SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Capitulo II MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENDENTES DE LA INVESTIGACION
Los siguientes trabajos de investigación son los más pertinentes al proceso investigativo
aquí pautado. En este sentido se revisó en primer lugar la tesis de Vargas V (2012)
titulada “Elaboración de té aromático a base de plantas cedrón (aloysiacitrodora) y toronjil
(mellisa officinalis) procesado con stevia (steviarebaudiana bertoni) endulzante natural,
utilizando el método de deshidratación”. La investigación se realizó de 8 libras de materia
prima, en este caso de plantas aromáticas; cuatro libras de toronjil, 6 libras de cedrón y 2
libras de stevia, posteriormente fueron elaborados los diferentes tratamientos de acuerdo
como se indica en la investigación. Las respuestas experimentales fueron humedad, pH,
cenizas totales, °Brix, coliformes totales y recuento de mohos; los mismos que sirvieron
para identificar el mejor tratamiento que fue t2 (te aromático con 10g de cedrón, 7g de
toronjil y 3g de stevia) sometido a una deshidratación natural. El té aromático obtenido en
este tratamiento es de 20 g, lo que indica una buena rentabilidad. Determinándose un
margen de utilidad del 42.5% que es muy rentable .La elaboración del té aromático que
fue elaborado en este proyecto se realizó mediante dos deshidrataciones: la una fue la
deshidratación al ambiente o llamado también secado natural, realizado en la parroquia de
Tanicuhí provincia de Cotopaxi y la otra se realizó en un deshidratador que se encuentra
en la parroquia de Huambalo provincia de Tungurahua.
De igual forma se revisó en segundo lugar, la tesis titulada: “Uso de las plantas
medicinales en la comunidad del Cantón Yacuambi durante el periodo julio a diciembre
2011”, realizado por Pozo Esparza , ha sido orientado y revisado, con el fin de contribuir a
la elaboración de un manual de uso práctico de plantas con propiedades medicinales. Se
realizó un estudio de tipo analítico, prospectivo con diseño cuantitativo, y de enfoque
transversal cuya muestra incluye a 201 personas, a los cuales se les aplicó una encuesta.
El 100% de los encuestados utilizan plantas con propiedades medicinales. Residen en la
parroquia urbana 28 de mayo (59,20%), son de etnia Saraguro (74,10%), con nivel de
instrucción primaria incompleta (44,8%), mayores de 50 años de edad (37,31%), del sexo
femenino (87,56%). La parte principal de la planta que utilizan son la hojas (91,04%), su
forma de consumo es por infusión (97%), beneficio no ir al médico (32,34%), curan todas
su dolencias (93,53%), no causan daño (94,03%). Por el conocimiento tradicional y
costumbres que existen en la población de Yacuambi las plantas medicinales se
consideran beneficiosas, hecho que no se correlaciona con la práctica de la medicina
actual.
2.2. Bases teóricas
Se puede establecer que el toronjil conocido científicamente Melissa Officinaliss,
pertenece a la familia Lamiaceae, es conocida en nuestro país como toronjil y en otros
como melissen blat o lemon balm por su olor a limón, es una planta medicinal muy
estudiada. (Esquivel & Vargas, 2007). Cabe resaltar que su composición química es:
Ácidos: cafeico,clorogénico,oleanolico,succínico,Ursolico (planta), Rosmarinico (hojas), Cit
ronelico (brotes)Alcoholes: linalol, citronelal, geraniol, beta-sisosterol, Terpenos: citral,
geranial,nerol,neral,limoneno(brotes) Taninos: (planta)Catequinas: (planta)Timol: (planta),
Aceite esencial: que contiene citral y citronelal.Mucilagos y flavonoides. En la misma línea
de ideas el toronjil es una planta medicinal utilizada para combatir: La ansiedad, La
depresión, el insomnio, Los dolores menstruales, la tensión muscular, ayuda calmar las
