SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS EMPRESARIALES
EMPRENDEDURISMO
TESINA
AUTORES:
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACION
LIMA – PERÚ
2012
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
ASIGNATURAS EJES DEL MODELO CURRICULAR
DE INVESTIGACIÓN
Código : PP-G-02.01
Versión : 02
Fecha : 20.08.2012
Página : 22 de 56
Este presente trabajo está dedicado principalmente
a Dios por habernos brindando paciencia y
sabiduría para realizar esta investigación y
no caer en el intento, seguidamente a nuestros
padres por transmitirnos ese espíritu de
perseverancia y constancia;y por último e
importante nuestro docente RaúlDelgado Arenas
quepor su gran apoyo y motivación para la culminación
y la elaboración de esta tesina.
A Dios porque con el todo se puede
y a nuestros padres por el inmenso amor
que nos brindan.
PRESENTACIÓN
El siguiente trabajo de investigación tiene como problema de investigación
conocer elCuál es el nivel de emprendedor de los estudiantes de negocios
internacionales que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV Lima Este de 2012.
El problema ha sido identificado debido a que se ha encontrado diversos
antecedentes donde se muestra que los estudiantes solo tienen visión de
trabajar para otros, pero no de formar su propia empresa siendo ellos mismos
sus propios dueños, este inconveniente debe ser transmitido a los futuros
emprendedores que se encuentran cursando estudios universitarios, para que
de ese modo desarrollen su potencial, y asíconocer cuál es el nivel de
emprendedor de los estudiantes de negocios internacionales.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación muestra como tema planteadocuál es el
nivel de emprendedor de los estudiantes de negocios internacionales que estén
cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV Lima Este de 2012.. Este tema identificado
permitirá obtener datos respecto al grado de emprendimiento de los
estudiantes y se pueda evitar que solo dependan de otros para poder ejercer
como profesionales.
Este comprendido por conocimientos previos y teóricos que permitirán un
respaldo a este trabajo de investigación.
Para lograr esta investigación primero se tiene que identificar que tanto es el
potencial para que se pueda emprender un negocio por parte de los
estudiantes, para posteriormente medir el nivel de emprendedor de los
estudiantes de negocios internacionales que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la
UCV Lima Este de 2012.
Se evaluará la población con pruebas estadísticas, mediante la utilización del
SPSS, programa estadístico informático, que nos permitirá obtener resultados y
gráficos correspondientes.
ABSTRACT
The present research shows how question asked what level of entrepreneurial
international business students who are studying the cycle 7 and 8 UCV Lima
East 2012 .. This theme identified will obtain data regarding the degree of
entrepreneurship of students and can prevent just rely on others to become a
qualified professional.
This comprised theoretical background and allows an endorsement of this
research.
To achieve this research first have to identify both the potential for a business
can be undertaken by students, later to measure the level of entrepreneurial
international business students who are studying the 7 and 8 cycle UCV Lima
East 2012.
Population will be evaluated by statistical evidence, using the SPSS statistical
computer program, allowing us to obtain results and charts.
INTRODUCCION
El presente estudio de investigación se ha llevado a cabo debido a los
antecedentes encontrados que demuestran que hay variaciones con respecto a
la rentabilidad de las empresas del sector manufactura y que es preocupante
para los máximos representantes de la entidad es por ello que se quiere medir
en nivel de conocimiento de los estudiantes universitarios de Lima Norte,
próximos negociantes con respecto a este tema para evitar que se siga
realizando los mismos actos que no contribuyan con el aumento de la
rentabilidad que es el objetivo principal para las empresas.
Ante esta problemática estará sujeta mi investigación tratando de
encontrar solución que se adapte a lo que está ocurriendo en la actualidad y
cumpliéndose el objetivo primordial, la disminución de costos y el aumento de
la productividad de las empresas manufactureras.
Como objetivo principal se tiene: Establecer el nivel de conocimiento de la
variación de la rentabilidad de las empresas del sector manufactura en el
proceso de producción en estudiantes universitarios Lima – Norte.
Es así que este estudio tiene la relevancia social de transmitir el nivel de
conocimiento de las causales de variación de rentabilidad de las empresas del
sector manufactura en estudiantes universitarios Lima – Norte; para tener una
mayor información con respecto a este tema y así no cometer los mismos
errores en el sector laboral en un futuro.
El presente estudio tendrá la utilidad de dar a conocer a los estudiantes
de la universidad de Lima Este, próximos negociantes, distintas opciones para
cambiar el estilo de proceso de producción mejorando la productividad y
llevándose a cabo la disminución de los costos; obteniendo una mejor
rentabilidad para las empresas del sector manufactura.
La presente investigación tiene como objetivo poder conocer el nivel de
emprendimiento de los estudiantes de la escuela de negocios internacionales,
que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV. Nos es importante realizar esta
investigación porque se encuentra relacionado con el éxito el cual intenta
comprender cómo se descubren las oportunidades, la creación y explotación
entre otras actividades emprendedoras hasta obtener el éxito. Es motivador
hablar de este tema para generar personas emprendedoras en nuestro
entorno, ya que muchas veces nos encontramos con estudiantes que eligen
una carrera para ser empleados de grandes empresas pero no tienen la
perspectiva de crear sus empresas o de trabajar para otras empresas con
pensamientos de jefe. De acuerdo a las encuestas que realizaremos nos
enfocaremos a este tema según el nivel del resultado.
CAPÍTULO I
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el Perú ha tenido un mayor crecimiento económico no
obstante eso debe por el aporte de miles de peruanos y peruanas que
decidieron emprender, salir adelante, que con su propio esfuerzo y sacrificio
han generaron dinero, empleos y mejores condiciones de vida para otros
peruanos, ofreciéndoles trabajo remunerados.
Sin embargo el emprendedor ha sido desmerecido por el estado, ya que se
dice que han obtenido riquezas de formal ilegal, es por eso que ahora son
estas personas que se están formalizando, para crecer aun mas, pidiendo
prestamos financieros, y pagando los tributos y todo lo necesario para que
sean reconocidos como pequeña empresa formal.
El objetivo primordial es conocer el grado de emprendimiento por parte de los
alumnos del 7 y 8 ciclo de negocios internacionales
Puesto que en esta investigación me centraré hablando del emprendedor o
futuro emprendedor estudiante de Negocio Internacionales. De esa forma se
tratara a motivar a los alumnos mediante un Tés del emprendedor.
Si bien es ciertoaun no se ha realizado alguna encuesta de emprendimiento
para los alumnos de negocios internacionales,deseamos obtener buenos
resultados para potenciar el emprendimiento.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el nivelde emprendedor de los estudiantes de negocios
internacionales que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV Lima Este de
2012?
1.3 JUSTIFICACIÓN
Elpresente estudioestaelaboradoparamedircual es el grado de emprendimiento
que posee el estudiante de Negocios Internacionales de 7 y 8 ciclo, de ese
modo se podrá determinar si los estudiantes son potenciales emprendedores,
para formar una empresa.
Y si es así, el presente trabajo habrá sido un medidor para identificar las
capacidades de emprender de los jóvenes.
1.4 ANTECEDENTES
En el año 1803 el economista francés Jean Baptista Say dio a conocer la
primera diferenciación entre términos empresariales y capitalistas afirmando
que “el empresario es el agente que reúne y combina los medios de producción
(recursos naturales, humanos y financieros) para constituir un ente productivo y
encuentra en el valor recibido de los productos la recuperación del capital que
el emplea, de los gastos en el que incurre y de la utilidad que busca. Es el
punto de apoyo (pibot) sobre el cual gira todo el negocio. Para ser exitoso debe
tener juicio, perseverancia y un conocimiento tan bueno del mundo como del
negocio. Debe poseer el arte de la superintendencia y de la administración”.
Joseph Schumpeter (1934), afirmo que la función del empresario es “cambiar el
esquema de producción usando una tecnología no tratada para elaborar un
nuevo bien, o produciendo un producto nuevo en una nueva forma, o abriendo
una nueva fuente de oferta de materiales, o un nuevo punto de venta o
reorganizando una industria”.
De las dos afirmaciones, concluimos que el estudiante de la UCV Lima – Este,
tiene un papel fundamental para emprender, ya que es capaz de vencer las
dificultades que se le presentara en un futuro, en la que tendrá que decidir
distintas decisiones para poder alcanzar el éxito empresarial que uno espera.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer cuales el nivel de emprendedor de los estudiantes de negocios
internacionales, que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV.
2012
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los niveles de emprendimiento en los estudiantes del 7 y
8 ciclo de la carrera de negocios internacionales.
- Determinar si el estudiante de negocios internacionales tiene la
capacidad para emprender un negocio.
- Analizar de si la mayoría de la población encuestada tiene la
iniciativa de emprender un negocio en un futuro no muy lejano.
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Durante la historia el emprendedurismo, ha sido tema de discusión por
estudiosos de múltiples disciplinas en las ciencias sociales con diferentes
interpretaciones, definiciones y opiniones. (Hoselitz, 1952) “algunos escritores
han identificado emprendedurismo con la función de carga de incertidumbre,
otros con la coordinación de recursos productivos, otros con la introducción de
innovación y aun otros con el suministro de capital”. Actualmente no hay una
definición simple de emprendedurismo que sea aceptado por todos los
economistas o que sea aplicable a toda economía; ya que continuamente
resurgen nuevos conceptos a lo largo de la historia.
El término emprendedor fue introducido primero a comienzos del siglo XVIII por
el economista francés Richard Cantillon, él define como emprendedor al
“agente que compra medios de producción a precios determinados con el fin de
combinarlos” dentro de un nuevo producto; después, casi en la misma época,
el economista francés J.B. Say aumento a la definición de Cantillon incluyendo
la idea de que el emprendedor ha de ser un líder. Say afirma que un
emprendedor es alguien que une a otras personas con el fin de crear un
organismo único de producción (Schumpeter, 1951).
En el siglo XIX, los economistas Británicos tales como Adam Smith, David
Ricardo, y John Stuart Mill, tocaron brevemente en el concepto de
emprendedor. Es su escrito Mill afirma que el emprendedurismo requiere
“habilidades no ordinarias”.
La necesidad del emprendedurismo para la producción fue primero
formalmente reconocida por Alfred Marshall en 1890. En su famoso tratado
Principios de Economía, él afirma que hay cuatro factores de producción: tierra,
trabajo, capital y organización. La organización es el factor de coordinación, el
cual une a los otros factores, y Marshall cree que el emprendedurismo es el
elemento motriz de la organización. Mediante la organización creativa, los
emprendedores crean nuevas mercancías o mejoran “el plan de producción de
una vieja mercancía” (Marshall,1994). Para hacer esto, cree que ellos deben
ser líderes naturales.
Marshall, sin embargo, da a entender que a la gente se le puede enseñar para
adquirir las habilidades que sean necesarias para ser un emprendedor.
Desafortunadamente las oportunidades para los emprendedores son
frecuentemente limitadas por el entorno económico que les rodea.
Adicionalmente, aunque los emprendedores comparten algunas habilidades
comunes, todos los emprendedores son diferentes, y sus éxitos dependen de
las situaciones económicas en las cuales ellos intentan sus emprendimientos
(1994).
Desde el tiempo de Marshall, el concepto de emprendedurismo ha continuado
evolucionando teóricamente. Por ejemplo, mientras que Marshall creía que el
emprendedurismo fue simplemente la fuerza motriz detrás de la organización,
muchos economistas hoy, pero ciertamente no todos, creen que el
emprendedurismo es ensimismo el cuarto factor de la producción que coordina
a las otras tres (Arnold, 1996).
Una escuela ideológica en emprendedurismo sugiere que el rol del
emprendedor es el de un portador de riesgo frente a la incertidumbre y la
información imperfecta.
Otra escuela moderna de pensamiento informa que el rol del emprendedor
es el de un innovador; sin embargo, la definición de innovación es aun
ampliamente debatible. Kirzner sugiere que el proceso de innovación es en
realidad un espontáneo “aprendizaje involuntario” (Kirzner, 1985, p. 10).
Entonces, la característica necesaria del emprendedor es la vigilancia, y no
son así necesarias (aparte del reconocimiento de oportunidades)
habilidades intrínsecas.(Origen y Antecedentes Históricos del
Emprendedurismo, 2012, párr. 7)
Leibenstein afirma que la característica dominante y necesaria de los
emprendedores es que ellos son llenadores de vacíos: ellos tienen la habilidad
de percibir donde falla el mercado y de desarrollar nuevos bienes o procesos
que el mercado demanda pero que no están actualmente siendo provistos. Así,
él mantiene que el emprendedor tiene una habilidad especial para conectar
diferentes mercados y arreglar fallas y deficiencias del mercado. (1995).
En los países de menor desarrollo (LessDevelopedCountries: LDCs)
frecuentemente los emprendedores no son necesariamente innovadores en el
tradicional sentido de la palabra. Por ejemplo, los emprendedores en los LDCs,
raramente producen productos nuevos; más bien, ellos imitan los productos y
los procesos de producción que han sido inventados en algún otro lado del
mundo (típicamente en los países desarrollados). Este proceso, el cual ocurre
en los países desarrollados también, es llamado “imitación creativa” (Drucker,
1985).
En general, los emprendedores son portadores de riesgo, coordinadores y
organizadores, rellenadores de vacíos, líderes e innovadores o imitadores
creativos.
EMPRENDEDOR
