SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN NEONATAL
“Es el conjunto de medidas que se
realizan para tratar precozmente la
homeostasis postnatal y hemodinamia
correctas, con la finalidad de prevenir la
morbilidad y mortalidad derivada de una
potencial lesión hipóxicoisquémica”
INTRODUCCIÓN
• La adaptación a la vida extrauterina se da adecuadamente en
la mayoría de los recién nacidos, sin embargo casi el 10% de
los recién nacidos vivos requiere maniobras de reanimación.
(1)
• Hasta un 80% en los niños prematuros, precisan reanimación
en los minutos inmediatos al nacimiento.
• Un 2% precisan intubación endotraqueal y en menor
porcentaje la administración de drogas y/o líquidos. (2)
• En nuestro medio se calcula que un 11.3% de las muertes
neonatales son debido a hipoxia uterina. (2)
OBJETIVOS
Mantener la vía aérea permeable.
Brindar oxigenación y ventilación
adecuadas.
Asegurar gasto cardíaco adecuado. (1)
Prevenir el daño tisular, especialmente a
nivel cerebral. (4)
PASOS
1. Evaluación Inicial
2. Estabilización inicial: calentar, limpiar la vía
aérea si es necesario, secar, estimular.
3. Valoración
4. Oxigenación
5. Ventilación.
6. Masaje cardiaco
7. Fármacos y Fluidos (2)
Recomendaciones
• Retraso del pinzamiento del cordón.
• Control de la temperatura de los recién
nacidos prematuros.
• Hipotermia terapéutica posreanimación.
• Aspiración.
• Monitorización de CO2 exhalado.
• Relación Compresión-Ventilación. (5)
Entre el nacimiento, la realización de
maniobras de estabilización inicial, la
reevaluación de la situación del RN y el
comienzo de la ventilación si es necesaria
sólo pueden pasar 60 segundos (el
denominado “minuto de oro”).
Se comenzarán las maniobras de reanimación si el RN no
logra mantener una respiración adecuada o una
frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por minuto
(lpm). (6)
PREPARACIÓN
• Respuesta en forma rápida y eficiente (anticipación).
• Contar con personal calificado en la reanimación neonatal en
reanimación neonatal inicial.
– Partos de alto riesgo: una persona capacitada en maniobras
avanzadas de reanimación, otra en básicas.
– Partos de bajo riesgo: Persona entrenada en reanimación inicial,
otra localizable capaz de reanimación completa.
• Valorar con antelación los factores de riesgo (materno fetales).
• Realizar una buena historia clínica para conocer factores de riesgo
relacionados con:
- Fecha probable de parto para valorar la edad gestacional.
- Embarazo único o múltiple.
- Medicación recibida. (2)
NEONATO GRAVEMENTE DEPRIMIDO
2 o 3
personas
1 para ventilar y/o intubar
2 para monitorizar y/o
realizar masaje
3para medicación
Sanz M. Iriondo et al. Reanimación Neonatal. Asociación Española de Pediatría. 2008. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
MATERIALES PARA REANIMACIÓN
Equipo de aspiración
- Aspiración mecánica con manómetro y sondas de
diferentes tamaños. Sistema de aspiración nasofaríngea.
- “Peras de goma” para aspiración de boca y/o nariz.
Dispositivo para administrar presión positiva: bolsa
autoinflable con reservorio, con válvula de liberación;
sistemas de tubos en T con medidor de presión y PEEP.
- Mascarillas faciales para prematuros y niños de término.
- Equipos para administrar oxígeno, con medidor de flujo y
de ser posible con mezclador (blender) para variar la
concentración (FiO2) a administrar.
- Laringoscopio con palas Nº 00, 0.
- Tubos endotraqueales Nº 2,5; 3; 3,5; 4.
- Cintas adhesivas para fijación de la sonda traqueal. (1)
MATERIALES PARA REANIMACIÓN
Medicación
• Adrenalina 1/10.000 (1 ml diluido en 9 ml de suero fisiológico).
• Soluciones de cristaloides isotónicas: suero fisiológico.
• Bicarbonato de sodio al 4,2% .
• Suero glucosado (Dextrosa) al 10% y 5%.
• Suero fisiológico y agua destilada estéril para preparación de medicación y
lavados.
OTROS
• Guantes y equipo de protección personal apropiado.
• Fuente de calor radiante.
• Toallas y mantas precalentadas.
• Estetoscopio.
• Reloj de pared con segundero.
• Catéteres para vasos umbilicales (catéteres 3; 3,5 F).
• Dispositivos de punción periférica y llaves de tres vías.
• Pulsioxímetro. (1)
1. EVALUACIÓN INICIAL
• Preguntarse
– ¿El líquido amniótico es claro? IL
– ¿La gestación es a término?
– ¿El recién nacido respira o llora?
– ¿Tiene buen tono? (5)
Si todas son afirmativas: recién nacido piel con
piel con su madre. Si alguna no es afirmativa
se PROCEDERÁ A ESTABILIZACIÓN INICIAL.
2. ESTABILIZACIÓN INICIAL
Evitar pérdida de calor: tras ligar y cortar el cordón
