SlideShare una empresa de Scribd logo
MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela
académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de
Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985
~ 83 ~
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES
DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
EVALUATION OF THE ENTREPRENEURSHIP LEVEL OF THE YOUNG STUDENTS OF
THE PROFESSIONAL ACADEMIC SCHOOL OF ADMINISTRATION OF THE FACULTY
OF BUSINESS SCIENCES OF THE UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
Mirko Merino Núñez1
Ángel de Jesús Quiroz Veliz2
Fecha de recepción : 21 de febrero de 2017
Fecha de aceptación : 28 de septiembre de 2017
DOI : https://doi.org/10.26495/rtzh179.424539
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de emprendedurismo de los jóvenes
estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de
la Universidad Señor de Sipán ubicada en el distrito de Pimentel. El tipo de investigación utilizada es descriptiva
en el que se detalló las propiedades y características de la variable, se utilizó la técnica de la encuesta para la
recopilación de la información y como instrumento fue un cuestionario estructurado para llegar al objetivo
general el cual fue aplicado a una muestra aleatoria de 230 los alumnos del I al X ciclo de la EAP Administración.
Se evaluó un nivel regular por lo que los alumnos anhelan crear su propio negocio. Se concluyó en que en la que
la comunidad universitaria si desarrollan charlas, expo ferias, conferencias que impulsen al espíritu emprendedor
de los jóvenes, siendo con más frecuencia en los alumnos del V y IX ciclo.
Palabras clave: Emprendedurismo, motivación y negocio.
Abstract
The present research had as objective to evaluate the level of entrepreneurship of the young students of
the Professional Academic School of Administration of the Faculty of Business Sciences of the Señor de Sipán
University located in the district of Pimentel. The type of research is descriptive in which the properties and
characteristics of the variable were detailed, the technique of the survey was used for the compilation of the
information and as the instrument was a structured questionnaire to reach the general objective which was applied
A The students of the 1st cycle of the EAP Administration. It assessed a regular level so the students yearn to
create their own business.
Keywords: Entrepreneurship, motivation and business.
1. Introducción
En el mundo actual el emprendimiento en los jóvenes universitarios ha sido un tema discutible
por las razones de que pocos catedráticos inculcan la semilla de la creación de una empresa, esta razón
genera que los egresados de las universidades sean conformistas por el hecho de terminar su carrera
profesional y se acostumbre a siempre trabajar para otros. En Ecuador, Salvatierra (2015) realizó una
investigación cuya finalidad fue analizar la incidencia de la formación de emprendedores en el desarrollo
1
Adscrito a la Escuela Académico Profesional de Administración Pregrado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Chiclayo, email:
mirko_merino@yahoo.es - mmerino@crece.uss.edu.pe Código ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8820-6382
2 Egresado de la Escuela Académico Profesional de Administración Prepago, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Chiclayo, email:
qvelizangel@crece.uss.edu.pe
MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela
académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de
Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985
~ 84 ~
empresarial, su muestra de estudio estuvo conformada por 676 habitantes. Uno de sus resultados más
resaltantes fue que un 56% consideran que un emprendedor se va formando al adquirir experiencias, del
mismo modo llegó a la conclusión que la formación de los emprendedores causa beneficios a la
sociedad, dado que al poner en curso su idea de negocio estará fomentando el empleo y contribuyendo
al desarrollo empresarial.
Por otro lado, en el Perú, Bardales (2015, 30 de Agosto) testificó que el emprendimiento surge
por la necesidad de busca de oportunidades al implementar una idea de negocio de forma instantánea
sin tener conocimiento sobre los posibles ingresos en el mercado. Las pocas oportunidades del empleo
impulsaron a las personas a la creación de una empresa pero la falta del apoyo del Gobierno ha
provocado que los emprendedores hayan formado cluster industrias y empresas en Villa El Salvador,
Los Olivos o en el Emporio Comercial de Gamarra, esos empresarios hoy en día son referentes en el
campo del emprendedurismo. Y en la revisión de los antecedentes para poder apoyarnos en
investigaciones realizadas por otros autores, se obtuvo los presentes hallazgo sobre el nivel de
emprendedurismo como lo indica: Mollo (2007) en su investigación en Bogotá titulada: “La formación
universitaria y su relación con el desarrollo de las actitudes emprendedoras; un estudio comparativo
entre facultades de la Universidad Nacional de La Plata” sustenta que el tema central en el estudio de la
materia ha sido definir cuáles son los factores determinantes en el surgimiento de este fenómeno. Sin
embargo, poco se sabe respecto a que se está haciendo sobre ellos, en especial en la educación.
Además, Chimpén & Tesen (2013) en su investigación en la ciudad de Lambayeque cuyo título
fue: “La formación profesional y su influencia en el emprendimiento empresarial de los estudiantes de
la carrera de Administración de Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables UNPRG
2013” sustenta que el proyecto es de gran utilidad para los organismos internacionales y los gobiernos
de diversos países prestan interés tanto a investigaciones y a estudios como a acciones para fomentar y
promover fuertemente el desarrollo de una cultura emprendedora en los universitarios de la ciudad de
Chiclayo. En revisión de la literatura sobre el nivel de emprendimiento donde Sainz (2013) define al
emprendedor como “Aquella persona que es capaz de convertir una idea en un proyecto empresarial,
creando una nueva empresa o generando un salto de calidad en la empresa en la que ya participa” (p.
105).
Las ideas ante un negocio son importantes dado que depende ello para tomar la iniciativa para
emprender algún tipo de proyecto, estas ideas deben ser totalmente innovadoras y con visión hacia el
futuro. Así mismo, para Maqueda & Parra (2003) lo define como “Emprendedor es una persona que
funda una empresa o inicia una actividad, a menudo con más ilusión y motivación que recursos
materiales.” (p.15). La motivación en una persona emprendedora debe ser grande con aspiraciones de
llegar a más poniendo en ejecución un proyecto empresarial mostrando una actitud positiva ante
cualquier obstáculo que se le presente o intervenga en su avance. De lo expuesto líneas arriba se
desprende el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de emprendedurismo de los jóvenes
estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Señor de Sipán?