En la revisión del material bibliográfica se encuentran diferentes conceptos y
opiniones de los especialistas e instituciones destacados en el tema. El
emprendedor “Es un individuo que es capaz de acometer un proyecto
rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las características reales del
entorno a pesar de que no son aparentes. Es capaz de luchar ante cualquier
inconveniente que se les atraviesa a su estrategia y no le teme al fracaso.
Además, es capaz de crear un grupo con motivación suficiente que le da el
apoyo que necesita”.(Universidad Nacional Experimental del Táchira, 2012,
párr. 1)
“El emprendedor modelo tiene una gran necesidad de realización personal. Es
una persona con ilusiones, llena de energía y de creatividad, tiene confianza en
sí mismo, se compromete entera y totalmente. Ama los riesgos moderados y
quiere ser independiente y autónomo. Estas características se encuentran en
diferentes grados en cualquier emprendedor”. (“Desarrollo empresarial”, Opcit
elaborada por Desarrollo empresarial de Monterrey A.C).
Emprendedor es alguien dispuesto a ir a donde otros no van. Alguien que
no acepta un no por repuesta. Alguien que no escucha a menudo a los
contadores. Alguien que si los demás dicen que algo es imposible, está
resuelto a demostrarles que se han equivocado. Y se espera que sea
alguien hábil para motivar a la gente y con talento para delegar
responsabilidades tan pronto como sea posible. (Richard Branson.
Fundador y CEO de Virgin. Ícono de los emprendedores)
En general el emprendedor es una persona que ama los riesgo, pero sabe
cuando tomarlos; tiene un fin al cual sigue hasta conseguirlo; tiene el talento de
poder motivar y organizar a un grupo de trabajo de manera efectiva; es creativo
e innovador; es una individuo con ciertos rasgos característicos que lo asen
diferente de las demás personas
Para definir las características de los emprendedores tenemos las “Teorías de
las Necesidades” propuesta por David McClelland quien fue doctor en Filosofía
y psicología experimental de Universidad Yale. Fue distinguido por su
arduaInvestigación de Psicología del comportamiento
TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MCCLELLAND
El concepto de la teoría de las necesidades fue edificada sobre la base del
trabajo de Henrio Murray, McClelland estableció en 1961 que la motivación de
un individuo puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades
dominantes: la necesidad de logro, poder y de afiliación.
1-La necesidad de logro (N-Ach):
Es el grado al cual una persona desea realizar tares difíciles y desafiadoras en
un alto nivel. Algunas características de de la gente alta de N-Ach son:
-La persona desea tener éxito y necesita recibir retroalimentación positiva
a menudo.
-La persona intenta presionar a si mismos para evitar ambas situaciones: a
las poco arriesgadas y a las de riesgo elevado. Esta persona evita
situaciones poco arriesgadas porque cree que el éxito fácilmente
alcanzado no es un logro genuino. Y por otro lado, los proyectos de riesgo
elevado, son resultado de una de las alternativas posibles en lugar de un
resultado de su propio esfuerzo.
-Tienen gustos de trabajar solos o con otros cumplidores de alto
desempeño.
McClelland cree que estas personas son los mejores líderes, aunque pueden
tender a exigir demasiado de su personal en la creencia que todos son también
guiados por altos desempeños.
2. La necesidad de afiliación (N-Affil):
Significa que la gente busca buenas relaciones interpersonales con otros.
Algunas características de la gente alta de N-Affil:
-Desea gustar y ser aceptado por los demás, y da importancia a la
interacción personal.
-Tiende a conformarse con las normas de su grupo de trabajo.
-Se esfuerza por hacer y preservar relaciones con una lata cantidad de
confianza y comprensión mutua.
-Prefiere la cooperación sobre la competición.
-Obviamente, se desempeña bien en situaciones de interacción con
clientes y en servicio al cliente.
McClelland creyó que una necesidad fuerte de afiliación disminuye la
capacidad de los gerentes para ser objetivos y para la toma de decisiones.
3. La necesidad de poder (N-Pow):
-Es típica en la gente que le gusta estar a cargo como responsable.
-Esta gente se agrupa en dos tipos: Poder personal y poder institucional.
-La gente con una alta necesidad de poder personal desea dirigir e
influenciar a otras personas.
-Una alta necesidad de poder institucional significa que a esta gente le
gusta organizar los esfuerzos de otros para alcanzar las metas de la
organización
-La gente de alto poder goza de la competencia y de las situaciones
orientadas al estatus.
-Mientras que estas personas atraen a esta gente a los papeles de
dilección, ellas pueden no poseer la flexibilidad requerida y las habilidades
orientadas a la gente, necesarias.
-Los encargados con una alta necesidad de poder institucional tienden
para ser eficaces que aquellos con una alta necesidad de poder personal
Generalmente, las tres necesidades están presentes en cada individuo. Son
formadas y adquiridas con el tiempo y la vivencia cultural del individuo y su
experiencia de vida. Se puede utilizar el entrenamiento para modificar un perfil
de necesidad. A diferencia de Maslow, McClelland no especifico ninguna etapa
de transición entre las necesidades en el trabajo depende de la posición que
cada individuo ocupa. La necesidad de logro y la necesidad de poder so típicas
en las gerencias medias y de la plana mayor.
1- Buscar oportunidades
-Actúa antes que se lo pidan o antes de ser forzado por las circunstancias.
-Actúa para extender el negocio hacia nuevas áreas, productos o servicios.
-Aprovecha oportunidades poco usuales para lanzar un negocio, obtener
financiamiento, equipo, terreno, lugar de trabajo o asistencia las ideas
Las oportunidades son todos aquellos eventos del medio ambiente externo
que de presentarse, facilitarían el logro de los objetivos
A continuación se muestra algunas pautas para lograr ubicar a las
oportunidades y saber diferenciarlas de los hechos cotidianos y comunes.
a) Obviamente ¡Buscarlas! Tal vez te lleguen solas, pero la
probabilidad de encontrarlas será mas alta si las buscas. No se trata, como
dicen los argentinos, de echarse a la milonga. Para todo hay que fregarse,
además, la Biblia lo dice: el que busca, encuentra.
b) No desistir, la búsqueda puede tomar mucho tiempo, aquí también
hay que ser muy persistentes. Puede ser que cuando estamos a punto de
desistir, la oportunidad ya empieza a asomarse.
c) Hay que saber reconocer las oportunidades porque a veces
vienen disfrazadas. Se quitan la careta ante acciones comunes de las
cuales, a veces, no esperamos nada. Por ejemplo ayudar a una persona
desconocida a resolver un problema o una situación que le afecta; iniciar
una platica amable con un desconocido en una sala de espera o en un
elevador; hacer un viaje del que no esperamos obtener nada pero que es
indispensable que lo hagamos, incluso a veces de manera forzada.
d) Mostrarse sereno, seguro y afirmativo lo cual nos ubica entre los
que tienen el mando como su elemento natural.
e) El trato dirigido para que, cuando alguien trate contigo, desentrañe
en el diálogo todo lo que vales en aspectos como seguridad, conocimiento,
cumplimiento, solvencia moral por lo cual te pudiera recomendar para los
encargos en los que se requiera una presencia como la tuya.(Las
Oportunidades, 2007. párr. 3)
Las oportunidades viajan sin parecerlo, pero alguien que tenga la mente abierta
puede descubrir y decir “este es mi momento”, “llegó la hora”, “de aquí soy”.
Las oportunidades te pueden llegar sin que tengas que poner en práctica las
cuatro acciones anteriormente recomendadas. Puedes triunfar tú solo, primero
hallándote a ti mismo, sabiendo quien eres, que deseas y hacia donde vas y
después encontrando los elementos con los que lucharas. La mayor parte de
las veces, las oportunidades se presentan acompañadas de arduo trabajo.(Las
Oportunidades, 2007. párr. 8)
2- Ser persistente
-Actúa frente a un gran desafío.
-Actúa repetidamente y cambia de estrategia para hacer frente a un reto o
para superar obstáculos.
-Se responsabiliza personalmente por hacer todo lo necesario para
alcanzar sus metas y objetivos.
Muchas personas no siguen las metas que tienen planteadas en su vida,
porque son muy difíciles. Mientras más valga la pena, más obstáculos tendrán,
parece una regla de vida. Estos pueden ser muy duros y terminar por hacer
desistir a la persona. Solo con persistencia podrá seguir adelante y lograrlo.
En este caso citamos el ejemplo de la gota en la cueva
En esos lugares es normal que haya goteos, pero no son unos temporales, sino
que pueden pasar años sin cesar de hacerlo. Una gota tiene una fuerza muy
leve, si te cae es posible que ni siquiera notes que te ha mojado. Es débil en
realidad.
Pero la gota rompe la piedra con la resistencia, si te fijes en el lugar donde cae
la gota, suele haber un agujero o por lo menos una malformación. Eso es
porque ha sido persistente, su fuerza poco a poco ha terminado por hacer
ceder a la fuerte roca. ¿Quién hubiera pensado que una gota podría hacer
eso?
Esa fue la fuerza de la persistencia, La persistencia te hará un triunfador si
encuentras el camino correcto a seguir, porque en lo personal pienso que es
más importante ser persistente que un prodigio. (Enrique Medina, “La
persistencia te hará un triunfador”, 2012, párr. 2)
3- Cumplir sus compromisos
-Recurre a sacrificios personales y se esmera en forma extraordinaria para
terminar un trabajo.
-Colabora con sus empleados y ocupa su lugar si es necesario para
terminar un trabajo.
-Se esmera por mantener satisfechos a sus clientes y valora la buena
voluntad a largo plazo por encima de las ganancias a corto plazo.
Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego
nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha
confiado.
El compromiso es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la
importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo
que se le establecido. Ese trabajo debe ser asumido con profesionalidad,
responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto
con un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de los
clientes. El compromiso es una de las competencias en la cual hay que
destacar su carácter de estabilidad y perduración en el tiempo. (Universidad de
Cádiz. El Compromiso, 2011 p. 147)
Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones
haciendo un poco más de lo esperado al grado de sorprendernos, porque vive,
piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, su estudio y todo
aquello en lo que ha empeñado su palabra.
Todos tenemos compromisos de diversa índole y según el estado de la
persona (como padres de familia, hijos, trabajadores, estudiantes, etc.) Aun así,
hay personas que esperan exista un contrato, una promesa o una ineludible
consecuencia para saberse con un compromiso, como la celebración del
matrimonio, la firma en el contrato de trabajo, el inscribirse en la escuela o el
nuevo hijo que nacerá próximamente.
El hecho de aceptar formalmente un compromiso, hace suponer que se
conocen todos los aspectos, alcances y obligaciones que conlleva. La realidad
es que creemos cumplir a conciencia por ajustarnos a un horario, obtener un
sueldo, asistir a la escuela y estar un rato en casa. Casi siempre, la falta de
compromiso se debe a descuidos un tanto voluntarios, pero principalmente a la
pereza, la comodidad y al egoísmo.
“No basta con cumplir con lo previsto, lo estipulado, lo obvio... todo compromiso
tiene muchas implicaciones, pensemos un instante en aquellos que son los
más importantes”.(Créate buenos hábitos y ellos guiaran tu vida. párr. 2).
4- Exigir eficiencia y calidad
-Se esmera por hacer las cosas mejor, más rápidas y más baratas.
-Actúa para garantizar que se cumplan y se excedannormas de excelencia.
-Desarrolla y utiliza procedimientos para cerciorarse que el trabajo se
termine y que llene los requisitos establecidos.
En este caso tendremos en cuenta la calidad de un producto que depende
de muchos factores, ya sea calidad en tiempo, materiales utilizados,
cantidad, precio, imagen y muchos más.
"La calidad es una determinación del cliente, o una determinación del
ingeniero, ni de Mercadeo, ni del Gerente General.
Está basada en la experiencia actual del cliente con los productos o
servicios, comparado con sus requerimientos, establecidos o no
establecidos, consientes o inconscientes, técnicamente operacionales o
enteramente subjetivos. Y siempre representando un blanco móvil en un
mercado competitivo.
La calidad del producto y servicio puede ser definida como: Todas las
características del producto y servicio provenientes de Mercadeo,
Ingeniería, Manufactura y Mantenimiento que estén relacionadas
directamente con las necesidades del cliente”. (Control Total de la
Calidad, s.f.)
5- Correr riesgos calculados
-Calcula riesgos deliberadamente y evalúa alternativas.
-Toma acción para reducir los riesgos y controlar resultados.
-Se coloca en situaciones que conllevan un reto o un riesgo moderado.
Cuando se habla de riesgo se relaciona con la incertidumbre. Para muchos la
incertidumbre es el desconocimiento del futuro. En este contexto se considera
que el riesgo y la incertidumbre se producen por la variabilidad de los hechos
futuros y por su desconocimiento. Así aun, se nombra a la incertidumbre como
la situación en la cual hay un grado (mayor o menor) de desconocimiento del
futuro.
Para Prentice Hall, el riesgo se puede definir como la percepción de la
ocurrencia de un evento que pueda generar una pérdida". En términos
matemáticos se puede decir que el riesgo es una combinación de
restricciones limitaciones e incertidumbres dudas.
Lo cierto es que existen grados de incertidumbre, y en la medida en que
esta disminuye, se puede manejar cada vez mas en forma analítica con la
información recolectada. Los casos de riego, son muy particulares y los
más comunes están relacionados con situaciones de azar (loterías, ruletas,
rifas) o con condiciones a las cuales se les ha asignado una distribución de
probabilidad. Para la incertidumbre, por el contrario, no se posee
información suficiente como para asignarle una distribución de
probabilidad.
Hoy por hoy, es ya moneda corriente en las organizaciones el método de
análisis de riesgos. Es una condición necesaria para llevar a cabo tareas y
operaciones en forma más segura. Evidentemente ha sido una
contribución importante, que fue incorporada a todos los sistemas de
gestión de controles modernos. Se trata en esencia de identificar, evaluar y
controlar los riesgos en forma sistemática y económica”. (El arte de la toma
de decisiones. s.f.)
6- Fijar metas
-Fija metas y objetivos que tienen significado personal y que conllevan un
reto.
-Tiene visión clara y específica a largo plazo.