umbilical, colocar al niño bajo una fuente de calor
radiante.
Optimizar la vía aérea: si precisa, aspirar secreciones con
una sonda de 8-10 F (perilla). Debe ser en periodos
breves y superficialmente (reflejo vagal).
Secar la piel con toallas tibias: evitar hipo o hipertermia.
Estimulación táctil: estimularle con palmadas suaves en la
planta de los pies o frotando la espalda.
Reposicionar: Estas maniobras se realizan en los primeros
30 segundos (2)
No hay valor en la realización de
intubación y aspiración de meconio en
los bebés que nacen vigorosos.
Sanz M. Iriondo et al. Reanimación Neonatal. Asociación Española de Pediatría. 2008. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
3. VALORACIÓN
Valorar:
• Respiración: Si no existe llanto se debe valorar la frecuencia y
profundidad de los movimientos torácicos, así como patrones
respiratorios anómalos.
• Frecuencia cardiaca: auscultar el latido cardíaco.
• Color: observar si está rosado, cianótico o pálido. (6)
No se debe esperar al minuto
de vida para actuar según el test de Apgar,
sino que el proceso de evaluación y estabilización
empieza cuando el niño nace. No
está establecido el tiempo de ligadura del
cordón umbilical en recién nacidos que requieren
reanimación.
4. OXIGENACIÓN
OXIGENACIÓN
El objetivo es tener
saturación entre 87-
92%.
A los 5 minutos se
espera que la
saturación en las
manos sea de 90% y
en otras extremidades
entre 79-84%.
Si la respiración es
irregular o
inexistente (apnea),
la FC es <100 lpm o
el color no es
rosado, se inicia
ventilación con
presión positiva:
con dispositivo
autoinflable con
reservorio.
El oxígeno no es
imprescindible
para realizar
ventilación a
presión positiva y
puede realizarse
con aire ambiental.
En la actualidad
está instalada la
controversia de
reanimar con O2
al 100% o con
aire.
En algunos
protocolos se
considera la edad
gestacional (32
semanas).
Sociedad Canadiense de Pediatría. Consenso ILCOR en el contexto de Canadá. 2010. Disponible en: http://www.cps.ca/images/nrp/NRP-
Addendum.pdf
5. VENTILACIÓN
• Ventilación no invasiva y manual (mascarilla-
bolsa autoinflable, mascarilla-tubo en T,
mascarilla laríngea). En caso de apnea o
movimientos respiratorios anormales,
frecuencia cardiaca inferior a 100 lpm.
– Posicionar: “olfateo”
– Abrir la vía aérea (aspirar secreciones) y colocar
mascarilla (tamaño adecuado, sellado total). (2)
5. VENTILACIÓN
• Ventilación con mascarilla conectada a bolsa: La
bolsa debe ser autoinflable con un tamaño no
superior a 750 ml (250 ml en los prematuros y
500 ml en el resto) y con válvula de seguridad
cuyo límite de presión esté prefijado a 30 cm H2O.
• Ventilación con tubo en T (tipo Neopuff)
conectado a mascarilla facial. Este dispositivo
manual permite predeterminar el límite de pico
que es variable según la edad de gestación y la
causa de la reanimación; puede ser suficiente 20
cm H2O.
• Se debe abrir ligeramente la boca del recién
nacido y aplicar la mascarilla. La frecuencia es de
30-60 rpm.
• La mejoría de la frecuencia cardiaca se considera
el mejor indicador de estar realizando una
ventilación correcta.
• La mejoría del color así como la visualización de
un correcto desplazamiento del tórax con cada
insuflación indica que la ventilación se está
realizando adecuadamente.
• Mascarilla laríngea: La mascarilla laríngea se ha
mostrado eficaz para ventilar niños a término,
existiendo pocos datos en prematuros. (1)
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
• Indicaciones:
–Ventilación con bolsa y mascarilla ineficaz.
–Si se prevé un tiempo prolongado de
ventilación.
–Cuando se requiera aspiración traqueal
(líquido amniótico meconial).
–Situaciones especiales: hernia diafragmática
y prematuridad extrema. (5)
PASOS PARA INTUBACIÓN
• En decúbito supino con la cabeza en ligera extensión.
• Introducir el laringoscopio con la mano izquierda,
desplazando la lengua hacia la izquierda.
• Avanzar la hoja del laringoscopio (pala recta del 0 en
los prematuros y del 1 en niños a término), hasta situar
la punta en la vallécula o sobre la epiglotis.
• Se ven las cuerdas vocales.
• Con la mano derecha, introducir el tubo endotraqueal
de tamaño
• adecuado para la edad gestacional y peso.
• Cada intento de intubación no debe durar más de 30
segundos. (5)
Semanas de
Gestación
Peso N° de Tubo
‹28 SG ‹ 1000 g 2,5mm
28-34 SG 1000-2000 g 3mm
35-38 SG 2000- 3000 g 3,5mm
› 38 SG › 3000 g 3,5/4 mm
PROFUNDIDAD DE INSERCIÓN:
6+ peso en kg
‹ 750 g. 5,5- 6 cm de inserción.
Sanz M. Iriondo et al. Reanimación Neonatal. Asociación Española de Pediatría. 2008. Disponible en:
