SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN COMO CONTEXTO DE REFLEXIÓN
Autor: Msc. Miriam Guerrero
La sociedad de la información es vista como la generación que procede a la sociedad
industrial. Esta sociedad es aquella que se basa en el conocimiento donde la tecnología
facilita la creación, edición, organización, reparto de la información, los mismos que
ocupan un papel fundamental.
El internet en su gran mayoría facilita y globaliza la obtención de información, dejando
casi obsoletos a los libros de texto, esta sociedad de la información prefiere sentarse 5
minutos frente a un computador para obtener conocimiento a perder tiempo muchas
veces valioso en dirigirse a una biblioteca y obtener el mismo conocimiento de un libro, lo
cual se ha convertido en una forma de vida.
Esto conlleva a que la mayor parte de la información del mundo este al alcance de
cualquier persona lo cual es un arma de doble filo.
Si se parte del punto que la tecnología es neutral, pero no el uso, aquí es donde la
educación en valores debe jugar su papel. Se propone analizar las competencias
individuales y sociales que esta nueva sociedad exige a la ciudadanía. Prestar atención al
concepto de educación que se ha de adoptar desde las instancias educativas, para la
conformación de los valores y actitudes que nos lleven a una ciudadanía socialmente
competente.
Actualmente, no hay duda que vivimos en una sociedad de cambios progresivos. Manuel
Castells identifica tres factores que coinciden históricamente a partir de 1968, y que a lo
largo de estos últimos años han hecho posible que hoy se pueda afirmar que estamos en
un mundo cualitativamente diferente. Estos factores son: la revolución tecnológica de la
información; la crisis en las formas clásicas del capitalismo y del estatismo y el
resurgimiento de diferentes movimientos sociales y culturales, guiados por criterios que,
por un lado, defienden a las minorías, a la diferencia y a la conservación del ecosistema; y
por otro, rechazan a la autoridad establecida, que se justifica a sí misma porque es la
autoridad M. Martínez (1999).
Cada vez más, y de acuerdo con las diferentes teorías de la globalización y cambio social
global, el mundo contemporáneo se encuentra marcado por un cambio profundo en
relación al significado del concepto distancia. La distancia se reduce cada vez más y las
relaciones se producen en ausencia de la interacción física. Aun así, estas
comunicaciones hacen evidente la necesidad de una interdependencia para solucionar
problemas, realizar y coordinar acciones a nivel global.
Tal y como comenta S. Benhabib (1995):
Como consecuencia del desarrollo mundial de los medios de transporte y comunicación,
en la emergencia de mercados laborales internacionales, capitales y financieros, con los
efectos multiplicadores e incrementadores de las actividades locales a escala global... hoy
la confrontación real de diferentes culturas ha producido no solo una comunidad de
conversación, sino una comunidad de interdependencia.
Aguilar, D. y Vega, F (1996). reafirman la idea mencionada:
El proceso de mundialización de las comunicaciones y la generalización del uso de las
tecnologías del satélite, la televisión por cable, las autopistas de la comunicación, las
redes y bancos de datos... no solo han disminuido las distancias y relativizado el tiempo,
sino que han generado una nueva forma de entender el mundo y la realidad circundante,
una nueva sintaxis del lenguaje y nuevos modelos de pensamiento.
La realidad cotidiana (lo que se ve, se siente y comparte) se enmarca cada vez más en un
entorno más grande, en un lugar de contactos y relaciones humanas que se extienden a
nivel mundial. La información y la comunicación fluyen de manera constante. En este
sentido, es necesario puntos para fortalecerse como personas, que tengan en cuenta
todos los espacios y las circunstancias que enriquecen la identidad.
Hace una década atrás, hablar de globalización o tecnología de la comunicación era solo
un asunto de expertos. Hoy día estos procesos han impregnado tanto el quehacer diario
que se ha constituido en un asunto de dominio público. Actualmente, la mayoría de las
acciones institucionales, pasan necesariamente por procesos de globalización. Cada día
se lee o escucha sobre diferentes fusiones, que van desde pequeñas empresas como
pequeños supermercados o tiendas de muebles, hasta grandes empresas nacionales e
