SlideShare una empresa de Scribd logo
TERRITORIO SINTERRITORIO SIN
FRONTERAS.FRONTERAS.
Una Visión de conjunto para
La Sostenibilidad
del Territorio.
Una Visión de conjunto para
La Sostenibilidad
del Territorio.
Rionegro, Agosto 13 de 2009
FOROFORO
JAVIER PARRA BEDOYAJAVIER PARRA BEDOYA
A desalambrar … aA desalambrar … a
desalambrardesalambrar
A desalambrar … aA desalambrar … a
desalambrardesalambrar
CAFE TACUBACAFE TACUBA … No nos dimos cuenta… No nos dimos cuenta
cuando nos parcelaron la tierra …cuando nos parcelaron la tierra …
CAFE TACUBACAFE TACUBA … No nos dimos cuenta… No nos dimos cuenta
cuando nos parcelaron la tierra …cuando nos parcelaron la tierra …
Las potencialidades delLas potencialidades del
Territorio y un OrdenamientoTerritorio y un Ordenamiento
Territorial EquitativoTerritorial Equitativo
Las potencialidades delLas potencialidades del
Territorio y un OrdenamientoTerritorio y un Ordenamiento
Territorial EquitativoTerritorial Equitativo
Oriente Antioqueño.Oriente Antioqueño.
Una Región con enormes riquezasUna Región con enormes riquezas
Oriente Antioqueño.Oriente Antioqueño.
Una Región con enormes riquezasUna Región con enormes riquezas
En el Oriente Antioqueño se
produce el 33% de la
Hidroenergía del País.
Pisos térmicos
Región de Embalses. Municipios de Guatapé,y
Peñol
ALGUNOS INDICADORES DE CONTEXTOALGUNOS INDICADORES DE CONTEXTOALGUNOS INDICADORES DE CONTEXTOALGUNOS INDICADORES DE CONTEXTO
60% de la Producción Agrícola del
Departamento de Antioquia.
18% de la producción industrial del
Departamento y el 15% de la producción de
flores a nivel Nacional.
Zona Franca Industrial y de servicios.
(y dos más en proceso de legalización)
Parque de Ciencia y Tecnología.
Aeropuerto Internacional José María
Córdoba .
Región con mayor dinámica de
construcción en el País.
“Reconocemos que, además de las
responsabilidades que todos tenemos respecto
de nuestras sociedades, nos incumbe la
responsabilidad colectiva de respetar y defender
los principios de la dignidad humana, la
igualdad, la equidad, y el respeto por la
Naturaleza en el Plano mundial..”
Declaración del Milenio. Sep 13/2000
Consideraciones iniciales frente aConsideraciones iniciales frente a
nuestras responsabilidades.nuestras responsabilidades.
Consideraciones iniciales frente aConsideraciones iniciales frente a
nuestras responsabilidades.nuestras responsabilidades.
Aspectos Generales
El Oriente Antioqueño se
destaca por su riqueza en
recursos naturales, por las
actividades económicas
industriales que se desarrollan,
los servicios de apoyo a la
producción, su potencial
turístico.
ALGUNAS POTENCIALIDADES DEALGUNAS POTENCIALIDADES DE
NUESTRO TERRITORIO.NUESTRO TERRITORIO.
ALGUNAS POTENCIALIDADES DEALGUNAS POTENCIALIDADES DE
NUESTRO TERRITORIO.NUESTRO TERRITORIO.
• La subregión se comporta como una
despensa agrícola para el Valle de
Aburrá, aportando mas del 50 % del
aporte en ton/año de la suma del
aporte de las regiones de Occidente,
Suroeste y del Altiplano de San
Pedro.
• En lo cívico se resalta la presencia de
solidaridades y afinidades de una
tradición histórica cultural; buenos
niveles de emprendimiento, tradición
comercial, experiencia en planeación
concertada y participativa, existencia
de un alto numero de instituciones y
organizaciones sociales y
ciudadanas, disposición pública y
privada para trabajar por la
educación.
• La biodiversidad es el gran patrimonio, que es necesario
recuperar, conservar y aprovechar mediante su uso, ocupación
y manejo como recurso natural finito. Esta biodiversidad se
encuentra ubicada en los bosques húmedos y muy húmedos
tropicales, área de gran interés donde existen gran variedad de
especies.
• El Oriente Antioqueño como
subregión ha tenido un papel
determinante en el desarrollo del
Departamento y del País,
posicionándose como una zona
estratégica para el desarrollo. Es un
punto de anudamiento del sistema
eléctrico y energético, del sistema
vial nacional que articula la capital
de la república con las costas
Atlántica y Pacífica, el oriente y el
occidente del país.
Específicamente, la dinámica de urbanización y metropolización
del Valle del Aburrá, ha moldeado una comunidad dependiente de
la onda de la expansión de la ocupación y oferta de servicios
ambientales del Oriente de Antioquia al Valle del Aburrá y al resto
de Antioquia y departamentos vecinos: Agua, Energía
Hidroeléctrica, Despensa Alimentaria, Insumos para la
transformación industrial, Bosque, así como también recursos
promisorios y la estructura del paisaje para la recreación y el
turismo.
En el área de la salud, se cuenta con una importante y numerosa
infraestructura y se tienen unos niveles aceptables de afiliación al régimen
subsidiado. Sin embargo, los niveles de desnutrición infantil se presentan
como una situación preocupante y contradictoria por ser esta una subregión
de tradición agrícola. Las tasas de mortalidad son superiores al promedio
departamental.
En síntesis se destacan diversos
aspectos positivos al desarrollo
subregional así: En lo físico natural, la
diversidad climática, los recursos
naturales y los ecosistemas
estratégicos. En lo físico artificial, la
infraestructura de apoyo a la
producción y comercialización
(Aeropuerto, Zona Franca, servicios
financieros, alta densidad vial,
generación de energía); Servicios
Públicos de aceptable cobertura
Nodo
Retiro
Corredor
Nodo
Cañones
Nodo Alto
el Órgano
Nodo Santa
Isabel
Nodo los
Cedros
PROYECTO MANEJO SOSTENIBE DE
BOSQUESVALLES DE SAN NICOLÁS
•OIMT
•EMPA
•CORNARE
DMI La
Selva
PARQUE REGIONAL ECOT. ARVI
ESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONAL
Consolidación Sistema
Páramo Humedales
BosqueSeco
Páramo
Mármoles y
Calizas
Cuchilla El
tigre La
Osa
Ciénagas y
Humedales
ESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONAL
Consolidación Sistema
Páramo Humedales
2003 2009
Bosque Seco
Páramo
Mármoles y
Calizas
Cuchilla El
tigre La
Osa
Ciénagas y
Humedales
En construcción SIRAP
Embalses
ESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONAL
Algunas reflexiones a manera deAlgunas reflexiones a manera de
objetivos para un Desarrolloobjetivos para un Desarrollo
Territorial Sostenible.Territorial Sostenible.
Algunas reflexiones a manera deAlgunas reflexiones a manera de
objetivos para un Desarrolloobjetivos para un Desarrollo
Territorial Sostenible.Territorial Sostenible.
Un Planeamiento
intermedio del suelo
rural. LAS UPR
El plan de ordenamiento
territorial podrá
delimitar para la
totalidad del suelo rural
las unidades de
planificación rural
…. UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI
TRABAJAMOS EN:
…. UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI
TRABAJAMOS EN:
Un Planeamiento Armónico,
concertado en la
clasificación, delimitación y
definición de usos del suelo
rural suburbano.
Que permita una continuidad
en los servicios públicos
básicos, una conectividad y
movilidad de largo aliento y
un equipamiento paisajístico
propio de esta región.
UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI
TRABAJAMOS EN:
UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI
TRABAJAMOS EN:
Si acordamos el desarrollo de una
infraestructura supramunicipal que
bajo un esquema claro de
economía de escala y Eficiencia, se
presten servicios especializados
con una visión territorial. Empresa
regional de Servicios Públicos,
Fabricas de Beneficio de Ganado,
Parque de Manejo, Tratamiento y
Disposición de Residuos (Incluidos
lodos), entre otros servicios
básicos.
UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI
TRABAJAMOS EN:
UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI
TRABAJAMOS EN:
ESPACIOS PUBLICOS AMABLESESPACIOS PUBLICOS AMABLES
Integración Vial y redes de drenaje hídrica urbana,
basados en un amoblamiento verde, con