www.aeped.es/protocolos/
6. MASAJE CARDIACO
• Si la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm a pesar de una
ventilación efectiva con oxígeno suplementario durante 30
segundos se deberá iniciar masaje cardíaco.
• TÉCNICA:
• Comprimiendo el 1/3 inferior del esternón, evitando
comprimir el apéndice xifoides, de dos maneras diferentes:
– Con la técnica de los dos pulgares
– Con el dedo índice y medio: la otra mano soporta el tórax por
detrás, comprimiendo el esternón hasta una profundidad de 1/3
del diámetro anteroposterior del tórax (
• La relación masaje cardíaco/ventilación es de 3:1
alternadamente, lo que dará un FC de 120 lpm con 40
respiraciones aproximadamente.
• Cuando la FC sea mayor de 60 cpm se suspenderá el masaje
cardíaco. (5)
Martínez Hurtado Eugenio. Soporte Vital Avanzado en el Neonato: Recomendaciones ILCOR 2010. Servicio de
Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid). 2011. Disponible en:
http://anestesiar.org/2011/soporte-vital-avanzado-en-el-neonato-recomendaciones-ilcor-2010/
7.FÁRMACOS Y FLUIDOS
• Cuando las medidas anteriores han fallado.
• Vías de administración
– La vena umbilical es la vía de elección para la
administración de líquidos y fármacos.
– La vía endotraqueal se reserva para los casos
en que el niño esta ya intubado y se precisa
administrar de forma rápida alguna
medicación mientras se intenta la vía venosa.
(2)
• Adrenalina
• Indicación: FC < 60 lpm a pesar de ventilación
adecuada con presión positiva y masaje cardíaco
durante más de 30 segundos.
• Dosis: 0,01 a 0,03 mg/kg (0,1 – 0,3 ml/kg de la
dilución 1:10.000, 1ml de adrenalina al 1:1.000
más 9 ml de s. fisiológico).
• Si se administra por vía ET la dosis es de 0.05
hasta 0.1 mg/kg (0.3 a 1 mL/kg de peso de la
diluida).
• Si no produce mejoría repetir la dosis cada 3-5
min. (1)
• Fluidos:
• Cuando se sospeche pérdida sanguínea o el
niño presente
• elementos de shock se considerará la
utilización de expansores de volumen.
• Se utilizarán cristaloides isotónicos (solución
salina) a 10 ml/kg/dosis, en 10-20 minutos.
• Sangre: 10-15 ml/kg si hay pérdida
sanguínea.(2)
• Glucosa
• Los RN con bajos niveles de Glucosa tienen un
mayor riesgo de daño cerebral y mal
pronóstico tras un episodio de hipoxia.
• Tras la reanimación y tan pronto como sea
posible, debe iniciarse una infusión de Glucosa
IV para evitar la hipoglucemia.
• Dextrosa en Agua 10% 2-4 ml/kg. (4)
• Naloxona: NO es la primera opción en el recién nacido que
no está respirando efectivamente.
– La primera opción es ventilación a presión positiva.
– Dosis: 0,1 mg/kg de una solución con 0,4 mg/ml. Puede
repetirse la dosis cada 2-3 minutos hasta lograr la revertir la
depresión respiratoria.
• Bicarbonato de Sodio:
– No se han demostrado mejorías en la supervivencia o en el
desarrollo neurológico luego de uso de bicarbonato de sodio
durante la reanimación cardiopulmonar.
– Puede ser utilizado luego de paros circulatorios prolongados,
siempre que se haya establecido una adecuada ventilación,
ante la comprobación de acidosis metabólica mantenida (ph -
7.12).
– Dosis: 1 - 2 mEq/kg de una solución que contenga 0,5 mEq/ml.
LENTO. (7)
CASOS ESPECIALES
• Líquido amniótico meconial
• Si el niño nace vigoroso e inicia el llanto se
realizarán los cuidados de rutina y en ningún
caso se procederá a la aspiración de tráquea
aunque el meconio sea espeso.
• Aspiración endotraqueal: Se debe realizar:
niño está deprimido, hipotónico, no inicia la
respiración o ésta es ineficaz. (7)
PREMATURO
• PREMATURO
• Evitar la pérdida de calor.
• Optimizar la vía aérea, ventilarlo adecuadamente y
según la respuesta: oxígeno.
• Uso de PEEP.
• HERNIA DIAFRAGMÁTICA:
• Hernia diafragmática
• Si el diagnóstico ha sido prenatal y el niño al nacer está
en apnea o tiene una respiración ineficaz se le debe
intubar inmediatamente evitando los estímulos que
favorecen el inicio de la respiración. (7)
CONSIDERACIONES ÉTICAS
• Actualmente hay un amplio consenso de no iniciar la
reanimación en:
– Prematuros con edad gestacional ≤ 23 semanas y/o peso ≤
400 g (excepto si vitalidad extrema o crecimiento
intrauterino retardado)
– Anencefalia
– Trisomía 13 ó 18 confirmadas
– Fetos con signos de muerte (ausencia de respiración y
latido, maceración)
• Si se ha iniciado la reanimación, ésta se interrumpirá
si:
– Se confirma la existencia de una enfermedad incurable (Ej.
anencefalia)
– No hay respuesta tras 10 minutos de RCP. (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
marianella dimoff
 
