SlideShare una empresa de Scribd logo
LECCIÓN 3: URBANISMO Y PROCESOS URBANOS
SOCIOLOGÍA URBANA
Grado de Sociología
Profesor: Luis Cortés Alcalá
luiscor@cps.ucm.es
Curso 2016/2017
Ciudad Amurallada de Kowloon. Hong KongSun Belt Sprawl, Nevada
Mediterráneo. Serrat
ÍNDICE
Objetivos.
La producción de la ciudad y el problema
del suelo.
Planeamiento urbano en la ciudad
neoliberal.
La expansión urbana: Suburbanización y
contraurbanización.
Modelos urbanos en el desarrollo de la
nueva ciudad.
A modo de debate y reflexión final . Benalmádena. Málaga
Bilbao. Foto aérea.
Pau de Carabanchel. Madrid
OBJETIVOS
Presentar los procesos de
producción de la ciudad.
Debatir sobre la cuestión del suelo
aportando algunos conceptos
necesarios.
Enseñar la estructura de
intervención pública que se utiliza
para construir la ciudad.
Definir algunos conceptos
esenciales que permiten abordan la
expansión urbana.
Mostrar los diseños urbanos que se
están poniendo en marcha en la
actualidad.
Debatir sobre las consecuencias de
estos modelos.
Barrio de San Blas. Años 60.
Madrid
Avda. Donostiarra. Años 70.
Madrid
Suburbio de Cuatro Caminos.
1945. Madrid
LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO
PRESENTACIÓN
La ciudad puede visualizarse como un
producto específico de la acción humana
sobre el territorio.
La producción de la ciudad conlleva el
desarrollo de procesos históricos de
intervención sobre la ciudad.
Siempre ha existido una tensión continua
entre la ciudad histórica y la nueva ciudad.
La ciudad es producida en numerosas facetas
y ámbitos. No se puede entender
exclusivamente como producción espacial.
El suelo se convierte en un componente
básico y esencial en el proceso de producción
urbana.
La producción urbana es un proceso
contradictorio en el que convergen diversos
agentes económicos, sociales e
institucionales.
La política urbana y, dentro de la misma, las
políticas de suelo, juegan un papel esencial.
El urbanismo podría ser entendido como el
resultado de la combinación conflictiva de los
intereses puestos en juego en el proceso de
producción urbana.
Vallecas. Central de calefacción. Madrid
Ensanche de Vallecas. Bulevar de la naturaleza. Madrid
LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO
EL PROBLEMA DEL SUELO (1)
El suelo es el soporte básico sobre el
que se produce la ciudad.
El suelo en el modelo de muchos
países se ha convertido en una
mercancía gracias a la posibilidad de
propiedad que posee.
En torno al suelo se desarrolla un
mercado muy amplio basado en la
compra/venta de esta mercancía.
Se han generado otros mecanismos
de cesión habitualmente asociados al
planeamiento y al desarrollo de
algunas intervenciones públicas.
Posee un precio muy elevado,
derivado del potencial físico y de
actividades que posee.
Cada suelo es único, derivado de sus
características específicas y
localización.
El suelo se ha convertido en un objeto
de especulación y corrupción .
0,0
100,0
200,0
300,0
400,0
500,0
600,0
700,0
1ª2004
3º
1º
3º
1º
3º
1º
3º
1º2008
3º
1º
3º
1º
3º
1º2011
3º
1º
3º
1º
3º
1º2014
Precio €/m2 Suelo Urbano CAM Madrid
Barcelona provincia
Ensanche de Vallecas. Huerto urbano. Madrid
LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO
EL PROBLEMA DEL SUELO (2)
LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO
TEORÍAS SOBRE EL VALOR DEL SUELO (1)
Rentas de Accesibilidad (David Ricardo,
Von Thünen/ Alonso y Wingo)
o Valor según diferencia que introduce la
accesibilidad.
o Fricción del espacio (competencia de usos) 
Búsqueda nivel máximo de accesibilidad,
ahorrando coste transporte.
o Wingo  Transporte, la renta de suelo es
una renta de posición.
Rentas de externalidad (Marshall,
Halbwachs, Lombardini,..)
o Romper determinismo de la accesibilidad
o Nuevos factores que determinan el valor.
o La situación se expresa como valor de opinión
(Halbwachs).
o Incidencia de las economías externas y las
rentas diferenciales (Lombardini).
o Distribución de los servicios y equipamientos
(Campos Venuti).
Segmentación mercado (Quigley, Kain)
o Existen submercados.
o Desequilibrio oferta y demanda.
o Demandantes diferenciados.
o Restricciones en la elección.
o Influencia de la localización del empleo sobre
localización residencial.
o Cada individuo puede calcular el coste según
la localización de la vivienda y su trabajo.
Ciudad de la Justicia. Barcelona
LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO
TEORÍAS SOBRE EL VALOR DEL SUELO (2)
Teoría marxista (Marx, Engels, Harvey,
Topalov)
o Propietarios poseen monopolio.
o Tres tipos de renta: monopolista diferencial y
absoluta.
o Pluralidad de mercados
o Dependencia del producto final.
Aportación de Josep Roca (1988)1
o El mercado del suelo deriva del de la
edificación.
o Aunque son dos factores indisolubles es el
precio de la mercancía física urbana la que
va a determinar el precio del suelo.
o En el mercado de la vivienda, es el precio de
la vivienda el que determina el precio del
suelo.
o También, el valor del suelo incorpora otros
factores exógenos: rentas de edificabilidad
(zonificación, dinámicas urbanas,
intensidades, localización, etc.).
o Los promotores adquieren:
o Repercusión o valor de situación por
unidad edificatoria
o Intensidad de explotación de cada
localización
o El mercado urbano tiende a estructurarse en
una pluralidad de segmentos para responder
a los distintos tipos de oferta y demanda.
o Los precios del suelo urbano se incorpora a la
jerarquía espacial reproduciendo los distintos
submercados.
1.- Roca, Josep (1988) La estructura de valores urbanos: un análisis teórico-empírico. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local.
LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO
A MODO DE REFLEXIÓN FINAL
Rasgos del mercado del suelo
• Imperfección en la competencia.
• Permite retención de terrenos (especulación).
• Complementario del mercado de la
construcción
• Fuerte tendencia al alza
Proceso social de apropiación  Legitimado
Implica retención
No productivo
Cambio de usos
Aumento densidades
Transformación de Palomeras. Madrid Sur. Vallecas. Madrid
PLANEAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD NEOLIBERAL
PRESENTACIÓN
 El planeamiento puede entenderse como un
conjunto de mecanismos y técnicas de intervención
en la ciudad cuyo objeto esencial sería la
regulación de los usos del suelo y sus condiciones
de transformación y conservación.
 Normalmente se desarrolla a través de la
producción de planes urbanísticos elaborados por
las instituciones públicas.
 Implican la construcción de un armazón legal que
trata de articular las tendencias y procesos
urbanos.
 El planeamiento es siempre un campo de conflicto
donde se manifiestan los distintos intereses que se
desarrollan en el proceso de producción de la
ciudad.
 Existe una tendencia dominante mediante la cual
el planeamiento se ha centrado en la expansión
urbana dejando en un segundo plano el
planeamiento de la ciudad consolidada.
 La agenda neoliberal impacta de manera
sustancial en los objetivos del planeamiento,
quebrando su capacidad urbanística.
 La crítica al neoliberalismo urbano propone la
recuperación de la planificación y una recuperación
de algunos desarrollos teóricos como por ejemplo el
urbanismo de la austeridad que planteaba Campos
Venuti 2(1981)
2.- Campos Venuti, Giuseppe (1981) Urbanismos y Austeridad. Barcelona, Siglo
XXI Editores.
PGOU de Madrid. Zonificación
PLANEAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD NEOLIBERAL
PLANEAMIENTO EN ESPAÑA
• Esencialmente las competencias de planificación
urbana recaen en las CCAA y Ayuntamientos.
• Los planes urbanísticos se dividen en dos grandes
grupos:
• Planes Estructurantes  PGOU.
• Planes de Desarrollo  Planes Parciales,
PAUS.
