SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN DEL RECIÉN
NACIDO EN SALA DE PARTO
Y TERMORREGULACIÓN
Maracay, Febrero 2023
Md. Mariana Yanez
Residente Asistencial
TERMORREGULACIÓN
El control estricto de la temperatura corporal aumenta la
posibilidad de supervivencia y acelera el periodo de recuperación.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
Fisiología del control térmico
- Arco aferente: sistema sensorial de apreciación de
temperatura.
Area trigeminal de la cara exhibe la mayor sensibilidad al frío
y al calor.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
Fisiología del control térmico
- Sistema de control central.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
Fisiología del control térmico
- Arco eferente: mecanismos de ajuste de
producción y disipación del calor.
Producción de calor:
- Grasa parda.
- Localización: interescapular, axilar,
perirrenal, mediastinal, paraespinal y nucal.
Sudoración.
Termogenina.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
PÉRDIDA DE CALOR
Del área interna del cuerpo a la superficie
(gradiente interno)
Desde la superficie corporal al ambiente
(gradiente externo)
1. RADIACIÓN
2. CONDUCCIÓN
3. CONVECCIÓN
4. EVAPORACIÓN
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
Neonato prematuro:
- Hay incremento del índice superficie corporal/peso.
- Hay disminución de la grasa subcutánea y menor
aislamiento.
- Hay menor reserva de grasa parda.
- Tiene mayor dificultad para movilizar norepinefrina
y grasa.
- Puede ser incapaz de ingerir suficientes calorías
para promover nutrientes usados en la
termogénesis.
- El consumo de oxígeno no puede ser aumentado en
algunos prematuros por enfermedades pulmonares.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
Clasificación de la hipotermia.
● Hipotermia leve:
- Temperatura corporal: 36 - 36,4 ° C.
- Temperatura de piel: 35,5 - 35,9 °C.
● Hipotermia moderada:
- Temperatura corporal: 32 - 35,9 ° C.
- Temperatura de piel: 31,5 - 35,4 °C.
● Hipotermia grave:
- Temperatura corporal menor 32 ° C.
- Temperatura de piel menor 31,5 ° C.
https://fundanest.org.ar/wp-content/uploads/2016/08/consenso_termoreg.pdf
EFECTOS ADVERSOS DE LA
HIPOTERMIA
- Aumento del consumo de oxígeno
- Acidosis metabólica
- Metabolismo anaeróbico
- Vasoconstricción pulmonar
- Menor ganancia de peso
- Aumento de la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno
- Liberación de ácidos grasos
- Trombocitopenia
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
AMBIENTE TÉRMICO NEUTRAL
Se define como la temperatura ambiental en la cual la
temperatura corporal se mantiene dentro de un intervalo
ideal, con el mínimo consumo de oxígeno y calorías.
Control de temperatura axilar.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
AMBIENTE TÉRMICO NEUTRAL
Temperatura ambiental neutral y edad gestacional durante los primeros 7 días de edad postnatal.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
MANEJO PRÁCTICO DEL AMBIENTE TÉRMICO
EN NEONATOS
Sala de partos:
- El líquido amniótico debe secarse cuidadosamente.
- La estabilización debe realizarse bajo un calentador radiante.
- Las toallas húmedas deben ser removidas.
- En caso de prever el nacimiento de un niño bajo peso, apagar el aire
acondicionado.
- El prematuro debe ser envuelto en una bolsa plástica.
- El cuerpo tibio de la madre puede proveer parte del calor necesario.
Transporte:
Los neonatos inestables y los de bajo peso deben ser transportados
rutinariamente en una incubadora de transporte.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
INCUBADORAS CERRADAS
VENTAJAS
- Provisión de ambiente termoneutral
- Humedad ambiental controlada
- Reducción de la pérdida de calor por
el uso de doble pared y escudo
plástico.
- No hay aumento de pérdidas
insensibles de agua.
- Protección contra infecciones
cruzadas.
- Se pueden usar en modo manual y
en servocontrol.
- Se puede proveer oxígeno
complementario a bajas
concentraciones.
DESVENTAJAS
- Rápida pérdida de la temperatura
al manipular al niño.
- Lenta recuperación de la