palpitaciones altas, Su aceite esencial ayuda contra el herpes labial, calma la inflamación
bronquial, Ayuda a bajar las fiebres, ayuda a calmar los dolores menstruales y el síndrome
pre menstrual.
Por otro lado cabe destacar que la dormidera es una planta originaria de América tropical
de la familia de las fabáceas, fácilmente distinguible por su reacción al tacto, desarrollada
como defensa ante los depredadores, generalmente, esta planta es excelente para tratar
problemas con el descanso ya que contiene propiedades tranquilizantes.(Modern-
2001naturales).Se destaca que su composición química es: Alcaloides, Ácidos
grasos,oleico,Amino ácidosFlavonoidesC-glucósidosEsterolesTerpenoidesTaninos
(Genest 2008)Metabolitos:D-pinitol, norepinefrina, mimopudina, potasio-5-o-B,
glucoronico.(Yadava yYadaw2001).Se resaltan sus beneficios los cuales son:
antivenenoso contra mordeduras de serpientes, anti virulento, efecto hiperglicemico
antioxidantes, antidepresivos, tónico nervioso, sedantes. (Modern-2001 naturales).
En este proceso investigativo se precisa que los trastornos del sueño, el insomnio
proviene del latín in que significa "ausencia de" y somnus que significa dormir, es decir, el
insomnio literalmente significa una ausencia total de dormir (Corominas, 1973).
(Trastornos del sueño, Diagnóstico y Tratamiento, Arnoldo Téllez, editorial Trillas, 2ª. Ed.
1998).Al abordar los trastornos del sueño, sólo hay que considerar tres síntomas básicos
o grupos de síntomas: el insomnio, la dificultad para iniciar o mantener el sueño; el
hipersomnio, que incluye un sueño excesivo y excesiva somnolencia durante el día; y las
alteraciones episódicas del sueño. El insomnio es, con mucho, el síntoma más común, y
es también el más frecuentemente observado por los psiquiatras. En muchos casos, la
exploración de las causas del insomnio y el hipersomnio conduce
a enfermedades médicas y psiquiátricas bien conocidas como factores causales.
Ahora bien en el mismo orden de ideas la homeopatía es una terapia reactiva, que
complementa al ser vivo, animal o humano, como un ser único, indivisible y equilibrado.
Contempla la enfermedad como una reacción o mecanismo de ese organismo a cualquier
agresión o amenaza a su equilibrio. La homeopatía sigue las leyes y principios naturales,
que son muy particulares en cada paciente(humano o animal),contemplada síntoma, lo
que concuerda totalmente lo que concuerda totalmente como el pensamiento medico
hipocrático de curar al enfermo y no a la enfermedad (Dra. Anahí Zlotrik, 2014)
2.3-Sistema de variables
2.3.1 Variable dependiente: Hojas deshidratadas (Melissa Oficinaliss y Mimosa
Púdica)
Variable independiente: Insomnio.
2.3.3 Definición conceptual
Variable dependiente:
La Melisa (Melissa officinalis) o toronjil. Planta medicinal, es aperitiva, digestiva,
ligeramente sedante, antiséptica y cicatrizante. Es el ingrediente principal del Agua del
Carmen, un licor de alta graduación tradicionalmente usado por su efecto tranquilizante.
(Maria Paz de Andrade, 2015)
La Mimosa púdica. Es un pequeño árbol de hoja perenne que crece en Brasil, Asia,
África y la India. La planta cuenta con varios apodos, entre ellos: Sensitiva, dormilona,
ten vergüenza, vergonzosa, adormidera planta medicinal sirve para tratar problemas con
el descanso ya que contiene propiedades tranquilizantes. (Martínez, 1979).
Variable independiente:
El insomnio. Es una alteración en el patrón del sueño que puede involucrar problemas
para conciliar el sueño y sueño excesivo o comportamientos anormales relacionados con
el mismo. La mayoría de las personas que padecen el insomnio presentaran síntomas
como ser somnolencia diurna, baja capacidad de concentración, la imposibilidad de