-Fija objetivos mensurables a corto plazo.
Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke
Esta teoría plantea la necesidad de metas claras y alcanzables para mantener
a la gente motivada, las cuales deben cumplir con lo siguiente:
-Deben ir desde las más simples a las más complejas.
-Deben estar claras y establecer el nivel de desempeño y recompensa
para que sirvan.
-Deben considerar las diferencias individuales.
La importancia del establecimiento de metas radica en que es un elemento que
se centra en el comportamiento y puede llegar a convertirse en una motivación,
la cual se incrementa si además la persona recibe retroalimentación del de
cursar de su conducta para alcanzar tales metas.
La meta se constituye en un reforzador que mantiene elevada la motivación y si
el individuo participa en la formulación de sus propias metas es probable que
su motivación aumente, ya que se siente parte del proceso y las metas las
siente alcanzables y no impuestas.
7- Buscar información
-Personalmente procura información sobre clientes, proveedores y la
competencia.
-Personalmente investiga cómo fabricar un producto o proporcionar un
servicio.
-Consulta a expertos técnicos y comerciales.
La única manera de conservar a sus clientes es saber exactamente qué
quieren. Esto no se logra con las adivinanzas y el instinto.Los dueños de las
empresas y los vendedores recurren a las encuestas para recopilar información
sobre sus clientes objetivo. Los vendedores hacen uso del poder de las
encuestas para investigar el mercado de destino, comprender los hábitos de
compra, obtener comentarios sobre los productos, evaluar la conciencia del
cliente, hacer nuevos clientes y mucho más.
La necesidad de información en estos tiempos es muy importante, ya que
estos podrían darnos diferenciación de los demás. Una persona informada es
una personada preparada para poder sobrepasar cualquier problema.
8- Planificar sistemáticamente
-Planifica dividiendo tareas grandes en sub-tareas con tiempos de entrega
establecidos.
-Constantemente revisa sus planes para tomar en cuenta resultados
obtenidos y considerar circunstancias cambiantes.
-Mantiene registros financieros y los emplea en latoma de decisiones.
Planificar significa diseñar un futuro deseado para la organización, en
concordancia con los cambios que se van produciendo en el entorno...es un
instrumento para lograr el mejoramiento continuo del as organizaciones
(Paredes y Pérez, 1994).
Para Kaufman“la planificación es un proyecto de lo que debe realizarse para alcanzar
metas valederas y valiosas”.(1970)
-Se identifican necesidades
-Se seleccionan problemas
-Se determinan los requisitos
-Se escogen soluciones
-Se obtienen y aplican métodos y medios
-Se evalúan los resultados y se efectúan las revisiones que requiera todo o
parte del sistema, de modo que se eliminen las carencias del problema.
Los objetivos de la planificación es hacer que una labor sea más consciente y
mejor percibida y comprendida en sus detalles y en su totalidad. Señalar los
objetivos que desean alcanzar; Indicar las actividades a realizar para la
consecución de los mismos. Precisar los recursos materiales y humanos
necesarios; Controlar la ejecución de las tareas parciales con la finalidad de
corregir posibles desvíos. Evaluar las fases de previsión y programación con la
finalidad de reajustarlas parcialmente o de sustituirlas; Tratar de obtener el
mayor resultado con un mínimo de esfuerzo humano y recursos materiales.
9- Ser persuasivo y construir redes de apoyo
-Se vale de estrategias deliberadas para influenciar y persuadir a otros.
-Usa a personas claves como agentes para alcanzar objetivos propios.
-Desarrolla y mantiene una red de contactos de negocios.
La persuasión es una forma de comunicación social que se basa en el
convencimiento que se ejerce desde un emisor a un receptor. La
persuasión puede lograrse de muy diversas maneras aunque en la
mayoría de los casos el lenguaje oral o escrito es principal elemento para
convencer ya que se pueden presentar diferentes teorías e ideas
persuasivas. Se considera que la persuasión es exitosa cuando la
persona acepta lo que el otro individuo le ha transmitido, significando esto
que tome una posición completamente nueva o que directamente cambie
la que ya tenía al respecto de determinado asunto.( La persuasión, 2011,
párr. 1)
10- Confiar en sí mismo
-Busca autonomía de las reglas y el control de otros.
-Atribuye a sí mismo y a su conducta las causas de sus éxitos y fracasos.
-Expresa confianza en su propia habilidad para terminar una tarea difícil o
hacerle frente a un desafío.
La confianza en sí mismo es el convencimiento de que uno es capaz de
realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para resolver un
problema. Supone emprender nuevos retos con una actitud de confianza en las
propias posibilidades, decisiones o puntos de vista.
La persona se caracteriza por mostrar confianza en sus capacidades,
decisiones, opiniones y resoluciones; desafiar los problemas y no los
derivarlos; trabajar con un mínimo de supervisión; defender los puntos de vista
con firmeza mostrándose convencida de que el éxito depende de sí mismo
poniéndose en evidencia una actitud de “yo puedo”.
Las personas que confían en sus propias posibilidades suelen considerarse
individuos eficaces, capaces de asumir desafíos y dominar tareas. Se ven así
mismos como catalizadores, promotores e iniciadores cuyas habilidades les
colocan por encima de la media. Conocen sus fortalezas y debilidades, y
actúan apoyados en sus fortalezas para minimizar o resolver sus debilidades.
(Universidad de Cádiz)
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Hipótesis
El nivel de emprendimiento de lo estudiantes de negocios
internacionales del 7mo y 8vo de la universitarios Lima – Este es
medianamente significativo.
3.2 Variable
Emprendedurismo
3.2.1 Definición conceptual
Un emprendedor es aquella persona que ha, convertido una idea en un
proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de, lucro o una organización
social, que está generando algún tipo de innovación y empleos.
3.2.2 Definición operacional
Es una persona que inicia su propio negocio nuevo y pequeño, aplica su
talento creador e innovador, para iniciar su propia empresa o engrandecer
una ya existente.
Es aquel que se esfuerza por convertir sus sueños en realidad, y hace que las
cosas sucedan; realiza cambios de recursos de una zona de bajo rendimiento
a una de alta productividad.
Del dicho al hecho hay un gran emprendedor.
3.3 Metodología
3.3.1 Tipo de estudio
Es un tipo básico o aplicada debido a que se utilizan teorías con un enfoque
cuantitativo.
3.3.2 Diseño
El diseño que se utiliza para este trabajo de investigación es transversal
debido a que los datos son para el momento.
3.4 Población, muestreo y muestra
La población son los estudiantes universitarios de Lima – Este.
El muestreo es no probabilístico, muestreo intencional porque se caracteriza
por un esfuerzo deliberado al obtener muestras “representativas” mediante la
inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos (Metodología, 2010).
La muestra es de 49 estudiantes universitarios de Lima – Este.
3.5 Método de investigación
El método de investigación utilizado en este trabajo de investigación es
descriptivo porque logra caracterizar un objeto de estudio a una situación
concreta, señalando sus características y propiedades (Metodología, 2010).
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: validación y
confiabilidad
La técnica es la encuesta.
El instrumento es el cuestionario.
3.7Método de análisis de datos
Los métodos de análisis de datos son: La moda, es el valor que tiene mayor
frecuencia absoluta (Estadística, 2010).
Continuando con la misma referencia la mediana, es el valor que ocupa el lugar
central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor y
la media aritmética, es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el
resultado entre el número total de datos.
Entre las medidas de dispersión a utilizar es la desviación estándar, es el
"promedio" o variación esperada con respecto a la media aritmética
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Según los ítems utilizados en la encuesta puedo decir que los estudiantes
universitarios Lima - Este:
En el primer ítem con respecto,Actúo antes de que alguien me lo pida
siempre es un 34.62%, casi siempre es un 53.85%.
En el segundo ítems con respecto, actúo para extender el negocio, siempre
es un 30.77%, casi siempre 61.54%.
En el tercer ítem con respecto,aprovecho las oportunidades, siempre es un
26.92%, casi siempre 46.15, casi nunca 23.08%.
En el cuarto ítem con respecto, actúo frente a un gran desafío, casi siempre
es de 57.69%.
En el quinto ítem con respecto,actúo repetidamente y cambio de estrategia,
siempre es de 26.92%, casi siempre 65.38%.
En el sexto ítem con respecto a, me responsabilizo para alcanzar mis
metas, siempre 53.85%, casi siempre 34.62%, casi nunca 11.54%.
En el séptimo ítem con respecto a, recurro a sacrificios para terminar mi
trabajo, siempre es de 38.46%, casi siempre 42.31%, casi nunca 19.23%.
En el octavo ítem con respecto si colaboro con mis compañeros, siempre
fue de un 38.46%, casi siempre 46.15%, casi nunca 11.54%.
En el noveno ítem con respecto a me esmero por mantener satisfechos a
mis clientes, siempre es de 53.85%, casi siempre 26.92%, casi nunca
15.38%.
En el décimo ítem con respecto a Me esmero por hacer las cosas mejor,
siempre es de 61.54%, casi siempre 26.92%, casi nunca 11.54%.
En el onceavo ítem con respecto actuó para garantizar que se cumplan las
normas, siempre es de 46.15%, casi siempre 50%
En el doceavo ítem con respecto verifico que el trabajo cumpla con lo
requerido, siempre es de 53.85%, casi siempre 34.62%, casi nunca 11.54%
En el treceavo ítem con respecto aprefiero situaciones en las que puedo
controlar al máximo el resultado final, siempre es de 46.15%, casi siempre
42.31%, casi nunca 11.54%.
En el catorceavo ítem con respecto aplanifico un proyecto grande
dividiéndolo en tareas de menor envergadura, siempre es de 42.31%,casi
siempre 50%, casi nunca 7.69%.
En el quinceavo ítem con respecto a considero las ventajas y desventajas
antes de realizar una tare, siempre es de 34.62%, casi siempre 46.15%,
casi nunca 3.85%.
En el dieciseisavo ítem con respecto ame esmero en buscar cosas que
necesitan hacerse, siempre es de 38.46%, casi siempre 57.69%, casi
nunca 3.85%.
En el diecisieteavo ítem con respecto enfrento a los problemas difíciles,
siempre es de 50%, casi siempre 26.92%, casi nunca 23.08%.
En el dieciochoavo ítem con respecto a recaudo toda información posible,
siempre es de 53.85%, casi siempre 38.46%, casi nunca 7.69%.
En el diecinueveavo ítem con respecto aTérmino mi trabajo a tiempo,
siempre es de 50%, y casi siempre 50%
En el veinteavo ítem con respecto ame gusta pensar sobre el futuro,
siempre es de 69.23%, casi siempre 26.92%, casi nunca 3.85%.
En el veintiunavo ítem con respecto ame gustan los desafíos, siempre es
de 53.85%, casi siempre 42.31%, nunca 3.85%.
En el veintidosavo ítem con respecto a divido las tareas de acuerdo a
tiempo de entrega, siempre es de 65.38%, casi siempre 26.92%, casi
nunca 7.69%.
En el veintitresavo ítem con respecto a reviso mis planes para considerar
circunstancias cambiantes, siempre es de 34.62%, casi siempre 50%, casi
nunca 11.54%, nunca 3.85%
En el veinticuatroavo ítem con respecto a mantengo los registros
financieros y los empleo en la toma de decisiones, siempre es de 46.15%,
casi siempre 42.31%, casi nunca 11.54%.
En el veinticincoavo ítem con respecto ame valgo de estrategias
deliberadas para influenciar y persuadir a otros. Siempre es de 26.92%,
casi siempre 35.38%, casi nunca 7.69%.
En el veintiseisavo ítem con respecto a uso a personas claves como
agentes para alcanzar objetivos propios, siempre es de 30.77%, casi
siempre 53.85%,casi nunca 11.54%, nunca 3.85%.
En el veintisieteavo ítem con respecto adesarrollo y mantengo una red de
contactos de negocios, siempre es de 26.92%, casi siempre 53.85%, casi
nunca 15.38%, nunca 3.85%.
En el veintiochoavo ítem con respecto abusco autonomía de las reglas y el
control de otros, siempre es de 26.92%, casi siempre 65.38%, casi nunca
7.69%.
En el veintinueveavo ítem con respecto atribuyo a mi las causas de los
éxitos y fracasos que tengo, siempre es de 26.92%, casi siempre 65.38%,
nunca 7.69%
En el treintavo ítem con respecto ame siento confiado de mis habilidades,
siempre es de 57.69%, casi siempre 42.31%
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES
Según la investigación realizada recomiendo que en las casas de estudios
de estos universitarios Lima – Este se debe realizar seminarios, talleres,
etc. con la finalidad de que se pueda incentivar a los jóvenes para que
desarrollen nuevos negocios ejerciendo los riesgos ellos mismos, además
en estos talleres se pueden descubrir talentos emprendedores que incluso
el alumno no sabe que lo tiene.
Pues estos estudiantes universitarios de Lima – Este en un futuro serán
próximos negociantes en la cual aplicarán sus conocimientos para formar o
hacer crecer una empresa.
CAPÍTULO VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Armand V. Feigenbaum.(s.f.). “Control Total de la Calidad”, (3º ed).
Fuentes:
1.- Breve Historia Del Emprendedurismo. (2010). Recuperado de:
http://grupo60ing-umsa.blogspot.com/
2.- UNET. (2012). ¿Qué son los emprendedores? Recuperado de:
http://www.unet.edu.ve/~ilabarca/concepto_emprendedor.htm
3.-Universidad de Cádiz. (2012). El Compromiso. Recuperado de :
http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=
com_content&view=article&id=152%3Acompromiso&catid=55%3Ac
ompetencias&Itemid=147
4.-Enrique Medina. (2012). La persistencia te hará un triunfador. Recuperado
de:
http://triunfadorsinlimites.com/blog/la-persistencia-te-hara-un-triunfador/
5.-Universidad de Cádiz (2011). Confiansa en si mismo. Recuperado de:
http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_
content&view=article&id=155%3Aconfianzamismo&catid=55%3Acompet
encias&Itemid=149
6.-La persuasión.(2012). Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/comunicacion/persuasion.php
7.-Las Oportunidades.(2011). Recuperado de:
http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/evalua-
tus-recursos/080796/foda-fortalezas-debilidades-oportunidades-
amenazas/
8.-Oportunidades.(2010). Recuperado de:
http://books.google.com.pe/books?id=feUOAQAAIAAJ&printsec=frontcov
er&dq=las+oportunidades&hl=es&sa=X&ei=JamQUINN9LW0gGpwIGIB
w&ved=0CC0Q6AEwAQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion final campo laboral en mercadotecnia
Presentacion final campo laboral en mercadotecniaPresentacion final campo laboral en mercadotecnia
Presentacion final campo laboral en mercadotecniaJeanette Cervantes
 
Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
IscarGuerra
 
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2010
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2010Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2010
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2010
ESPAE
 
Antologia fundamentos de investigación
Antologia fundamentos de investigaciónAntologia fundamentos de investigación
Antologia fundamentos de investigación
Francisco Gallegos Jimenez
 
Portafolio Universitario
Portafolio UniversitarioPortafolio Universitario
Portafolio Universitario
kellys7
 
Caracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misiónCaracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misión
jennifergarzong
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
Moises Ramos
 
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitariosCultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
MARIA ROXANNA INTRIAGO GUERRERO
 
Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2014
Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2014Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2014
Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2014
ESPAE
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
OBS Business School
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Innovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocioInnovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocioOswaldo Lorenzo
 
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)Augusto Javes Sanchez
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion final campo laboral en mercadotecnia
Presentacion final campo laboral en mercadotecniaPresentacion final campo laboral en mercadotecnia
Presentacion final campo laboral en mercadotecnia
 
Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
 
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
 
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2010
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2010Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2010
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2010
 
Antologia fundamentos de investigación
Antologia fundamentos de investigaciónAntologia fundamentos de investigación
Antologia fundamentos de investigación
 
Portafolio Universitario
Portafolio UniversitarioPortafolio Universitario
Portafolio Universitario
 
Caracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misiónCaracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misión
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
 
TALLER DE GRADO II
TALLER DE GRADO IITALLER DE GRADO II
TALLER DE GRADO II
 
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitariosCultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
 
Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2014
Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2014Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2014
Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2014
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Expansión Article LG
Expansión Article LGExpansión Article LG
Expansión Article LG
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
817
817817
817
 
Innovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocioInnovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocio
 
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
 

Similar a Tesina capitulo i , ii , iii

AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docxAA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
UlisesMoreno26
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
Deisy Velandia
 
Ec espinoza ca
Ec espinoza caEc espinoza ca
Ec espinoza ca
joselocaceres
 
Presentacion de investigacion final corregida
Presentacion de investigacion  final corregidaPresentacion de investigacion  final corregida
Presentacion de investigacion final corregidaAndreaRamosLoredo
 
Presentación de Comparación de Universidades
Presentación de Comparación de UniversidadesPresentación de Comparación de Universidades
Presentación de Comparación de Universidadesbettysolis
 
Syllabus espiritu emprendedor
Syllabus espiritu emprendedorSyllabus espiritu emprendedor
Syllabus espiritu emprendedorManuel Bedoya D
 