• Las funciones básicas de los Planes Generales de
Ordenación Urbano son:
• La ordenación urbanística.
• La clasificación del suelo.
• Definir los elementos estructurantes de la
ciudad (Sistemas Generales).
• Actualmente, los PGOU clasifican el suelo en las
siguientes categorías:
• Suelo no urbanizable  suelo protegido por
diversos motivos.
• Suelo urbanizable se prevé incorporarlos al
suelo urbano. En algunas CCAA se deferencia
entre el delimitado y el no delimitado.
• Suelo urbano  terrenos ya transformados e
incorporados a la ciudad con infraestructuras y
servicios adecuados. En algunas CCAA se
divide entre consolidado (pendiente de
infraestructuras y servicios) y consolidado.
• Dentro del suelo urbano  solares (apto para la
edificación) con los servicios e infraestructuras
incorporadas.
PGOU de Llanes. Asturias
PLANEAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD NEOLIBERAL
ELEMENTOS PARA LOS TIPOS DE SUELO
Para el suelo urbano consolidado:
• Ordenanzas de edificación con las
densidades máximas.
• Localización de espacios verdes, zonas
deportivas, centros docentes, culturales,
etc.
• Las características y trazados de las
redes de comunicación y servicios.
• Las alineaciones, rasantes y
aparcamientos
Para el suelo urbano no consolidado:
• Reservas mínimas de suelo para
dotaciones locales.
• Localización de las reservas de viviendas
protegidas.
En suelos urbanizables:
• Los sistemas generales y redes de
comunicaciones y servicios.
• Formas de gestión previstas.
En el suelo urbanizable no delimitado y en
el suelo no urbanizable:
• División de la zona de acuerdo a su uso
actual o a los motivos que lleven a su
protección.
Reforma terrenos Estadio Vicente Calderón y Mahou. Madrid
PLANEAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD NEOLIBERAL
CUESTIONES SOBRE EL PLANEAMIENTO
 Modelo productivista relacionado con
el sistema residencial.
 Liberalización del mercado de suelo
centrado en la sobrecalificación. Se
puede urbanizar todo con la sola
restricción del suelo no urbanizable.
 Exceso de calificación  Más de tres
millones trescientas mil viviendas.
 Argumentación básica centrada en la
idea de que de esta manera se
abarata el precio de la vivienda.
 Abandono de la ciudad consolidada y
apuesta por el desarrollo urbano
expansivo.
 Incremento de las inversiones en
infraestructuras, especialmente las
vinculadas a la movilidad.
 Impacto ambiental por el consumo
del suelo y la pérdida del suelo de
calidad agrícola y ganadera.
 Pérdida del valor de la planificación
en un modelo neoliberal que confía el
desarrollo urbano en las fuerzas del
mercado.
Urbanización La Ballena Rota. Chipiona. Cádiz
Urbanización en Andratx en la Isla de Mallorca.
LA EXPANSIÓN URBANA: SUBURBANIZACIÓN Y
CONTRAURBANIZACIÓN
PRESENTACIÓN
El crecimiento urbano siempre ha estado en la
agenda de estudio de la Sociologia Urbana.
La Ecología Humana definió modelos de
crecimiento para explicar el desarrollo urbano:
• Burgess  competencia por los lugares
favorables.
• Hoyt  Patrones residenciales por sectores.
• Harris y Ullman  Diversidad de puntos de
crecimiento de la que derivan la teoría de los
núcleos múltiples.
El análisis de las áreas sociales:
• La tipología urbana de Shesky y Williams y
posteriormente Shevsky y Bell  tres factores
básicos: rango social, urbanización y
segregación.
• La ecología factorial (McElrath, Sweetser y
Rees)
Modelos neoclásicos basados en gradientes:
• Modelo de Von Thunner.
• Modelos de Weber, Lösh e Isard  Se centran
en los valores de suelo como factor básico para
explicar la localización.
Otros autores como Wingo, Alonso y Lowry se
orientan al análisis de la organización interna
del suelo urbano.
Linares, 2012 Jerarquia Urbana (Blog de José Fariña)
LA EXPANSIÓN URBANA: SUBURBANIZACIÓN Y
CONTRAURBANIZACIÓN
EL CONCEPTO DE SUBURBANIZACIÓN
o Encuadrado en el estudio de la urbanización
postindustrial.
o Fenómeno relacionado con la difusión de la cultura
urbana en el territorio.
o Basada en el movimiento de desconcentración de
las ciudades hacia sus periferias.
o Papel esencial  transporte e infraestructuras.
o Innovación tecnológica genera procesos de
desconcentración y nuevas formas de urbanización.
o Dispersión de la ciudad  suburbanización 
urbanización difusa.
o Habitar la distancia desvinculado lugar de trabajo
y lugar de residencia.
o La suburbanización genera un nuevo espacio
caracterizado por la baja densidad y el elevado
número de movimientos pendulares.
o Proceso clásico a través del cual se producen
movimientos de desconcentración demográfica
hacia su periferia, creando un área suburbana.
o Protagonistas personas muy distintas atraídas por
motivaciones diversas:
 Factores económicos : sociedad postindustrial,
declive empleo industrial, crecimiento servicios,
nuevas industrias de alta calificación, etc.
 Factores sociales/culturales  preferencias
definidas bajo principios de la ideología clorofila
(Mario Gaviria).
Ciudad Dispersa (Ferrás, 2000)
Casas. Ixtapaluca, México
Fotos aéreas de Cristoph Gielen
LA EXPANSIÓN URBANA: SUBURBANIZACIÓN Y
CONTRAURBANIZACIÓN
LA CONTRAURBANIZACIÓN
• Concepto acuñado por Berry en 1976 para definir el cambio
de sentido al crecimiento urbano  aumento paralelo de
otras áreas no metropolitanas.
• Según Tisdale la urbanización es el resultado de dos
procesos: Concentración población por concentración de
puntos y crecimiento de su tamaño.
• Hawley distingue dos movimiento de expansión:
• Centrípeto ..> hace posible el desarrollo del centro para
mantener la integración y coordinación del complejo
urbano.
• Centrífugo  nuevos territorios y nuevos grupos de
población se incorporan a la organización territorial.
• Hipótesis de Berry: La desconcentración acelerada de la
población residente en el centro metropolitano habría dado
lugar a la emergencia de una potente fuerza de
contraurbanización.
• Según Vining y Strauss , la contraurbanización sería un
proceso de revitalización de las áreas rurales.
• Un proceso de salida de las ciudades buscando un marco
rural, un cambio de hábitat y un modo de vida.
• Berry habla del ciclo urbano:
• Centralización absoluta.
• Centralización relativa  centro y periferia crece
igual.
• Descentralización relativa  suburbios crecen más
deprisa que el núcleo central.
• Descentralización absoluta  Centro declive y el
suburbio crece  Aquí se sitúa la contraurbanización. La contraurbanización (Arroyo, 2001)
Giverny a 80 KM. de París
Princes Park Valley . Cerca de Londres
LA EXPANSIÓN URBANA: SUBURBANIZACIÓN Y
CONTRAURBANIZACIÓN
NUEVOS PROCESOS
• La reurbanización como tendencia
dentro de la teórica de los ciclos
urbanos (modelo desarrollado por Hall
y posteriormente Klaassen.
• El caída de lo urbano como concepto
complejo en una doble vertiente:
• La muerte de la ciudad.
• El declive de la ciudad.
• Las ciudades en crisis por la
desestructuración de su base
económica:
• Crisis de la ciudad fordista.
• Crisis de ciudades con base
económica única.
• Cambio de modelo social  crisis
ciudades “Europa del Este”
• Crisis por transformación condiciones
demográficas y migraciones.
• Cuestión clave  ¿Qué ocurre cuando
la base demográfica de las ciudades se
derrumba?
• Debate en las ciudades
japonesas.
Detroit. USA
MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD
EL ENSANCHE BURGUÉS
• Se desarrolla como respuesta planificada a las
demandas y necesidades de la ciudad industrial.
• La base de su desarrollo se sustentó en las
necesidades derivadas del crecimiento económico y
demográfico de algunas ciudades. En España es
menos importante la respuesta higienista y más una
exigencia de crecimiento y expansión.
• Crecimiento fuera de las murallas.
• Nacen como planes de reforma y crecimiento