mantenerse activos durante el día, a veces depresión, irritabilidad, mala memoria,
desorientación y la factibilidad de ser objetos de algún tipo de accidente como
consecuencia de esta desatención que reina (Florencia Ucha, 2009)
2.3.4 Definición operacional
La investigación se basa en la mezcla de dos plantas, mediante un método homeopático
para el consumo, y así poder determinar el efecto que causa las hojas deshidratadas
(Melissa Oficinaliss y Mimosa Púdica) en personas con problemas de insomnio.
Objetivos
específicos
Variable Dimensiones Indicadores Items
1. Indicar los
componentes
químicos de las
hojas (Melissa
Oficinaliss y
Mimosa Púdica)
en personas con
problemas de
insomnio.
Componentes
químicos
Aminoácidos
Flavonoides
Terpenos
Geranio
2. Observar el
consumo que
causa las hojas
deshidratadas
(Melissa
Oficinaliss y
Mimosa Púdica)
en personas con
problemas de
insomnio.
Método
homeopático
Consumo de
infusión
3. Determinar el
efecto que
causa las hojas
deshidratadas
(Melissa
Oficinaliss y
Mimosa Púdica)
en personas con
problemas de
insomnio.
Efectos de las
hojas
deshidratas de
(Melissa
Oficinaliss y
Mimosa
púdica)
Encuesta (Antes y
después del
consumo del té)
Hojasdeshidratasde(Melissa
OficinalissyMimosaPúdica)
Hojasdeshidratas(MelissaOficinalissyMimosapúdica)
2.4. TÉRMINOS BÁSICOS
Infusión: es una bebida obtenida de las hojas, las flores, las raíces, las cortezas, los frutos
o las semillas de ciertas hierbas y plantas,
Insomnio: es una enfermedad que se define como dificultad para iniciar o mantener el
sueño.
Toronjil Melissa Oficinaliss): es una hierba perenne de la familia de las lamiáceas, nativa
del sur de Europa y de la región mediterránea. Apreciada por su fuerte aroma a limón, se
utiliza en infusión como tranquilizante natural, y su aceite esencial se aprovecha en
perfumería.
Mimosa púdica o dormilona: Es una planta originaria de América tropical de la familia de
las fabáceas, fácilmente distinguible por su reacción al tacto, desarrollada como defensa
ante los depredadores. Es una especie de planta carnívora
Deshidratación: extracción del agua que contiene una sustancia, un organismo o un
tejido orgánico.
Flavonoide (del latín flavus, "amarillo") os flavonoides comprenden un grupo de
compuestos poli fenólicos ampliamente distribuidos en las frutas y en los vegetales, es el
término genérico con que se identifica a una serie de metabolitos secundarios de las
plantas.
Los aminoácidos Son aquellos ácidos orgánicos, son sustancias básicas para conformar
las proteínas y ambos, proteínas y aminoácidos, resultan ser los sosenes esenciales de la
vida
Los terpenoides y los terpenos: son compuestos aromáticos que se encuentran en
miles de especies de plantas, y son responsables de los diferentes sabores y aromas del
cannabis. Hemos sabido de su presencia en el cannabis desde hace décadas, pero solo
recientemente ha comenzado a ampliarse el conocimiento de sus potenciales propiedades
terapéuticas.
El geranio: Es un monoterpenoide y un alcohol. Compone la mayor parte de los aceites
esenciales de las rosas y las citronelas. También se encuentra en pequeñas cantidades en
los geranios, limones y otros aceites esenciales. Tiene un olor rosáceo, por lo que es
comúnmente empleado en perfumes.
La homeopatía: Es un método terapéutico para la prevención, alivio o curación de
enfermedades utilizando medicamentos homeopáticos, es eficaz para prevenir y tratar
tanto enfermedades agudas gripe, tos, diarrea, crisis de migraña, insomnio, nervios,
contusiones, alergia, dermatitis, asma, afecciones reumáticas, ansiedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
mercedesjornetcasano
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
Raul Cornejo Vazquez
 