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"INACAP
 
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
mirko_merino
 
LICENCIATURA EN CONTADURIA Y FINANZAS - EIDHI UNIVERSITY.pdf
LICENCIATURA EN CONTADURIA Y FINANZAS - EIDHI UNIVERSITY.pdfLICENCIATURA EN CONTADURIA Y FINANZAS - EIDHI UNIVERSITY.pdf
LICENCIATURA EN CONTADURIA Y FINANZAS - EIDHI UNIVERSITY.pdf
expertomarketing1
 
Proyecto de desarrollo del pensamiento
Proyecto de desarrollo del pensamientoProyecto de desarrollo del pensamiento
Proyecto de desarrollo del pensamientomichelle_vera
 
Que es lo que los estudiantes piensan sobre el aprendizage basada en contexto...
Que es lo que los estudiantes piensan sobre el aprendizage basada en contexto...Que es lo que los estudiantes piensan sobre el aprendizage basada en contexto...
Que es lo que los estudiantes piensan sobre el aprendizage basada en contexto...
Gonçalo Cruz Matos
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Scarlett Calderero
 
Plan
PlanPlan
2022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-1
2022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-12022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-1
2022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-1
FellmanMndez
 
Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3
Diana C
 
2024_Capacitación_Encuestadores_RELAYN.pptx
2024_Capacitación_Encuestadores_RELAYN.pptx2024_Capacitación_Encuestadores_RELAYN.pptx
2024_Capacitación_Encuestadores_RELAYN.pptx
EliRoss5
 
U3. S8. A1. -Informe final
U3. S8. A1. -Informe finalU3. S8. A1. -Informe final
U3. S8. A1. -Informe final
hugoarmandolopezcastaneda
 

Similar a Tesina capitulo i , ii , iii (20)

AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docxAA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
AA2 - EVIDENCIA EMPRENDIMIENTO 2023.docx
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Ec espinoza ca
Ec espinoza caEc espinoza ca
Ec espinoza ca
 
Presentacion de investigacion final corregida
Presentacion de investigacion  final corregidaPresentacion de investigacion  final corregida
Presentacion de investigacion final corregida
 
Presentación de Comparación de Universidades
Presentación de Comparación de UniversidadesPresentación de Comparación de Universidades
Presentación de Comparación de Universidades
 
Syllabus espiritu emprendedor
Syllabus espiritu emprendedorSyllabus espiritu emprendedor
Syllabus espiritu emprendedor
 
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
 
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCU...
 
LICENCIATURA EN CONTADURIA Y FINANZAS - EIDHI UNIVERSITY.pdf
LICENCIATURA EN CONTADURIA Y FINANZAS - EIDHI UNIVERSITY.pdfLICENCIATURA EN CONTADURIA Y FINANZAS - EIDHI UNIVERSITY.pdf
LICENCIATURA EN CONTADURIA Y FINANZAS - EIDHI UNIVERSITY.pdf
 
Proyecto de desarrollo del pensamiento
Proyecto de desarrollo del pensamientoProyecto de desarrollo del pensamiento
Proyecto de desarrollo del pensamiento
 
Que es lo que los estudiantes piensan sobre el aprendizage basada en contexto...
Que es lo que los estudiantes piensan sobre el aprendizage basada en contexto...Que es lo que los estudiantes piensan sobre el aprendizage basada en contexto...
Que es lo que los estudiantes piensan sobre el aprendizage basada en contexto...
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Mallla de emprendimiento buena 2013
Mallla de emprendimiento buena 2013Mallla de emprendimiento buena 2013
Mallla de emprendimiento buena 2013
 
2022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-1
2022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-12022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-1
2022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-1
 
Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3
 
Iniciat emp 2015 i-04
Iniciat emp 2015 i-04Iniciat emp 2015 i-04
Iniciat emp 2015 i-04
 
Panel 16 Jimenez Jorge
Panel 16 Jimenez JorgePanel 16 Jimenez Jorge
Panel 16 Jimenez Jorge
 
2024_Capacitación_Encuestadores_RELAYN.pptx
2024_Capacitación_Encuestadores_RELAYN.pptx2024_Capacitación_Encuestadores_RELAYN.pptx
2024_Capacitación_Encuestadores_RELAYN.pptx
 
U3. S8. A1. -Informe final
U3. S8. A1. -Informe finalU3. S8. A1. -Informe final
U3. S8. A1. -Informe final
 