definiciones claras de especies arbóreas y
elementos de disfrute para todos. PARQUES
LINEALES.
Implementación de un sistema integrado de
parques y espacios públicos.
ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE.SOSTENIBLE.
ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE.SOSTENIBLE.
UNA MOVILIDAD MODERNA Y AMBICIOSAUNA MOVILIDAD MODERNA Y AMBICIOSA
• Establecimiento de redes de movilidad amplias y continuas
• Diseño y construcción de una movilidad peatonal
respetuosa
• Estructuración un sistema equilibrado de ciclo rutas
• Integración eficiente de distintas formas de sistemas de
transporte publico.
ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE.SOSTENIBLE.
ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE.SOSTENIBLE.
Calidad de vida urbanaCalidad de vida urbana
Asentamientos humanos y entorno urbano
• Renovación urbana.
• Desmarginalización de asentamientos humanos.
• Mejoramiento del espacio Público.
• Disminución contaminación atmosférica.
• Promoción de una cultura urbana de cara a
enfrentar el CAMBIO CLIMATICO.
ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE.SOSTENIBLE.
ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE.SOSTENIBLE.
DOS INSTRUMENTOS DE POLITICADOS INSTRUMENTOS DE POLITICA
FUNDAMENTALESFUNDAMENTALES
POLÍTICA DE CRECIMIENTO TERRITORIAL
POLÍTICA DE FOMENTO AL DESARROLLO
DOS INSTRUMENTOS DE POLITICADOS INSTRUMENTOS DE POLITICA
FUNDAMENTALESFUNDAMENTALES
POLÍTICA DE CRECIMIENTO TERRITORIAL
POLÍTICA DE FOMENTO AL DESARROLLO
Cambio en la cultura de gobierno en el territorio hacia una
cultura proactiva en relación a los factores determinantes del
crecimiento económico: Acumulación de capital, acumulación
de progreso técnico, acumulación de capital humano,
ordenamiento territorial regional, política económica nacional,
demanda externa.
Una cultura basada en el conocimiento técnico-científico del
territorio y sobre todo en una muy buena capacidad de
promoción.
Marketing territorialMarketing territorial.
POLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIAL
• Apoyo del Estado a la reconversión
productiva como proceso permanente
• Apoyo del Estado a la competitividad
territorial (tanto competitividad “hacia
adentro” como competitividad “hacia
afuera”)
• Apoyo a la transferencia de conocimiento
• Apoyo a la reconversión de la fuerza de
trabajo
• Apoyo del Estado al sistema educacional
del territorio.
• Papel directo del Estado en materia de
infraestructura básica.
• Esquemas de Incentivos y Estímulos
económicos y financieros reales. FINCA LA SELVA CORPOICA
POLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIAL
Por definición el desarrollo de un territorio es una cuestión
profundamente endógena, nadie sino la propia sociedad regional
puede generar su desarrollo.
Fomentar el desarrollo, supone entonces identificar y dimensionar los
sistemas y subsistemas que definen la complejidad del territorio:
Organizacional, decisional, procedimental y, de acumulación, y crear y
fortalecer las articulaciones entre ellos.
Fortalecer el capital cognitivo, el simbólico, el cultural, el social, el
cívico, el institucional, el social, el humano, y el sinergético.
POLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLO
Todos somos a la vez consumidores, depredadores y constructores
de territorios y para que una política de desarrollo territorial regional
enfrente el reto de la sostenibilidad, de la ética y de la solidaridad,
debe promover tanto el bienestar social como el crecimiento
económico sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas
vitales.
Por eso, se puede sugerir los siguientes ejes de acción:
• Implementar el Centro de Planificación Territorial Regional para
articular políticas, estrategias y planes. 
• Diseñar e Implementar una Agenda Territorial.
POLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLO
• Implementar el Observatorio
territorial Regional .
• Estrechar los lazos entre industria-
Universidad- Investigación.
• Desarrollar un proceso de Buen Gobierno
articulado, efectivo
que goce de legitimidad y adhesión.
UN PROYECTO POLITICO DE CONCENSO.
POLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLO
EVALUACIONES EXTERNASEVALUACIONES EXTERNAS
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
1
2
3
4
56
7
8
9
2002
2003
Medio
Bajo
Coherencia entre planteamientos y prácticas
Participación social
e integralidad
Formas y espacios
de participación
Equidad y género
Medio ambiente y sostenibilidad
Aspectos
tecnológicos
Capacidades locales
y necesidades de formación
Sostenibilidad
económica y financiera
Asignación de recursos
CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL
MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO
CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD??
CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL
MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO
CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD??
CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL
MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO
CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD??
CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL
MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO
CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD??
CUAL ES EL MODELO QUE
QUEREMOS Y CUAL ES EL
MODELO QUE EL TERRITORIO
PUEDE ASIMILAR BAJO
CONDICIONES DE
SOSTENIBILIDAD??
CUAL ES EL MODELO QUE
QUEREMOS Y CUAL ES EL
MODELO QUE EL TERRITORIO
PUEDE ASIMILAR BAJO
CONDICIONES DE
SOSTENIBILIDAD??
 Búsqueda de una plataforma
regional competitiva.
 Con un medio natural como
eje estructurante, que genere
una productividad rural
efectiva.
 Una planeación y gestión
integral democrática y
participativa.
 Un crecimiento Endógeno
planificado.
 Unos sistemas de transporte
modernos, no contaminantes.
Debemos entonces
atrevernos a construir una
Visión de Región. Sobria,
contundente, incluyente,
cumplible.
 Territorio innovador que
propicie la productividad y
competitividad, con soporte
en su capital físico y social,
que permita lazos de
integración regional, nacional
e internacional.
 Brindar a los habitantes del
Oriente el acceso a las
infraestructuras publicas en
general, a los espacios
públicos, a las ofertas de
soluciones de vivienda y
prestación de los servicios
públicos domiciliarios.
 Como mejorar el medio ambiente ,
la sostenibilidad, habitabilidad y
calidad de vida de nuestras
ciudades y áreas urbanizadas
actuales..
 Como optimizar la sostenibilidad
de los proyectos en curso, ya
aprobados o en proceso, y que se
orientan a mejorar las condiciones
de vida de los Orientales.
 Como crear las condiciones para
el cambio, para que los nuevos
desarrollos urbanos y urbanísticos
no tengan mas remedio que ser
mas sostenibles.
ALGUNOS ELEMENTOS TEMATICOS PARA LAALGUNOS ELEMENTOS TEMATICOS PARA LA
PLENARIAPLENARIA
ALGUNOS ELEMENTOS TEMATICOS PARA LAALGUNOS ELEMENTOS TEMATICOS PARA LA
PLENARIAPLENARIA
Finalmente un Desarrollo
Territorial Sostenible deberá dar
respuesta al mejoramiento de la
calidad de vida de los Orientales,
a partir de la distribución
equitativa de las oportunidades y
los beneficios del desarrollo y la
preservación del patrimonio
cultural y ambiental.
El futuro resultante
surgirá de la
confrontación de
fuerzas desiguales,
templadas por
fuerzas exógenas
influyentes y por las
restricciones
asociadas en un
momento dado.
UNA VISION DE CONJUNTO … DOS IMAGINARIOSUNA VISION DE CONJUNTO … DOS IMAGINARIOS
¡ MUCHAS GRACIAS POR
SU
ATENCIÓN
y QUE DIOS LOS
BENDIGA
!
¡ MUCHAS GRACIAS POR
SU
ATENCIÓN
y QUE DIOS LOS
BENDIGA
!
j parra@cornare.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus MunicipiosCaracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Danny'scompany
 