internacionales, el mejor caso que se puede exponer desde mi punto de vista es la gran
expansión de Disney.
El motor de cambio es la revolución tecnológica y sus consecuencias que consisten en la
fusión a gran velocidad entre la electrónica, las telecomunicaciones, la radiodifusión, los
multimedios y las tecnologías de la información y la comunicación, todo ello en un proceso
que genera nuevos productos y servicios, así como nuevas formas de gestión
empresarial. Pero el campo económico no es el único afectado. Según Castells existe una
nueva forma de relación entre economía, Estado y sociedad, que llevará a cambios
fundamentales en todos los aspectos de nuestras vidas. Entre otras cosas, dichos
cambios incluyen la difusión y asimilación de los conocimientos, el comportamiento social,
las prácticas económicas y empresariales, el compromiso político, los medios de
comunicación, la educación y la salud, y el ocio y el entretenimiento.
Dentro de las tic el elemento más revolucionario es Internet, el cual crea crea una forma
de vida al rededor de él. En la actualidad existe una nueva comunidad alrededor de una
red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos en el espacio virtual.
Internet es un medio de comunicación, de interacción y de organización social sin límites
de tiempo ni espacio, produciendo una interrogante ¿cómo se sincroniza lo global y lo
local?
Quizás sea la relación entre las tic y el ocio lo que despierte una mayor inseguridad e
incertidumbre. Tal vez, este vínculo es inherente a la juventud. Se realizan diversos
estudios sobre cómo viven los jóvenes y su experiencia en este entorno tecnológico, se
organizan congresos para hablar de la relación de la infancia y el entorno audiovisual...
Se halbla de nuestro entorno, porque, a diferencia de los adultos, para los jóvenes el
contexto actual es el natural.
Se habla de individualismo en dos sentidos. En primer lugar, se refiere al medio que se
acerca cada vez más a las características del usuario, define tipologías de público y
atiende a una persona que, en la medida de que el mundo multimedia satisfaga sus
necesidades a través de la interacción y la realidad virtual, tenderá hacia el aislamiento.
Sin duda se abren nuevas formas de relación interpersonal, entretenimientos,
posibilidades y por supuesto, nuevos riesgos. En este aspecto parece oportuno resaltar,
en la relación tic-ocio, la retroalimentación a través de la publicidad directa o indirecta que
lleva a un consumismo voraz. En este consumo, la población infantil y juvenil toma un
relevante protagonismo, tal y como explican P. Castells e I. Bofarull (2002):
(…) esta sociedad consumista, monstruosidad que entre todos hemos engendrado, ha
pervertido la dinámica natural de las leyes de la oferta y la demanda, de tal manera que la
secuencia clásica: necesidad-demanda-producción–consumo se ha transformado ahora
en producción-demanda (creación de la demanda)-consumo, en la que la «necesidad»
pasa a un segundo plano. Los objetos de consumo ya no cuentan por su valor de uso,
sino por su valor simbólico, y ahí las nuevas tecnologías electrónicas tienen un lugar
preferente.
Referencias Bibliográficas.
M. Martínez (1999): «Propostes sobre educació en valors per a l’elaboració d’un projecte
educatiu d’escola en societats plurals i democràtiques» en AA.VV. Per una ciutat
compromesa amb l’educació, v.2, Barcelona, Ajuntament de Barcelona/ Institut
d’Educació, pp. 32-66.
S. Benhabib (1995): «Cultural Complexity, Moral Interdependence, and the Global
Dialogical Community» en M. Nussbaum y J. Glover (eds.), Women, Culture and
Development: A study of Human Capabilities, Oxford, Oxford University Press, citado en F.
Robinson (1997): «Globalizing Care: Ethics, Feminist Theory, and International Relations»
en Alternatives. Social Transformation and Human Governance, v. 22, n.º 1, Enero-Marzo,
Colorado, Lynne Rienner Publishers, pp.113-133.
D. Aguilar y F. Vega (1996): «Posibilidades educativas del hipertexto», XV Seminario
Interuniversitario de Teoría de la Educación. Tecnologías y Formación Permanente,
Universidad de La Laguna, noviembre.
P. Castells e I. Bofarull (2002): Enganchados a las pantallas, Barcelona, Planeta
Prácticos, p. 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
nte1504
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturorjtassi
 