Tesina capitulo i , ii , iii

  • 1. FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS EMPRESARIALES EMPRENDEDURISMO TESINA AUTORES: ASESOR: LINEA DE INVESTIGACION LIMA – PERÚ 2012 GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS ASIGNATURAS EJES DEL MODELO CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN Código : PP-G-02.01 Versión : 02 Fecha : 20.08.2012 Página : 22 de 56
  • 2. Este presente trabajo está dedicado principalmente a Dios por habernos brindando paciencia y sabiduría para realizar esta investigación y no caer en el intento, seguidamente a nuestros padres por transmitirnos ese espíritu de perseverancia y constancia;y por último e importante nuestro docente RaúlDelgado Arenas quepor su gran apoyo y motivación para la culminación y la elaboración de esta tesina.
  • 3. A Dios porque con el todo se puede y a nuestros padres por el inmenso amor que nos brindan. PRESENTACIÓN
  • 4. El siguiente trabajo de investigación tiene como problema de investigación conocer elCuál es el nivel de emprendedor de los estudiantes de negocios internacionales que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV Lima Este de 2012. El problema ha sido identificado debido a que se ha encontrado diversos antecedentes donde se muestra que los estudiantes solo tienen visión de trabajar para otros, pero no de formar su propia empresa siendo ellos mismos sus propios dueños, este inconveniente debe ser transmitido a los futuros emprendedores que se encuentran cursando estudios universitarios, para que de ese modo desarrollen su potencial, y asíconocer cuál es el nivel de emprendedor de los estudiantes de negocios internacionales. RESUMEN
  • 5. El presente trabajo de investigación muestra como tema planteadocuál es el nivel de emprendedor de los estudiantes de negocios internacionales que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV Lima Este de 2012.. Este tema identificado permitirá obtener datos respecto al grado de emprendimiento de los estudiantes y se pueda evitar que solo dependan de otros para poder ejercer como profesionales. Este comprendido por conocimientos previos y teóricos que permitirán un respaldo a este trabajo de investigación. Para lograr esta investigación primero se tiene que identificar que tanto es el potencial para que se pueda emprender un negocio por parte de los estudiantes, para posteriormente medir el nivel de emprendedor de los estudiantes de negocios internacionales que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV Lima Este de 2012. Se evaluará la población con pruebas estadísticas, mediante la utilización del SPSS, programa estadístico informático, que nos permitirá obtener resultados y gráficos correspondientes. ABSTRACT
  • 6. The present research shows how question asked what level of entrepreneurial international business students who are studying the cycle 7 and 8 UCV Lima East 2012 .. This theme identified will obtain data regarding the degree of entrepreneurship of students and can prevent just rely on others to become a qualified professional. This comprised theoretical background and allows an endorsement of this research. To achieve this research first have to identify both the potential for a business can be undertaken by students, later to measure the level of entrepreneurial international business students who are studying the 7 and 8 cycle UCV Lima East 2012. Population will be evaluated by statistical evidence, using the SPSS statistical computer program, allowing us to obtain results and charts. INTRODUCCION
  • 7. El presente estudio de investigación se ha llevado a cabo debido a los antecedentes encontrados que demuestran que hay variaciones con respecto a la rentabilidad de las empresas del sector manufactura y que es preocupante para los máximos representantes de la entidad es por ello que se quiere medir en nivel de conocimiento de los estudiantes universitarios de Lima Norte, próximos negociantes con respecto a este tema para evitar que se siga realizando los mismos actos que no contribuyan con el aumento de la rentabilidad que es el objetivo principal para las empresas. Ante esta problemática estará sujeta mi investigación tratando de encontrar solución que se adapte a lo que está ocurriendo en la actualidad y cumpliéndose el objetivo primordial, la disminución de costos y el aumento de la productividad de las empresas manufactureras. Como objetivo principal se tiene: Establecer el nivel de conocimiento de la variación de la rentabilidad de las empresas del sector manufactura en el proceso de producción en estudiantes universitarios Lima – Norte. Es así que este estudio tiene la relevancia social de transmitir el nivel de conocimiento de las causales de variación de rentabilidad de las empresas del sector manufactura en estudiantes universitarios Lima – Norte; para tener una mayor información con respecto a este tema y así no cometer los mismos errores en el sector laboral en un futuro. El presente estudio tendrá la utilidad de dar a conocer a los estudiantes de la universidad de Lima Este, próximos negociantes, distintas opciones para cambiar el estilo de proceso de producción mejorando la productividad y llevándose a cabo la disminución de los costos; obteniendo una mejor rentabilidad para las empresas del sector manufactura. La presente investigación tiene como objetivo poder conocer el nivel de emprendimiento de los estudiantes de la escuela de negocios internacionales, que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV. Nos es importante realizar esta investigación porque se encuentra relacionado con el éxito el cual intenta
  • 8. comprender cómo se descubren las oportunidades, la creación y explotación entre otras actividades emprendedoras hasta obtener el éxito. Es motivador hablar de este tema para generar personas emprendedoras en nuestro entorno, ya que muchas veces nos encontramos con estudiantes que eligen una carrera para ser empleados de grandes empresas pero no tienen la perspectiva de crear sus empresas o de trabajar para otras empresas con pensamientos de jefe. De acuerdo a las encuestas que realizaremos nos enfocaremos a este tema según el nivel del resultado. CAPÍTULO I 1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 9. En los últimos años el Perú ha tenido un mayor crecimiento económico no obstante eso debe por el aporte de miles de peruanos y peruanas que decidieron emprender, salir adelante, que con su propio esfuerzo y sacrificio han generaron dinero, empleos y mejores condiciones de vida para otros peruanos, ofreciéndoles trabajo remunerados. Sin embargo el emprendedor ha sido desmerecido por el estado, ya que se dice que han obtenido riquezas de formal ilegal, es por eso que ahora son estas personas que se están formalizando, para crecer aun mas, pidiendo prestamos financieros, y pagando los tributos y todo lo necesario para que sean reconocidos como pequeña empresa formal. El objetivo primordial es conocer el grado de emprendimiento por parte de los alumnos del 7 y 8 ciclo de negocios internacionales Puesto que en esta investigación me centraré hablando del emprendedor o futuro emprendedor estudiante de Negocio Internacionales. De esa forma se tratara a motivar a los alumnos mediante un Tés del emprendedor. Si bien es ciertoaun no se ha realizado alguna encuesta de emprendimiento para los alumnos de negocios internacionales,deseamos obtener buenos resultados para potenciar el emprendimiento. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • 10. ¿Cuál es el nivelde emprendedor de los estudiantes de negocios internacionales que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV Lima Este de 2012? 1.3 JUSTIFICACIÓN Elpresente estudioestaelaboradoparamedircual es el grado de emprendimiento que posee el estudiante de Negocios Internacionales de 7 y 8 ciclo, de ese modo se podrá determinar si los estudiantes son potenciales emprendedores, para formar una empresa. Y si es así, el presente trabajo habrá sido un medidor para identificar las capacidades de emprender de los jóvenes. 1.4 ANTECEDENTES En el año 1803 el economista francés Jean Baptista Say dio a conocer la primera diferenciación entre términos empresariales y capitalistas afirmando que “el empresario es el agente que reúne y combina los medios de producción (recursos naturales, humanos y financieros) para constituir un ente productivo y encuentra en el valor recibido de los productos la recuperación del capital que el emplea, de los gastos en el que incurre y de la utilidad que busca. Es el punto de apoyo (pibot) sobre el cual gira todo el negocio. Para ser exitoso debe tener juicio, perseverancia y un conocimiento tan bueno del mundo como del negocio. Debe poseer el arte de la superintendencia y de la administración”. Joseph Schumpeter (1934), afirmo que la función del empresario es “cambiar el esquema de producción usando una tecnología no tratada para elaborar un
  • 11. nuevo bien, o produciendo un producto nuevo en una nueva forma, o abriendo una nueva fuente de oferta de materiales, o un nuevo punto de venta o reorganizando una industria”. De las dos afirmaciones, concluimos que el estudiante de la UCV Lima – Este, tiene un papel fundamental para emprender, ya que es capaz de vencer las dificultades que se le presentara en un futuro, en la que tendrá que decidir distintas decisiones para poder alcanzar el éxito empresarial que uno espera. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Establecer cuales el nivel de emprendedor de los estudiantes de negocios internacionales, que estén cursando el 7 y 8 ciclo de la UCV. 2012 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer los niveles de emprendimiento en los estudiantes del 7 y 8 ciclo de la carrera de negocios internacionales. - Determinar si el estudiante de negocios internacionales tiene la capacidad para emprender un negocio. - Analizar de si la mayoría de la población encuestada tiene la iniciativa de emprender un negocio en un futuro no muy lejano.
  • 13. Durante la historia el emprendedurismo, ha sido tema de discusión por estudiosos de múltiples disciplinas en las ciencias sociales con diferentes interpretaciones, definiciones y opiniones. (Hoselitz, 1952) “algunos escritores han identificado emprendedurismo con la función de carga de incertidumbre, otros con la coordinación de recursos productivos, otros con la introducción de innovación y aun otros con el suministro de capital”. Actualmente no hay una definición simple de emprendedurismo que sea aceptado por todos los economistas o que sea aplicable a toda economía; ya que continuamente resurgen nuevos conceptos a lo largo de la historia. El término emprendedor fue introducido primero a comienzos del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon, él define como emprendedor al “agente que compra medios de producción a precios determinados con el fin de combinarlos” dentro de un nuevo producto; después, casi en la misma época, el economista francés J.B. Say aumento a la definición de Cantillon incluyendo la idea de que el emprendedor ha de ser un líder. Say afirma que un emprendedor es alguien que une a otras personas con el fin de crear un organismo único de producción (Schumpeter, 1951). En el siglo XIX, los economistas Británicos tales como Adam Smith, David Ricardo, y John Stuart Mill, tocaron brevemente en el concepto de emprendedor. Es su escrito Mill afirma que el emprendedurismo requiere “habilidades no ordinarias”. La necesidad del emprendedurismo para la producción fue primero formalmente reconocida por Alfred Marshall en 1890. En su famoso tratado
  • 14. Principios de Economía, él afirma que hay cuatro factores de producción: tierra, trabajo, capital y organización. La organización es el factor de coordinación, el cual une a los otros factores, y Marshall cree que el emprendedurismo es el elemento motriz de la organización. Mediante la organización creativa, los emprendedores crean nuevas mercancías o mejoran “el plan de producción de una vieja mercancía” (Marshall,1994). Para hacer esto, cree que ellos deben ser líderes naturales. Marshall, sin embargo, da a entender que a la gente se le puede enseñar para adquirir las habilidades que sean necesarias para ser un emprendedor. Desafortunadamente las oportunidades para los emprendedores son frecuentemente limitadas por el entorno económico que les rodea. Adicionalmente, aunque los emprendedores comparten algunas habilidades comunes, todos los emprendedores son diferentes, y sus éxitos dependen de las situaciones económicas en las cuales ellos intentan sus emprendimientos (1994). Desde el tiempo de Marshall, el concepto de emprendedurismo ha continuado evolucionando teóricamente. Por ejemplo, mientras que Marshall creía que el emprendedurismo fue simplemente la fuerza motriz detrás de la organización, muchos economistas hoy, pero ciertamente no todos, creen que el emprendedurismo es ensimismo el cuarto factor de la producción que coordina a las otras tres (Arnold, 1996). Una escuela ideológica en emprendedurismo sugiere que el rol del emprendedor es el de un portador de riesgo frente a la incertidumbre y la información imperfecta.
  • 15. Otra escuela moderna de pensamiento informa que el rol del emprendedor es el de un innovador; sin embargo, la definición de innovación es aun ampliamente debatible. Kirzner sugiere que el proceso de innovación es en realidad un espontáneo “aprendizaje involuntario” (Kirzner, 1985, p. 10). Entonces, la característica necesaria del emprendedor es la vigilancia, y no son así necesarias (aparte del reconocimiento de oportunidades) habilidades intrínsecas.(Origen y Antecedentes Históricos del Emprendedurismo, 2012, párr. 7) Leibenstein afirma que la característica dominante y necesaria de los emprendedores es que ellos son llenadores de vacíos: ellos tienen la habilidad de percibir donde falla el mercado y de desarrollar nuevos bienes o procesos que el mercado demanda pero que no están actualmente siendo provistos. Así, él mantiene que el emprendedor tiene una habilidad especial para conectar diferentes mercados y arreglar fallas y deficiencias del mercado. (1995). En los países de menor desarrollo (LessDevelopedCountries: LDCs) frecuentemente los emprendedores no son necesariamente innovadores en el tradicional sentido de la palabra. Por ejemplo, los emprendedores en los LDCs, raramente producen productos nuevos; más bien, ellos imitan los productos y los procesos de producción que han sido inventados en algún otro lado del mundo (típicamente en los países desarrollados). Este proceso, el cual ocurre en los países desarrollados también, es llamado “imitación creativa” (Drucker, 1985).