Master plan grupo 4
Master plan grupo 4Master plan grupo 4
Master plan grupo 4
pablo ledesma
 
Rozo, Palmira
Rozo, PalmiraRozo, Palmira
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
rolando arias ticllasuca
 
Prioridad..
Prioridad..Prioridad..
Grupo 18
Grupo 18Grupo 18
Grupo 18
pablo ledesma
 
Analisis Humedal Capellanía
Analisis Humedal CapellaníaAnalisis Humedal Capellanía
Analisis Humedal Capellanía
Mauricio Dussán Cruz
 
Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Ponencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Ponencia Área Metropolitana del Valle de AburráPonencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Ponencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Cor ProSur
 
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO CID-REGION LIMA ...
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO  CID-REGION LIMA ...PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO  CID-REGION LIMA ...
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO CID-REGION LIMA ...
GRRNGMA-HUACHO
 
Corongo posibilidades
Corongo posibilidadesCorongo posibilidades
Corongo posibilidades
rubengaray
 
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LURÍNPLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LURÍN
Michael Machacuay Baquerizo
 
Equidad en el desarrollo de Medellín - Lonja junio 2012
Equidad en el desarrollo de Medellín - Lonja junio 2012Equidad en el desarrollo de Medellín - Lonja junio 2012
Equidad en el desarrollo de Medellín - Lonja junio 2012
edumedellin2012
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
jgmxs
 
215.pdf
215.pdf215.pdf
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO HurtadoProyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
polopresentaciones
 
Investigavion taller-vi
Investigavion taller-viInvestigavion taller-vi
Investigavion taller-vi
VANESSAAIKIDO
 
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas OchoaCinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (19)

Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus MunicipiosCaracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
 
Master plan grupo 4
Master plan grupo 4Master plan grupo 4
Master plan grupo 4
 
Rozo, Palmira
Rozo, PalmiraRozo, Palmira
Rozo, Palmira
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
Prioridad..
Prioridad..Prioridad..
Prioridad..
 