El libro Verde "botánica mágica"
El libro Verde "botánica mágica"El libro Verde "botánica mágica"
El libro Verde "botánica mágica"
Maestro Fénix
 
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucalipto
Yose Verita
 
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
subcomitedemedicinatradicional
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
ivanlink
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
Andie Heredia
 
Medicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudiaMedicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudia
Anais81391
 
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADASLA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
Betsie Carolina Muñoz Sanchez
 
Las plantas medicinales paola
Las plantas medicinales paolaLas plantas medicinales paola
Las plantas medicinales paola
unemi
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
rodolfo.rizo
 
Aiguafreda (12-04-2014)
Aiguafreda (12-04-2014)Aiguafreda (12-04-2014)
Aiguafreda (12-04-2014)
EspacioConscienciaTierra
 
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Nissi Rodriguez
 
Primer avance de fitoquímicos
Primer avance de fitoquímicosPrimer avance de fitoquímicos
Primer avance de fitoquímicos
Karen Rosanna Ramirez Porras
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
Brian B. Peñuela
 
la herbolaria en mexico
la herbolaria en mexicola herbolaria en mexico
la herbolaria en mexico
facultad de enfermeria
 
El concepto de las plantas
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
Nelly Chirau
 
Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
Jesus Trevino
 
tesis
tesis tesis
medicinas naturales
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
sumakinti
 

La actualidad más candente (20)

Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
 
El libro Verde "botánica mágica"
El libro Verde "botánica mágica"El libro Verde "botánica mágica"
El libro Verde "botánica mágica"
 
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucalipto
 
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
Medicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudiaMedicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudia
 
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADASLA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
 
Las plantas medicinales paola
Las plantas medicinales paolaLas plantas medicinales paola
Las plantas medicinales paola
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
Aiguafreda (12-04-2014)
Aiguafreda (12-04-2014)Aiguafreda (12-04-2014)
Aiguafreda (12-04-2014)
 
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
 
Primer avance de fitoquímicos
Primer avance de fitoquímicosPrimer avance de fitoquímicos
Primer avance de fitoquímicos
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 
la herbolaria en mexico
la herbolaria en mexicola herbolaria en mexico
la herbolaria en mexico
 
El concepto de las plantas
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
 
Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
 
tesis
tesis tesis
tesis
 
medicinas naturales
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
 

Similar a Tesis 4to A

La herbolaria
La herbolariaLa herbolaria
La herbolaria
Carlos Olvera
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
CTeI Putumayo
 
489d0396e6826eb0_20240421_233127NncVY.pptx
489d0396e6826eb0_20240421_233127NncVY.pptx489d0396e6826eb0_20240421_233127NncVY.pptx
489d0396e6826eb0_20240421_233127NncVY.pptx
TaniaGabrielaCruzLim
 
Planta medicinal
Planta medicinalPlanta medicinal
Planta medicinal
ricky echeverry
 
Proyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronicaProyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronica
felipedavalos
 
lopepepepe.docx
lopepepepe.docxlopepepepe.docx
lopepepepe.docx
YefryHonofre1
 
Plantas medicinales en México
Plantas medicinales en MéxicoPlantas medicinales en México
Plantas medicinales en México
Danny_1996
 
Diapositiva CAPITULO I II III Fitoterapia.pptx
Diapositiva CAPITULO I II III  Fitoterapia.pptxDiapositiva CAPITULO I II III  Fitoterapia.pptx
Diapositiva CAPITULO I II III Fitoterapia.pptx
JuanOca6
 
Proy1 a palaciosmadrigal_gabriela2.docx - copia
Proy1 a palaciosmadrigal_gabriela2.docx - copiaProy1 a palaciosmadrigal_gabriela2.docx - copia
Proy1 a palaciosmadrigal_gabriela2.docx - copia
Gabriela Palacios Madrigal
 
Presentación de fitoterapia grado universitario
Presentación de fitoterapia grado universitarioPresentación de fitoterapia grado universitario
Presentación de fitoterapia grado universitario
izifsalaz
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
Sharon Valdivia Begazo
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
La Pata de Perro
 
El concepto de las plantas
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
Nelly Chirau
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
lenguaje2010micro
 
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
bladyGaona
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
Oscar López Regalado
 
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
mkciencias
 
Proyecto pis
Proyecto pisProyecto pis
Proyecto pis
Ely Castro
 
Seminario fitoterapia
Seminario fitoterapia Seminario fitoterapia
Seminario fitoterapia
bridge2employment
 
DOC-20230920-WA0003.pptx
DOC-20230920-WA0003.pptxDOC-20230920-WA0003.pptx
DOC-20230920-WA0003.pptx
MauricioSnchez68
 

Similar a Tesis 4to A (20)

La herbolaria
La herbolariaLa herbolaria
La herbolaria
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
 
489d0396e6826eb0_20240421_233127NncVY.pptx
489d0396e6826eb0_20240421_233127NncVY.pptx489d0396e6826eb0_20240421_233127NncVY.pptx
489d0396e6826eb0_20240421_233127NncVY.pptx
 