De lo expuesto, se tuvo como objetivo principal evaluar el nivel de emprendedurismo de los
jóvenes estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Señor de Sipán y los siguientes objetivos específicos: (1) Determinar
el espíritu emprendedor de los jóvenes para la creación de una empresa. (2) Determinar las opiniones,
motivaciones y el nivel de conocimientos sobre emprendedurismo. (3) Determinar el nivel de
conocimientos sobre la construcción de planes de negocios. (4) Determinar las barreras que les impiden
para lograr emprender un negocio propio. (5) Diagnosticar si los alumnos de la EAP Administración si
conocen los programas de apoyo, inversión y concursos sobre emprendimiento jóvenes.
La investigación se justifica en la necesidad de diagnosticar, analizar y generar el análisis
comparativo del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la Escuela Académico
Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de
Sipán. En la práctica, con esta información encontrada se podrá plantear política de trabajo para la
MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela
académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de
Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985
~ 85 ~
sensibilización a los estudiantes de la escuela. Por sus implicancias metodológicas, el trabajo de
investigación nos permite ayudar a esclarecer las ideas, conocimientos, asignaturas y otros que
verdaderamente necesita el egresado de la carrera profesional de Administración. Por su conveniencia
práctica, este tipo de investigación sirve para que el estudiante que desea optar por la carrera profesional
de Administración puede definirse si tiene vocación para este tipo de opción profesional y empresarial.
Además, por su relevancia social, al realizar este trabajo de investigación, busca lograr en el estudiante
universitario los conocimientos, habilidades y destrezas para optar por una opción empresarial.
2. Material y métodos
De acuerdo al fin que se persiguió, la investigación fue de tipo descriptiva, como lo indica
Hernández, Fernández y Baptista (2010) es donde se describe las características y propiedades de la
variable de estudio, en este caso es el emprendedurismo en los alumnos del I al X Ciclo. Además estos
mismos autores aclaran que este tipo de investigación es transversal, donde los tipos de estos diseños
recolectan datos en un solo momento, en este caso se aplicó el cuestionario una sola vez a los alumnos,
así mismo es no experimental ya que son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de la
variable, se realiza en estudio de la variable en su ambiente natural siendo la variable en este caso
emprendedurismo.
El método que se utilizó el método inductivo en el que parte de hechos particulares para llegar
a la general y así obtener las conclusiones de esta investigación.
Se trabajó con una población de 439 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de
Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán.
Por otro lado, se utilizó como técnica la encuesta mediante el instrumento cuestionario, el cual
fue estructurado con 41 preguntas, aplicado a nuestra conformada por 230 estudiantes mediante un
muestreo probabilístico, de manera aleatoria de la siguiente manera: 26 estudiantes del I Ciclo, 24
estudiantes del II Ciclo, 24 estudiantes del III Ciclo, 23 estudiantes del IV Ciclo, 26 estudiantes del V
Ciclo, 26 estudiantes del VI Ciclo, 18 estudiantes del VII Ciclo, 25 estudiantes del VIII Ciclo, 25
estudiantes del XI Ciclo y 13 estudiantes del X Ciclo.
3. Resultados
A continuación se presenta los resultados más importantes encontrados en la presente
investigación:
Figura 1. De acuerdo a los datos obtenidos, los estudiantes afirman que en la comunidad
universitaria si se desarrollan charlas, expo ferias, conferencias que impulsen al espíritu
emprendedor, representando de la siguiente manera: I Ciclo (7.39%), II Ciclo (9.13%), III Ciclo
(9.57%), IV Ciclo (7.83%), V Ciclo (10.43%), VI Ciclo (10%), VII Ciclo (6.09%), VIII Ciclo (10%), IX Ciclo
(10.43%) y X Ciclo (5.22%).
MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela
académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de
Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985
~ 86 ~
Figura 2. La mayoría de estudiantes afirman que la escuela los motiva al espíritu emprendedor,
representado de la siguiente manera: 7.83% referente al I Ciclo, 9.13% al II Ciclo, 9.13% al III Ciclo,
8.26% al IV Ciclo, 9.57% al V Ciclo, 10.43% al VI Ciclo, 6.09% al VII Ciclo, 9.13% al VIII Ciclo, 7.83%
al IX Ciclo y 2.61% al X Ciclo.
Figura 3. Los estudiantes afirman que la creación de una empresa permitirá su crecimiento
como profesional, representado de la siguiente manera: 9.13% referente al I Ciclo, 10.00% al
II Ciclo, 10.00% al III Ciclo, 8.70% al IV Ciclo, 9.57% al V Ciclo, 9.57% al VI Ciclo, 7.39% al VII
Ciclo, 9.13% al VIII Ciclo, 10.87% al IX Ciclo y 5.65% al X Ciclo.
MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela
académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de
Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985
~ 87 ~
Figura 4. La mayoría de estudiantes afirman que la mayor dificultad es el financiamiento
para emprender un negocio, representando de la siguiente manera: 5.22% referente al I
Ciclo, 4.36% al II Ciclo, 2.61% al III Ciclo, 5.66% al IV Ciclo, 3.48% al V Ciclo, 8.70% al VI Ciclo,
7.39% al VII Ciclo, 5.65% al VIII Ciclo, 10.87% al IX Ciclo y 4.35% al X Ciclo.
Figura 5: Los estudiantes señalan que no conocen de algún programa que les ayude a
emprender un negocio, representando de la siguiente manera: 6.09% referente al I Ciclo,
6.52% al II Ciclo, 6.96% al III Ciclo, 6.96% al IV Ciclo, 5.65% al V Ciclo, 6.52% al VI Ciclo,
5.65% al VII Ciclo, 5.65% al VIII Ciclo, 8.26% al IX Ciclo y 3.91% al X Ciclo.
MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela
académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de
Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985
~ 88 ~
4. Discusiones
A continuación, se presenta la discusión de los resultados más importantes encontrados en la
presente investigación:
En cuanto al espíritu emprendedor, la comunidad universitaria si desarrolla charlas, expo ferias
y conferencias que impulse a los jóvenes a emprender un negocio (Ver Figura 1) así pues Salvatierra
(2015) ejecutó un estudio en el que concluyó que formar emprendedores genera grandes beneficios a la
sociedad dado que se estará promoviendo más puestos laborales y contribuyendo al desarrollo
empresarial.
La comunidad universitaria desarrolla actividades que permiten que los alumnos emprendan un
negocio, de tal forma que desde un inicio se inculquen de información y en el momento que estén en la
última etapa de su carrera ya estén poniendo en marcha su propio negocio creando oportunidades de
empleo para la sociedad.
Respecto a las opiniones y motivaciones, la escuela si motiva a sus alumnos hacia el espíritu
emprendedor (Ver Figura 2) del mismo modo Maqueda & Parra (2013) sostuvieron que la motivación