• También razones de control social.
• Los ejemplos más importantes que se desarrollan son
el Plan Cerdá en Barcelona y el Plan Castro de
Madrid. También en ciudades como Bilbao, Vitoria,
Zaragoza, Valencia, etc.
• En 1864 se elabora la Ley de Ensanche para poner
orden en las operaciones y que sean los municipios los
que las gestionen.
• Plan Cerdá fue aprobado en 1860 (Isabel II). Se
desarrollo progresivamente. Gran impulso en el
periodo de finales del XIX, periodo modernista.
• Plasma su visión del equilibrio apostando por la
ciudad compacta a través de edificios plurifamiliares
en altura, distribuidos en manzanas cerradas para
asegurar la ventilación y la luz.
• Papel clave de los parques y jardines y del arbolado
de sus calles.
• La movilidad fue otro punto clave que desarrolla a
través de su geometría de planificación basada en la
cuadrícula hipodámica.
Idelfons Cerdá
Plan Cerdá en Barcelona
MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD
LAS PERIFERIAS OBRERAS DE NUESTRAS CIUDADES
• Se desarrollan en numerosas ciudades españolas desde
los años sesenta. El contexto está caracterizado por un
proceso creciente de desarrollo urbano sustentado en
fuertes migraciones del campo a la ciudad,.
• Este crecimiento se sustenta en un modelo de
crecimiento económico desarrollista basado en el
expansión industrial y del sector servicios.
• El crecimiento demográfico se complementa
progresivamente por el crecimiento de la natalidad y el
mantenimiento de la movilidad espacial interna
regional.
• Se produce una expansión urbana explosiva basada en
la producción masiva de viviendas subvencionadas, y de
carácter público.
• En este periodo se conforma el modelo residencial
español basado en la propiedad y se forma el
denominado bloque inmobiliario (Indovina, 1977).
• El modelo urbano desarrollado en los nuevos barrios se
basa en :
• Manzanas abiertas con edificios en altura con
elevadas densidades.
• Tramas irregulares vertebradas por espacios
interbloques, calles estrechas y fondos de saco.
• Viviendas de pequeño tamaño y mala calidad.
• Inexistencia de equipamientos y pobreza en las
instalaciones esencial.
• Surge el movimiento social urbano como respuesta a
estas problemáticas.
San Blas. Años 60. Madrid
MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD
NUEVOS DESARROLLOS METROPOLITANOS DE BAJA DENSIDAD
• La expansión se traslada a los municipios periféricos
de las ciudades centrales metropolitanos.
• Se inicia un modelo de expansión metropolitano
basado en la combinación de tejidos compactos de
alta densidad y desarrollos periféricos de baja
densidad.
• En el proceso de expansión metropolitana surgen
nuevos modelos de “vivienda deseada” que se
traducen en los crecimientos de viviendas
unifamiliares.
• Antecedentes en el desarrollo en Getafe 3 del sector
3 (1979-1988), situado en uno de los municipios
obreros de la región metropolitana madrileña.
• El modelo se expande a la mayoría de los municipios
metropolitanos y no metropolitanos cercanos.
• Un ejemplo paradigmático lo tenemos en el
Municipio de Rivas Vaciamadrid gobernada por la
izquierda desde las elecciones municipales del año
1987.
• El urbanismo difuso se desarrolla a través de los
siguientes componentes:
• Urbanismo planificado.
• Baja densidad con viviendas unifamiliares.
• Grandes espacios y equipamientos en lugares
especializados y separados de la trama urbana.
• Prioridad a la movilidad centrada en el
vehículo privado.
• Dependencia del mercado de trabajo de otros
municipios metropolitanos.
Rivas Vaciamadrid. Madrid
Sector 3. Getafe. Madrid
MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD
LOS NUEVOS ENSANCHES PERIFÉRICOS
• Desde años ochenta se traslada el modelo clásico de
los ensanches hacia barrios periféricos de la ciudad.
• La estrategia urbana combina las intervenciones
sobre espacios urbanos de nueva creación y la
restructuración o reforma de zonas ya existentes en
la ciudad.
• Urbanismo planificado de alta densidad que genera
tramas urbanas compactas.
• Papel relevante de la vivienda protegida y de las
cooperativas de vivienda.
• Los principales componentes de este tipo de
urbanismo son:
• Bloques multiresidenciales en altura
organizados en manzanas cerradas.
• Estructura urbana basada en grandes
cuadrículas de viarios con una jerarquía
definida de calles.
• Movilidad basada en el transporte privado.
• Separación funcional de equipamientos y
especialización.
• Papel no relevante de las tramas comerciales.
• Dependencia laboral de otras zonas.
• Localizaciones periféricas.
• Composición interclasista.
• Este modelo se ha seguido y se seguirá en gran parte
de los nuevos desarrollos urbanísticos del Municipio
de Madrid y de otros municipios metropolitanos.
Valdebernardo. Madrid
Vallecas Sur Madrid
MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD
EL URBANISMO TURÍSTICO COSTERO
• Desde los años sesenta se produce la expansión
urbana en muchos municipios costeros de las
provincias mediterráneas y andaluzas.
• También se desarrolla en las Islas y en los últimos
años en otras zonas del norte de España.
• Urbanismo expansivo con modelos
complementarios de bajas y altas densidades
basados en el desarrollo de la vivienda secundaria.
• Elevadísima tasa de inversión inmobiliaria
extranjera procedente de Europa.
• Existen distintos modelos de expansión urbana
centrada en la vivienda turísticas. Los dos más
importantes podrían ser:
• Modelo Marbella  Basado en el urbanismo
de baja densidad para ricos y excluyente.
• Modelo Benidorm  Basado en el urbanismo
de rascacielos.
• La urbanización de la costa ha sido y es una
constante.
• Urbanismo ilegal se ha desarrollado en numerosos
lugares privilegiados.
• La reforma de la Ley de Costa tiene como principal
medida la de ampliar las concesiones en otros 75
años, además de los 30 ya concedidos, y permitir la
compra-venta, lo que equivale a tener en
propiedad un espacio público prácticamente de por
vida.
Informe de Greepeace sobre la urbanización en la costa española
Costa de Granada . España
Benalmádena. Málaga. España
A MODO DE DEBATE Y REFLEXIÓN FINAL
CONSECUENCIAS INEVITABLES
• La ciudad se produce bajo la lógica prioritaria del
mercado inmobiliario.
• Se prioriza el desarrollo urbano frente a la
ciudad consolidada.
• Vence el urbanismo expansivo frente al
urbanismo de austeridad.
• Los nuevos desarrollos urbanísticos tienen un
elevadísimo consumo de suelo que se produce por
la imposición de modelos de baja densidad o de
ensanche en las nuevas periferias.
• La vivienda inversión y turística degrada el
medio ambiente costero y de otras zonas
paisajísticas de gran calidad.
• La planificación se pone al servicio del mercado
inmobiliario al responder casi exclusivamente a
sus necesidades de expansión.
• La crisis inmobiliario es también una crisis del
modelo urbano y de planificación de nuestras
ciudades.
• Caben muchos interrogantes sobre el futuro de
muchas de estas urbanizaciones.
• Existe una notable y manifiesta incapacidad
para mantener una gran parte de lo construido,
las instalaciones y los servicios que se han
producido a su reclamo.
• Proliferan las urbanizaciones y las “ciudades
fantasma” como imagen representativa de un
despilfarro corrupto basado en el ladrillo.
Seseña. Toledo . España
Andalucía . España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOSEMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
Rita Gregório
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad linealcuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
Genesis Ponneffz Ramirez
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.AlvaroMier
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
Osmar Bardales Mayo
 