Grupo 18
Grupo 18Grupo 18
Grupo 18
 
Analisis Humedal Capellanía
Analisis Humedal CapellaníaAnalisis Humedal Capellanía
Analisis Humedal Capellanía
 
Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Ponencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Ponencia Área Metropolitana del Valle de AburráPonencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Ponencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
 
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO CID-REGION LIMA ...
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO  CID-REGION LIMA ...PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO  CID-REGION LIMA ...
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO CID-REGION LIMA ...
 
Corongo posibilidades
Corongo posibilidadesCorongo posibilidades
Corongo posibilidades
 
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LURÍNPLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LURÍN
 
Equidad en el desarrollo de Medellín - Lonja junio 2012
Equidad en el desarrollo de Medellín - Lonja junio 2012Equidad en el desarrollo de Medellín - Lonja junio 2012
Equidad en el desarrollo de Medellín - Lonja junio 2012
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
215.pdf
215.pdf215.pdf
215.pdf
 
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO HurtadoProyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
 
Investigavion taller-vi
Investigavion taller-viInvestigavion taller-vi
Investigavion taller-vi
 
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas OchoaCinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
 

Destacado

Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Fenalco Antioquia
 
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
amalia3636
 
Vision de territorio
Vision de territorioVision de territorio
Vision de territorio
LalyBrizet
 
Cochabamba: Proyectos Sostenibles y Ecológicos – Panel 1
Cochabamba: Proyectos Sostenibles y Ecológicos – Panel 1Cochabamba: Proyectos Sostenibles y Ecológicos – Panel 1
Cochabamba: Proyectos Sostenibles y Ecológicos – Panel 1
Ministerio de Autonomías
 
Construcción del Desarrollo del Territorio con las Rentas del Suelo
Construcción del Desarrollo del Territorio con las Rentas del SueloConstrucción del Desarrollo del Territorio con las Rentas del Suelo
Construcción del Desarrollo del Territorio con las Rentas del Suelo
potvillavicencio
 
Laurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTRLaurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTR
Fundación PRISMA
 
Grupos de poder económicos en el perú
Grupos de poder económicos en el perúGrupos de poder económicos en el perú
Grupos de poder económicos en el perú
Cristina Olaya Saldarriaga
 
Convocatoria de selección de Revisor Fiscal de la ESE Hospital San Juan de Di...
Convocatoria de selección de Revisor Fiscal de la ESE Hospital San Juan de Di...Convocatoria de selección de Revisor Fiscal de la ESE Hospital San Juan de Di...
Convocatoria de selección de Revisor Fiscal de la ESE Hospital San Juan de Di...
Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 
Comunas
ComunasComunas
Comunas
Rafael Arias
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
CEDURE
 
Métodos de Investigación en Diseño
Métodos de Investigación en DiseñoMétodos de Investigación en Diseño
Métodos de Investigación en Diseño
Herbert Spencer
 

Destacado (11)

Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
 
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
 
Vision de territorio
Vision de territorioVision de territorio
Vision de territorio
 
Cochabamba: Proyectos Sostenibles y Ecológicos – Panel 1
Cochabamba: Proyectos Sostenibles y Ecológicos – Panel 1Cochabamba: Proyectos Sostenibles y Ecológicos – Panel 1
Cochabamba: Proyectos Sostenibles y Ecológicos – Panel 1
 
Construcción del Desarrollo del Territorio con las Rentas del Suelo
Construcción del Desarrollo del Territorio con las Rentas del SueloConstrucción del Desarrollo del Territorio con las Rentas del Suelo
Construcción del Desarrollo del Territorio con las Rentas del Suelo
 
Laurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTRLaurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTR
 
Grupos de poder económicos en el perú
Grupos de poder económicos en el perúGrupos de poder económicos en el perú
Grupos de poder económicos en el perú
 
Convocatoria de selección de Revisor Fiscal de la ESE Hospital San Juan de Di...
Convocatoria de selección de Revisor Fiscal de la ESE Hospital San Juan de Di...Convocatoria de selección de Revisor Fiscal de la ESE Hospital San Juan de Di...
Convocatoria de selección de Revisor Fiscal de la ESE Hospital San Juan de Di...
 
Comunas
ComunasComunas
Comunas
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
 
Métodos de Investigación en Diseño
Métodos de Investigación en DiseñoMétodos de Investigación en Diseño
Métodos de Investigación en Diseño
 

Similar a Territorio sin fronteras una visión de conjunto - Oriente Antioqueño

02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
Monica Camargo
 
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
Juan Dapena
 
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IDefinicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
UrabaAntioquia
 
CUENCA POOPO IMPORT.pptx
CUENCA POOPO IMPORT.pptxCUENCA POOPO IMPORT.pptx
CUENCA POOPO IMPORT.pptx
NicolasFloresCruz
 
Sánchez_García_Tamara_dpt_actividad_5_1
Sánchez_García_Tamara_dpt_actividad_5_1Sánchez_García_Tamara_dpt_actividad_5_1
Sánchez_García_Tamara_dpt_actividad_5_1
Tamara Sánchez García
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de AntioquiaProyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
UrabaAntioquia
 
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
UrabaAntioquia
 
Exposicion trabajo colaborativo
Exposicion trabajo colaborativoExposicion trabajo colaborativo
Exposicion trabajo colaborativo
cartografiauc
 