Planta medicinal
Planta medicinalPlanta medicinal
Planta medicinal
 
Proyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronicaProyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronica
 
lopepepepe.docx
lopepepepe.docxlopepepepe.docx
lopepepepe.docx
 
Plantas medicinales en México
Plantas medicinales en MéxicoPlantas medicinales en México
Plantas medicinales en México
 
Diapositiva CAPITULO I II III Fitoterapia.pptx
Diapositiva CAPITULO I II III  Fitoterapia.pptxDiapositiva CAPITULO I II III  Fitoterapia.pptx
Diapositiva CAPITULO I II III Fitoterapia.pptx
 
Proy1 a palaciosmadrigal_gabriela2.docx - copia
Proy1 a palaciosmadrigal_gabriela2.docx - copiaProy1 a palaciosmadrigal_gabriela2.docx - copia
Proy1 a palaciosmadrigal_gabriela2.docx - copia
 
Presentación de fitoterapia grado universitario
Presentación de fitoterapia grado universitarioPresentación de fitoterapia grado universitario
Presentación de fitoterapia grado universitario
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
El concepto de las plantas
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
 
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
 
Proyecto pis
Proyecto pisProyecto pis
Proyecto pis
 
Seminario fitoterapia
Seminario fitoterapia Seminario fitoterapia
Seminario fitoterapia
 
DOC-20230920-WA0003.pptx
DOC-20230920-WA0003.pptxDOC-20230920-WA0003.pptx
DOC-20230920-WA0003.pptx
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Tesis 4to A