Desarrollo Historico de Washington
Desarrollo Historico de WashingtonDesarrollo Historico de Washington
Desarrollo Historico de Washington
Manuel Alejandro Góngora Montoya
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Tania Marina Acevedo
 
Ensayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaEnsayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaCarlos Morales
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoRita Gregório
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
Arq. Ramón Peguero
 
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii   ulises mujicaAnalisis de sitio diseño vii   ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
ulises Enrique mujica Rojas
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
Universidad Privada Antenor Orrego
 
CIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIALCIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIAL
SandraCastrilln4
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Concepto de ciudad y morfología urbana
Concepto de ciudad y morfología urbanaConcepto de ciudad y morfología urbana
Concepto de ciudad y morfología urbanalioba78
 

La actualidad más candente (20)

Modelo gravitacional
Modelo gravitacionalModelo gravitacional
Modelo gravitacional
 
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOSEMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
 
T9 3. La Morfologia Urbana
T9 3. La Morfologia UrbanaT9 3. La Morfologia Urbana
T9 3. La Morfologia Urbana
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad linealcuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Desarrollo Historico de Washington
Desarrollo Historico de WashingtonDesarrollo Historico de Washington
Desarrollo Historico de Washington
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
 
Ensayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaEnsayo ciudad generica
Ensayo ciudad generica
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
 
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii   ulises mujicaAnalisis de sitio diseño vii   ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANO
 
CIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIALCIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIAL
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Concepto de ciudad y morfología urbana
Concepto de ciudad y morfología urbanaConcepto de ciudad y morfología urbana
Concepto de ciudad y morfología urbana
 
Plano santa cruz
Plano santa cruzPlano santa cruz
Plano santa cruz
 

Destacado

Leccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencialLeccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencial
SociologiaUrbana
 
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017
Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017
Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
SociologiaUrbana
 