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Temario maternerno infantil i tema  3 parto, puerperio, cuidados del rn.Temario maternerno infantil i tema  3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Universidad de Oriente. Venezuela
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Corina Ortega
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
Adris Gdmz Nav
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Cuidados del-rn
Cuidados del-rnCuidados del-rn
Cuidados del-rn
Maria Martinez
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
xxx
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
GRUPO D MEDICINA
 
Atencion rn roselys
Atencion rn roselysAtencion rn roselys
Atencion rn roselys
Roselys Mireles
 
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacionCuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Universidad de Oriente. Venezuela
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
Jesus Eduardo Tristan
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
safoelc
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
13 1
13 113 1
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Avances en la Atención Inmediata del Recién nacido Hospital Naylamp Essalud
Avances en la Atención Inmediata del Recién  nacido Hospital Naylamp EssaludAvances en la Atención Inmediata del Recién  nacido Hospital Naylamp Essalud
Avances en la Atención Inmediata del Recién nacido Hospital Naylamp Essalud
rmontenegromendoza
 

La actualidad más candente (20)

Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Temario maternerno infantil i tema  3 parto, puerperio, cuidados del rn.Temario maternerno infantil i tema  3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Cuidados del-rn
Cuidados del-rnCuidados del-rn
Cuidados del-rn
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Atencion rn roselys
Atencion rn roselysAtencion rn roselys
Atencion rn roselys
 
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacionCuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
13 1
13 113 1
13 1
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Avances en la Atención Inmediata del Recién nacido Hospital Naylamp Essalud
Avances en la Atención Inmediata del Recién  nacido Hospital Naylamp EssaludAvances en la Atención Inmediata del Recién  nacido Hospital Naylamp Essalud
Avances en la Atención Inmediata del Recién nacido Hospital Naylamp Essalud
 

Destacado

Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
Julia Borja
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
Xchel Anahi Glez Jmz
 
ReanimacióN Neonatal
ReanimacióN NeonatalReanimacióN Neonatal
ReanimacióN Neonatal
cefonseca2000
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Frank Cajina Gómez
 
Reanimación neonatal completa
Reanimación neonatal completaReanimación neonatal completa
Reanimación neonatal completa
Elsa Duarte
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Jamil Ramón
 

Destacado (6)

Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
ReanimacióN Neonatal
ReanimacióN NeonatalReanimacióN Neonatal
ReanimacióN Neonatal
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
 
Reanimación neonatal completa
Reanimación neonatal completaReanimación neonatal completa
Reanimación neonatal completa
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 

Similar a 4 reanimación neonatal

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Paola Carvajal Q
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
MJ Diaz
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Samy Toro
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
moira_IQ
 
RCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzadaRCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzada
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptxATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
JoshuaBrooks40
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
DR. CARLOS Azañero
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
school
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
Ingryd Escarley Fuertes H
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
AMBARVANESAHOYOSROJA
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
Jessica Merchan
 
Adaptación neonatal
Adaptación neonatalAdaptación neonatal
Adaptación neonatal
Daniela Ramirez
 
PPT AIRN .pptx
PPT AIRN .pptxPPT AIRN .pptx
PPT AIRN .pptx
AndreHR2
 
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María AngelosanteAtención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
SOSTelemedicina UCV
 