en los jóvenes que emprenden un negocio, debe ser alta y con grandes aspiraciones mostrando una
actitud positiva ante cualquier inconveniente que se le presente.
La motivación es lo que provoca que los jóvenes emprendan su negocio con todas las ganas
posibles y no se detengan hasta lograr crecer tanto como personas y profesionalmente, es por ello que
un joven mientras más se sienta motivado, más eficaz será al alcanzar sus objetivos empresariales.
En relación al nivel de conocimientos, los estudiantes afirman que la creación de una empresa
permitirá que crezcan como profesionales. (Ver Figura 3) así mismo Sainz (2013) afirmó que un
emprendedor es aquel que cambia una idea a un proyecto empresarial generando calidad en cada una de
sus participaciones.
Figura 6: La mayoría de estudiantes señalan que tienen iniciativa por emprender un
negocio, siendo una cantidad de 9.57% referente al I Ciclo, 9.57% al II Ciclo, 9.13% al III Ciclo,
9.57% al IV Ciclo, 10.00% al V Ciclo, 10.43% al VI Ciclo, 7.83% al VII Ciclo, 9.13% al VIII Ciclo,
9.13% al IX Ciclo y 5.65% al X ciclo.
MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela
académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de
Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985
~ 89 ~
El conocimiento es la base de un emprendedor y en el transcurso del tiempo los conocimientos
son cada vez más actualizados, es por ello que es importante estar en una mejora continua para poder
agregar calidad a cada una de las actividades que piensan ejecutar, de esta forma estarán creciendo
profesionalmente y siendo más competitivos en el mercado.
En cuanto a las barreras que impiden la creación de un negocio, el financiamiento es considerado
como el más gran impedimento por los jóvenes universitarios (Ver Figura 4). Según Chimpen & Tesen
(2013) afirmó que se han desarrollado investigaciones para poder promover la cultura emprendedora en
los jóvenes universitarios de la ciudad de Chiclayo.
El financiamiento es uno de los principales miedos en los jóvenes universitarios, son conscientes
que invierten cantidad de dinero para posteriormente poder obtener utilidades, sin embargo, existen
riesgos como no llegar a recuperar lo invertido o poca estabilidad en el mercado lo que puede ocasionar
que no lleguen a emprender de manera eficiente.
Respecto al conocimiento que tienen los alumnos sobre programa de apoyo, inversión y
concursos sobre emprendimiento, manifiestan que no tienen conocimiento sobre estos programas que
les permita emprender un negocio (Ver Figura 5). Así pues, Bardales (2015, 30 de Agosto) testificó que
el emprendimiento nace en el momento de sentir la necesidad de buscar oportunidades, el poco empleo
y la falta de apoyo por parte del Gobierno lo cual ha generado grandes industrias.
Los emprendedores deben tener facilidad al acceso a información sobre programas de apoyo,
inversión y concursos, teniendo en cuenta que anteriormente una de las barreras para emprender un
negocio era el financiamiento, se les debe brindar todas las oportunidades para que crezcan
profesionalmente y que cada vez surjan planes de negocio novedosos y viables que sea respaldados por
alguna entidad.
En relación al nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la Escuela Académico
Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de
Sipán, se manifiesta que los alumnos tienen iniciativa por crear su propia empresa (Ver Figura 6) lo que
significa que tienen un nivel aceptable para poder iniciar en el mundo del emprendimiento y sobretodo
ser competitivos en el mercado.
5. Conclusiones
Se determinó que en la que la comunidad universitaria si desarrollan charlas, expo ferias,
conferencias que impulsen al espíritu emprendedor de los jóvenes, siendo con más frecuencia en los
alumnos del V y IX ciclo.
Se determinó que la escuela si motiva a los alumnos a forjar un espíritu emprendedor, siendo
los alumnos del VI ciclo los que se sienten más motivados a diferencia de los demás permitiendo que a
partir de ese ciclo cuenten con el impulso que los lleve a emprender un negocio.
Se determinó que los alumnos consideran que la creación de una empresa si les permitirá un
crecimiento profesional, se destaca que los alumnos del IX ciclo son los que más tienen este
pensamiento, esto es un aspecto positivo dado que está a punto de terminar su carrera y tiene esa
mentalidad emprendedora.
Se determinó que la barrera que más impide lograr emprender un negocio es el financiamiento
por lo que consideran que el capital es un elemento fundamental y escaso a la vez ante el
emprendedurismo, lo cual genera que los jóvenes sientan temor por el gran riesgo que están a punto de
conocer.
Se diagnosticó que los alumnos de la EAP no tienen conocimiento sobre los programas de ayuda
para la creación de un negocio dado que la escuela no les otorga la información necesaria sobre estos
medios y no les brinda la ayuda necesaria para que puedan emprender con éxito.
Se evaluó que el nivel emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la Escuela Académico
Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de
Sipán, es bueno por lo que los alumnos anhelan crear su propio negocio, pero la escuela no les da una
información muy profunda sobre los programas que le podrían ser de ayuda al emprender un negocio.
MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela
académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de
Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985
~ 90 ~
6. Referencias
Bardales, E. (2015, 30 de Agosto). El emprendimiento en el Perú: De la necesidad a la oportunidad.
Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/emprendimiento-peru-necesidad-
oportunidad-2141346
Chimpén, L. & Tesen, J. (2013). “la formación profesional y su influencia en el emprendimiento
empresarial de los estudiantes de la carrera de administración de facultad de ciencias
económicas, administrativas y contables UNPRG (2013)”. Recuperado el 15 de diciembre del
2015 de https://es.scribd.com/doc/213966458/Proyecto-de-Tesis-Faceac-2
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5° edición).
México: Mc Graw Hill.
Maqueda, J., Olamendi, G., & Parra, F. (2013). Tu propia empresa: Un reto personal, manual útil para
emprendedores. Madrid: ESIC Editorial.
Mollo, G. (2012). El Espíritu Emprendedor en la formación de los nuevos profesionales. Un estudio
comparativo entre Facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 12 de
junio del 2013 de http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/tesis_2.pdf
Sainz, J. (2013). Internacionalización e innovación de la empresa. Pozuelo de Alarcón, Madrid: ESIC
Editorial.
Salvatierra, S. (2015). La formación de emprendedores y su incidencia en el desarrollo empresarial,
Cantón Quevedo, año 2014. (Tesis de pre grado). Recuperado de:
http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...
FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...
FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...FCTA - UNP
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Armando Ruiz
 
