx
SESION EDUCATIVA cuidados del RN.docxSESION EDUCATIVA cuidados del RN.docx
SESION EDUCATIVA cuidados del RN.docx
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche maternaCómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
 

Similar a PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx

Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptxTécnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
RuthDiazBarriga1
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAdris Gdmz Nav
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
GersonChonillo
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
JimenaFuentes7
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptxATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
LIZETTE MARTIN ESTEVEZ
 
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptxATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
AndreaKamo1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
rosi339302
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptxATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
yolandachacolla
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
HelenReyes29
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
malaveryahaira0
 
PREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR
PREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALORPREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR
PREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR
joxseGarcia
 
Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
esteban lopez
 
MAMA CANGURO PARA ESTUDIENTES DE ENFERMERIA DE PRIMER SEMESTRE. TEMAS DE INT...
MAMA CANGURO  PARA ESTUDIENTES DE ENFERMERIA DE PRIMER SEMESTRE. TEMAS DE INT...MAMA CANGURO  PARA ESTUDIENTES DE ENFERMERIA DE PRIMER SEMESTRE. TEMAS DE INT...
MAMA CANGURO PARA ESTUDIENTES DE ENFERMERIA DE PRIMER SEMESTRE. TEMAS DE INT...
DanMm4
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
deni982738
 

Similar a PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx (20)

Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptxTécnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptxATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
 
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptxATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx
 
Prematuro
Prematuro Prematuro
Prematuro
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptxATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
 
PREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR
PREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALORPREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR
PREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR
 
Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
 
MAMA CANGURO PARA ESTUDIENTES DE ENFERMERIA DE PRIMER SEMESTRE. TEMAS DE INT...
MAMA CANGURO  PARA ESTUDIENTES DE ENFERMERIA DE PRIMER SEMESTRE. TEMAS DE INT...MAMA CANGURO  PARA ESTUDIENTES DE ENFERMERIA DE PRIMER SEMESTRE. TEMAS DE INT...
MAMA CANGURO PARA ESTUDIENTES DE ENFERMERIA DE PRIMER SEMESTRE. TEMAS DE INT...
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 

Más de Edison Maldonado

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Edison Maldonado
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Edison Maldonado
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
Edison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Edison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Edison Maldonado
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Edison Maldonado
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
Edison Maldonado
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
Edison Maldonado
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
Edison Maldonado
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Edison Maldonado
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
Edison Maldonado
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
Edison Maldonado
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
Edison Maldonado
 
gina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdfgina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdf
Edison Maldonado
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
Edison Maldonado
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Edison Maldonado
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
Edison Maldonado
 
Semiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdfSemiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdf
Edison Maldonado
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Edison Maldonado
 

Más de Edison Maldonado (20)

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
 
ESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptxESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptx
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
 
gina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdfgina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdf
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
 
Semiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdfSemiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdf
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx

  • 1. PLAN CANGURO INTEGRANTES: • MD. CRISTINA ALTAMIRANO • LIC. ADRIANA CHÁVEZ • LIC. NORMA QUINALUIZA • LIC. VERONICA SAILEMA
  • 2. Contexto global CONTEXTO MUNDIAL En todos los países, los niños de primer año y sus madres constituyen la población mas vulnerable. 20 millones de niños con bajo peso nacen cada año debido a nacimiento prematuro, o al retraso en su desarrollo prenatal o ambos, particularmente en los países menos desarrollados y sobre todo de bajo nivel socioeconómico. • Aun cuando la mortalidad neonatal general decrece, el BPN sigue siendo la principal causa de muerte. Tarde o temprano estos bebes presentan o generan complicaciones: • Hipotermia • Infecciones adquiridas en el Hospital • Alimentación inadecuada • Sobreocupación de la unidad • Condiciones no higiénicas Estos nacimientos están asociados al 30% de la morbimortalidad neonatal mundial ocurrida durante el primer mes de vida.
  • 3. HISTORIA Dr. Edgar Rey Dr. Héctor Martínez Dr. Luis Navarrete El MMC nace en Bogotá, Colombia. En 1983, los doctores Rey , Martínez y Navarrete desarrollan este método como alternativa a los cuidados en incubadora, para los RN prematuros que habían superado dificultades y que únicamente necesitaban alimentarse y crecer. Los Objetivos • Detener la practica de ubicar dos o mas bebes en una misma incubadora. (alta tasa de infección cruzada) • Reducir el tiempo de separación temprana de la madre y el niño y el riesgo de abandono del recién nacido.
  • 4. CONDICIONES PARA LOGRAR EL ÉXITO DEL PLAN CANGURO • Unidades con puertas abiertas 24 horas a padres. • Protocolos escritos • Criterio médico para escoger el momento de iniciar plan canguro según la experiencia y evidencia científica. • Compromiso y convencimiento de todo el equipo.
  • 5. PLAN CANGURO Es la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel a piel con su madre o padre. Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos con bajo peso al nacer.
  • 6. VENTAJAS o Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y el bebé o Facilita la lactancia materna. o Los bebés pequeños pueden recibir el alta en un plazo breve o Facilita el control de la estabilidad térmica del RN y reduce el riesgo de hipotermia o Mejora los parámetros de los signos vitales (FC,FR,SO2) o Aumenta, estabiliza y optimiza el período del sueño o Mejora la ganancia de peso.
  • 7. o Favorece el desarrollo cognitivo y la estimulación multisensorial. o Disminuye las hormonas relacionadas con el estrés y se incrementa el umbral del dolor. o Promociona el vínculo temprano y estrecho entre padres e hijos. o Humaniza la atención del neonato. o Fomenta la participación de la familia en la atención de recién nacido. o Disminuye los niveles de ansiedad de los padres. o Reduce los costos de hospitalización además, los cuidados recaen, potencialmente, en la madre o padre.
  • 8. TIEMPO oEn la etapa inicial de la adaptación a plan canguro en niños recientemente estabilizados se aconseja colocar al niño sobre el pecho de la madre de forma intermitente en periodos mínimos de 2 horas y se alterna con la incubadora. oNo obstante, deberían evitarse sesiones de duración inferior a 60 minutos, dado que los cambios frecuentes estresan en demasía a los bebés. oSe busca que sea las 24 horas.
  • 9. Criterios de selección para plan canguro RECIEN NACIDO • Recién nacido menor de 37 semanas de gestación • Menor de 2,000 g que se encuentre con una condición clínica estable. • Haber sobrepasado cualquier condición patológica existente. • Haber iniciado y tolerado la alimentación oral. • No estar recibiendo líquidos IV. MADRE • Deseo de participar en el programa TMC. • Capacidad mental y física para manejar al bebé en la TMC. • Traer ropa apropiada que pueda cambiarse • Ausencia de enfermedades infecto-contagiosas, cutáneas y/o hipertermia.
  • 10. NO SE INICIARA EN NIÑOS CON: • No se aplicara a recién nacidos inestables. • Portadores de catéteres umbilicales o drenajes. • Sometidos a ventilación mecánica invasiva. • Con transfusión de hemoderivados en curso. • Sometidos a drogas inotrópicas en perfusión continua.
  • 11. NORMATIVAS DE FUNCIONAMIENTO DE PLAN CANGURO La madre puede permanecer con su RN las 24 horas del día, y realizar cambios de turno con el padre u otro familiar. El padre del RN puede visitarlo, respetando los horarios establecidos por el hospital. El padre y/o los familiares de la red de apoyo de la familia canguro, no deben ser portadores de procesos infecciosos activos. Los padres de los RN canguro no deben utilizar perfumes, cremas ni desodorantes con olores intensos. FASE INTRAHOSPITALA RIA- DIRIGIDA A LOS PADRES
  • 12. Los padres están obligados a cumplir con la normativa de higiene establecida en la sala. Lavarse las manos con agua y jabón, secarse con papel toalla La madre / padre de familia debe bañarse a diario. Luego aplicarse alcohol gel y dejar que se seque en las manos La bata que se entrega, son para uso dentro de la sala Los padres deben tener las uñas cortas y limpias, las mamás deben usar su cabello recogido.
  • 13. Dirigida al Personal de salud Al ingresar a cualquiera de los servicios debe cumplir con lo siguiente: Quitarse anillos, pulseras y reloj; lavarse las manos hasta el codo. Aplicarse alcohol gel Mantener las uñas cortas, limpias y sin pintura. Colocarse bata limpia Lavarse las manos antes y después de realizar cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico y aplicarse alcohol gel.