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatalLectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Jaime Zapata Salazar
 
Auxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatriaAuxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatria
lourdesgutierrez
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Neonatologia Atencion Inmediata al recien Nacido.ppt
Neonatologia Atencion Inmediata al recien Nacido.pptNeonatologia Atencion Inmediata al recien Nacido.ppt
Neonatologia Atencion Inmediata al recien Nacido.ppt
tcarranzayerson
 

Similar a 4 reanimación neonatal (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
RCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzadaRCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzada
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptxATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
 
Adaptación neonatal
Adaptación neonatalAdaptación neonatal
Adaptación neonatal
 
PPT AIRN .pptx
PPT AIRN .pptxPPT AIRN .pptx
PPT AIRN .pptx
 
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María AngelosanteAtención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
 
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatalLectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
 
Auxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatriaAuxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatria
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Neonatologia Atencion Inmediata al recien Nacido.ppt
Neonatologia Atencion Inmediata al recien Nacido.pptNeonatologia Atencion Inmediata al recien Nacido.ppt
Neonatologia Atencion Inmediata al recien Nacido.ppt
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

4 reanimación neonatal

  • 1. REANIMACIÓN NEONATAL “Es el conjunto de medidas que se realizan para tratar precozmente la homeostasis postnatal y hemodinamia correctas, con la finalidad de prevenir la morbilidad y mortalidad derivada de una potencial lesión hipóxicoisquémica”
  • 2. INTRODUCCIÓN • La adaptación a la vida extrauterina se da adecuadamente en la mayoría de los recién nacidos, sin embargo casi el 10% de los recién nacidos vivos requiere maniobras de reanimación. (1) • Hasta un 80% en los niños prematuros, precisan reanimación en los minutos inmediatos al nacimiento. • Un 2% precisan intubación endotraqueal y en menor porcentaje la administración de drogas y/o líquidos. (2) • En nuestro medio se calcula que un 11.3% de las muertes neonatales son debido a hipoxia uterina. (2)
  • 3. OBJETIVOS Mantener la vía aérea permeable. Brindar oxigenación y ventilación adecuadas. Asegurar gasto cardíaco adecuado. (1) Prevenir el daño tisular, especialmente a nivel cerebral. (4)
  • 4. PASOS 1. Evaluación Inicial 2. Estabilización inicial: calentar, limpiar la vía aérea si es necesario, secar, estimular. 3. Valoración 4. Oxigenación 5. Ventilación. 6. Masaje cardiaco 7. Fármacos y Fluidos (2)
  • 5. Recomendaciones • Retraso del pinzamiento del cordón. • Control de la temperatura de los recién nacidos prematuros. • Hipotermia terapéutica posreanimación. • Aspiración. • Monitorización de CO2 exhalado. • Relación Compresión-Ventilación. (5)
  • 6. Entre el nacimiento, la realización de maniobras de estabilización inicial, la reevaluación de la situación del RN y el comienzo de la ventilación si es necesaria sólo pueden pasar 60 segundos (el denominado “minuto de oro”). Se comenzarán las maniobras de reanimación si el RN no logra mantener una respiración adecuada o una frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por minuto (lpm). (6)
  • 7. PREPARACIÓN • Respuesta en forma rápida y eficiente (anticipación). • Contar con personal calificado en la reanimación neonatal en reanimación neonatal inicial. – Partos de alto riesgo: una persona capacitada en maniobras avanzadas de reanimación, otra en básicas. – Partos de bajo riesgo: Persona entrenada en reanimación inicial, otra localizable capaz de reanimación completa. • Valorar con antelación los factores de riesgo (materno fetales). • Realizar una buena historia clínica para conocer factores de riesgo relacionados con: - Fecha probable de parto para valorar la edad gestacional. - Embarazo único o múltiple. - Medicación recibida. (2)
  • 8. NEONATO GRAVEMENTE DEPRIMIDO 2 o 3 personas 1 para ventilar y/o intubar 2 para monitorizar y/o realizar masaje 3para medicación
  • 9. Sanz M. Iriondo et al. Reanimación Neonatal. Asociación Española de Pediatría. 2008. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
  • 10. MATERIALES PARA REANIMACIÓN Equipo de aspiración - Aspiración mecánica con manómetro y sondas de diferentes tamaños. Sistema de aspiración nasofaríngea. - “Peras de goma” para aspiración de boca y/o nariz. Dispositivo para administrar presión positiva: bolsa autoinflable con reservorio, con válvula de liberación; sistemas de tubos en T con medidor de presión y PEEP. - Mascarillas faciales para prematuros y niños de término. - Equipos para administrar oxígeno, con medidor de flujo y de ser posible con mezclador (blender) para variar la concentración (FiO2) a administrar. - Laringoscopio con palas Nº 00, 0. - Tubos endotraqueales Nº 2,5; 3; 3,5; 4. - Cintas adhesivas para fijación de la sonda traqueal. (1)