Portafolio Universitario
Portafolio UniversitarioPortafolio Universitario
Portafolio Universitariokellys7
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosMario Carvajal
 
Emprendimiento, Mercado Laboral e Investigacion Universitaria
Emprendimiento, Mercado Laboral e Investigacion UniversitariaEmprendimiento, Mercado Laboral e Investigacion Universitaria
Emprendimiento, Mercado Laboral e Investigacion UniversitariaLuis Marquez
 
Sustentacion tesis usb
Sustentacion tesis usbSustentacion tesis usb
Sustentacion tesis usbalmuca1
 
Ruta para-la-iniciación-profesional
Ruta para-la-iniciación-profesionalRuta para-la-iniciación-profesional
Ruta para-la-iniciación-profesionalgahbd
 
Estandares emprendimiento congreso
Estandares emprendimiento congresoEstandares emprendimiento congreso
Estandares emprendimiento congresomarcostc2698
 
Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo. Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo. sebasecret
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...Doris Carbnero
 

La actualidad más candente (18)

FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...
FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...
FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
Portafolio Universitario
Portafolio UniversitarioPortafolio Universitario
Portafolio Universitario
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Las perspectivas empresariales
Las perspectivas empresarialesLas perspectivas empresariales
Las perspectivas empresariales
 
Emprendimiento, Mercado Laboral e Investigacion Universitaria
Emprendimiento, Mercado Laboral e Investigacion UniversitariaEmprendimiento, Mercado Laboral e Investigacion Universitaria
Emprendimiento, Mercado Laboral e Investigacion Universitaria
 
Sustentacion tesis usb
Sustentacion tesis usbSustentacion tesis usb
Sustentacion tesis usb
 
Rse postgrado
Rse postgradoRse postgrado
Rse postgrado
 
Ruta para-la-iniciación-profesional
Ruta para-la-iniciación-profesionalRuta para-la-iniciación-profesional
Ruta para-la-iniciación-profesional
 
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
 
Estandares emprendimiento congreso
Estandares emprendimiento congresoEstandares emprendimiento congreso
Estandares emprendimiento congreso
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Anteproyecto geraldine sotomayor-bazan
Anteproyecto geraldine sotomayor-bazanAnteproyecto geraldine sotomayor-bazan
Anteproyecto geraldine sotomayor-bazan
 
Plan de trabajo C. D. N.
Plan de trabajo C. D. N.Plan de trabajo C. D. N.
Plan de trabajo C. D. N.
 
Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo. Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo.
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
 
Mallla de emprendimiento buena 2013
Mallla de emprendimiento buena 2013Mallla de emprendimiento buena 2013
Mallla de emprendimiento buena 2013
 

Similar a EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosGeanella Hurtado Rengifo
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...Scarlett Calderero
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoSocrates Quispe
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosJhonnyvinces2019
 
Tesina capitulo i , ii , iii
Tesina capitulo i , ii , iiiTesina capitulo i , ii , iii
Tesina capitulo i , ii , iiiJulio Mansilla
 
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013Socrates Quispe
 
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSKATHERIN GARCIA ALCIVAR
 
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en EmprendedurismoPresentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en EmprendedurismoPablo Marek
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientobelen chavez
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA - UNP
 
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...Humberto Jose
 
¿Cómo influye el género en la intención emprendedora.pdf
¿Cómo influye el género en la intención emprendedora.pdf¿Cómo influye el género en la intención emprendedora.pdf
¿Cómo influye el género en la intención emprendedora.pdfVanessaBautista50
 
Culturaempresarial isberth bucaram
Culturaempresarial isberth bucaramCulturaempresarial isberth bucaram
Culturaempresarial isberth bucaramISBERBUCARAN
 
éNfasis comercio foro 2015
éNfasis comercio foro 2015éNfasis comercio foro 2015
éNfasis comercio foro 2015johana20
 
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"INACAP
 

Similar a EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN (20)

Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
 
PLAN DE NEGOCIOS 4
PLAN DE NEGOCIOS 4PLAN DE NEGOCIOS 4
PLAN DE NEGOCIOS 4
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimiento
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Tesina capitulo i , ii , iii
Tesina capitulo i , ii , iiiTesina capitulo i , ii , iii
Tesina capitulo i , ii , iii
 
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
 
GUIA EMPRENDIMIENTO ESCOLAR.pdf
GUIA EMPRENDIMIENTO ESCOLAR.pdfGUIA EMPRENDIMIENTO ESCOLAR.pdf
GUIA EMPRENDIMIENTO ESCOLAR.pdf
 
Guia emprendimiento escolar
Guia emprendimiento escolarGuia emprendimiento escolar
Guia emprendimiento escolar
 
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en EmprendedurismoPresentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
Presentación Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimiento
 
InformESAN de enero y febrero de 2014
InformESAN de enero y febrero de 2014InformESAN de enero y febrero de 2014
InformESAN de enero y febrero de 2014
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
 
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
 
¿Cómo influye el género en la intención emprendedora.pdf
¿Cómo influye el género en la intención emprendedora.pdf¿Cómo influye el género en la intención emprendedora.pdf
¿Cómo influye el género en la intención emprendedora.pdf
 
Culturaempresarial isberth bucaram
Culturaempresarial isberth bucaramCulturaempresarial isberth bucaram
Culturaempresarial isberth bucaram
 
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
 
éNfasis comercio foro 2015
éNfasis comercio foro 2015éNfasis comercio foro 2015
éNfasis comercio foro 2015
 