Propuesta de un Parque Cultural en Huancayo Sector Nf
Propuesta de un Parque Cultural en Huancayo Sector NfPropuesta de un Parque Cultural en Huancayo Sector Nf
Propuesta de un Parque Cultural en Huancayo Sector Nf
Alexis LM
 
Presentacion al inpc del pdot
Presentacion al inpc del pdotPresentacion al inpc del pdot
Presentacion al inpc del pdot
Pau García
 
Problematicas urbanas de Sucre y su rdenamiento urbano.pptx
Problematicas urbanas de Sucre y su rdenamiento urbano.pptxProblematicas urbanas de Sucre y su rdenamiento urbano.pptx
Problematicas urbanas de Sucre y su rdenamiento urbano.pptx
BenjaminVera20
 
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo ParroquialPlanes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Gobierno Provincial de Loja
 
Analisis y sitio: Esteros del Iberá
Analisis y sitio: Esteros del IberáAnalisis y sitio: Esteros del Iberá
Analisis y sitio: Esteros del Iberá
Carla Escobar
 
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
carloman
 
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Tulia Torres
 
Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220
Jesus Dugarte
 
Nuestro entorno, nuestro lienzo (unido)
Nuestro entorno, nuestro lienzo (unido)Nuestro entorno, nuestro lienzo (unido)
Nuestro entorno, nuestro lienzo (unido)
LuisRSalas
 
00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt
Monica Camargo
 
Esfera - Carpeta
Esfera - Carpeta Esfera - Carpeta
Esfera - Carpeta
Grafica Group
 

Similar a Territorio sin fronteras una visión de conjunto - Oriente Antioqueño (20)

02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
 
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
 
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IDefinicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
 
CUENCA POOPO IMPORT.pptx
CUENCA POOPO IMPORT.pptxCUENCA POOPO IMPORT.pptx
CUENCA POOPO IMPORT.pptx
 
Sánchez_García_Tamara_dpt_actividad_5_1
Sánchez_García_Tamara_dpt_actividad_5_1Sánchez_García_Tamara_dpt_actividad_5_1
Sánchez_García_Tamara_dpt_actividad_5_1
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
Mare practica 1
 
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de AntioquiaProyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
 
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
 
Exposicion trabajo colaborativo
Exposicion trabajo colaborativoExposicion trabajo colaborativo
Exposicion trabajo colaborativo
 
Propuesta de un Parque Cultural en Huancayo Sector Nf
Propuesta de un Parque Cultural en Huancayo Sector NfPropuesta de un Parque Cultural en Huancayo Sector Nf
Propuesta de un Parque Cultural en Huancayo Sector Nf
 
Presentacion al inpc del pdot
Presentacion al inpc del pdotPresentacion al inpc del pdot
Presentacion al inpc del pdot
 
Problematicas urbanas de Sucre y su rdenamiento urbano.pptx
Problematicas urbanas de Sucre y su rdenamiento urbano.pptxProblematicas urbanas de Sucre y su rdenamiento urbano.pptx
Problematicas urbanas de Sucre y su rdenamiento urbano.pptx
 
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo ParroquialPlanes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
 
Analisis y sitio: Esteros del Iberá
Analisis y sitio: Esteros del IberáAnalisis y sitio: Esteros del Iberá
Analisis y sitio: Esteros del Iberá
 
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
 
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
Trabajo final desarrollo nacional (Provincia de los santos)
 
Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220
 
Nuestro entorno, nuestro lienzo (unido)
Nuestro entorno, nuestro lienzo (unido)Nuestro entorno, nuestro lienzo (unido)
Nuestro entorno, nuestro lienzo (unido)
 
00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt
 
Esfera - Carpeta
Esfera - Carpeta Esfera - Carpeta
Esfera - Carpeta
 

Más de amalia3636

Informe de gestión Biblioteca Universidad Católica de Oriente_2014_21_octubre
Informe de gestión Biblioteca Universidad Católica de Oriente_2014_21_octubreInforme de gestión Biblioteca Universidad Católica de Oriente_2014_21_octubre
Informe de gestión Biblioteca Universidad Católica de Oriente_2014_21_octubre
amalia3636
 
Endnoteweb
EndnotewebEndnoteweb
Endnoteweb
amalia3636
 
La web 2.0 en la biblioteca uco
La web 2.0 en la biblioteca ucoLa web 2.0 en la biblioteca uco
La web 2.0 en la biblioteca uco
amalia3636
 
CATÁLOGO EN LÍNEA BIBLIOTECA UCO
CATÁLOGO EN LÍNEA BIBLIOTECA UCOCATÁLOGO EN LÍNEA BIBLIOTECA UCO
CATÁLOGO EN LÍNEA BIBLIOTECA UCO
amalia3636
 
Adquisiciones libros de Teología
Adquisiciones libros de TeologíaAdquisiciones libros de Teología
Adquisiciones libros de Teología
amalia3636
 
Plantilla adquisiciones teología
Plantilla adquisiciones teologíaPlantilla adquisiciones teología
Plantilla adquisiciones teología
amalia3636
 
NUEVAS ADQUISICIONES DE LIBROS EN AGRONOMIA Y ZOOTECNIA
NUEVAS ADQUISICIONES DE LIBROS EN AGRONOMIA Y ZOOTECNIANUEVAS ADQUISICIONES DE LIBROS EN AGRONOMIA Y ZOOTECNIA
NUEVAS ADQUISICIONES DE LIBROS EN AGRONOMIA Y ZOOTECNIA
amalia3636
 
Nuevas adquisiciones en agronomia y zootecnia
Nuevas adquisiciones en agronomia y zootecniaNuevas adquisiciones en agronomia y zootecnia
Nuevas adquisiciones en agronomia y zootecnia
amalia3636
 
Pablo tu cumpleaños
Pablo tu cumpleañosPablo tu cumpleaños
Pablo tu cumpleaños
amalia3636
 