Control de lectura no. 2. anthony giddens-un mundo desembocado tarea
Control de lectura no. 2.  anthony giddens-un mundo desembocado tareaControl de lectura no. 2.  anthony giddens-un mundo desembocado tarea
Control de lectura no. 2. anthony giddens-un mundo desembocado tarea
PaulinaGarcaCmara
 
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Fanny Aceves
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información8educacion
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientomariana
 
Era de la informacion
Era de la informacionEra de la informacion
Era de la informacionlaemoyelemo
 
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones socialesSociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
DorisCp
 
Sociedad de la Informacion
Sociedad de la InformacionSociedad de la Informacion
Sociedad de la Informacion
Karina Rivas
 
Sociedad de la informaciòn y del conocimiento
Sociedad de la informaciòn y del conocimientoSociedad de la informaciòn y del conocimiento
Sociedad de la informaciòn y del conocimientolucyeburbano
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento
Tema 1.1. sociedad del conocimientoTema 1.1. sociedad del conocimiento
Tema 1.1. sociedad del conocimiento
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Cuadro comparativo sociedad de la informacion
Cuadro comparativo sociedad de la informacionCuadro comparativo sociedad de la informacion
Cuadro comparativo sociedad de la informacionynad01
 
Sociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del ConocimientoSociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del Conocimientoiiruse
 
Introducción a la Sociedad del conocimiento
Introducción a la Sociedad del conocimientoIntroducción a la Sociedad del conocimiento
Introducción a la Sociedad del conocimiento
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - COLOMBIA
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
Control de lectura no. 2. anthony giddens-un mundo desembocado tarea
Control de lectura no. 2.  anthony giddens-un mundo desembocado tareaControl de lectura no. 2.  anthony giddens-un mundo desembocado tarea
Control de lectura no. 2. anthony giddens-un mundo desembocado tarea
 
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
 
Documentació Carmen Castro
Documentació Carmen CastroDocumentació Carmen Castro
Documentació Carmen Castro
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Era de la informacion
Era de la informacionEra de la informacion
Era de la informacion
 
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones socialesSociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
 
Sociedad de la Informacion
Sociedad de la InformacionSociedad de la Informacion
Sociedad de la Informacion
 
Sociedad de la informaciòn y del conocimiento
Sociedad de la informaciòn y del conocimientoSociedad de la informaciòn y del conocimiento
Sociedad de la informaciòn y del conocimiento
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento
Tema 1.1. sociedad del conocimientoTema 1.1. sociedad del conocimiento
Tema 1.1. sociedad del conocimiento
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
Cuadro comparativo sociedad de la informacion
Cuadro comparativo sociedad de la informacionCuadro comparativo sociedad de la informacion
Cuadro comparativo sociedad de la informacion
 
Sociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del ConocimientoSociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del Conocimiento
 
Introducción a la Sociedad del conocimiento
Introducción a la Sociedad del conocimientoIntroducción a la Sociedad del conocimiento
Introducción a la Sociedad del conocimiento
 

Similar a La sociedad de la información como contexto de reflexión

La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
María Janeth Ríos C.
 
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdfTRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
Diana Mendieta
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
NestorManuelRezzaDia
 
Presentacion Del Eje 1 1ra Parte
Presentacion Del Eje 1 1ra PartePresentacion Del Eje 1 1ra Parte
Presentacion Del Eje 1 1ra ParteMaría Rosa Alvarez
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
AmadaNoemiCastroMeza
 
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...Fernando Bordignon
 
Informe final ana cristina betancur
Informe final ana cristina betancurInforme final ana cristina betancur
Informe final ana cristina betancurana c bn
 
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Andres Villareal Gueto
 
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Andres Villareal Gueto
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
Anabel Peralta
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionemmsantboi
 
Desafios en la era digital
Desafios en la era digitalDesafios en la era digital
Desafios en la era digital
GemaPaolaLoorBravo
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosbetsyupav
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Edison R
 
Cuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sicCuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sic
Sheyla Nieves
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientovales_k77
 

Similar a La sociedad de la información como contexto de reflexión (20)

La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
 
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdfTRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
 
Monografiapdf
MonografiapdfMonografiapdf
Monografiapdf
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
 
Presentacion Del Eje 1 1ra Parte
Presentacion Del Eje 1 1ra PartePresentacion Del Eje 1 1ra Parte
Presentacion Del Eje 1 1ra Parte
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
 