  • 16. En general, los emprendedores son portadores de riesgo, coordinadores y organizadores, rellenadores de vacíos, líderes e innovadores o imitadores creativos. EMPRENDEDOR En la revisión del material bibliográfica se encuentran diferentes conceptos y opiniones de los especialistas e instituciones destacados en el tema. El emprendedor “Es un individuo que es capaz de acometer un proyecto rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las características reales del entorno a pesar de que no son aparentes. Es capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se les atraviesa a su estrategia y no le teme al fracaso. Además, es capaz de crear un grupo con motivación suficiente que le da el apoyo que necesita”.(Universidad Nacional Experimental del Táchira, 2012, párr. 1) “El emprendedor modelo tiene una gran necesidad de realización personal. Es una persona con ilusiones, llena de energía y de creatividad, tiene confianza en sí mismo, se compromete entera y totalmente. Ama los riesgos moderados y quiere ser independiente y autónomo. Estas características se encuentran en diferentes grados en cualquier emprendedor”. (“Desarrollo empresarial”, Opcit elaborada por Desarrollo empresarial de Monterrey A.C). Emprendedor es alguien dispuesto a ir a donde otros no van. Alguien que no acepta un no por repuesta. Alguien que no escucha a menudo a los contadores. Alguien que si los demás dicen que algo es imposible, está resuelto a demostrarles que se han equivocado. Y se espera que sea alguien hábil para motivar a la gente y con talento para delegar
  • 17. responsabilidades tan pronto como sea posible. (Richard Branson. Fundador y CEO de Virgin. Ícono de los emprendedores) En general el emprendedor es una persona que ama los riesgo, pero sabe cuando tomarlos; tiene un fin al cual sigue hasta conseguirlo; tiene el talento de poder motivar y organizar a un grupo de trabajo de manera efectiva; es creativo e innovador; es una individuo con ciertos rasgos característicos que lo asen diferente de las demás personas Para definir las características de los emprendedores tenemos las “Teorías de las Necesidades” propuesta por David McClelland quien fue doctor en Filosofía y psicología experimental de Universidad Yale. Fue distinguido por su arduaInvestigación de Psicología del comportamiento TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MCCLELLAND El concepto de la teoría de las necesidades fue edificada sobre la base del trabajo de Henrio Murray, McClelland estableció en 1961 que la motivación de un individuo puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, poder y de afiliación. 1-La necesidad de logro (N-Ach): Es el grado al cual una persona desea realizar tares difíciles y desafiadoras en un alto nivel. Algunas características de de la gente alta de N-Ach son: -La persona desea tener éxito y necesita recibir retroalimentación positiva a menudo.
  • 18. -La persona intenta presionar a si mismos para evitar ambas situaciones: a las poco arriesgadas y a las de riesgo elevado. Esta persona evita situaciones poco arriesgadas porque cree que el éxito fácilmente alcanzado no es un logro genuino. Y por otro lado, los proyectos de riesgo elevado, son resultado de una de las alternativas posibles en lugar de un resultado de su propio esfuerzo. -Tienen gustos de trabajar solos o con otros cumplidores de alto desempeño. McClelland cree que estas personas son los mejores líderes, aunque pueden tender a exigir demasiado de su personal en la creencia que todos son también guiados por altos desempeños. 2. La necesidad de afiliación (N-Affil): Significa que la gente busca buenas relaciones interpersonales con otros. Algunas características de la gente alta de N-Affil: -Desea gustar y ser aceptado por los demás, y da importancia a la interacción personal. -Tiende a conformarse con las normas de su grupo de trabajo. -Se esfuerza por hacer y preservar relaciones con una lata cantidad de confianza y comprensión mutua. -Prefiere la cooperación sobre la competición. -Obviamente, se desempeña bien en situaciones de interacción con clientes y en servicio al cliente.
  • 19. McClelland creyó que una necesidad fuerte de afiliación disminuye la capacidad de los gerentes para ser objetivos y para la toma de decisiones. 3. La necesidad de poder (N-Pow): -Es típica en la gente que le gusta estar a cargo como responsable. -Esta gente se agrupa en dos tipos: Poder personal y poder institucional. -La gente con una alta necesidad de poder personal desea dirigir e influenciar a otras personas. -Una alta necesidad de poder institucional significa que a esta gente le gusta organizar los esfuerzos de otros para alcanzar las metas de la organización -La gente de alto poder goza de la competencia y de las situaciones orientadas al estatus. -Mientras que estas personas atraen a esta gente a los papeles de dilección, ellas pueden no poseer la flexibilidad requerida y las habilidades orientadas a la gente, necesarias. -Los encargados con una alta necesidad de poder institucional tienden para ser eficaces que aquellos con una alta necesidad de poder personal Generalmente, las tres necesidades están presentes en cada individuo. Son formadas y adquiridas con el tiempo y la vivencia cultural del individuo y su experiencia de vida. Se puede utilizar el entrenamiento para modificar un perfil de necesidad. A diferencia de Maslow, McClelland no especifico ninguna etapa de transición entre las necesidades en el trabajo depende de la posición que
  • 20. cada individuo ocupa. La necesidad de logro y la necesidad de poder so típicas en las gerencias medias y de la plana mayor. 1- Buscar oportunidades -Actúa antes que se lo pidan o antes de ser forzado por las circunstancias. -Actúa para extender el negocio hacia nuevas áreas, productos o servicios. -Aprovecha oportunidades poco usuales para lanzar un negocio, obtener financiamiento, equipo, terreno, lugar de trabajo o asistencia las ideas Las oportunidades son todos aquellos eventos del medio ambiente externo que de presentarse, facilitarían el logro de los objetivos A continuación se muestra algunas pautas para lograr ubicar a las oportunidades y saber diferenciarlas de los hechos cotidianos y comunes. a) Obviamente ¡Buscarlas! Tal vez te lleguen solas, pero la probabilidad de encontrarlas será mas alta si las buscas. No se trata, como dicen los argentinos, de echarse a la milonga. Para todo hay que fregarse, además, la Biblia lo dice: el que busca, encuentra. b) No desistir, la búsqueda puede tomar mucho tiempo, aquí también hay que ser muy persistentes. Puede ser que cuando estamos a punto de desistir, la oportunidad ya empieza a asomarse. c) Hay que saber reconocer las oportunidades porque a veces vienen disfrazadas. Se quitan la careta ante acciones comunes de las cuales, a veces, no esperamos nada. Por ejemplo ayudar a una persona desconocida a resolver un problema o una situación que le afecta; iniciar
  • 21. una platica amable con un desconocido en una sala de espera o en un elevador; hacer un viaje del que no esperamos obtener nada pero que es indispensable que lo hagamos, incluso a veces de manera forzada. d) Mostrarse sereno, seguro y afirmativo lo cual nos ubica entre los que tienen el mando como su elemento natural. e) El trato dirigido para que, cuando alguien trate contigo, desentrañe en el diálogo todo lo que vales en aspectos como seguridad, conocimiento, cumplimiento, solvencia moral por lo cual te pudiera recomendar para los encargos en los que se requiera una presencia como la tuya.(Las Oportunidades, 2007. párr. 3) Las oportunidades viajan sin parecerlo, pero alguien que tenga la mente abierta puede descubrir y decir “este es mi momento”, “llegó la hora”, “de aquí soy”. Las oportunidades te pueden llegar sin que tengas que poner en práctica las cuatro acciones anteriormente recomendadas. Puedes triunfar tú solo, primero hallándote a ti mismo, sabiendo quien eres, que deseas y hacia donde vas y después encontrando los elementos con los que lucharas. La mayor parte de las veces, las oportunidades se presentan acompañadas de arduo trabajo.(Las Oportunidades, 2007. párr. 8) 2- Ser persistente -Actúa frente a un gran desafío. -Actúa repetidamente y cambia de estrategia para hacer frente a un reto o para superar obstáculos.
  • 22. -Se responsabiliza personalmente por hacer todo lo necesario para alcanzar sus metas y objetivos. Muchas personas no siguen las metas que tienen planteadas en su vida, porque son muy difíciles. Mientras más valga la pena, más obstáculos tendrán, parece una regla de vida. Estos pueden ser muy duros y terminar por hacer desistir a la persona. Solo con persistencia podrá seguir adelante y lograrlo. En este caso citamos el ejemplo de la gota en la cueva En esos lugares es normal que haya goteos, pero no son unos temporales, sino que pueden pasar años sin cesar de hacerlo. Una gota tiene una fuerza muy leve, si te cae es posible que ni siquiera notes que te ha mojado. Es débil en realidad. Pero la gota rompe la piedra con la resistencia, si te fijes en el lugar donde cae la gota, suele haber un agujero o por lo menos una malformación. Eso es porque ha sido persistente, su fuerza poco a poco ha terminado por hacer ceder a la fuerte roca. ¿Quién hubiera pensado que una gota podría hacer eso? Esa fue la fuerza de la persistencia, La persistencia te hará un triunfador si encuentras el camino correcto a seguir, porque en lo personal pienso que es más importante ser persistente que un prodigio. (Enrique Medina, “La persistencia te hará un triunfador”, 2012, párr. 2)
  • 23. 3- Cumplir sus compromisos -Recurre a sacrificios personales y se esmera en forma extraordinaria para terminar un trabajo. -Colabora con sus empleados y ocupa su lugar si es necesario para terminar un trabajo. -Se esmera por mantener satisfechos a sus clientes y valora la buena voluntad a largo plazo por encima de las ganancias a corto plazo. Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. El compromiso es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo que se le establecido. Ese trabajo debe ser asumido con profesionalidad, responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de los clientes. El compromiso es una de las competencias en la cual hay que destacar su carácter de estabilidad y perduración en el tiempo. (Universidad de Cádiz. El Compromiso, 2011 p. 147) Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo un poco más de lo esperado al grado de sorprendernos, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, su estudio y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra.
  • 24. Todos tenemos compromisos de diversa índole y según el estado de la persona (como padres de familia, hijos, trabajadores, estudiantes, etc.) Aun así, hay personas que esperan exista un contrato, una promesa o una ineludible consecuencia para saberse con un compromiso, como la celebración del matrimonio, la firma en el contrato de trabajo, el inscribirse en la escuela o el nuevo hijo que nacerá próximamente. El hecho de aceptar formalmente un compromiso, hace suponer que se conocen todos los aspectos, alcances y obligaciones que conlleva. La realidad es que creemos cumplir a conciencia por ajustarnos a un horario, obtener un sueldo, asistir a la escuela y estar un rato en casa. Casi siempre, la falta de compromiso se debe a descuidos un tanto voluntarios, pero principalmente a la pereza, la comodidad y al egoísmo. “No basta con cumplir con lo previsto, lo estipulado, lo obvio... todo compromiso tiene muchas implicaciones, pensemos un instante en aquellos que son los más importantes”.(Créate buenos hábitos y ellos guiaran tu vida. párr. 2). 4- Exigir eficiencia y calidad -Se esmera por hacer las cosas mejor, más rápidas y más baratas. -Actúa para garantizar que se cumplan y se excedannormas de excelencia. -Desarrolla y utiliza procedimientos para cerciorarse que el trabajo se termine y que llene los requisitos establecidos.
  • 25. En este caso tendremos en cuenta la calidad de un producto que depende de muchos factores, ya sea calidad en tiempo, materiales utilizados, cantidad, precio, imagen y muchos más. "La calidad es una determinación del cliente, o una determinación del ingeniero, ni de Mercadeo, ni del Gerente General. Está basada en la experiencia actual del cliente con los productos o servicios, comparado con sus requerimientos, establecidos o no establecidos, consientes o inconscientes, técnicamente operacionales o enteramente subjetivos. Y siempre representando un blanco móvil en un mercado competitivo. La calidad del producto y servicio puede ser definida como: Todas las características del producto y servicio provenientes de Mercadeo, Ingeniería, Manufactura y Mantenimiento que estén relacionadas directamente con las necesidades del cliente”. (Control Total de la Calidad, s.f.) 5- Correr riesgos calculados -Calcula riesgos deliberadamente y evalúa alternativas. -Toma acción para reducir los riesgos y controlar resultados. -Se coloca en situaciones que conllevan un reto o un riesgo moderado. Cuando se habla de riesgo se relaciona con la incertidumbre. Para muchos la incertidumbre es el desconocimiento del futuro. En este contexto se considera que el riesgo y la incertidumbre se producen por la variabilidad de los hechos
  • 26. futuros y por su desconocimiento. Así aun, se nombra a la incertidumbre como la situación en la cual hay un grado (mayor o menor) de desconocimiento del futuro. Para Prentice Hall, el riesgo se puede definir como la percepción de la ocurrencia de un evento que pueda generar una pérdida". En términos matemáticos se puede decir que el riesgo es una combinación de restricciones limitaciones e incertidumbres dudas. Lo cierto es que existen grados de incertidumbre, y en la medida en que esta disminuye, se puede manejar cada vez mas en forma analítica con la información recolectada. Los casos de riego, son muy particulares y los más comunes están relacionados con situaciones de azar (loterías, ruletas, rifas) o con condiciones a las cuales se les ha asignado una distribución de probabilidad. Para la incertidumbre, por el contrario, no se posee información suficiente como para asignarle una distribución de probabilidad. Hoy por hoy, es ya moneda corriente en las organizaciones el método de análisis de riesgos. Es una condición necesaria para llevar a cabo tareas y operaciones en forma más segura. Evidentemente ha sido una contribución importante, que fue incorporada a todos los sistemas de gestión de controles modernos. Se trata en esencia de identificar, evaluar y controlar los riesgos en forma sistemática y económica”. (El arte de la toma de decisiones. s.f.)