NORMAS SOBRE ALFABETIZACION EN INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR
NORMAS SOBRE ALFABETIZACION EN INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIORNORMAS SOBRE ALFABETIZACION EN INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR
NORMAS SOBRE ALFABETIZACION EN INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR
amalia3636
 

Más de amalia3636 (10)

Informe de gestión Biblioteca Universidad Católica de Oriente_2014_21_octubre
Informe de gestión Biblioteca Universidad Católica de Oriente_2014_21_octubreInforme de gestión Biblioteca Universidad Católica de Oriente_2014_21_octubre
Informe de gestión Biblioteca Universidad Católica de Oriente_2014_21_octubre
 
Endnoteweb
EndnotewebEndnoteweb
Endnoteweb
 
La web 2.0 en la biblioteca uco
La web 2.0 en la biblioteca ucoLa web 2.0 en la biblioteca uco
La web 2.0 en la biblioteca uco
 
CATÁLOGO EN LÍNEA BIBLIOTECA UCO
CATÁLOGO EN LÍNEA BIBLIOTECA UCOCATÁLOGO EN LÍNEA BIBLIOTECA UCO
CATÁLOGO EN LÍNEA BIBLIOTECA UCO
 
Adquisiciones libros de Teología
Adquisiciones libros de TeologíaAdquisiciones libros de Teología
Adquisiciones libros de Teología
 
Plantilla adquisiciones teología
Plantilla adquisiciones teologíaPlantilla adquisiciones teología
Plantilla adquisiciones teología
 
NUEVAS ADQUISICIONES DE LIBROS EN AGRONOMIA Y ZOOTECNIA
NUEVAS ADQUISICIONES DE LIBROS EN AGRONOMIA Y ZOOTECNIANUEVAS ADQUISICIONES DE LIBROS EN AGRONOMIA Y ZOOTECNIA
NUEVAS ADQUISICIONES DE LIBROS EN AGRONOMIA Y ZOOTECNIA
 
Nuevas adquisiciones en agronomia y zootecnia
Nuevas adquisiciones en agronomia y zootecniaNuevas adquisiciones en agronomia y zootecnia
Nuevas adquisiciones en agronomia y zootecnia
 
Pablo tu cumpleaños
Pablo tu cumpleañosPablo tu cumpleaños
Pablo tu cumpleaños
 
NORMAS SOBRE ALFABETIZACION EN INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR
NORMAS SOBRE ALFABETIZACION EN INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIORNORMAS SOBRE ALFABETIZACION EN INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR
NORMAS SOBRE ALFABETIZACION EN INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Territorio sin fronteras una visión de conjunto - Oriente Antioqueño