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
 

Más de mirko_merino

Plan Estratégico Institucional Su Salud
Plan Estratégico Institucional Su SaludPlan Estratégico Institucional Su Salud
Plan Estratégico Institucional Su Saludmirko_merino
 
PEI Municipalidad de Santiago de Surco
PEI Municipalidad de Santiago de SurcoPEI Municipalidad de Santiago de Surco
PEI Municipalidad de Santiago de Surcomirko_merino
 
PEI Municipalidad de Lima
PEI Municipalidad de LimaPEI Municipalidad de Lima
PEI Municipalidad de Limamirko_merino
 
Opinion de medios de comunicacion 201908
Opinion de medios de comunicacion 201908Opinion de medios de comunicacion 201908
Opinion de medios de comunicacion 201908mirko_merino
 
Informe de opinion agosto 2019
Informe de opinion agosto 2019Informe de opinion agosto 2019
Informe de opinion agosto 2019mirko_merino
 
Plan estrategico institucional universidad nacional de la frontera sullana
Plan estrategico institucional universidad nacional de la frontera   sullanaPlan estrategico institucional universidad nacional de la frontera   sullana
Plan estrategico institucional universidad nacional de la frontera sullanamirko_merino
 
Cuadro resumen de plan estrategico region tumbes (1)
Cuadro resumen de plan estrategico region tumbes (1)Cuadro resumen de plan estrategico region tumbes (1)
Cuadro resumen de plan estrategico region tumbes (1)mirko_merino
 
Insigth neuromarketing
Insigth   neuromarketingInsigth   neuromarketing
Insigth neuromarketingmirko_merino
 
Plan de gestion talento humano ue utcubamba
Plan de gestion talento humano ue utcubambaPlan de gestion talento humano ue utcubamba
Plan de gestion talento humano ue utcubambamirko_merino
 
Plan de gestión talento humano UGEL Cutervo
Plan de gestión talento humano UGEL CutervoPlan de gestión talento humano UGEL Cutervo
Plan de gestión talento humano UGEL Cutervomirko_merino
 
Estudio electoral lambayeque junio 2018
Estudio electoral lambayeque junio 2018Estudio electoral lambayeque junio 2018
Estudio electoral lambayeque junio 2018mirko_merino
 
Estudio de Opinión Electoral Lambayeque
Estudio de Opinión Electoral Lambayeque Estudio de Opinión Electoral Lambayeque
Estudio de Opinión Electoral Lambayeque mirko_merino
 
Artículo científico sobre Programa de Fidelización
Artículo científico sobre Programa de Fidelización Artículo científico sobre Programa de Fidelización
Artículo científico sobre Programa de Fidelización mirko_merino
 
Coaching para emprendedores
Coaching para emprendedoresCoaching para emprendedores
Coaching para emprendedoresmirko_merino
 
El curso mas asistido de harvard university
El curso mas asistido de harvard universityEl curso mas asistido de harvard university
El curso mas asistido de harvard universitymirko_merino
 
Positioning your personal brand
Positioning your personal brandPositioning your personal brand
Positioning your personal brandmirko_merino
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván MendivezI EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivezmirko_merino
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERUI EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERUmirko_merino
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia José Dongo
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia José Dongo I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia José Dongo
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia José Dongo mirko_merino
 

Más de mirko_merino (20)

Plan Estratégico Institucional Su Salud
Plan Estratégico Institucional Su SaludPlan Estratégico Institucional Su Salud
Plan Estratégico Institucional Su Salud
 
PEI Municipalidad de Santiago de Surco
PEI Municipalidad de Santiago de SurcoPEI Municipalidad de Santiago de Surco
PEI Municipalidad de Santiago de Surco
 
PEI Municipalidad de Lima
PEI Municipalidad de LimaPEI Municipalidad de Lima
PEI Municipalidad de Lima
 
PEI GR Junín
PEI GR JunínPEI GR Junín
PEI GR Junín
 
Opinion de medios de comunicacion 201908
Opinion de medios de comunicacion 201908Opinion de medios de comunicacion 201908
Opinion de medios de comunicacion 201908
 
Informe de opinion agosto 2019
Informe de opinion agosto 2019Informe de opinion agosto 2019
Informe de opinion agosto 2019
 
Plan estrategico institucional universidad nacional de la frontera sullana
Plan estrategico institucional universidad nacional de la frontera   sullanaPlan estrategico institucional universidad nacional de la frontera   sullana
Plan estrategico institucional universidad nacional de la frontera sullana
 
Cuadro resumen de plan estrategico region tumbes (1)
Cuadro resumen de plan estrategico region tumbes (1)Cuadro resumen de plan estrategico region tumbes (1)
Cuadro resumen de plan estrategico region tumbes (1)
 
Insigth neuromarketing
Insigth   neuromarketingInsigth   neuromarketing
Insigth neuromarketing
 
Plan de gestion talento humano ue utcubamba
Plan de gestion talento humano ue utcubambaPlan de gestion talento humano ue utcubamba
Plan de gestion talento humano ue utcubamba
 
Plan de gestión talento humano UGEL Cutervo
Plan de gestión talento humano UGEL CutervoPlan de gestión talento humano UGEL Cutervo
Plan de gestión talento humano UGEL Cutervo
 
Estudio electoral lambayeque junio 2018
Estudio electoral lambayeque junio 2018Estudio electoral lambayeque junio 2018
Estudio electoral lambayeque junio 2018
 
Estudio de Opinión Electoral Lambayeque
Estudio de Opinión Electoral Lambayeque Estudio de Opinión Electoral Lambayeque
Estudio de Opinión Electoral Lambayeque
 
Artículo científico sobre Programa de Fidelización
Artículo científico sobre Programa de Fidelización Artículo científico sobre Programa de Fidelización
Artículo científico sobre Programa de Fidelización
 
Coaching para emprendedores
Coaching para emprendedoresCoaching para emprendedores
Coaching para emprendedores
 
El curso mas asistido de harvard university
El curso mas asistido de harvard universityEl curso mas asistido de harvard university
El curso mas asistido de harvard university
 
Positioning your personal brand
Positioning your personal brandPositioning your personal brand
Positioning your personal brand
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván MendivezI EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERUI EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia José Dongo
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia José Dongo I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia José Dongo
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia José Dongo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