  • 14. Aplicarse alcohol gel y antes y después de examinar al paciente. Toda persona que curse con alguna enfermedad infecciosa de la piel (manos y brazos) no debe manipular a los recién nacidos. Toda persona que curse con alguna infección de la vía respiratoria alta debe colocarse mascarilla limpia antes de ingresar a cualquiera de los servicios. Cualquier procedimiento invasivo debe realizarse bajo estrictas medidas de asepsia, para ello utilizar bata, gorro y mascarilla estériles. La temperatura ambiente de los diferentes servicios debe mantenerse entre 26 y 30º C.
  • 15. El médico responsable de la sala, es el único autorizado a brindar información a los padres, sobre la condición clínica del paciente. El personal de enfermería puede responder las inquietudes de los padres, sobre los cuidados del niño (higiene del niño, alimentación, señales de peligro, posición canguro). El personal médico y de enfermería deben cumplir con el protocolo establecido para el abordaje del recién nacido canguro.
  • 16.
  • 17. IMPLEMENTOS • VESTIMENTA La madre puede llevar cualquier prenda que le parezca cómoda y abrigada para la temperatura ambiente circundante, siempre que la prenda en cuestión permita acomodar al bebé.
  • 18. • ATUENDO DEL BEBE El bebé que esta en posición canguro no llevará más ropa que el pañal, un gorro y unos calcetines que lo abriguen.
  • 19. • Faja de sujeción Se trata del único artículo especial. Ayuda a que las madres sostengan a sus bebés junto a su pecho de un modo seguro . Se emplea un pañal de tela suave de en torno asegurarlo mediante un nudo o bien introducirlo bajo la axila de la madre.
  • 20. POSICIÓN CANGURO La posición ligeramente extendida de la cabeza mantiene abiertas las vías respiratorias y permite el contacto visual madre hijo, hay que evitar tanto la flexión hacia adelante como la hiperextensión de la cabeza. Se sostendrá al RN con la faja. La cabeza, vuelta hacia un lado, se hallará ligeramente extendida. La parte superior de la faja se hallará justamente debajo de la oreja del bebé. Se debe colocar al bebé entre los pechos de la madre, en posición vertical, de modo que el pecho del RN quede en contacto con el de la madre
  • 21.
  • 22. El abdomen de éste no debería verse constreñido y debería quedar a la altura del epigastrio de la madre, así el RN dispone de espacio suficiente para la respiración abdominal. Deberá garantizarse que la parte más apretada de la tela se sitúe sobre el pecho del bebé. Habrá que anudar la tela con una fuerza tal que, al levantarse la madre, el bebé no se salga. Las caderas deberán estar flexionadas y las piernas extendidas(postura de ranita) ; los brazos también deberán estar flexionados
  • 23. Cuidados de enfermería • ASESORAMIENTO Y FOMENTO DEL MÉTODO CANGURO El equipo debe ofrecer información verídica y simple a los padres sobre qué es el método canguro, cómo debe realizarse y qué beneficios se obtienen de esta práctica. • MANEJO AMBIENTAL Se llevará a cabo en una habitación preparada para su correcta práctica. Esta debe contar con un sillón cómodo, luz y temperatura adecuadas a las características del RN y ambiente tranquilo.
  • 24. • CONTROL DE LA TEMPERATURA Se debe medir la temperatura axilar del bebé, durante los 3 primeros días del método canguro, cada 6 horas. Una vez la temperatura se estabilice, se reducirá el procedimiento a dos veces al día. • OBSERVACIÓN DEL PATRÓN RESPIRATORIO Observar la respiración espontanea, episodios de apnea, cianosis. • MONITORIZACIÓN DEL RITMO CARDÍACO Se conocerán las constantes vitales del recién nacido. Normalmente los recién nacidos presentan una frecuencia cardíaca entre los 120-160 latidos por minuto.
  • 25. • VIGILANCIA Y CUIDADOS DE LA PIEL Asegurar los pertinentes cambios posturales durante el método canguro Evitar la humedad en la piel del bebé y la pérdida de temperatura Valorar la piel en cada turno • MANEJO INTESTINAL Y URINARIO Controlar y registrar las deposiciones y micciones de los recién nacidos en busca de posibles signos de alarma. • ESTIMULACIÓN Esta estimulación puede hacerse mediante el tacto y los masajes, la voz, la respiración, el olor.
  • 26. • PROCURAR LA ALIMENTACIÓN El método canguro facilita la adaptación de la lactancia materna, por ese motivo los profesionales deberán brindar la información adecuada y fomentarla durante el procedimiento. • MANEJO DEL DOLOR Se recomienda realizar todos aquellos procedimientos dolorosos que sean posibles mientras se mantiene el método canguro y la lactancia materna. CONTROL DE LAS INFECCIONES Educar a los padres sobre la importancia del lavado de manos antes y después del contacto con el recién nacido.
  • 28. CONFORT DEL RECIEN NACIDO • Es un nuevo sistema de control postural, para recién nacidos prematuros , que se basa en reproducir el ambiente materno de manera artificial
  • 29. OBJETIVOS • Proteger la integridad física y mental del recién nacido. • Incrementar medidas que promuevan la seguridad del recién nacido. • Promover el confort del RN en la Unidad, al ser de espacios reducido hace que el bebe se sienta más caliente y beneficia el descanso. • Disminuir las complicaciones a largo plazo de la prematuridad.
  • 30. • El nido presenta una geometría que permite el acceso a todo tipo de dispositivo que pueda necesitar el neonato, como tubos respiradores sondas o vías de alimentación
  • 31. Dispositivos para acomodar y manejar al RN NIDOS Favorecen la estabilidad fisiológica. Estos niditos reducen el estrés y mantienen al bebé caliente durante el ingreso hospitalario, los procedimientos y el transporte. Deben ser lavables. Cuando no se dispone de nidos confeccionados, se pueden hacer con toallas o mantas pequeñas. Estos deben ser proporcionales al tamaño del niño, pues mantiene al RN en posturas adecuadas sin inmovilizarlo.