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
SociologiaUrbana
 
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
SociologiaUrbana
 
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017
Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017
Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
SociologiaUrbana
 
Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017
Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017
Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017
SociologiaUrbana
 
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Programa de sociología urbana 2016 2017
Programa de sociología urbana 2016 2017Programa de sociología urbana 2016 2017
Programa de sociología urbana 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de MadridTomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
SociologiaUrbana
 

Destacado (20)

Leccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencialLeccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencial
 
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
 
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
 
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
 
Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017
Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017
Programa de sociología del territorio (grado) 2016 2017
 
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
 
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
 
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
 
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
 
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
 
Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017
Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017
Leccion 10 la demografia de la ciudad 2016 2017
 
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
 
Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017
Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017
Parte ii. tema 4 componentes funcionales del espacio público st 2017
 
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
 
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
 
Programa de sociología urbana 2016 2017
Programa de sociología urbana 2016 2017Programa de sociología urbana 2016 2017
Programa de sociología urbana 2016 2017
 
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de MadridTomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
 

Similar a Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017

Problemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolasProblemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Geopress
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ricardo Cuberos Mejía
 
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Cesar Castellano
 
Centro ampliado-digital
Centro ampliado-digitalCentro ampliado-digital
Centro ampliado-digitalNathu C
 
Manuel de Forn
Manuel de FornManuel de Forn
Manuel de Forn
ACOP
 
Sostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbanaSostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbana
Freire Juan
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
José Miguel Castanys
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Carlos Franco
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
Arquitectura Civil
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl BrunnerManual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
Proyectar Ciudad
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorialMonica Camargo
 
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, DefinicionesT9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, DefinicionesMario Vicedo pellin
 
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIOLA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
Jose Angel Martínez
 
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de MéxicoHabitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Pepe Roar
 

Similar a Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017 (20)

Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
 
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolasProblemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolas
 
00 segunda clase
00 segunda clase 00 segunda clase
00 segunda clase
 
710512.1a
710512.1a710512.1a
710512.1a
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
 
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
 
Poblamiento urbano
Poblamiento urbanoPoblamiento urbano
Poblamiento urbano
 
Centro ampliado-digital
Centro ampliado-digitalCentro ampliado-digital
Centro ampliado-digital
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Manuel de Forn
Manuel de FornManuel de Forn
Manuel de Forn
 
Sostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbanaSostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbana
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl BrunnerManual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorial
 
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, DefinicionesT9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
 
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIOLA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
 
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de MéxicoHabitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
 
Mobiliario urbano
Mobiliario urbanoMobiliario urbano
Mobiliario urbano
 

Más de SociologiaUrbana

Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)
Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)
Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)
SociologiaUrbana
 
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
SociologiaUrbana
 
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
SociologiaUrbana
 
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
SociologiaUrbana
 
Cuaderno de prácticas 2016 2017
Cuaderno de prácticas 2016 2017Cuaderno de prácticas 2016 2017
Cuaderno de prácticas 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
SociologiaUrbana
 

Más de SociologiaUrbana (6)

Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)
Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)
Cuaderno de bitácora del profesor (hasta cuarta semana año 2017)
 
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
 
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
 
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
 
Cuaderno de prácticas 2016 2017
Cuaderno de prácticas 2016 2017Cuaderno de prácticas 2016 2017
Cuaderno de prácticas 2016 2017
 