  • 11. MATERIALES PARA REANIMACIÓN Medicación • Adrenalina 1/10.000 (1 ml diluido en 9 ml de suero fisiológico). • Soluciones de cristaloides isotónicas: suero fisiológico. • Bicarbonato de sodio al 4,2% . • Suero glucosado (Dextrosa) al 10% y 5%. • Suero fisiológico y agua destilada estéril para preparación de medicación y lavados. OTROS • Guantes y equipo de protección personal apropiado. • Fuente de calor radiante. • Toallas y mantas precalentadas. • Estetoscopio. • Reloj de pared con segundero. • Catéteres para vasos umbilicales (catéteres 3; 3,5 F). • Dispositivos de punción periférica y llaves de tres vías. • Pulsioxímetro. (1)
  • 12. 1. EVALUACIÓN INICIAL • Preguntarse – ¿El líquido amniótico es claro? IL – ¿La gestación es a término? – ¿El recién nacido respira o llora? – ¿Tiene buen tono? (5) Si todas son afirmativas: recién nacido piel con piel con su madre. Si alguna no es afirmativa se PROCEDERÁ A ESTABILIZACIÓN INICIAL.
  • 13. 2. ESTABILIZACIÓN INICIAL Evitar pérdida de calor: tras ligar y cortar el cordón umbilical, colocar al niño bajo una fuente de calor radiante. Optimizar la vía aérea: si precisa, aspirar secreciones con una sonda de 8-10 F (perilla). Debe ser en periodos breves y superficialmente (reflejo vagal). Secar la piel con toallas tibias: evitar hipo o hipertermia. Estimulación táctil: estimularle con palmadas suaves en la planta de los pies o frotando la espalda. Reposicionar: Estas maniobras se realizan en los primeros 30 segundos (2)
  • 14. No hay valor en la realización de intubación y aspiración de meconio en los bebés que nacen vigorosos. Sanz M. Iriondo et al. Reanimación Neonatal. Asociación Española de Pediatría. 2008. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
  • 15. 3. VALORACIÓN Valorar: • Respiración: Si no existe llanto se debe valorar la frecuencia y profundidad de los movimientos torácicos, así como patrones respiratorios anómalos. • Frecuencia cardiaca: auscultar el latido cardíaco. • Color: observar si está rosado, cianótico o pálido. (6) No se debe esperar al minuto de vida para actuar según el test de Apgar, sino que el proceso de evaluación y estabilización empieza cuando el niño nace. No está establecido el tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos que requieren reanimación.
  • 16. 4. OXIGENACIÓN OXIGENACIÓN El objetivo es tener saturación entre 87- 92%. A los 5 minutos se espera que la saturación en las manos sea de 90% y en otras extremidades entre 79-84%. Si la respiración es irregular o inexistente (apnea), la FC es <100 lpm o el color no es rosado, se inicia ventilación con presión positiva: con dispositivo autoinflable con reservorio. El oxígeno no es imprescindible para realizar ventilación a presión positiva y puede realizarse con aire ambiental. En la actualidad está instalada la controversia de reanimar con O2 al 100% o con aire. En algunos protocolos se considera la edad gestacional (32 semanas). Sociedad Canadiense de Pediatría. Consenso ILCOR en el contexto de Canadá. 2010. Disponible en: http://www.cps.ca/images/nrp/NRP- Addendum.pdf
  • 17.
  • 18. 5. VENTILACIÓN • Ventilación no invasiva y manual (mascarilla- bolsa autoinflable, mascarilla-tubo en T, mascarilla laríngea). En caso de apnea o movimientos respiratorios anormales, frecuencia cardiaca inferior a 100 lpm. – Posicionar: “olfateo” – Abrir la vía aérea (aspirar secreciones) y colocar mascarilla (tamaño adecuado, sellado total). (2)
  • 19. 5. VENTILACIÓN • Ventilación con mascarilla conectada a bolsa: La bolsa debe ser autoinflable con un tamaño no superior a 750 ml (250 ml en los prematuros y 500 ml en el resto) y con válvula de seguridad cuyo límite de presión esté prefijado a 30 cm H2O. • Ventilación con tubo en T (tipo Neopuff) conectado a mascarilla facial. Este dispositivo manual permite predeterminar el límite de pico que es variable según la edad de gestación y la causa de la reanimación; puede ser suficiente 20 cm H2O.
  • 20. • Se debe abrir ligeramente la boca del recién nacido y aplicar la mascarilla. La frecuencia es de 30-60 rpm. • La mejoría de la frecuencia cardiaca se considera el mejor indicador de estar realizando una ventilación correcta. • La mejoría del color así como la visualización de un correcto desplazamiento del tórax con cada insuflación indica que la ventilación se está realizando adecuadamente. • Mascarilla laríngea: La mascarilla laríngea se ha mostrado eficaz para ventilar niños a término, existiendo pocos datos en prematuros. (1)
  • 21. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL • Indicaciones: –Ventilación con bolsa y mascarilla ineficaz. –Si se prevé un tiempo prolongado de ventilación. –Cuando se requiera aspiración traqueal (líquido amniótico meconial). –Situaciones especiales: hernia diafragmática y prematuridad extrema. (5)