  • 1. TERRITORIO SINTERRITORIO SIN FRONTERAS.FRONTERAS. Una Visión de conjunto para La Sostenibilidad del Territorio. Una Visión de conjunto para La Sostenibilidad del Territorio. Rionegro, Agosto 13 de 2009 FOROFORO JAVIER PARRA BEDOYAJAVIER PARRA BEDOYA
  • 2. A desalambrar … aA desalambrar … a desalambrardesalambrar A desalambrar … aA desalambrar … a desalambrardesalambrar CAFE TACUBACAFE TACUBA … No nos dimos cuenta… No nos dimos cuenta cuando nos parcelaron la tierra …cuando nos parcelaron la tierra … CAFE TACUBACAFE TACUBA … No nos dimos cuenta… No nos dimos cuenta cuando nos parcelaron la tierra …cuando nos parcelaron la tierra …
  • 3. Las potencialidades delLas potencialidades del Territorio y un OrdenamientoTerritorio y un Ordenamiento Territorial EquitativoTerritorial Equitativo Las potencialidades delLas potencialidades del Territorio y un OrdenamientoTerritorio y un Ordenamiento Territorial EquitativoTerritorial Equitativo
  • 4. Oriente Antioqueño.Oriente Antioqueño. Una Región con enormes riquezasUna Región con enormes riquezas Oriente Antioqueño.Oriente Antioqueño. Una Región con enormes riquezasUna Región con enormes riquezas En el Oriente Antioqueño se produce el 33% de la Hidroenergía del País. Pisos térmicos Región de Embalses. Municipios de Guatapé,y Peñol
  • 5. ALGUNOS INDICADORES DE CONTEXTOALGUNOS INDICADORES DE CONTEXTOALGUNOS INDICADORES DE CONTEXTOALGUNOS INDICADORES DE CONTEXTO 60% de la Producción Agrícola del Departamento de Antioquia. 18% de la producción industrial del Departamento y el 15% de la producción de flores a nivel Nacional. Zona Franca Industrial y de servicios. (y dos más en proceso de legalización) Parque de Ciencia y Tecnología. Aeropuerto Internacional José María Córdoba . Región con mayor dinámica de construcción en el País.
  • 6. “Reconocemos que, además de las responsabilidades que todos tenemos respecto de nuestras sociedades, nos incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad, la equidad, y el respeto por la Naturaleza en el Plano mundial..” Declaración del Milenio. Sep 13/2000 Consideraciones iniciales frente aConsideraciones iniciales frente a nuestras responsabilidades.nuestras responsabilidades. Consideraciones iniciales frente aConsideraciones iniciales frente a nuestras responsabilidades.nuestras responsabilidades.
  • 7. Aspectos Generales El Oriente Antioqueño se destaca por su riqueza en recursos naturales, por las actividades económicas industriales que se desarrollan, los servicios de apoyo a la producción, su potencial turístico. ALGUNAS POTENCIALIDADES DEALGUNAS POTENCIALIDADES DE NUESTRO TERRITORIO.NUESTRO TERRITORIO. ALGUNAS POTENCIALIDADES DEALGUNAS POTENCIALIDADES DE NUESTRO TERRITORIO.NUESTRO TERRITORIO.
  • 8. • La subregión se comporta como una despensa agrícola para el Valle de Aburrá, aportando mas del 50 % del aporte en ton/año de la suma del aporte de las regiones de Occidente, Suroeste y del Altiplano de San Pedro. • En lo cívico se resalta la presencia de solidaridades y afinidades de una tradición histórica cultural; buenos niveles de emprendimiento, tradición comercial, experiencia en planeación concertada y participativa, existencia de un alto numero de instituciones y organizaciones sociales y ciudadanas, disposición pública y privada para trabajar por la educación.
  • 9. • La biodiversidad es el gran patrimonio, que es necesario recuperar, conservar y aprovechar mediante su uso, ocupación y manejo como recurso natural finito. Esta biodiversidad se encuentra ubicada en los bosques húmedos y muy húmedos tropicales, área de gran interés donde existen gran variedad de especies. • El Oriente Antioqueño como subregión ha tenido un papel determinante en el desarrollo del Departamento y del País, posicionándose como una zona estratégica para el desarrollo. Es un punto de anudamiento del sistema eléctrico y energético, del sistema vial nacional que articula la capital de la república con las costas Atlántica y Pacífica, el oriente y el occidente del país.
  • 10. Específicamente, la dinámica de urbanización y metropolización del Valle del Aburrá, ha moldeado una comunidad dependiente de la onda de la expansión de la ocupación y oferta de servicios ambientales del Oriente de Antioquia al Valle del Aburrá y al resto de Antioquia y departamentos vecinos: Agua, Energía Hidroeléctrica, Despensa Alimentaria, Insumos para la transformación industrial, Bosque, así como también recursos promisorios y la estructura del paisaje para la recreación y el turismo.
  • 11. En el área de la salud, se cuenta con una importante y numerosa infraestructura y se tienen unos niveles aceptables de afiliación al régimen subsidiado. Sin embargo, los niveles de desnutrición infantil se presentan como una situación preocupante y contradictoria por ser esta una subregión de tradición agrícola. Las tasas de mortalidad son superiores al promedio departamental. En síntesis se destacan diversos aspectos positivos al desarrollo subregional así: En lo físico natural, la diversidad climática, los recursos naturales y los ecosistemas estratégicos. En lo físico artificial, la infraestructura de apoyo a la producción y comercialización (Aeropuerto, Zona Franca, servicios financieros, alta densidad vial, generación de energía); Servicios Públicos de aceptable cobertura
  • 12. Nodo Retiro Corredor Nodo Cañones Nodo Alto el Órgano Nodo Santa Isabel Nodo los Cedros PROYECTO MANEJO SOSTENIBE DE BOSQUESVALLES DE SAN NICOLÁS •OIMT •EMPA •CORNARE DMI La Selva PARQUE REGIONAL ECOT. ARVI ESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONAL
  • 13. Consolidación Sistema Páramo Humedales BosqueSeco Páramo Mármoles y Calizas Cuchilla El tigre La Osa Ciénagas y Humedales ESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONAL
  • 14. Consolidación Sistema Páramo Humedales 2003 2009 Bosque Seco Páramo Mármoles y Calizas Cuchilla El tigre La Osa Ciénagas y Humedales En construcción SIRAP Embalses ESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONALESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONAL
  • 15. Algunas reflexiones a manera deAlgunas reflexiones a manera de objetivos para un Desarrolloobjetivos para un Desarrollo Territorial Sostenible.Territorial Sostenible. Algunas reflexiones a manera deAlgunas reflexiones a manera de objetivos para un Desarrolloobjetivos para un Desarrollo Territorial Sostenible.Territorial Sostenible.
  • 16. Un Planeamiento intermedio del suelo rural. LAS UPR El plan de ordenamiento territorial podrá delimitar para la totalidad del suelo rural las unidades de planificación rural …. UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI TRABAJAMOS EN: …. UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI TRABAJAMOS EN:
  • 17. Un Planeamiento Armónico, concertado en la clasificación, delimitación y definición de usos del suelo rural suburbano. Que permita una continuidad en los servicios públicos básicos, una conectividad y movilidad de largo aliento y un equipamiento paisajístico propio de esta región. UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI TRABAJAMOS EN: UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI TRABAJAMOS EN:
  • 18. Si acordamos el desarrollo de una infraestructura supramunicipal que bajo un esquema claro de economía de escala y Eficiencia, se presten servicios especializados con una visión territorial. Empresa regional de Servicios Públicos, Fabricas de Beneficio de Ganado, Parque de Manejo, Tratamiento y Disposición de Residuos (Incluidos lodos), entre otros servicios básicos. UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI TRABAJAMOS EN: UN TERRITORIO SIN FRONTERAS SI TRABAJAMOS EN:
  • 19. ESPACIOS PUBLICOS AMABLESESPACIOS PUBLICOS AMABLES Integración Vial y redes de drenaje hídrica urbana, basados en un amoblamiento verde, con definiciones claras de especies arbóreas y elementos de disfrute para todos. PARQUES LINEALES. Implementación de un sistema integrado de parques y espacios públicos. ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.SOSTENIBLE. ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.SOSTENIBLE.
  • 20. UNA MOVILIDAD MODERNA Y AMBICIOSAUNA MOVILIDAD MODERNA Y AMBICIOSA • Establecimiento de redes de movilidad amplias y continuas • Diseño y construcción de una movilidad peatonal respetuosa • Estructuración un sistema equilibrado de ciclo rutas • Integración eficiente de distintas formas de sistemas de transporte publico. ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.SOSTENIBLE. ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.SOSTENIBLE.
  • 21. Calidad de vida urbanaCalidad de vida urbana Asentamientos humanos y entorno urbano • Renovación urbana. • Desmarginalización de asentamientos humanos. • Mejoramiento del espacio Público. • Disminución contaminación atmosférica. • Promoción de una cultura urbana de cara a enfrentar el CAMBIO CLIMATICO. ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.SOSTENIBLE. ASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANOASPECTOS BASICOS PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.SOSTENIBLE.
  • 22. DOS INSTRUMENTOS DE POLITICADOS INSTRUMENTOS DE POLITICA FUNDAMENTALESFUNDAMENTALES POLÍTICA DE CRECIMIENTO TERRITORIAL POLÍTICA DE FOMENTO AL DESARROLLO DOS INSTRUMENTOS DE POLITICADOS INSTRUMENTOS DE POLITICA FUNDAMENTALESFUNDAMENTALES POLÍTICA DE CRECIMIENTO TERRITORIAL POLÍTICA DE FOMENTO AL DESARROLLO
  • 23. Cambio en la cultura de gobierno en el territorio hacia una cultura proactiva en relación a los factores determinantes del crecimiento económico: Acumulación de capital, acumulación de progreso técnico, acumulación de capital humano, ordenamiento territorial regional, política económica nacional, demanda externa. Una cultura basada en el conocimiento técnico-científico del territorio y sobre todo en una muy buena capacidad de promoción. Marketing territorialMarketing territorial. POLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIAL
  • 24. • Apoyo del Estado a la reconversión productiva como proceso permanente • Apoyo del Estado a la competitividad territorial (tanto competitividad “hacia adentro” como competitividad “hacia afuera”) • Apoyo a la transferencia de conocimiento • Apoyo a la reconversión de la fuerza de trabajo • Apoyo del Estado al sistema educacional del territorio. • Papel directo del Estado en materia de infraestructura básica. • Esquemas de Incentivos y Estímulos económicos y financieros reales. FINCA LA SELVA CORPOICA POLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIALPOLITICA DE CRECIMIENTO TERRITORIAL
  • 25. Por definición el desarrollo de un territorio es una cuestión profundamente endógena, nadie sino la propia sociedad regional puede generar su desarrollo. Fomentar el desarrollo, supone entonces identificar y dimensionar los sistemas y subsistemas que definen la complejidad del territorio: Organizacional, decisional, procedimental y, de acumulación, y crear y fortalecer las articulaciones entre ellos. Fortalecer el capital cognitivo, el simbólico, el cultural, el social, el cívico, el institucional, el social, el humano, y el sinergético. POLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLO
  • 26. Todos somos a la vez consumidores, depredadores y constructores de territorios y para que una política de desarrollo territorial regional enfrente el reto de la sostenibilidad, de la ética y de la solidaridad, debe promover tanto el bienestar social como el crecimiento económico sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. Por eso, se puede sugerir los siguientes ejes de acción: • Implementar el Centro de Planificación Territorial Regional para articular políticas, estrategias y planes.  • Diseñar e Implementar una Agenda Territorial. POLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLO
  • 27. • Implementar el Observatorio territorial Regional . • Estrechar los lazos entre industria- Universidad- Investigación. • Desarrollar un proceso de Buen Gobierno articulado, efectivo que goce de legitimidad y adhesión. UN PROYECTO POLITICO DE CONCENSO. POLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLOPOLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLO
  • 28. EVALUACIONES EXTERNASEVALUACIONES EXTERNAS 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 1 2 3 4 56 7 8 9 2002 2003 Medio Bajo Coherencia entre planteamientos y prácticas Participación social e integralidad Formas y espacios de participación Equidad y género Medio ambiente y sostenibilidad Aspectos tecnológicos Capacidades locales y necesidades de formación Sostenibilidad económica y financiera Asignación de recursos
  • 29. CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD?? CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD??
  • 30. CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD?? CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD??
  • 31. CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD?? CUAL ES EL MODELO QUE QUEREMOS Y CUAL ES EL MODELO QUE EL TERRITORIO PUEDE ASIMILAR BAJO CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD??
  • 32.  Búsqueda de una plataforma regional competitiva.  Con un medio natural como eje estructurante, que genere una productividad rural efectiva.  Una planeación y gestión integral democrática y participativa.  Un crecimiento Endógeno planificado.  Unos sistemas de transporte modernos, no contaminantes.
  • 33. Debemos entonces atrevernos a construir una Visión de Región. Sobria, contundente, incluyente, cumplible.  Territorio innovador que propicie la productividad y competitividad, con soporte en su capital físico y social, que permita lazos de integración regional, nacional e internacional.  Brindar a los habitantes del Oriente el acceso a las infraestructuras publicas en general, a los espacios públicos, a las ofertas de soluciones de vivienda y prestación de los servicios públicos domiciliarios.
  • 34.  Como mejorar el medio ambiente , la sostenibilidad, habitabilidad y calidad de vida de nuestras ciudades y áreas urbanizadas actuales..  Como optimizar la sostenibilidad de los proyectos en curso, ya aprobados o en proceso, y que se orientan a mejorar las condiciones de vida de los Orientales.  Como crear las condiciones para el cambio, para que los nuevos desarrollos urbanos y urbanísticos no tengan mas remedio que ser mas sostenibles. ALGUNOS ELEMENTOS TEMATICOS PARA LAALGUNOS ELEMENTOS TEMATICOS PARA LA PLENARIAPLENARIA ALGUNOS ELEMENTOS TEMATICOS PARA LAALGUNOS ELEMENTOS TEMATICOS PARA LA PLENARIAPLENARIA
  • 35. Finalmente un Desarrollo Territorial Sostenible deberá dar respuesta al mejoramiento de la calidad de vida de los Orientales, a partir de la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y ambiental. El futuro resultante surgirá de la confrontación de fuerzas desiguales, templadas por fuerzas exógenas influyentes y por las restricciones asociadas en un momento dado. UNA VISION DE CONJUNTO … DOS IMAGINARIOSUNA VISION DE CONJUNTO … DOS IMAGINARIOS
  • 36. ¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN y QUE DIOS LOS BENDIGA ! ¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN y QUE DIOS LOS BENDIGA ! j parra@cornare.gov.co