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
 

Último

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 

Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017

  • 1. LECCIÓN 3: URBANISMO Y PROCESOS URBANOS SOCIOLOGÍA URBANA Grado de Sociología Profesor: Luis Cortés Alcalá luiscor@cps.ucm.es Curso 2016/2017 Ciudad Amurallada de Kowloon. Hong KongSun Belt Sprawl, Nevada Mediterráneo. Serrat
  • 2. ÍNDICE Objetivos. La producción de la ciudad y el problema del suelo. Planeamiento urbano en la ciudad neoliberal. La expansión urbana: Suburbanización y contraurbanización. Modelos urbanos en el desarrollo de la nueva ciudad. A modo de debate y reflexión final . Benalmádena. Málaga Bilbao. Foto aérea. Pau de Carabanchel. Madrid
  • 3. OBJETIVOS Presentar los procesos de producción de la ciudad. Debatir sobre la cuestión del suelo aportando algunos conceptos necesarios. Enseñar la estructura de intervención pública que se utiliza para construir la ciudad. Definir algunos conceptos esenciales que permiten abordan la expansión urbana. Mostrar los diseños urbanos que se están poniendo en marcha en la actualidad. Debatir sobre las consecuencias de estos modelos. Barrio de San Blas. Años 60. Madrid Avda. Donostiarra. Años 70. Madrid Suburbio de Cuatro Caminos. 1945. Madrid
  • 4. LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO PRESENTACIÓN La ciudad puede visualizarse como un producto específico de la acción humana sobre el territorio. La producción de la ciudad conlleva el desarrollo de procesos históricos de intervención sobre la ciudad. Siempre ha existido una tensión continua entre la ciudad histórica y la nueva ciudad. La ciudad es producida en numerosas facetas y ámbitos. No se puede entender exclusivamente como producción espacial. El suelo se convierte en un componente básico y esencial en el proceso de producción urbana. La producción urbana es un proceso contradictorio en el que convergen diversos agentes económicos, sociales e institucionales. La política urbana y, dentro de la misma, las políticas de suelo, juegan un papel esencial. El urbanismo podría ser entendido como el resultado de la combinación conflictiva de los intereses puestos en juego en el proceso de producción urbana. Vallecas. Central de calefacción. Madrid Ensanche de Vallecas. Bulevar de la naturaleza. Madrid
  • 5. LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO EL PROBLEMA DEL SUELO (1) El suelo es el soporte básico sobre el que se produce la ciudad. El suelo en el modelo de muchos países se ha convertido en una mercancía gracias a la posibilidad de propiedad que posee. En torno al suelo se desarrolla un mercado muy amplio basado en la compra/venta de esta mercancía. Se han generado otros mecanismos de cesión habitualmente asociados al planeamiento y al desarrollo de algunas intervenciones públicas. Posee un precio muy elevado, derivado del potencial físico y de actividades que posee. Cada suelo es único, derivado de sus características específicas y localización. El suelo se ha convertido en un objeto de especulación y corrupción . 0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 700,0 1ª2004 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º2008 3º 1º 3º 1º 3º 1º2011 3º 1º 3º 1º 3º 1º2014 Precio €/m2 Suelo Urbano CAM Madrid Barcelona provincia Ensanche de Vallecas. Huerto urbano. Madrid
  • 6. LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO EL PROBLEMA DEL SUELO (2)
  • 7. LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO TEORÍAS SOBRE EL VALOR DEL SUELO (1) Rentas de Accesibilidad (David Ricardo, Von Thünen/ Alonso y Wingo) o Valor según diferencia que introduce la accesibilidad. o Fricción del espacio (competencia de usos)  Búsqueda nivel máximo de accesibilidad, ahorrando coste transporte. o Wingo  Transporte, la renta de suelo es una renta de posición. Rentas de externalidad (Marshall, Halbwachs, Lombardini,..) o Romper determinismo de la accesibilidad o Nuevos factores que determinan el valor. o La situación se expresa como valor de opinión (Halbwachs). o Incidencia de las economías externas y las rentas diferenciales (Lombardini). o Distribución de los servicios y equipamientos (Campos Venuti). Segmentación mercado (Quigley, Kain) o Existen submercados. o Desequilibrio oferta y demanda. o Demandantes diferenciados. o Restricciones en la elección. o Influencia de la localización del empleo sobre localización residencial. o Cada individuo puede calcular el coste según la localización de la vivienda y su trabajo. Ciudad de la Justicia. Barcelona
  • 8. LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO TEORÍAS SOBRE EL VALOR DEL SUELO (2) Teoría marxista (Marx, Engels, Harvey, Topalov) o Propietarios poseen monopolio. o Tres tipos de renta: monopolista diferencial y absoluta. o Pluralidad de mercados o Dependencia del producto final. Aportación de Josep Roca (1988)1 o El mercado del suelo deriva del de la edificación. o Aunque son dos factores indisolubles es el precio de la mercancía física urbana la que va a determinar el precio del suelo. o En el mercado de la vivienda, es el precio de la vivienda el que determina el precio del suelo. o También, el valor del suelo incorpora otros factores exógenos: rentas de edificabilidad (zonificación, dinámicas urbanas, intensidades, localización, etc.). o Los promotores adquieren: o Repercusión o valor de situación por unidad edificatoria o Intensidad de explotación de cada localización o El mercado urbano tiende a estructurarse en una pluralidad de segmentos para responder a los distintos tipos de oferta y demanda. o Los precios del suelo urbano se incorpora a la jerarquía espacial reproduciendo los distintos submercados. 1.- Roca, Josep (1988) La estructura de valores urbanos: un análisis teórico-empírico. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local.
  • 9. LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD Y EL PROBLEMA DEL SUELO A MODO DE REFLEXIÓN FINAL Rasgos del mercado del suelo • Imperfección en la competencia. • Permite retención de terrenos (especulación). • Complementario del mercado de la construcción • Fuerte tendencia al alza Proceso social de apropiación  Legitimado Implica retención No productivo Cambio de usos Aumento densidades Transformación de Palomeras. Madrid Sur. Vallecas. Madrid
  • 10. PLANEAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD NEOLIBERAL PRESENTACIÓN  El planeamiento puede entenderse como un conjunto de mecanismos y técnicas de intervención en la ciudad cuyo objeto esencial sería la regulación de los usos del suelo y sus condiciones de transformación y conservación.  Normalmente se desarrolla a través de la producción de planes urbanísticos elaborados por las instituciones públicas.  Implican la construcción de un armazón legal que trata de articular las tendencias y procesos urbanos.  El planeamiento es siempre un campo de conflicto donde se manifiestan los distintos intereses que se desarrollan en el proceso de producción de la ciudad.  Existe una tendencia dominante mediante la cual el planeamiento se ha centrado en la expansión urbana dejando en un segundo plano el planeamiento de la ciudad consolidada.  La agenda neoliberal impacta de manera sustancial en los objetivos del planeamiento, quebrando su capacidad urbanística.  La crítica al neoliberalismo urbano propone la recuperación de la planificación y una recuperación de algunos desarrollos teóricos como por ejemplo el urbanismo de la austeridad que planteaba Campos Venuti 2(1981) 2.- Campos Venuti, Giuseppe (1981) Urbanismos y Austeridad. Barcelona, Siglo XXI Editores. PGOU de Madrid. Zonificación