  • 1. MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985 ~ 83 ~ EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EMPRENDEDURISMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN EVALUATION OF THE ENTREPRENEURSHIP LEVEL OF THE YOUNG STUDENTS OF THE PROFESSIONAL ACADEMIC SCHOOL OF ADMINISTRATION OF THE FACULTY OF BUSINESS SCIENCES OF THE UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN Mirko Merino Núñez1 Ángel de Jesús Quiroz Veliz2 Fecha de recepción : 21 de febrero de 2017 Fecha de aceptación : 28 de septiembre de 2017 DOI : https://doi.org/10.26495/rtzh179.424539 Resumen La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán ubicada en el distrito de Pimentel. El tipo de investigación utilizada es descriptiva en el que se detalló las propiedades y características de la variable, se utilizó la técnica de la encuesta para la recopilación de la información y como instrumento fue un cuestionario estructurado para llegar al objetivo general el cual fue aplicado a una muestra aleatoria de 230 los alumnos del I al X ciclo de la EAP Administración. Se evaluó un nivel regular por lo que los alumnos anhelan crear su propio negocio. Se concluyó en que en la que la comunidad universitaria si desarrollan charlas, expo ferias, conferencias que impulsen al espíritu emprendedor de los jóvenes, siendo con más frecuencia en los alumnos del V y IX ciclo. Palabras clave: Emprendedurismo, motivación y negocio. Abstract The present research had as objective to evaluate the level of entrepreneurship of the young students of the Professional Academic School of Administration of the Faculty of Business Sciences of the Señor de Sipán University located in the district of Pimentel. The type of research is descriptive in which the properties and characteristics of the variable were detailed, the technique of the survey was used for the compilation of the information and as the instrument was a structured questionnaire to reach the general objective which was applied A The students of the 1st cycle of the EAP Administration. It assessed a regular level so the students yearn to create their own business. Keywords: Entrepreneurship, motivation and business. 1. Introducción En el mundo actual el emprendimiento en los jóvenes universitarios ha sido un tema discutible por las razones de que pocos catedráticos inculcan la semilla de la creación de una empresa, esta razón genera que los egresados de las universidades sean conformistas por el hecho de terminar su carrera profesional y se acostumbre a siempre trabajar para otros. En Ecuador, Salvatierra (2015) realizó una investigación cuya finalidad fue analizar la incidencia de la formación de emprendedores en el desarrollo 1 Adscrito a la Escuela Académico Profesional de Administración Pregrado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Chiclayo, email: mirko_merino@yahoo.es - mmerino@crece.uss.edu.pe Código ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8820-6382 2 Egresado de la Escuela Académico Profesional de Administración Prepago, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Chiclayo, email: qvelizangel@crece.uss.edu.pe
  • 2. MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985 ~ 84 ~ empresarial, su muestra de estudio estuvo conformada por 676 habitantes. Uno de sus resultados más resaltantes fue que un 56% consideran que un emprendedor se va formando al adquirir experiencias, del mismo modo llegó a la conclusión que la formación de los emprendedores causa beneficios a la sociedad, dado que al poner en curso su idea de negocio estará fomentando el empleo y contribuyendo al desarrollo empresarial. Por otro lado, en el Perú, Bardales (2015, 30 de Agosto) testificó que el emprendimiento surge por la necesidad de busca de oportunidades al implementar una idea de negocio de forma instantánea sin tener conocimiento sobre los posibles ingresos en el mercado. Las pocas oportunidades del empleo impulsaron a las personas a la creación de una empresa pero la falta del apoyo del Gobierno ha provocado que los emprendedores hayan formado cluster industrias y empresas en Villa El Salvador, Los Olivos o en el Emporio Comercial de Gamarra, esos empresarios hoy en día son referentes en el campo del emprendedurismo. Y en la revisión de los antecedentes para poder apoyarnos en investigaciones realizadas por otros autores, se obtuvo los presentes hallazgo sobre el nivel de emprendedurismo como lo indica: Mollo (2007) en su investigación en Bogotá titulada: “La formación universitaria y su relación con el desarrollo de las actitudes emprendedoras; un estudio comparativo entre facultades de la Universidad Nacional de La Plata” sustenta que el tema central en el estudio de la materia ha sido definir cuáles son los factores determinantes en el surgimiento de este fenómeno. Sin embargo, poco se sabe respecto a que se está haciendo sobre ellos, en especial en la educación. Además, Chimpén & Tesen (2013) en su investigación en la ciudad de Lambayeque cuyo título fue: “La formación profesional y su influencia en el emprendimiento empresarial de los estudiantes de la carrera de Administración de Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables UNPRG 2013” sustenta que el proyecto es de gran utilidad para los organismos internacionales y los gobiernos de diversos países prestan interés tanto a investigaciones y a estudios como a acciones para fomentar y promover fuertemente el desarrollo de una cultura emprendedora en los universitarios de la ciudad de Chiclayo. En revisión de la literatura sobre el nivel de emprendimiento donde Sainz (2013) define al emprendedor como “Aquella persona que es capaz de convertir una idea en un proyecto empresarial, creando una nueva empresa o generando un salto de calidad en la empresa en la que ya participa” (p. 105). Las ideas ante un negocio son importantes dado que depende ello para tomar la iniciativa para emprender algún tipo de proyecto, estas ideas deben ser totalmente innovadoras y con visión hacia el futuro. Así mismo, para Maqueda & Parra (2003) lo define como “Emprendedor es una persona que funda una empresa o inicia una actividad, a menudo con más ilusión y motivación que recursos materiales.” (p.15). La motivación en una persona emprendedora debe ser grande con aspiraciones de llegar a más poniendo en ejecución un proyecto empresarial mostrando una actitud positiva ante cualquier obstáculo que se le presente o intervenga en su avance. De lo expuesto líneas arriba se desprende el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán? De lo expuesto, se tuvo como objetivo principal evaluar el nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán y los siguientes objetivos específicos: (1) Determinar el espíritu emprendedor de los jóvenes para la creación de una empresa. (2) Determinar las opiniones, motivaciones y el nivel de conocimientos sobre emprendedurismo. (3) Determinar el nivel de conocimientos sobre la construcción de planes de negocios. (4) Determinar las barreras que les impiden para lograr emprender un negocio propio. (5) Diagnosticar si los alumnos de la EAP Administración si conocen los programas de apoyo, inversión y concursos sobre emprendimiento jóvenes. La investigación se justifica en la necesidad de diagnosticar, analizar y generar el análisis comparativo del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán. En la práctica, con esta información encontrada se podrá plantear política de trabajo para la