  • 1. 2. Capitulo II MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENDENTES DE LA INVESTIGACION Los siguientes trabajos de investigación son los más pertinentes al proceso investigativo aquí pautado. En este sentido se revisó en primer lugar la tesis de Vargas V (2012) titulada “Elaboración de té aromático a base de plantas cedrón (aloysiacitrodora) y toronjil (mellisa officinalis) procesado con stevia (steviarebaudiana bertoni) endulzante natural, utilizando el método de deshidratación”. La investigación se realizó de 8 libras de materia prima, en este caso de plantas aromáticas; cuatro libras de toronjil, 6 libras de cedrón y 2 libras de stevia, posteriormente fueron elaborados los diferentes tratamientos de acuerdo como se indica en la investigación. Las respuestas experimentales fueron humedad, pH, cenizas totales, °Brix, coliformes totales y recuento de mohos; los mismos que sirvieron para identificar el mejor tratamiento que fue t2 (te aromático con 10g de cedrón, 7g de toronjil y 3g de stevia) sometido a una deshidratación natural. El té aromático obtenido en este tratamiento es de 20 g, lo que indica una buena rentabilidad. Determinándose un margen de utilidad del 42.5% que es muy rentable .La elaboración del té aromático que fue elaborado en este proyecto se realizó mediante dos deshidrataciones: la una fue la deshidratación al ambiente o llamado también secado natural, realizado en la parroquia de Tanicuhí provincia de Cotopaxi y la otra se realizó en un deshidratador que se encuentra en la parroquia de Huambalo provincia de Tungurahua. De igual forma se revisó en segundo lugar, la tesis titulada: “Uso de las plantas medicinales en la comunidad del Cantón Yacuambi durante el periodo julio a diciembre 2011”, realizado por Pozo Esparza , ha sido orientado y revisado, con el fin de contribuir a la elaboración de un manual de uso práctico de plantas con propiedades medicinales. Se realizó un estudio de tipo analítico, prospectivo con diseño cuantitativo, y de enfoque transversal cuya muestra incluye a 201 personas, a los cuales se les aplicó una encuesta. El 100% de los encuestados utilizan plantas con propiedades medicinales. Residen en la parroquia urbana 28 de mayo (59,20%), son de etnia Saraguro (74,10%), con nivel de instrucción primaria incompleta (44,8%), mayores de 50 años de edad (37,31%), del sexo femenino (87,56%). La parte principal de la planta que utilizan son la hojas (91,04%), su
  • 2. forma de consumo es por infusión (97%), beneficio no ir al médico (32,34%), curan todas su dolencias (93,53%), no causan daño (94,03%). Por el conocimiento tradicional y costumbres que existen en la población de Yacuambi las plantas medicinales se consideran beneficiosas, hecho que no se correlaciona con la práctica de la medicina actual. 2.2. Bases teóricas Se puede establecer que el toronjil conocido científicamente Melissa Officinaliss, pertenece a la familia Lamiaceae, es conocida en nuestro país como toronjil y en otros como melissen blat o lemon balm por su olor a limón, es una planta medicinal muy estudiada. (Esquivel & Vargas, 2007). Cabe resaltar que su composición química es: Ácidos: cafeico,clorogénico,oleanolico,succínico,Ursolico (planta), Rosmarinico (hojas), Cit ronelico (brotes)Alcoholes: linalol, citronelal, geraniol, beta-sisosterol, Terpenos: citral, geranial,nerol,neral,limoneno(brotes) Taninos: (planta)Catequinas: (planta)Timol: (planta), Aceite esencial: que contiene citral y citronelal.Mucilagos y flavonoides. En la misma línea de ideas el toronjil es una planta medicinal utilizada para combatir: La ansiedad, La depresión, el insomnio, Los dolores menstruales, la tensión muscular, ayuda calmar las palpitaciones altas, Su aceite esencial ayuda contra el herpes labial, calma la inflamación bronquial, Ayuda a bajar las fiebres, ayuda a calmar los dolores menstruales y el síndrome pre menstrual. Por otro lado cabe destacar que la dormidera es una planta originaria de América tropical de la familia de las fabáceas, fácilmente distinguible por su reacción al tacto, desarrollada como defensa ante los depredadores, generalmente, esta planta es excelente para tratar problemas con el descanso ya que contiene propiedades tranquilizantes.(Modern- 2001naturales).Se destaca que su composición química es: Alcaloides, Ácidos grasos,oleico,Amino ácidosFlavonoidesC-glucósidosEsterolesTerpenoidesTaninos (Genest 2008)Metabolitos:D-pinitol, norepinefrina, mimopudina, potasio-5-o-B, glucoronico.(Yadava yYadaw2001).Se resaltan sus beneficios los cuales son: antivenenoso contra mordeduras de serpientes, anti virulento, efecto hiperglicemico antioxidantes, antidepresivos, tónico nervioso, sedantes. (Modern-2001 naturales).