temperatura ambiental al cerrar
la incubadora.
- Calentamiento lento.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
INCUBADORAS ABIERTAS
VENTAJAS
- Temperatura corporal estable
durante la manipulación del
niño.
- Rápido calentamiento.
- Ideal para reanimación,
procedimientos quirúrgicos y
ventilación mecánica.
DESVENTAJAS
- Grandes pérdidas de agua por
evaporación.
- Humedad no controlada.
- Se facilitan infecciones
cruzadas.
- Se debe usar halo de oxígeno
para proveer oxigenoterapia.
- No se pueden usar en modo
manual para el cuidado
prolongado del niño.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
RIESGOS DE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL
TÉRMICO
1. Hipertermia
2. Infecciones no detectadas
3. Deshidratación
4. Infecciones cruzadas
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
LESIÓN NEONATAL POR FRÍO
- Pobre alimentación.
- Letargia.
- Piel muy fría al tacto.
- Temperatura rectal menor a 32 grados centígrados.
- Color rojo brillante de la piel.
- Cianosis central.
- Respiraciones agónicas y bradicardia.
- Acidosis, hipoglucemia e hipercalemia.
- Hemorragia intrapulmonar.
Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
Signos de hipertermia.
- Taquipnea.
- Apnea.
- Taquicardia.
- Hipotensión.
- Rubor.
- Extremidades calientes.
- Irritabilidad.
- Alimentación irregular.
- Letargia.
- Hipotonía.
- Postura en extensión.
- Llanto débil o ausente.
- Temperatura de piel mayor que la central.
https://fundanest.org.ar/wp-content/uploads/2016/08/consenso_termoreg.pdf
VALORACIÓN DE LOS ANTECEDENTES PREVIOS AL PARTO
a) Patología médica materna.
b) Fármacos.
c) Patología de índole social.
d) Valorar controles de infecciones que
puedan afectar al feto.
Cuidados generales del recién nacido sano.© Asociación Española de Pediatría.Protocolos actualizados al año 2008.
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
- Realizar succión activa de las vías aéreas, solo cuando esté indicado.
- Pinzamiento de cordón umbilical:
● Pinzamiento habitual:
Interrupción de pulso de las arterias umbilicales.
Disminución de la turgencia de la vena umbilical.
Tiempo habitual: 45 seg - 1 min y 15 seg.
https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
● Pinzamiento inmediato:
Sangrado placentario grave.
● Pinzamiento precoz:
Fetos poliglobulicos.
Isoinmunización materno-fetal.
Miastenia gravis.
● Pinzamiento diferido
Prolapso y procidencia de cordón.
Nacimiento podálico.
Nacimiento vaginal con ruptura prolongada de membranas.
https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
- Tomar muestra de sangre del extremo placentario del
cordón.
Tamizaje de hipotiroidismo congénito, hemoclasificación
y otras pruebas.
- Secar, abrigar e iniciar la lactancia materna en la primera
media hora después del nacimiento.
- Valorar APGAR al 1er y 5to minuto.
- Identificar al recién nacido.
https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
- Tomar medidas antropométricas.
- Exámen físico general:
Diagnosticar identidad sexual.
Cálcular edad gestacional.
Evaluar correlación de peso para la edad gestacional.
Descartar malformaciones.
Descartar infección.
Comprobar permeabilidad rectal y esofágica.
https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
- Administrar 1 mg de vitamina K. Si es de bajo peso,
administrar solo 0,5 mg.
- Realizar profilaxis oftálmica.
- Realizar aseo general y vestir adecuadamente.
- Alojar junto a la madre y apoyar la lactancia materna
exclusiva a libre demanda.
- Control de signos vitales.
- Mantenerlo a temperatura adecuada (36.5 - 37,5°C).
- Vigilar el estado del muñón umbilical.
- Verificar presencia de deposiciones y orina.
- Vigilar condiciones higiénicas y del vestido.
https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Recién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómicoRecién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómico
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del EmbarazoEnfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3
 