  • 27. 6- Fijar metas -Fija metas y objetivos que tienen significado personal y que conllevan un reto. -Tiene visión clara y específica a largo plazo. -Fija objetivos mensurables a corto plazo. Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke Esta teoría plantea la necesidad de metas claras y alcanzables para mantener a la gente motivada, las cuales deben cumplir con lo siguiente: -Deben ir desde las más simples a las más complejas. -Deben estar claras y establecer el nivel de desempeño y recompensa para que sirvan. -Deben considerar las diferencias individuales. La importancia del establecimiento de metas radica en que es un elemento que se centra en el comportamiento y puede llegar a convertirse en una motivación, la cual se incrementa si además la persona recibe retroalimentación del de cursar de su conducta para alcanzar tales metas. La meta se constituye en un reforzador que mantiene elevada la motivación y si el individuo participa en la formulación de sus propias metas es probable que su motivación aumente, ya que se siente parte del proceso y las metas las siente alcanzables y no impuestas.
  • 28. 7- Buscar información -Personalmente procura información sobre clientes, proveedores y la competencia. -Personalmente investiga cómo fabricar un producto o proporcionar un servicio. -Consulta a expertos técnicos y comerciales. La única manera de conservar a sus clientes es saber exactamente qué quieren. Esto no se logra con las adivinanzas y el instinto.Los dueños de las empresas y los vendedores recurren a las encuestas para recopilar información sobre sus clientes objetivo. Los vendedores hacen uso del poder de las encuestas para investigar el mercado de destino, comprender los hábitos de compra, obtener comentarios sobre los productos, evaluar la conciencia del cliente, hacer nuevos clientes y mucho más. La necesidad de información en estos tiempos es muy importante, ya que estos podrían darnos diferenciación de los demás. Una persona informada es una personada preparada para poder sobrepasar cualquier problema. 8- Planificar sistemáticamente -Planifica dividiendo tareas grandes en sub-tareas con tiempos de entrega establecidos. -Constantemente revisa sus planes para tomar en cuenta resultados obtenidos y considerar circunstancias cambiantes.
  • 29. -Mantiene registros financieros y los emplea en latoma de decisiones. Planificar significa diseñar un futuro deseado para la organización, en concordancia con los cambios que se van produciendo en el entorno...es un instrumento para lograr el mejoramiento continuo del as organizaciones (Paredes y Pérez, 1994). Para Kaufman“la planificación es un proyecto de lo que debe realizarse para alcanzar metas valederas y valiosas”.(1970) -Se identifican necesidades -Se seleccionan problemas -Se determinan los requisitos -Se escogen soluciones -Se obtienen y aplican métodos y medios -Se evalúan los resultados y se efectúan las revisiones que requiera todo o parte del sistema, de modo que se eliminen las carencias del problema. Los objetivos de la planificación es hacer que una labor sea más consciente y mejor percibida y comprendida en sus detalles y en su totalidad. Señalar los objetivos que desean alcanzar; Indicar las actividades a realizar para la consecución de los mismos. Precisar los recursos materiales y humanos necesarios; Controlar la ejecución de las tareas parciales con la finalidad de corregir posibles desvíos. Evaluar las fases de previsión y programación con la finalidad de reajustarlas parcialmente o de sustituirlas; Tratar de obtener el mayor resultado con un mínimo de esfuerzo humano y recursos materiales.
  • 30. 9- Ser persuasivo y construir redes de apoyo -Se vale de estrategias deliberadas para influenciar y persuadir a otros. -Usa a personas claves como agentes para alcanzar objetivos propios. -Desarrolla y mantiene una red de contactos de negocios. La persuasión es una forma de comunicación social que se basa en el convencimiento que se ejerce desde un emisor a un receptor. La persuasión puede lograrse de muy diversas maneras aunque en la mayoría de los casos el lenguaje oral o escrito es principal elemento para convencer ya que se pueden presentar diferentes teorías e ideas persuasivas. Se considera que la persuasión es exitosa cuando la persona acepta lo que el otro individuo le ha transmitido, significando esto que tome una posición completamente nueva o que directamente cambie la que ya tenía al respecto de determinado asunto.( La persuasión, 2011, párr. 1) 10- Confiar en sí mismo -Busca autonomía de las reglas y el control de otros. -Atribuye a sí mismo y a su conducta las causas de sus éxitos y fracasos. -Expresa confianza en su propia habilidad para terminar una tarea difícil o hacerle frente a un desafío. La confianza en sí mismo es el convencimiento de que uno es capaz de realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para resolver un
  • 31. problema. Supone emprender nuevos retos con una actitud de confianza en las propias posibilidades, decisiones o puntos de vista. La persona se caracteriza por mostrar confianza en sus capacidades, decisiones, opiniones y resoluciones; desafiar los problemas y no los derivarlos; trabajar con un mínimo de supervisión; defender los puntos de vista con firmeza mostrándose convencida de que el éxito depende de sí mismo poniéndose en evidencia una actitud de “yo puedo”. Las personas que confían en sus propias posibilidades suelen considerarse individuos eficaces, capaces de asumir desafíos y dominar tareas. Se ven así mismos como catalizadores, promotores e iniciadores cuyas habilidades les colocan por encima de la media. Conocen sus fortalezas y debilidades, y actúan apoyados en sus fortalezas para minimizar o resolver sus debilidades. (Universidad de Cádiz)
  • 33. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Hipótesis El nivel de emprendimiento de lo estudiantes de negocios internacionales del 7mo y 8vo de la universitarios Lima – Este es medianamente significativo. 3.2 Variable Emprendedurismo 3.2.1 Definición conceptual Un emprendedor es aquella persona que ha, convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de, lucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos. 3.2.2 Definición operacional Es una persona que inicia su propio negocio nuevo y pequeño, aplica su talento creador e innovador, para iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente. Es aquel que se esfuerza por convertir sus sueños en realidad, y hace que las cosas sucedan; realiza cambios de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad. Del dicho al hecho hay un gran emprendedor.
  • 34. 3.3 Metodología 3.3.1 Tipo de estudio Es un tipo básico o aplicada debido a que se utilizan teorías con un enfoque cuantitativo. 3.3.2 Diseño El diseño que se utiliza para este trabajo de investigación es transversal debido a que los datos son para el momento. 3.4 Población, muestreo y muestra La población son los estudiantes universitarios de Lima – Este. El muestreo es no probabilístico, muestreo intencional porque se caracteriza por un esfuerzo deliberado al obtener muestras “representativas” mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos (Metodología, 2010). La muestra es de 49 estudiantes universitarios de Lima – Este. 3.5 Método de investigación El método de investigación utilizado en este trabajo de investigación es descriptivo porque logra caracterizar un objeto de estudio a una situación concreta, señalando sus características y propiedades (Metodología, 2010). 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: validación y confiabilidad La técnica es la encuesta.
  • 35. El instrumento es el cuestionario. 3.7Método de análisis de datos Los métodos de análisis de datos son: La moda, es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta (Estadística, 2010). Continuando con la misma referencia la mediana, es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor y la media aritmética, es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos. Entre las medidas de dispersión a utilizar es la desviación estándar, es el "promedio" o variación esperada con respecto a la media aritmética
  • 37. CAPÍTULO V DISCUSIÓN Según los ítems utilizados en la encuesta puedo decir que los estudiantes universitarios Lima - Este: En el primer ítem con respecto,Actúo antes de que alguien me lo pida siempre es un 34.62%, casi siempre es un 53.85%. En el segundo ítems con respecto, actúo para extender el negocio, siempre es un 30.77%, casi siempre 61.54%. En el tercer ítem con respecto,aprovecho las oportunidades, siempre es un 26.92%, casi siempre 46.15, casi nunca 23.08%. En el cuarto ítem con respecto, actúo frente a un gran desafío, casi siempre es de 57.69%. En el quinto ítem con respecto,actúo repetidamente y cambio de estrategia, siempre es de 26.92%, casi siempre 65.38%. En el sexto ítem con respecto a, me responsabilizo para alcanzar mis metas, siempre 53.85%, casi siempre 34.62%, casi nunca 11.54%. En el séptimo ítem con respecto a, recurro a sacrificios para terminar mi trabajo, siempre es de 38.46%, casi siempre 42.31%, casi nunca 19.23%. En el octavo ítem con respecto si colaboro con mis compañeros, siempre fue de un 38.46%, casi siempre 46.15%, casi nunca 11.54%. En el noveno ítem con respecto a me esmero por mantener satisfechos a mis clientes, siempre es de 53.85%, casi siempre 26.92%, casi nunca 15.38%. En el décimo ítem con respecto a Me esmero por hacer las cosas mejor, siempre es de 61.54%, casi siempre 26.92%, casi nunca 11.54%.
  • 38. En el onceavo ítem con respecto actuó para garantizar que se cumplan las normas, siempre es de 46.15%, casi siempre 50% En el doceavo ítem con respecto verifico que el trabajo cumpla con lo requerido, siempre es de 53.85%, casi siempre 34.62%, casi nunca 11.54% En el treceavo ítem con respecto aprefiero situaciones en las que puedo controlar al máximo el resultado final, siempre es de 46.15%, casi siempre 42.31%, casi nunca 11.54%. En el catorceavo ítem con respecto aplanifico un proyecto grande dividiéndolo en tareas de menor envergadura, siempre es de 42.31%,casi siempre 50%, casi nunca 7.69%. En el quinceavo ítem con respecto a considero las ventajas y desventajas antes de realizar una tare, siempre es de 34.62%, casi siempre 46.15%, casi nunca 3.85%. En el dieciseisavo ítem con respecto ame esmero en buscar cosas que necesitan hacerse, siempre es de 38.46%, casi siempre 57.69%, casi nunca 3.85%. En el diecisieteavo ítem con respecto enfrento a los problemas difíciles, siempre es de 50%, casi siempre 26.92%, casi nunca 23.08%. En el dieciochoavo ítem con respecto a recaudo toda información posible, siempre es de 53.85%, casi siempre 38.46%, casi nunca 7.69%. En el diecinueveavo ítem con respecto aTérmino mi trabajo a tiempo, siempre es de 50%, y casi siempre 50% En el veinteavo ítem con respecto ame gusta pensar sobre el futuro, siempre es de 69.23%, casi siempre 26.92%, casi nunca 3.85%. En el veintiunavo ítem con respecto ame gustan los desafíos, siempre es de 53.85%, casi siempre 42.31%, nunca 3.85%.
  • 39. En el veintidosavo ítem con respecto a divido las tareas de acuerdo a tiempo de entrega, siempre es de 65.38%, casi siempre 26.92%, casi nunca 7.69%. En el veintitresavo ítem con respecto a reviso mis planes para considerar circunstancias cambiantes, siempre es de 34.62%, casi siempre 50%, casi nunca 11.54%, nunca 3.85% En el veinticuatroavo ítem con respecto a mantengo los registros financieros y los empleo en la toma de decisiones, siempre es de 46.15%, casi siempre 42.31%, casi nunca 11.54%. En el veinticincoavo ítem con respecto ame valgo de estrategias deliberadas para influenciar y persuadir a otros. Siempre es de 26.92%, casi siempre 35.38%, casi nunca 7.69%. En el veintiseisavo ítem con respecto a uso a personas claves como agentes para alcanzar objetivos propios, siempre es de 30.77%, casi siempre 53.85%,casi nunca 11.54%, nunca 3.85%. En el veintisieteavo ítem con respecto adesarrollo y mantengo una red de contactos de negocios, siempre es de 26.92%, casi siempre 53.85%, casi nunca 15.38%, nunca 3.85%. En el veintiochoavo ítem con respecto abusco autonomía de las reglas y el control de otros, siempre es de 26.92%, casi siempre 65.38%, casi nunca 7.69%. En el veintinueveavo ítem con respecto atribuyo a mi las causas de los éxitos y fracasos que tengo, siempre es de 26.92%, casi siempre 65.38%, nunca 7.69% En el treintavo ítem con respecto ame siento confiado de mis habilidades, siempre es de 57.69%, casi siempre 42.31%
  • 41. CAPÍTULO VII RECOMENDACIONES Según la investigación realizada recomiendo que en las casas de estudios de estos universitarios Lima – Este se debe realizar seminarios, talleres, etc. con la finalidad de que se pueda incentivar a los jóvenes para que desarrollen nuevos negocios ejerciendo los riesgos ellos mismos, además en estos talleres se pueden descubrir talentos emprendedores que incluso el alumno no sabe que lo tiene. Pues estos estudiantes universitarios de Lima – Este en un futuro serán próximos negociantes en la cual aplicarán sus conocimientos para formar o hacer crecer una empresa.
  • 42. CAPÍTULO VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -Armand V. Feigenbaum.(s.f.). “Control Total de la Calidad”, (3º ed). Fuentes: 1.- Breve Historia Del Emprendedurismo. (2010). Recuperado de: http://grupo60ing-umsa.blogspot.com/ 2.- UNET. (2012). ¿Qué son los emprendedores? Recuperado de: http://www.unet.edu.ve/~ilabarca/concepto_emprendedor.htm 3.-Universidad de Cádiz. (2012). El Compromiso. Recuperado de : http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option= com_content&view=article&id=152%3Acompromiso&catid=55%3Ac ompetencias&Itemid=147 4.-Enrique Medina. (2012). La persistencia te hará un triunfador. Recuperado de: http://triunfadorsinlimites.com/blog/la-persistencia-te-hara-un-triunfador/ 5.-Universidad de Cádiz (2011). Confiansa en si mismo. Recuperado de: http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_ content&view=article&id=155%3Aconfianzamismo&catid=55%3Acompet encias&Itemid=149 6.-La persuasión.(2012). Recuperado de: http://www.definicionabc.com/comunicacion/persuasion.php
  • 43. 7.-Las Oportunidades.(2011). Recuperado de: http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/evalua- tus-recursos/080796/foda-fortalezas-debilidades-oportunidades- amenazas/ 8.-Oportunidades.(2010). Recuperado de: http://books.google.com.pe/books?id=feUOAQAAIAAJ&printsec=frontcov er&dq=las+oportunidades&hl=es&sa=X&ei=JamQUINN9LW0gGpwIGIB w&ved=0CC0Q6AEwAQ