  • 22. PASOS PARA INTUBACIÓN • En decúbito supino con la cabeza en ligera extensión. • Introducir el laringoscopio con la mano izquierda, desplazando la lengua hacia la izquierda. • Avanzar la hoja del laringoscopio (pala recta del 0 en los prematuros y del 1 en niños a término), hasta situar la punta en la vallécula o sobre la epiglotis. • Se ven las cuerdas vocales. • Con la mano derecha, introducir el tubo endotraqueal de tamaño • adecuado para la edad gestacional y peso. • Cada intento de intubación no debe durar más de 30 segundos. (5)
  • 23. Semanas de Gestación Peso N° de Tubo ‹28 SG ‹ 1000 g 2,5mm 28-34 SG 1000-2000 g 3mm 35-38 SG 2000- 3000 g 3,5mm › 38 SG › 3000 g 3,5/4 mm PROFUNDIDAD DE INSERCIÓN: 6+ peso en kg ‹ 750 g. 5,5- 6 cm de inserción. Sanz M. Iriondo et al. Reanimación Neonatal. Asociación Española de Pediatría. 2008. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
  • 24. 6. MASAJE CARDIACO • Si la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm a pesar de una ventilación efectiva con oxígeno suplementario durante 30 segundos se deberá iniciar masaje cardíaco. • TÉCNICA: • Comprimiendo el 1/3 inferior del esternón, evitando comprimir el apéndice xifoides, de dos maneras diferentes: – Con la técnica de los dos pulgares – Con el dedo índice y medio: la otra mano soporta el tórax por detrás, comprimiendo el esternón hasta una profundidad de 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax ( • La relación masaje cardíaco/ventilación es de 3:1 alternadamente, lo que dará un FC de 120 lpm con 40 respiraciones aproximadamente. • Cuando la FC sea mayor de 60 cpm se suspenderá el masaje cardíaco. (5)
  • 25. Martínez Hurtado Eugenio. Soporte Vital Avanzado en el Neonato: Recomendaciones ILCOR 2010. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid). 2011. Disponible en: http://anestesiar.org/2011/soporte-vital-avanzado-en-el-neonato-recomendaciones-ilcor-2010/
  • 26. 7.FÁRMACOS Y FLUIDOS • Cuando las medidas anteriores han fallado. • Vías de administración – La vena umbilical es la vía de elección para la administración de líquidos y fármacos. – La vía endotraqueal se reserva para los casos en que el niño esta ya intubado y se precisa administrar de forma rápida alguna medicación mientras se intenta la vía venosa. (2)
  • 27. • Adrenalina • Indicación: FC < 60 lpm a pesar de ventilación adecuada con presión positiva y masaje cardíaco durante más de 30 segundos. • Dosis: 0,01 a 0,03 mg/kg (0,1 – 0,3 ml/kg de la dilución 1:10.000, 1ml de adrenalina al 1:1.000 más 9 ml de s. fisiológico). • Si se administra por vía ET la dosis es de 0.05 hasta 0.1 mg/kg (0.3 a 1 mL/kg de peso de la diluida). • Si no produce mejoría repetir la dosis cada 3-5 min. (1)
  • 28. • Fluidos: • Cuando se sospeche pérdida sanguínea o el niño presente • elementos de shock se considerará la utilización de expansores de volumen. • Se utilizarán cristaloides isotónicos (solución salina) a 10 ml/kg/dosis, en 10-20 minutos. • Sangre: 10-15 ml/kg si hay pérdida sanguínea.(2)
  • 29. • Glucosa • Los RN con bajos niveles de Glucosa tienen un mayor riesgo de daño cerebral y mal pronóstico tras un episodio de hipoxia. • Tras la reanimación y tan pronto como sea posible, debe iniciarse una infusión de Glucosa IV para evitar la hipoglucemia. • Dextrosa en Agua 10% 2-4 ml/kg. (4)
  • 30. • Naloxona: NO es la primera opción en el recién nacido que no está respirando efectivamente. – La primera opción es ventilación a presión positiva. – Dosis: 0,1 mg/kg de una solución con 0,4 mg/ml. Puede repetirse la dosis cada 2-3 minutos hasta lograr la revertir la depresión respiratoria. • Bicarbonato de Sodio: – No se han demostrado mejorías en la supervivencia o en el desarrollo neurológico luego de uso de bicarbonato de sodio durante la reanimación cardiopulmonar. – Puede ser utilizado luego de paros circulatorios prolongados, siempre que se haya establecido una adecuada ventilación, ante la comprobación de acidosis metabólica mantenida (ph - 7.12). – Dosis: 1 - 2 mEq/kg de una solución que contenga 0,5 mEq/ml. LENTO. (7)
  • 31. CASOS ESPECIALES • Líquido amniótico meconial • Si el niño nace vigoroso e inicia el llanto se realizarán los cuidados de rutina y en ningún caso se procederá a la aspiración de tráquea aunque el meconio sea espeso. • Aspiración endotraqueal: Se debe realizar: niño está deprimido, hipotónico, no inicia la respiración o ésta es ineficaz. (7)
  • 32. PREMATURO • PREMATURO • Evitar la pérdida de calor. • Optimizar la vía aérea, ventilarlo adecuadamente y según la respuesta: oxígeno. • Uso de PEEP. • HERNIA DIAFRAGMÁTICA: • Hernia diafragmática • Si el diagnóstico ha sido prenatal y el niño al nacer está en apnea o tiene una respiración ineficaz se le debe intubar inmediatamente evitando los estímulos que favorecen el inicio de la respiración. (7)
  • 33. CONSIDERACIONES ÉTICAS • Actualmente hay un amplio consenso de no iniciar la reanimación en: – Prematuros con edad gestacional ≤ 23 semanas y/o peso ≤ 400 g (excepto si vitalidad extrema o crecimiento intrauterino retardado) – Anencefalia – Trisomía 13 ó 18 confirmadas – Fetos con signos de muerte (ausencia de respiración y latido, maceración) • Si se ha iniciado la reanimación, ésta se interrumpirá si: – Se confirma la existencia de una enfermedad incurable (Ej. anencefalia) – No hay respuesta tras 10 minutos de RCP. (2)

Notas del editor

  1. En un número importante de niños se consigue una adecuada reanimación con procedimientos sencillos, La asfixia es una situación de hipoxia que si se mantiene en el tiempo puede producir la muerte del feto o del recién nacido.
  2. Al niño en decúbito supino con la cabeza en posición neutra o ligera extensión.
  3. El llanto es el reflejo de una buena ventilación. El pulso también puede ser tomado en la base del cordón umbilical. Se realiza cada 30 segundos durante el tiempo que dure la reanimación. Si la respiración es regular, la frecuencia cardiaca es superior a 100 lpm y el color es rosado, pueden se pueden aplicar.
  4. Si bien los estudios sugieren que llevar a cabo la reanimación con aire puede ser suficiente y menos lesivo, si se tiene en cuenta la vulnerabilidad del cerebro del recién nacido al stress oxidativo. Hay menor convencimiento cuando se trata de niños severamente deprimidos, recién nacidos en riesgo de aspiración de meconio o en pretérminos. Las 32 semanas crean un distintivo para saber si usar o no oxígenos extra al ambiental.
  5. Puede ser válida si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz y fracasa la intubación. Por el momento no se puede recomendar su uso rutinario.
  6. Técnica de los dos pulgares: abrazando el tórax con las manos y soportando el dorso (se recomienda esta técnica al generar una mayor presión sistólica pico y presión de perfusión coronaria). Se mantendrá las ventilaciones para mantener los tres parámetros: frecuencia cardiaca, color y respiración. El paro cardíaco neonatal suele producirse por asfixia, por lo que se ha mantenido la secuencia de reanimación A-B-C con una relación compresión-ventilación de 3:1, excepto cuando la etiología es claramente cardíaca, momento en el que se puede considerar una relación más alta de 15:2 (para 2 reanimadores).
  7. Tras seccionar el cordón umbilical introducir un catéter de 3.5 – 5 Fr (dependiendo de la edad de gestación) en la vena (el vaso de mayor calibre), hasta que refluya sangre (aproximadamente a los 3 cm). Una vez administrada la medicación se debe lavar la vía con 2 ml de suero fisiológico.
  8. La administración de bicarbonato se ha asociado con hemorragia intraventricular y reducción del flujo sanguíneo cerebral en recién nacidos prematuros.
  9. Se cuestiona el uso de oxígeno debido a que la dificultad pulmonar es debida a inmadurez pulmonar.