PARTO PRETERMINO
PARTO PRETERMINOPARTO PRETERMINO
PARTO PRETERMINO
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controladaTemperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 

Similar a ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx

EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptxEXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
SusanaPalacios36
 
Termorregulación neonatal
Termorregulación neonatalTermorregulación neonatal
Termorregulación neonatal
Karla Botello
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sano
neoucin
 
termo regulación en neonatologia y pediatria
termo regulación en neonatologia y pediatriatermo regulación en neonatologia y pediatria
termo regulación en neonatologia y pediatria
Karlaperez208744
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
dianaliseth
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Elizabeth Ruiz
 

Similar a ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx (20)

Termorregulacion 1
Termorregulacion 1Termorregulacion 1
Termorregulacion 1
 
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptxtermorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
 
Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009
 
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptxEXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal
 
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 
Termorregulación neonatal
Termorregulación neonatalTermorregulación neonatal
Termorregulación neonatal
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sano
 
termo regulación en neonatologia y pediatria
termo regulación en neonatologia y pediatriatermo regulación en neonatologia y pediatria
termo regulación en neonatologia y pediatria
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María AngelosanteAtención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
S table (temperatura)
 

Más de Angel David Hernadez Castro

Más de Angel David Hernadez Castro (15)

desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
neumonia.pptx
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
ASMA jessika.pptx
ASMA jessika.pptxASMA jessika.pptx
ASMA jessika.pptx
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
 
Bronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptxBronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptx
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
 
bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
 
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptxEXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptx
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
 
formulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptxformulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptx
 
Constitución nacional
Constitución nacionalConstitución nacional
Constitución nacional
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx

  • 1. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN Maracay, Febrero 2023 Md. Mariana Yanez Residente Asistencial
  • 2. TERMORREGULACIÓN El control estricto de la temperatura corporal aumenta la posibilidad de supervivencia y acelera el periodo de recuperación. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 3. Fisiología del control térmico - Arco aferente: sistema sensorial de apreciación de temperatura. Area trigeminal de la cara exhibe la mayor sensibilidad al frío y al calor. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 4. Fisiología del control térmico - Sistema de control central. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 5. Fisiología del control térmico - Arco eferente: mecanismos de ajuste de producción y disipación del calor. Producción de calor: - Grasa parda. - Localización: interescapular, axilar, perirrenal, mediastinal, paraespinal y nucal. Sudoración. Termogenina. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 6. PÉRDIDA DE CALOR Del área interna del cuerpo a la superficie (gradiente interno) Desde la superficie corporal al ambiente (gradiente externo) 1. RADIACIÓN 2. CONDUCCIÓN 3. CONVECCIÓN 4. EVAPORACIÓN Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 7. Neonato prematuro: - Hay incremento del índice superficie corporal/peso. - Hay disminución de la grasa subcutánea y menor aislamiento. - Hay menor reserva de grasa parda. - Tiene mayor dificultad para movilizar norepinefrina y grasa. - Puede ser incapaz de ingerir suficientes calorías para promover nutrientes usados en la termogénesis. - El consumo de oxígeno no puede ser aumentado en algunos prematuros por enfermedades pulmonares. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 8. Clasificación de la hipotermia. ● Hipotermia leve: - Temperatura corporal: 36 - 36,4 ° C. - Temperatura de piel: 35,5 - 35,9 °C. ● Hipotermia moderada: - Temperatura corporal: 32 - 35,9 ° C. - Temperatura de piel: 31,5 - 35,4 °C. ● Hipotermia grave: - Temperatura corporal menor 32 ° C. - Temperatura de piel menor 31,5 ° C. https://fundanest.org.ar/wp-content/uploads/2016/08/consenso_termoreg.pdf
  • 9. EFECTOS ADVERSOS DE LA HIPOTERMIA - Aumento del consumo de oxígeno - Acidosis metabólica - Metabolismo anaeróbico - Vasoconstricción pulmonar - Menor ganancia de peso - Aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno - Liberación de ácidos grasos - Trombocitopenia Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 10. AMBIENTE TÉRMICO NEUTRAL Se define como la temperatura ambiental en la cual la temperatura corporal se mantiene dentro de un intervalo ideal, con el mínimo consumo de oxígeno y calorías. Control de temperatura axilar. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 11. AMBIENTE TÉRMICO NEUTRAL Temperatura ambiental neutral y edad gestacional durante los primeros 7 días de edad postnatal. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 12. MANEJO PRÁCTICO DEL AMBIENTE TÉRMICO EN NEONATOS Sala de partos: - El líquido amniótico debe secarse cuidadosamente. - La estabilización debe realizarse bajo un calentador radiante. - Las toallas húmedas deben ser removidas. - En caso de prever el nacimiento de un niño bajo peso, apagar el aire acondicionado. - El prematuro debe ser envuelto en una bolsa plástica. - El cuerpo tibio de la madre puede proveer parte del calor necesario. Transporte: Los neonatos inestables y los de bajo peso deben ser transportados rutinariamente en una incubadora de transporte. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 13. INCUBADORAS CERRADAS VENTAJAS - Provisión de ambiente termoneutral - Humedad ambiental controlada - Reducción de la pérdida de calor por el uso de doble pared y escudo plástico. - No hay aumento de pérdidas insensibles de agua. - Protección contra infecciones cruzadas. - Se pueden usar en modo manual y en servocontrol. - Se puede proveer oxígeno complementario a bajas concentraciones. DESVENTAJAS - Rápida pérdida de la temperatura al manipular al niño. - Lenta recuperación de la temperatura ambiental al cerrar la incubadora. - Calentamiento lento. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 14. INCUBADORAS ABIERTAS VENTAJAS - Temperatura corporal estable durante la manipulación del niño. - Rápido calentamiento. - Ideal para reanimación, procedimientos quirúrgicos y ventilación mecánica. DESVENTAJAS - Grandes pérdidas de agua por evaporación. - Humedad no controlada. - Se facilitan infecciones cruzadas. - Se debe usar halo de oxígeno para proveer oxigenoterapia. - No se pueden usar en modo manual para el cuidado prolongado del niño. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 15. RIESGOS DE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL TÉRMICO 1. Hipertermia 2. Infecciones no detectadas 3. Deshidratación 4. Infecciones cruzadas Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 16. LESIÓN NEONATAL POR FRÍO - Pobre alimentación. - Letargia. - Piel muy fría al tacto. - Temperatura rectal menor a 32 grados centígrados. - Color rojo brillante de la piel. - Cianosis central. - Respiraciones agónicas y bradicardia. - Acidosis, hipoglucemia e hipercalemia. - Hemorragia intrapulmonar. Texto Práctico de Neonatología. Jaime A. Furzán. 2004.
  • 17. Signos de hipertermia. - Taquipnea. - Apnea. - Taquicardia. - Hipotensión. - Rubor. - Extremidades calientes. - Irritabilidad. - Alimentación irregular. - Letargia. - Hipotonía. - Postura en extensión. - Llanto débil o ausente. - Temperatura de piel mayor que la central. https://fundanest.org.ar/wp-content/uploads/2016/08/consenso_termoreg.pdf
  • 18. VALORACIÓN DE LOS ANTECEDENTES PREVIOS AL PARTO a) Patología médica materna. b) Fármacos. c) Patología de índole social. d) Valorar controles de infecciones que puedan afectar al feto. Cuidados generales del recién nacido sano.© Asociación Española de Pediatría.Protocolos actualizados al año 2008.
  • 19. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO - Realizar succión activa de las vías aéreas, solo cuando esté indicado. - Pinzamiento de cordón umbilical: ● Pinzamiento habitual: Interrupción de pulso de las arterias umbilicales. Disminución de la turgencia de la vena umbilical. Tiempo habitual: 45 seg - 1 min y 15 seg. https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/
  • 20. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO ● Pinzamiento inmediato: Sangrado placentario grave. ● Pinzamiento precoz: Fetos poliglobulicos. Isoinmunización materno-fetal. Miastenia gravis. ● Pinzamiento diferido Prolapso y procidencia de cordón. Nacimiento podálico. Nacimiento vaginal con ruptura prolongada de membranas. https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/
  • 21. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO - Tomar muestra de sangre del extremo placentario del cordón. Tamizaje de hipotiroidismo congénito, hemoclasificación y otras pruebas. - Secar, abrigar e iniciar la lactancia materna en la primera media hora después del nacimiento. - Valorar APGAR al 1er y 5to minuto. - Identificar al recién nacido. https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/
  • 22. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO - Tomar medidas antropométricas. - Exámen físico general: Diagnosticar identidad sexual. Cálcular edad gestacional. Evaluar correlación de peso para la edad gestacional. Descartar malformaciones. Descartar infección. Comprobar permeabilidad rectal y esofágica. https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/
  • 23. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO - Administrar 1 mg de vitamina K. Si es de bajo peso, administrar solo 0,5 mg. - Realizar profilaxis oftálmica. - Realizar aseo general y vestir adecuadamente. - Alojar junto a la madre y apoyar la lactancia materna exclusiva a libre demanda. - Control de signos vitales. - Mantenerlo a temperatura adecuada (36.5 - 37,5°C). - Vigilar el estado del muñón umbilical. - Verificar presencia de deposiciones y orina. - Vigilar condiciones higiénicas y del vestido. https://www.imsalud.gov.co/web/ultimas-noticias/atencion-al-recien-nacido/