  • 11. PLANEAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD NEOLIBERAL PLANEAMIENTO EN ESPAÑA • Esencialmente las competencias de planificación urbana recaen en las CCAA y Ayuntamientos. • Los planes urbanísticos se dividen en dos grandes grupos: • Planes Estructurantes  PGOU. • Planes de Desarrollo  Planes Parciales, PAUS. • Las funciones básicas de los Planes Generales de Ordenación Urbano son: • La ordenación urbanística. • La clasificación del suelo. • Definir los elementos estructurantes de la ciudad (Sistemas Generales). • Actualmente, los PGOU clasifican el suelo en las siguientes categorías: • Suelo no urbanizable  suelo protegido por diversos motivos. • Suelo urbanizable se prevé incorporarlos al suelo urbano. En algunas CCAA se deferencia entre el delimitado y el no delimitado. • Suelo urbano  terrenos ya transformados e incorporados a la ciudad con infraestructuras y servicios adecuados. En algunas CCAA se divide entre consolidado (pendiente de infraestructuras y servicios) y consolidado. • Dentro del suelo urbano  solares (apto para la edificación) con los servicios e infraestructuras incorporadas. PGOU de Llanes. Asturias
  • 12. PLANEAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD NEOLIBERAL ELEMENTOS PARA LOS TIPOS DE SUELO Para el suelo urbano consolidado: • Ordenanzas de edificación con las densidades máximas. • Localización de espacios verdes, zonas deportivas, centros docentes, culturales, etc. • Las características y trazados de las redes de comunicación y servicios. • Las alineaciones, rasantes y aparcamientos Para el suelo urbano no consolidado: • Reservas mínimas de suelo para dotaciones locales. • Localización de las reservas de viviendas protegidas. En suelos urbanizables: • Los sistemas generales y redes de comunicaciones y servicios. • Formas de gestión previstas. En el suelo urbanizable no delimitado y en el suelo no urbanizable: • División de la zona de acuerdo a su uso actual o a los motivos que lleven a su protección. Reforma terrenos Estadio Vicente Calderón y Mahou. Madrid
  • 13. PLANEAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD NEOLIBERAL CUESTIONES SOBRE EL PLANEAMIENTO  Modelo productivista relacionado con el sistema residencial.  Liberalización del mercado de suelo centrado en la sobrecalificación. Se puede urbanizar todo con la sola restricción del suelo no urbanizable.  Exceso de calificación  Más de tres millones trescientas mil viviendas.  Argumentación básica centrada en la idea de que de esta manera se abarata el precio de la vivienda.  Abandono de la ciudad consolidada y apuesta por el desarrollo urbano expansivo.  Incremento de las inversiones en infraestructuras, especialmente las vinculadas a la movilidad.  Impacto ambiental por el consumo del suelo y la pérdida del suelo de calidad agrícola y ganadera.  Pérdida del valor de la planificación en un modelo neoliberal que confía el desarrollo urbano en las fuerzas del mercado. Urbanización La Ballena Rota. Chipiona. Cádiz Urbanización en Andratx en la Isla de Mallorca.
  • 14. LA EXPANSIÓN URBANA: SUBURBANIZACIÓN Y CONTRAURBANIZACIÓN PRESENTACIÓN El crecimiento urbano siempre ha estado en la agenda de estudio de la Sociologia Urbana. La Ecología Humana definió modelos de crecimiento para explicar el desarrollo urbano: • Burgess  competencia por los lugares favorables. • Hoyt  Patrones residenciales por sectores. • Harris y Ullman  Diversidad de puntos de crecimiento de la que derivan la teoría de los núcleos múltiples. El análisis de las áreas sociales: • La tipología urbana de Shesky y Williams y posteriormente Shevsky y Bell  tres factores básicos: rango social, urbanización y segregación. • La ecología factorial (McElrath, Sweetser y Rees) Modelos neoclásicos basados en gradientes: • Modelo de Von Thunner. • Modelos de Weber, Lösh e Isard  Se centran en los valores de suelo como factor básico para explicar la localización. Otros autores como Wingo, Alonso y Lowry se orientan al análisis de la organización interna del suelo urbano. Linares, 2012 Jerarquia Urbana (Blog de José Fariña)
  • 15. LA EXPANSIÓN URBANA: SUBURBANIZACIÓN Y CONTRAURBANIZACIÓN EL CONCEPTO DE SUBURBANIZACIÓN o Encuadrado en el estudio de la urbanización postindustrial. o Fenómeno relacionado con la difusión de la cultura urbana en el territorio. o Basada en el movimiento de desconcentración de las ciudades hacia sus periferias. o Papel esencial  transporte e infraestructuras. o Innovación tecnológica genera procesos de desconcentración y nuevas formas de urbanización. o Dispersión de la ciudad  suburbanización  urbanización difusa. o Habitar la distancia desvinculado lugar de trabajo y lugar de residencia. o La suburbanización genera un nuevo espacio caracterizado por la baja densidad y el elevado número de movimientos pendulares. o Proceso clásico a través del cual se producen movimientos de desconcentración demográfica hacia su periferia, creando un área suburbana. o Protagonistas personas muy distintas atraídas por motivaciones diversas:  Factores económicos : sociedad postindustrial, declive empleo industrial, crecimiento servicios, nuevas industrias de alta calificación, etc.  Factores sociales/culturales  preferencias definidas bajo principios de la ideología clorofila (Mario Gaviria). Ciudad Dispersa (Ferrás, 2000) Casas. Ixtapaluca, México Fotos aéreas de Cristoph Gielen
  • 16. LA EXPANSIÓN URBANA: SUBURBANIZACIÓN Y CONTRAURBANIZACIÓN LA CONTRAURBANIZACIÓN • Concepto acuñado por Berry en 1976 para definir el cambio de sentido al crecimiento urbano  aumento paralelo de otras áreas no metropolitanas. • Según Tisdale la urbanización es el resultado de dos procesos: Concentración población por concentración de puntos y crecimiento de su tamaño. • Hawley distingue dos movimiento de expansión: • Centrípeto ..> hace posible el desarrollo del centro para mantener la integración y coordinación del complejo urbano. • Centrífugo  nuevos territorios y nuevos grupos de población se incorporan a la organización territorial. • Hipótesis de Berry: La desconcentración acelerada de la población residente en el centro metropolitano habría dado lugar a la emergencia de una potente fuerza de contraurbanización. • Según Vining y Strauss , la contraurbanización sería un proceso de revitalización de las áreas rurales. • Un proceso de salida de las ciudades buscando un marco rural, un cambio de hábitat y un modo de vida. • Berry habla del ciclo urbano: • Centralización absoluta. • Centralización relativa  centro y periferia crece igual. • Descentralización relativa  suburbios crecen más deprisa que el núcleo central. • Descentralización absoluta  Centro declive y el suburbio crece  Aquí se sitúa la contraurbanización. La contraurbanización (Arroyo, 2001) Giverny a 80 KM. de París Princes Park Valley . Cerca de Londres
  • 17. LA EXPANSIÓN URBANA: SUBURBANIZACIÓN Y CONTRAURBANIZACIÓN NUEVOS PROCESOS • La reurbanización como tendencia dentro de la teórica de los ciclos urbanos (modelo desarrollado por Hall y posteriormente Klaassen. • El caída de lo urbano como concepto complejo en una doble vertiente: • La muerte de la ciudad. • El declive de la ciudad. • Las ciudades en crisis por la desestructuración de su base económica: • Crisis de la ciudad fordista. • Crisis de ciudades con base económica única. • Cambio de modelo social  crisis ciudades “Europa del Este” • Crisis por transformación condiciones demográficas y migraciones. • Cuestión clave  ¿Qué ocurre cuando la base demográfica de las ciudades se derrumba? • Debate en las ciudades japonesas. Detroit. USA