  • 3. MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985 ~ 85 ~ sensibilización a los estudiantes de la escuela. Por sus implicancias metodológicas, el trabajo de investigación nos permite ayudar a esclarecer las ideas, conocimientos, asignaturas y otros que verdaderamente necesita el egresado de la carrera profesional de Administración. Por su conveniencia práctica, este tipo de investigación sirve para que el estudiante que desea optar por la carrera profesional de Administración puede definirse si tiene vocación para este tipo de opción profesional y empresarial. Además, por su relevancia social, al realizar este trabajo de investigación, busca lograr en el estudiante universitario los conocimientos, habilidades y destrezas para optar por una opción empresarial. 2. Material y métodos De acuerdo al fin que se persiguió, la investigación fue de tipo descriptiva, como lo indica Hernández, Fernández y Baptista (2010) es donde se describe las características y propiedades de la variable de estudio, en este caso es el emprendedurismo en los alumnos del I al X Ciclo. Además estos mismos autores aclaran que este tipo de investigación es transversal, donde los tipos de estos diseños recolectan datos en un solo momento, en este caso se aplicó el cuestionario una sola vez a los alumnos, así mismo es no experimental ya que son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de la variable, se realiza en estudio de la variable en su ambiente natural siendo la variable en este caso emprendedurismo. El método que se utilizó el método inductivo en el que parte de hechos particulares para llegar a la general y así obtener las conclusiones de esta investigación. Se trabajó con una población de 439 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán. Por otro lado, se utilizó como técnica la encuesta mediante el instrumento cuestionario, el cual fue estructurado con 41 preguntas, aplicado a nuestra conformada por 230 estudiantes mediante un muestreo probabilístico, de manera aleatoria de la siguiente manera: 26 estudiantes del I Ciclo, 24 estudiantes del II Ciclo, 24 estudiantes del III Ciclo, 23 estudiantes del IV Ciclo, 26 estudiantes del V Ciclo, 26 estudiantes del VI Ciclo, 18 estudiantes del VII Ciclo, 25 estudiantes del VIII Ciclo, 25 estudiantes del XI Ciclo y 13 estudiantes del X Ciclo. 3. Resultados A continuación se presenta los resultados más importantes encontrados en la presente investigación: Figura 1. De acuerdo a los datos obtenidos, los estudiantes afirman que en la comunidad universitaria si se desarrollan charlas, expo ferias, conferencias que impulsen al espíritu emprendedor, representando de la siguiente manera: I Ciclo (7.39%), II Ciclo (9.13%), III Ciclo (9.57%), IV Ciclo (7.83%), V Ciclo (10.43%), VI Ciclo (10%), VII Ciclo (6.09%), VIII Ciclo (10%), IX Ciclo (10.43%) y X Ciclo (5.22%).
  • 4. MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985 ~ 86 ~ Figura 2. La mayoría de estudiantes afirman que la escuela los motiva al espíritu emprendedor, representado de la siguiente manera: 7.83% referente al I Ciclo, 9.13% al II Ciclo, 9.13% al III Ciclo, 8.26% al IV Ciclo, 9.57% al V Ciclo, 10.43% al VI Ciclo, 6.09% al VII Ciclo, 9.13% al VIII Ciclo, 7.83% al IX Ciclo y 2.61% al X Ciclo. Figura 3. Los estudiantes afirman que la creación de una empresa permitirá su crecimiento como profesional, representado de la siguiente manera: 9.13% referente al I Ciclo, 10.00% al II Ciclo, 10.00% al III Ciclo, 8.70% al IV Ciclo, 9.57% al V Ciclo, 9.57% al VI Ciclo, 7.39% al VII Ciclo, 9.13% al VIII Ciclo, 10.87% al IX Ciclo y 5.65% al X Ciclo.
  • 5. MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985 ~ 87 ~ Figura 4. La mayoría de estudiantes afirman que la mayor dificultad es el financiamiento para emprender un negocio, representando de la siguiente manera: 5.22% referente al I Ciclo, 4.36% al II Ciclo, 2.61% al III Ciclo, 5.66% al IV Ciclo, 3.48% al V Ciclo, 8.70% al VI Ciclo, 7.39% al VII Ciclo, 5.65% al VIII Ciclo, 10.87% al IX Ciclo y 4.35% al X Ciclo. Figura 5: Los estudiantes señalan que no conocen de algún programa que les ayude a emprender un negocio, representando de la siguiente manera: 6.09% referente al I Ciclo, 6.52% al II Ciclo, 6.96% al III Ciclo, 6.96% al IV Ciclo, 5.65% al V Ciclo, 6.52% al VI Ciclo, 5.65% al VII Ciclo, 5.65% al VIII Ciclo, 8.26% al IX Ciclo y 3.91% al X Ciclo.
  • 6. MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985 ~ 88 ~ 4. Discusiones A continuación, se presenta la discusión de los resultados más importantes encontrados en la presente investigación: En cuanto al espíritu emprendedor, la comunidad universitaria si desarrolla charlas, expo ferias y conferencias que impulse a los jóvenes a emprender un negocio (Ver Figura 1) así pues Salvatierra (2015) ejecutó un estudio en el que concluyó que formar emprendedores genera grandes beneficios a la sociedad dado que se estará promoviendo más puestos laborales y contribuyendo al desarrollo empresarial. La comunidad universitaria desarrolla actividades que permiten que los alumnos emprendan un negocio, de tal forma que desde un inicio se inculquen de información y en el momento que estén en la última etapa de su carrera ya estén poniendo en marcha su propio negocio creando oportunidades de empleo para la sociedad. Respecto a las opiniones y motivaciones, la escuela si motiva a sus alumnos hacia el espíritu emprendedor (Ver Figura 2) del mismo modo Maqueda & Parra (2013) sostuvieron que la motivación en los jóvenes que emprenden un negocio, debe ser alta y con grandes aspiraciones mostrando una actitud positiva ante cualquier inconveniente que se le presente. La motivación es lo que provoca que los jóvenes emprendan su negocio con todas las ganas posibles y no se detengan hasta lograr crecer tanto como personas y profesionalmente, es por ello que un joven mientras más se sienta motivado, más eficaz será al alcanzar sus objetivos empresariales. En relación al nivel de conocimientos, los estudiantes afirman que la creación de una empresa permitirá que crezcan como profesionales. (Ver Figura 3) así mismo Sainz (2013) afirmó que un emprendedor es aquel que cambia una idea a un proyecto empresarial generando calidad en cada una de sus participaciones. Figura 6: La mayoría de estudiantes señalan que tienen iniciativa por emprender un negocio, siendo una cantidad de 9.57% referente al I Ciclo, 9.57% al II Ciclo, 9.13% al III Ciclo, 9.57% al IV Ciclo, 10.00% al V Ciclo, 10.43% al VI Ciclo, 7.83% al VII Ciclo, 9.13% al VIII Ciclo, 9.13% al IX Ciclo y 5.65% al X ciclo.