Informe final ana cristina betancur
Informe final ana cristina betancurInforme final ana cristina betancur
Informe final ana cristina betancur
 
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
 
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
Consecuencias que ha traido la sociedad globalizada a la identidad cultural y...
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacion
 
Desafios en la era digital
Desafios en la era digitalDesafios en la era digital
Desafios en la era digital
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacion
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Cuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sicCuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sic
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

La sociedad de la información como contexto de reflexión

  • 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN COMO CONTEXTO DE REFLEXIÓN Autor: Msc. Miriam Guerrero
  • 2. La sociedad de la información es vista como la generación que procede a la sociedad industrial. Esta sociedad es aquella que se basa en el conocimiento donde la tecnología facilita la creación, edición, organización, reparto de la información, los mismos que ocupan un papel fundamental. El internet en su gran mayoría facilita y globaliza la obtención de información, dejando casi obsoletos a los libros de texto, esta sociedad de la información prefiere sentarse 5 minutos frente a un computador para obtener conocimiento a perder tiempo muchas veces valioso en dirigirse a una biblioteca y obtener el mismo conocimiento de un libro, lo cual se ha convertido en una forma de vida. Esto conlleva a que la mayor parte de la información del mundo este al alcance de cualquier persona lo cual es un arma de doble filo. Si se parte del punto que la tecnología es neutral, pero no el uso, aquí es donde la educación en valores debe jugar su papel. Se propone analizar las competencias individuales y sociales que esta nueva sociedad exige a la ciudadanía. Prestar atención al concepto de educación que se ha de adoptar desde las instancias educativas, para la conformación de los valores y actitudes que nos lleven a una ciudadanía socialmente competente. Actualmente, no hay duda que vivimos en una sociedad de cambios progresivos. Manuel Castells identifica tres factores que coinciden históricamente a partir de 1968, y que a lo largo de estos últimos años han hecho posible que hoy se pueda afirmar que estamos en un mundo cualitativamente diferente. Estos factores son: la revolución tecnológica de la información; la crisis en las formas clásicas del capitalismo y del estatismo y el resurgimiento de diferentes movimientos sociales y culturales, guiados por criterios que, por un lado, defienden a las minorías, a la diferencia y a la conservación del ecosistema; y por otro, rechazan a la autoridad establecida, que se justifica a sí misma porque es la autoridad M. Martínez (1999). Cada vez más, y de acuerdo con las diferentes teorías de la globalización y cambio social global, el mundo contemporáneo se encuentra marcado por un cambio profundo en relación al significado del concepto distancia. La distancia se reduce cada vez más y las relaciones se producen en ausencia de la interacción física. Aun así, estas comunicaciones hacen evidente la necesidad de una interdependencia para solucionar problemas, realizar y coordinar acciones a nivel global. Tal y como comenta S. Benhabib (1995): Como consecuencia del desarrollo mundial de los medios de transporte y comunicación, en la emergencia de mercados laborales internacionales, capitales y financieros, con los
  • 3. efectos multiplicadores e incrementadores de las actividades locales a escala global... hoy la confrontación real de diferentes culturas ha producido no solo una comunidad de conversación, sino una comunidad de interdependencia. Aguilar, D. y Vega, F (1996). reafirman la idea mencionada: El proceso de mundialización de las comunicaciones y la generalización del uso de las tecnologías del satélite, la televisión por cable, las autopistas de la comunicación, las redes y bancos de datos... no solo han disminuido las distancias y relativizado el tiempo, sino que han generado una nueva forma de entender el mundo y la realidad circundante, una nueva sintaxis del lenguaje y nuevos modelos de pensamiento. La realidad cotidiana (lo que se ve, se siente y comparte) se enmarca cada vez más en un entorno más grande, en un lugar de contactos y relaciones humanas que se extienden a nivel mundial. La información y la comunicación fluyen de manera constante. En este sentido, es necesario puntos para fortalecerse como personas, que tengan en cuenta todos los espacios y las circunstancias que enriquecen la identidad. Hace una década atrás, hablar de globalización o tecnología de la comunicación era solo un asunto de expertos. Hoy día estos procesos han impregnado tanto el quehacer diario que se ha constituido en un asunto de dominio público. Actualmente, la mayoría de las acciones institucionales, pasan necesariamente por procesos de globalización. Cada día se lee o escucha sobre diferentes fusiones, que van desde pequeñas empresas como pequeños supermercados o tiendas de muebles, hasta grandes empresas nacionales e internacionales, el mejor caso que se puede exponer desde mi punto de vista es la gran expansión de Disney. El motor de cambio es la revolución tecnológica y sus consecuencias que consisten en la fusión a gran velocidad entre la electrónica, las telecomunicaciones, la radiodifusión, los multimedios y las tecnologías de la información y la comunicación, todo ello en un proceso que genera nuevos productos y servicios, así como nuevas formas de gestión empresarial. Pero el campo económico no es el único afectado. Según Castells existe una nueva forma de relación entre economía, Estado y sociedad, que llevará a cambios fundamentales en todos los aspectos de nuestras vidas. Entre otras cosas, dichos cambios incluyen la difusión y asimilación de los conocimientos, el comportamiento social, las prácticas económicas y empresariales, el compromiso político, los medios de comunicación, la educación y la salud, y el ocio y el entretenimiento. Dentro de las tic el elemento más revolucionario es Internet, el cual crea crea una forma de vida al rededor de él. En la actualidad existe una nueva comunidad alrededor de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos en el espacio virtual.
  • 4. Internet es un medio de comunicación, de interacción y de organización social sin límites de tiempo ni espacio, produciendo una interrogante ¿cómo se sincroniza lo global y lo local? Quizás sea la relación entre las tic y el ocio lo que despierte una mayor inseguridad e incertidumbre. Tal vez, este vínculo es inherente a la juventud. Se realizan diversos estudios sobre cómo viven los jóvenes y su experiencia en este entorno tecnológico, se organizan congresos para hablar de la relación de la infancia y el entorno audiovisual... Se halbla de nuestro entorno, porque, a diferencia de los adultos, para los jóvenes el contexto actual es el natural. Se habla de individualismo en dos sentidos. En primer lugar, se refiere al medio que se acerca cada vez más a las características del usuario, define tipologías de público y atiende a una persona que, en la medida de que el mundo multimedia satisfaga sus necesidades a través de la interacción y la realidad virtual, tenderá hacia el aislamiento. Sin duda se abren nuevas formas de relación interpersonal, entretenimientos, posibilidades y por supuesto, nuevos riesgos. En este aspecto parece oportuno resaltar, en la relación tic-ocio, la retroalimentación a través de la publicidad directa o indirecta que lleva a un consumismo voraz. En este consumo, la población infantil y juvenil toma un relevante protagonismo, tal y como explican P. Castells e I. Bofarull (2002): (…) esta sociedad consumista, monstruosidad que entre todos hemos engendrado, ha pervertido la dinámica natural de las leyes de la oferta y la demanda, de tal manera que la secuencia clásica: necesidad-demanda-producción–consumo se ha transformado ahora en producción-demanda (creación de la demanda)-consumo, en la que la «necesidad» pasa a un segundo plano. Los objetos de consumo ya no cuentan por su valor de uso, sino por su valor simbólico, y ahí las nuevas tecnologías electrónicas tienen un lugar preferente.
  • 5. Referencias Bibliográficas. M. Martínez (1999): «Propostes sobre educació en valors per a l’elaboració d’un projecte educatiu d’escola en societats plurals i democràtiques» en AA.VV. Per una ciutat compromesa amb l’educació, v.2, Barcelona, Ajuntament de Barcelona/ Institut d’Educació, pp. 32-66. S. Benhabib (1995): «Cultural Complexity, Moral Interdependence, and the Global Dialogical Community» en M. Nussbaum y J. Glover (eds.), Women, Culture and Development: A study of Human Capabilities, Oxford, Oxford University Press, citado en F. Robinson (1997): «Globalizing Care: Ethics, Feminist Theory, and International Relations» en Alternatives. Social Transformation and Human Governance, v. 22, n.º 1, Enero-Marzo, Colorado, Lynne Rienner Publishers, pp.113-133. D. Aguilar y F. Vega (1996): «Posibilidades educativas del hipertexto», XV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Tecnologías y Formación Permanente, Universidad de La Laguna, noviembre. P. Castells e I. Bofarull (2002): Enganchados a las pantallas, Barcelona, Planeta Prácticos, p. 19