  • 3. En este proceso investigativo se precisa que los trastornos del sueño, el insomnio proviene del latín in que significa "ausencia de" y somnus que significa dormir, es decir, el insomnio literalmente significa una ausencia total de dormir (Corominas, 1973). (Trastornos del sueño, Diagnóstico y Tratamiento, Arnoldo Téllez, editorial Trillas, 2ª. Ed. 1998).Al abordar los trastornos del sueño, sólo hay que considerar tres síntomas básicos o grupos de síntomas: el insomnio, la dificultad para iniciar o mantener el sueño; el hipersomnio, que incluye un sueño excesivo y excesiva somnolencia durante el día; y las alteraciones episódicas del sueño. El insomnio es, con mucho, el síntoma más común, y es también el más frecuentemente observado por los psiquiatras. En muchos casos, la exploración de las causas del insomnio y el hipersomnio conduce a enfermedades médicas y psiquiátricas bien conocidas como factores causales. Ahora bien en el mismo orden de ideas la homeopatía es una terapia reactiva, que complementa al ser vivo, animal o humano, como un ser único, indivisible y equilibrado. Contempla la enfermedad como una reacción o mecanismo de ese organismo a cualquier agresión o amenaza a su equilibrio. La homeopatía sigue las leyes y principios naturales, que son muy particulares en cada paciente(humano o animal),contemplada síntoma, lo que concuerda totalmente lo que concuerda totalmente como el pensamiento medico hipocrático de curar al enfermo y no a la enfermedad (Dra. Anahí Zlotrik, 2014) 2.3-Sistema de variables 2.3.1 Variable dependiente: Hojas deshidratadas (Melissa Oficinaliss y Mimosa Púdica) Variable independiente: Insomnio. 2.3.3 Definición conceptual Variable dependiente:
  • 4. La Melisa (Melissa officinalis) o toronjil. Planta medicinal, es aperitiva, digestiva, ligeramente sedante, antiséptica y cicatrizante. Es el ingrediente principal del Agua del Carmen, un licor de alta graduación tradicionalmente usado por su efecto tranquilizante. (Maria Paz de Andrade, 2015) La Mimosa púdica. Es un pequeño árbol de hoja perenne que crece en Brasil, Asia, África y la India. La planta cuenta con varios apodos, entre ellos: Sensitiva, dormilona, ten vergüenza, vergonzosa, adormidera planta medicinal sirve para tratar problemas con el descanso ya que contiene propiedades tranquilizantes. (Martínez, 1979). Variable independiente: El insomnio. Es una alteración en el patrón del sueño que puede involucrar problemas para conciliar el sueño y sueño excesivo o comportamientos anormales relacionados con el mismo. La mayoría de las personas que padecen el insomnio presentaran síntomas como ser somnolencia diurna, baja capacidad de concentración, la imposibilidad de mantenerse activos durante el día, a veces depresión, irritabilidad, mala memoria, desorientación y la factibilidad de ser objetos de algún tipo de accidente como consecuencia de esta desatención que reina (Florencia Ucha, 2009) 2.3.4 Definición operacional La investigación se basa en la mezcla de dos plantas, mediante un método homeopático para el consumo, y así poder determinar el efecto que causa las hojas deshidratadas (Melissa Oficinaliss y Mimosa Púdica) en personas con problemas de insomnio. Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Items
  • 5. 1. Indicar los componentes químicos de las hojas (Melissa Oficinaliss y Mimosa Púdica) en personas con problemas de insomnio. Componentes químicos Aminoácidos Flavonoides Terpenos Geranio 2. Observar el consumo que causa las hojas deshidratadas (Melissa Oficinaliss y Mimosa Púdica) en personas con problemas de insomnio. Método homeopático Consumo de infusión 3. Determinar el efecto que causa las hojas deshidratadas (Melissa Oficinaliss y Mimosa Púdica) en personas con problemas de insomnio. Efectos de las hojas deshidratas de (Melissa Oficinaliss y Mimosa púdica) Encuesta (Antes y después del consumo del té) Hojasdeshidratasde(Melissa OficinalissyMimosaPúdica) Hojasdeshidratas(MelissaOficinalissyMimosapúdica)
  • 6. 2.4. TÉRMINOS BÁSICOS Infusión: es una bebida obtenida de las hojas, las flores, las raíces, las cortezas, los frutos o las semillas de ciertas hierbas y plantas, Insomnio: es una enfermedad que se define como dificultad para iniciar o mantener el sueño. Toronjil Melissa Oficinaliss): es una hierba perenne de la familia de las lamiáceas, nativa del sur de Europa y de la región mediterránea. Apreciada por su fuerte aroma a limón, se utiliza en infusión como tranquilizante natural, y su aceite esencial se aprovecha en perfumería. Mimosa púdica o dormilona: Es una planta originaria de América tropical de la familia de las fabáceas, fácilmente distinguible por su reacción al tacto, desarrollada como defensa ante los depredadores. Es una especie de planta carnívora Deshidratación: extracción del agua que contiene una sustancia, un organismo o un tejido orgánico.
  • 7. Flavonoide (del latín flavus, "amarillo") os flavonoides comprenden un grupo de compuestos poli fenólicos ampliamente distribuidos en las frutas y en los vegetales, es el término genérico con que se identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas. Los aminoácidos Son aquellos ácidos orgánicos, son sustancias básicas para conformar las proteínas y ambos, proteínas y aminoácidos, resultan ser los sosenes esenciales de la vida Los terpenoides y los terpenos: son compuestos aromáticos que se encuentran en miles de especies de plantas, y son responsables de los diferentes sabores y aromas del cannabis. Hemos sabido de su presencia en el cannabis desde hace décadas, pero solo recientemente ha comenzado a ampliarse el conocimiento de sus potenciales propiedades terapéuticas. El geranio: Es un monoterpenoide y un alcohol. Compone la mayor parte de los aceites esenciales de las rosas y las citronelas. También se encuentra en pequeñas cantidades en los geranios, limones y otros aceites esenciales. Tiene un olor rosáceo, por lo que es comúnmente empleado en perfumes. La homeopatía: Es un método terapéutico para la prevención, alivio o curación de enfermedades utilizando medicamentos homeopáticos, es eficaz para prevenir y tratar tanto enfermedades agudas gripe, tos, diarrea, crisis de migraña, insomnio, nervios, contusiones, alergia, dermatitis, asma, afecciones reumáticas, ansiedad