  • 18. MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD EL ENSANCHE BURGUÉS • Se desarrolla como respuesta planificada a las demandas y necesidades de la ciudad industrial. • La base de su desarrollo se sustentó en las necesidades derivadas del crecimiento económico y demográfico de algunas ciudades. En España es menos importante la respuesta higienista y más una exigencia de crecimiento y expansión. • Crecimiento fuera de las murallas. • Nacen como planes de reforma y crecimiento • También razones de control social. • Los ejemplos más importantes que se desarrollan son el Plan Cerdá en Barcelona y el Plan Castro de Madrid. También en ciudades como Bilbao, Vitoria, Zaragoza, Valencia, etc. • En 1864 se elabora la Ley de Ensanche para poner orden en las operaciones y que sean los municipios los que las gestionen. • Plan Cerdá fue aprobado en 1860 (Isabel II). Se desarrollo progresivamente. Gran impulso en el periodo de finales del XIX, periodo modernista. • Plasma su visión del equilibrio apostando por la ciudad compacta a través de edificios plurifamiliares en altura, distribuidos en manzanas cerradas para asegurar la ventilación y la luz. • Papel clave de los parques y jardines y del arbolado de sus calles. • La movilidad fue otro punto clave que desarrolla a través de su geometría de planificación basada en la cuadrícula hipodámica. Idelfons Cerdá Plan Cerdá en Barcelona
  • 19. MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD LAS PERIFERIAS OBRERAS DE NUESTRAS CIUDADES • Se desarrollan en numerosas ciudades españolas desde los años sesenta. El contexto está caracterizado por un proceso creciente de desarrollo urbano sustentado en fuertes migraciones del campo a la ciudad,. • Este crecimiento se sustenta en un modelo de crecimiento económico desarrollista basado en el expansión industrial y del sector servicios. • El crecimiento demográfico se complementa progresivamente por el crecimiento de la natalidad y el mantenimiento de la movilidad espacial interna regional. • Se produce una expansión urbana explosiva basada en la producción masiva de viviendas subvencionadas, y de carácter público. • En este periodo se conforma el modelo residencial español basado en la propiedad y se forma el denominado bloque inmobiliario (Indovina, 1977). • El modelo urbano desarrollado en los nuevos barrios se basa en : • Manzanas abiertas con edificios en altura con elevadas densidades. • Tramas irregulares vertebradas por espacios interbloques, calles estrechas y fondos de saco. • Viviendas de pequeño tamaño y mala calidad. • Inexistencia de equipamientos y pobreza en las instalaciones esencial. • Surge el movimiento social urbano como respuesta a estas problemáticas. San Blas. Años 60. Madrid
  • 20. MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD NUEVOS DESARROLLOS METROPOLITANOS DE BAJA DENSIDAD • La expansión se traslada a los municipios periféricos de las ciudades centrales metropolitanos. • Se inicia un modelo de expansión metropolitano basado en la combinación de tejidos compactos de alta densidad y desarrollos periféricos de baja densidad. • En el proceso de expansión metropolitana surgen nuevos modelos de “vivienda deseada” que se traducen en los crecimientos de viviendas unifamiliares. • Antecedentes en el desarrollo en Getafe 3 del sector 3 (1979-1988), situado en uno de los municipios obreros de la región metropolitana madrileña. • El modelo se expande a la mayoría de los municipios metropolitanos y no metropolitanos cercanos. • Un ejemplo paradigmático lo tenemos en el Municipio de Rivas Vaciamadrid gobernada por la izquierda desde las elecciones municipales del año 1987. • El urbanismo difuso se desarrolla a través de los siguientes componentes: • Urbanismo planificado. • Baja densidad con viviendas unifamiliares. • Grandes espacios y equipamientos en lugares especializados y separados de la trama urbana. • Prioridad a la movilidad centrada en el vehículo privado. • Dependencia del mercado de trabajo de otros municipios metropolitanos. Rivas Vaciamadrid. Madrid Sector 3. Getafe. Madrid
  • 21. MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD LOS NUEVOS ENSANCHES PERIFÉRICOS • Desde años ochenta se traslada el modelo clásico de los ensanches hacia barrios periféricos de la ciudad. • La estrategia urbana combina las intervenciones sobre espacios urbanos de nueva creación y la restructuración o reforma de zonas ya existentes en la ciudad. • Urbanismo planificado de alta densidad que genera tramas urbanas compactas. • Papel relevante de la vivienda protegida y de las cooperativas de vivienda. • Los principales componentes de este tipo de urbanismo son: • Bloques multiresidenciales en altura organizados en manzanas cerradas. • Estructura urbana basada en grandes cuadrículas de viarios con una jerarquía definida de calles. • Movilidad basada en el transporte privado. • Separación funcional de equipamientos y especialización. • Papel no relevante de las tramas comerciales. • Dependencia laboral de otras zonas. • Localizaciones periféricas. • Composición interclasista. • Este modelo se ha seguido y se seguirá en gran parte de los nuevos desarrollos urbanísticos del Municipio de Madrid y de otros municipios metropolitanos. Valdebernardo. Madrid Vallecas Sur Madrid
  • 22. MODELOS URBANOS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA CIUDAD EL URBANISMO TURÍSTICO COSTERO • Desde los años sesenta se produce la expansión urbana en muchos municipios costeros de las provincias mediterráneas y andaluzas. • También se desarrolla en las Islas y en los últimos años en otras zonas del norte de España. • Urbanismo expansivo con modelos complementarios de bajas y altas densidades basados en el desarrollo de la vivienda secundaria. • Elevadísima tasa de inversión inmobiliaria extranjera procedente de Europa. • Existen distintos modelos de expansión urbana centrada en la vivienda turísticas. Los dos más importantes podrían ser: • Modelo Marbella  Basado en el urbanismo de baja densidad para ricos y excluyente. • Modelo Benidorm  Basado en el urbanismo de rascacielos. • La urbanización de la costa ha sido y es una constante. • Urbanismo ilegal se ha desarrollado en numerosos lugares privilegiados. • La reforma de la Ley de Costa tiene como principal medida la de ampliar las concesiones en otros 75 años, además de los 30 ya concedidos, y permitir la compra-venta, lo que equivale a tener en propiedad un espacio público prácticamente de por vida. Informe de Greepeace sobre la urbanización en la costa española Costa de Granada . España Benalmádena. Málaga. España
  • 23. A MODO DE DEBATE Y REFLEXIÓN FINAL CONSECUENCIAS INEVITABLES • La ciudad se produce bajo la lógica prioritaria del mercado inmobiliario. • Se prioriza el desarrollo urbano frente a la ciudad consolidada. • Vence el urbanismo expansivo frente al urbanismo de austeridad. • Los nuevos desarrollos urbanísticos tienen un elevadísimo consumo de suelo que se produce por la imposición de modelos de baja densidad o de ensanche en las nuevas periferias. • La vivienda inversión y turística degrada el medio ambiente costero y de otras zonas paisajísticas de gran calidad. • La planificación se pone al servicio del mercado inmobiliario al responder casi exclusivamente a sus necesidades de expansión. • La crisis inmobiliario es también una crisis del modelo urbano y de planificación de nuestras ciudades. • Caben muchos interrogantes sobre el futuro de muchas de estas urbanizaciones. • Existe una notable y manifiesta incapacidad para mantener una gran parte de lo construido, las instalaciones y los servicios que se han producido a su reclamo. • Proliferan las urbanizaciones y las “ciudades fantasma” como imagen representativa de un despilfarro corrupto basado en el ladrillo. Seseña. Toledo . España Andalucía . España