  • 7. MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985 ~ 89 ~ El conocimiento es la base de un emprendedor y en el transcurso del tiempo los conocimientos son cada vez más actualizados, es por ello que es importante estar en una mejora continua para poder agregar calidad a cada una de las actividades que piensan ejecutar, de esta forma estarán creciendo profesionalmente y siendo más competitivos en el mercado. En cuanto a las barreras que impiden la creación de un negocio, el financiamiento es considerado como el más gran impedimento por los jóvenes universitarios (Ver Figura 4). Según Chimpen & Tesen (2013) afirmó que se han desarrollado investigaciones para poder promover la cultura emprendedora en los jóvenes universitarios de la ciudad de Chiclayo. El financiamiento es uno de los principales miedos en los jóvenes universitarios, son conscientes que invierten cantidad de dinero para posteriormente poder obtener utilidades, sin embargo, existen riesgos como no llegar a recuperar lo invertido o poca estabilidad en el mercado lo que puede ocasionar que no lleguen a emprender de manera eficiente. Respecto al conocimiento que tienen los alumnos sobre programa de apoyo, inversión y concursos sobre emprendimiento, manifiestan que no tienen conocimiento sobre estos programas que les permita emprender un negocio (Ver Figura 5). Así pues, Bardales (2015, 30 de Agosto) testificó que el emprendimiento nace en el momento de sentir la necesidad de buscar oportunidades, el poco empleo y la falta de apoyo por parte del Gobierno lo cual ha generado grandes industrias. Los emprendedores deben tener facilidad al acceso a información sobre programas de apoyo, inversión y concursos, teniendo en cuenta que anteriormente una de las barreras para emprender un negocio era el financiamiento, se les debe brindar todas las oportunidades para que crezcan profesionalmente y que cada vez surjan planes de negocio novedosos y viables que sea respaldados por alguna entidad. En relación al nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán, se manifiesta que los alumnos tienen iniciativa por crear su propia empresa (Ver Figura 6) lo que significa que tienen un nivel aceptable para poder iniciar en el mundo del emprendimiento y sobretodo ser competitivos en el mercado. 5. Conclusiones Se determinó que en la que la comunidad universitaria si desarrollan charlas, expo ferias, conferencias que impulsen al espíritu emprendedor de los jóvenes, siendo con más frecuencia en los alumnos del V y IX ciclo. Se determinó que la escuela si motiva a los alumnos a forjar un espíritu emprendedor, siendo los alumnos del VI ciclo los que se sienten más motivados a diferencia de los demás permitiendo que a partir de ese ciclo cuenten con el impulso que los lleve a emprender un negocio. Se determinó que los alumnos consideran que la creación de una empresa si les permitirá un crecimiento profesional, se destaca que los alumnos del IX ciclo son los que más tienen este pensamiento, esto es un aspecto positivo dado que está a punto de terminar su carrera y tiene esa mentalidad emprendedora. Se determinó que la barrera que más impide lograr emprender un negocio es el financiamiento por lo que consideran que el capital es un elemento fundamental y escaso a la vez ante el emprendedurismo, lo cual genera que los jóvenes sientan temor por el gran riesgo que están a punto de conocer. Se diagnosticó que los alumnos de la EAP no tienen conocimiento sobre los programas de ayuda para la creación de un negocio dado que la escuela no les otorga la información necesaria sobre estos medios y no les brinda la ayuda necesaria para que puedan emprender con éxito. Se evaluó que el nivel emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán, es bueno por lo que los alumnos anhelan crear su propio negocio, pero la escuela no les da una información muy profunda sobre los programas que le podrían ser de ayuda al emprender un negocio.
  • 8. MERINO, M. y QUIROZ, A. Evaluación del nivel de emprendedurismo de los jóvenes estudiantes de la escuela académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Señor de Sipán Perú – Rev. Tzhoecoen 2017 VOL 9 N°4, ISSN: 1997-3985 ~ 90 ~ 6. Referencias Bardales, E. (2015, 30 de Agosto). El emprendimiento en el Perú: De la necesidad a la oportunidad. Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/emprendimiento-peru-necesidad- oportunidad-2141346 Chimpén, L. & Tesen, J. (2013). “la formación profesional y su influencia en el emprendimiento empresarial de los estudiantes de la carrera de administración de facultad de ciencias económicas, administrativas y contables UNPRG (2013)”. Recuperado el 15 de diciembre del 2015 de https://es.scribd.com/doc/213966458/Proyecto-de-Tesis-Faceac-2 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5° edición). México: Mc Graw Hill. Maqueda, J., Olamendi, G., & Parra, F. (2013). Tu propia empresa: Un reto personal, manual útil para emprendedores. Madrid: ESIC Editorial. Mollo, G. (2012). El Espíritu Emprendedor en la formación de los nuevos profesionales. Un estudio comparativo entre Facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 12 de junio del 2013 de http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/tesis_2.pdf Sainz, J. (2013). Internacionalización e innovación de la empresa. Pozuelo de Alarcón, Madrid: ESIC Editorial. Salvatierra, S. (2015). La formación de emprendedores y su incidencia en el desarrollo empresarial, Cantón Quevedo, año 2014. (Tesis de pre grado). Recuperado de: http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf