SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
Descargar para leer sin conexión
i
ÁREA DE SALUD
TÍTULO DEL PROYECTO FINAL
Mayor Feliz. Propuesta de programa de televisión para la promoción del
envejecimiento activo en Venezuela.
Tesis para optar al grado de:
Máster en Gerontología
Presentado por:
Evelyn Marín Fornez
VESNMGS899959
Director:
Lídia Henriques Rego
CARACAS, VENEZUELA
2015
 D2 
PROYECTO FINAL DE MÁSTER/ESPECIALIZACIÓN
Login del alumno
VESNMGS899959
Código Proyecto
PF -XXXX 1
1. Datos personales y académicos:
Nombre del alumno: e-mail:
Evelyn Marin Fornez evelynmarin@gmail.com
Dirección (calle, número, código postal, población y
provincia):
Fecha de matriculación:
490 Gilmour Street. K1R5L4
Ottawa, Canada
2012-08-31
Teléfono:
+1 (613) 261-3020
2. Director del Proyecto Final (PF):
Lídia Henriques Rego
3. Título de la Memoria de Investigación:
Mayor Feliz. Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo
en Venezuela.
1
A cumplimentar por el centro.
4. Resumen
4.1. Resumen en Castellano OBLIGATORIO (no más de 300 palabras):
En la actualidad, en Venezuela la población adulta mayor se encuentra
en constante crecimiento. No obstante, se observa con preocupación que este
grupo etario carece de información para lograr un envejecimiento saludable.
Aunque se habla de la importancia de generar proyectos para este fin, en el
caso de los medios de comunicación el contenido ofrecido para este nicho es
prácticamente inexistente y en el caso de la televisión, nulo. Esta situación es
preocupante ya que el venezolano es un gran consumidor de la pantalla chica.
Se propone desarrollar Mayor Feliz, un proyecto de programa de televisión
orientado a la promoción del envejecimiento activo en la población adulta
mayor venezolana. Para ello se toma como base las características del
envejecimiento humano, sus hábitos de consumo de televisión; también se
consideran las necesidades más relevantes de este grupo y las temáticas
propuestas por los estudiosos del envejecimiento activo para llegar a
receptores receptivos y no pasivos como se proponía en el pasado. Con este
propósito se analiza la parrilla de programación venezolana y, siguiendo la
teoría democrático-participativa, se hace un sondeo general para determinar
qué temas son pertinentes abordar. Con toda información recogida se elabora
un proyecto de televisión. Se concluye que se cuenta con suficiente material
para hacer un proyecto de televisión dedicado al adulto mayor en Venezuela.
5. CV (puntos V, VI y VII sólo de los últimos 2 años y no más de 3 puntos por cada
tema)
I. Nombre Completo: Evelyn Belisa Marín Fornez
II. Fecha y Lugar de Nacimiento: 27 de octubre de 1983. Anzoátegui, Venezuela.
III.Formación Académica:
-Licenciado en Comunicación Social. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas,
Venezuela (2006)
- Diplomado en Community Management. Universidad de Oriente. Anzoátegui,
Venezuela (2014)
IV. Formación Complementaria:
-Especialización en Fotografía Profesional. EFTI. Madrid, España (2008)
V. Experiencia Profesional / Laboral:
- Social Media Manager. REDYPLANCDI. Caracas, Venezuela. (Noviembre 2013-
Mayo 2014)
- Asesor de Festivales. ALBUR. Caracas, Venezuela (Septiembre- Octubre 2013)
- Guionista. MirrorHouse Entertainment. Caracas, Venezuela (Septiembre 2012-
Enero 2013)
VI. Experiencia Docente:
- Profesor de Fotografía. Centro Nacional de la Fotografía. Caracas, Venezuela
(Julio-Agosto 2009)
6. Keywords:
Gerontología, Televisión, Envejecimiento Activo, Adulto Mayor, Análisis de Contenido
7. Conformidad del alumno:
Mediante el presente documento Evelyn Belisa Marín Fornez, alumno/a del programa
académico Máster en Gerontología manifiesta su conformidad con la Memoria de
Investigación presentada y solicita formalmente sea calificada.
En Canadá el 6 de marzo de 2015
8. Resolución:
Aprobada
Nota del PF
2
9.5
No aprobada
Rechazada
Revisar observaciones
Observaciones
3
2
A cumplimentar por el centro.
3
A cumplimentar por el centro.
i
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo de investigación se lo dedico primeramente a mis padres, por
estar siempre ahí. Cada palabra de amor y de impulso fueron determinantes para
que continuara cuando sentía que no podía con todas las adversidades. Papis,
ustedes son mi refugio y mi tranquilidad. Los tengo en mi corazón en todo momento,
desde que abro los ojos hasta que despido mi día. Gracias por tanto.
También quiero agradecer a mi esposo Jesús por darme todo el apoyo que
necesité durante todo el proceso. Gracias por llevar toda la carga que siempre
tienes sobre tus hombros Sin ti mi proyecto hubiera sido imposible realizarse.
Seguidamente tengo en mis pensamientos a Marcelino Diez, por haberme
presentado a la organización FUNIBER, la cual abrió sus puertas para que pudiera
mejorar mi educación. Marce, fuiste el promotor de todo: ¡Gracias!
Por otro lado este trabajo tiene impregnado el esfuerzo de mi segunda
mamá, Grisbby Zavala. Gracias, gracias y gracias por ayudarme a entender las
estadísticas venezolanas, por estar pendiente de que mis encuestados
respondieran y por el constante ánimo.
A mi hijo Lucas: Mi amor, gracias por ser mi motivo para querer superarme.
Tu mirada de motivó a continuar, sobre todo para darte el ejemplo y enseñarte que
sí se puede.
ii
COMPROMISO DE AUTOR
Yo, Evelyn Marín, con célula de identidad 15878802 y alumno del programa
académico Máster en Gerontología declaro que:
El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y
manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original,
soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del
trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho
trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.
Evelyn Marin
iii
13 de febrero de 2015
Para:
Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER
Att: Dirección Académica
Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de
mi Proyecto Final bajo el título Mayor Feliz. Propuesta de proyecto de televisión
para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela en el campus virtual y
en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución.
Informo los datos para la descripción del trabajo:
Título
Mayor Feliz. Propuesta de proyecto de televisión para la
promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Autor Evelyn Marin
Resumen
En Venezuela la población adulta mayor está en
crecimiento. Se propone desarrollar un proyecto de
televisión para promover el envejecimiento activo. Se
evalúan las características del envejecimiento, hábitos de
consumo de televisión, las necesidades relevantes de este
grupo y temáticas que abarca el envejecimiento activo. Se
analiza la parrilla de programación venezolana y, siguiendo
la teoría democrático-participativa, se hace un sondeo
general para determinar los temas a abordar y elaborar el
proyecto.
Programa Master en Gerontología
Palabras
clave
Gerontología, Televisión, Envejecimiento Activo
Contacto evelynmarin@gmail.com
Atentamente,
Evelyn Marín
iv
RESUMEN o ABSTRACT
En la actualidad, en Venezuela la población adulta mayor se encuentra en
constante crecimiento. No obstante, se observa con preocupación que este grupo
etario carece de información para lograr un envejecimiento saludable. Aunque se
habla de la importancia de generar proyectos para este fin, en el caso de los medios
de comunicación el contenido ofrecido para este nicho es prácticamente inexistente
y en el caso de la televisión, nulo. Esta situación es preocupante ya que el
venezolano es un gran consumidor de la pantalla chica. Se propone desarrollar
Mayor Feliz, un proyecto de programa de televisión orientado a la promoción del
envejecimiento activo en la población adulta mayor venezolana. Para ello se toma
como base las características del envejecimiento humano, sus hábitos de consumo
de televisión; también se consideran las necesidades más relevantes de este grupo
y las temáticas propuestas por los estudiosos del envejecimiento activo para llegar
a receptores receptivos y no pasivos como se proponía en el pasado. Con este
propósito se analiza la parrilla de programación venezolana y, siguiendo la teoría
democrático-participativa, se hace un sondeo general para determinar qué temas
son pertinentes abordar. Con toda información recogida se elabora un proyecto de
televisión. Se concluye que se cuenta con suficiente material para hacer un
proyecto de televisión dedicado al adulto mayor en Venezuela.
Palabras clave o Keywords: Gerontología, Televisión, Envejecimiento Activo,
Adulto Mayor, Análisis de Contenido
v
INDICE
MARCO TEÓRICO................................................................................................. 1
CAPÍTULO 1: EL ENVEJECIMIENTO.................................................................... 1
1.1 Envejecimiento .............................................................................................. 1
1.1.1 Concepto de vejez y envejecimiento ....................................................... 1
1.1.2 Características del envejecimiento.......................................................... 6
1.1.3 Estereotipos de la vejez ........................................................................ 10
1.1.4 Envejecimiento global............................................................................ 14
1.1.5 La vejez en Venezuela .......................................................................... 17
1.1.6 Necesidades de los adultos mayores.................................................... 32
1.2 El envejecimiento activo.............................................................................. 36
1.2.1 Concepto............................................................................................... 36
1.2.2 Fundamentos ........................................................................................ 37
1.2.3 Temáticas que abarca el envejecimiento activo .................................... 38
CAPÍTULO 2: LA TELEVISIÓN Y EL ADULTO MAYOR...................................... 41
2.1 Panorama general....................................................................................... 41
2.2 Teorías de la comunicación......................................................................... 42
2.3 La televisión ................................................................................................ 45
2.3.1 Concepto de televisión .......................................................................... 45
2.3.2 Tipos de programas de televisión.......................................................... 47
2.3.3 La televisión educativa .......................................................................... 49
2.4. La televisión y el adulto mayor ................................................................... 50
2.4.1 Antecedentes de la televisión al servicio del adulto mayor.................... 51
2.4.2 Características y hábitos de consumo de televisión del adulto mayor... 55
2.5 La televisión abierta en Venezuela.............................................................. 59
2.5.1 Análisis de la parrilla de programación de la televisión en Venezuela .. 59
2.5.2 Ley de Responsabilidad para Radio y Televisión Venezolana .............. 67
MARCO EMPÍRICO ............................................................................................. 70
CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................... 70
3.1. Introducción................................................................................................ 70
3.2 Muestra ...................................................................................................... 71
3.3 Instrumentos de Medición y Técnicas ......................................................... 71
3.4 Procedimientos............................................................................................ 75
3.5 Hipótesis de trabajo..................................................................................... 76
CAPÍTULO 4: RESULTADOS .............................................................................. 76
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN................................................................................... 79
vi
CAPÍTULO 6. PROPUESTA DE PROGRAMA DE TELEVISIÓN......................... 80
6.1 Ficha técnica ............................................................................................... 80
6.2 Propuesta o Idea del Programa................................................................... 81
6.3 Guion Capítulo 1 Mayor Feliz...................................................................... 86
6.4 Propuesta temática para los próximos capítulos......................................... 91
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES GENERALES................................................... 96
CAPÍTULO 8: RECOMENDACIONES ................................................................. 99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 100
vii
INDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS
Índice de Cuadros
Cuadro 2.1 Parrilla de Programación de Televen (Televen, 2014)....................... 60
Cuadro 2.2 Programación Venevisión 20/02/2014. Elaboración propia a partir de
VV, 2014 .............................................................................................................. 62
Cuadro 2.3 Parrilla de Programación de VTV (VTV, 2014) .................................. 63
Cuadro 2.4 Programación de Vive del 20/02/2014. Elaboración propia a partir de
Vive, 2014 ............................................................................................................ 65
Cuadro 2.5 Programación TVes. 20/02/2014. Elaboración propia a partir TVes,
2014 ..................................................................................................................... 67
Cuadro 3.1 Instrumento de medición. Elaboración propia.................................... 75
Cuadro 6.1 Cronograma de actividades............................................................... 85
Cuadro 6.2 Guion Capítulo 1. Mayor Feliz ........................................................... 90
Índice de Figuras
Figura 1.1 Población Total: Indicadores Edad y Sexo Censo 2001. Elaboración
propia a partir de INE (2012)................................................................................ 24
Figura 1.2 Esperanza de vida y Tasa de Fecundidad *por cada 1000 nacidos
vivos. Elaboración propia a partir de INE (2012).................................................. 25
Figura 1.3 Población Total, año 2011, Indicadores: Edad y Sexo Elaboración
propia a partir de INE (2012)................................................................................ 26
Figura 1.4 Grupo Adulto Mayor, Indicador: Sexo, año 2011. Elaboración propia a
partir de INE (2012).............................................................................................. 27
Figura 1.5 Población total, indicador: alfabetismo, año 2011. Elaboración propia a
partir de INE (2012).............................................................................................. 28
Figura 1.6 Grupo adulto mayor, indicador: alfabetismo, año 2011. Elaboración
propia a partir de INE (2012)................................................................................ 29
Índice de Tablas
Tabla 1.1 Población total, según grupos de edad, 2000-2015. Censo 2011 (INE,
2012) .................................................................................................................... 23
Tabla 1.2 Tasa de Crecimiento de la población adulta mayor. Elaboración propia a
partir de Tabla 1.1 (INE, 2012)............................................................................. 25
Tabla 1.3 Población total, indicadores edad y entidad federal, año 2011(INE,
2012) .................................................................................................................... 28
viii
INTRODUCCIÓN
En las primeras lecciones escolares aprendemos que el hombre nace, crece,
se desarrolla, se produce y muere. El proceso puede ser angustioso y doloroso o,
por el contrario, existe la posibilidad de tener un envejecimiento activo y saludable.
La población mundial está envejeciendo y Venezuela no escapa de este
fenómeno. Se observa con preocupación que este grupo etario carece de recursos
informativos que le permitan obtener un envejecimiento exitoso. Por esta razón,
resulta relevante investigar sobre el envejecimiento, la atención que se la da la
tercera Edad en Venezuela. En este marco, y tomando en consideración que el
venezolano es altamente consumidor de la pantalla chica, se propone hacer un
proyecto de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela.
La investigación resulta motivante ya que es la primera oportunidad de llevar
la gerontología a los medios de comunicación en Venezuela. Se espera poder
presentar el proyecto a los organismos gubernamentales, con el fin de obtener
financiamiento para hacer realidad el programa de televisión Mayor Feliz. Con este
propósito, se plantean los siguientes objetivos:
Objetivo General:
Desarrollar un proyecto de programa de televisión orientado a la promoción del
envejecimiento activo en la población adulta mayor venezolana.
Objetivos Específicos:
- Analizar la parrilla de programación de los canales de televisión de señal
abierta en Venezuela, para determinar la ausencia de espacios dedicados al
adulto mayor.
- Hacer un sondeo sobre la falta de conocimientos que tiene el adulto mayor
venezolano sobre el envejecimiento activo.
- Investigar sobre los antecedentes mundiales de televisión dedicada a la
tercera edad.
ix
- Identificar y priorizar las necesidades de conocimiento sobre el
envejecimiento activo en el adulto mayor Venezolano.
- Desarrollar una propuesta de programa de televisión para la promoción del
envejecimiento activo, adaptado a la población adulta venezolana
- Escribir el primer capítulo del programa.
- Proponer los temas para los siguientes doce programas que comprenden la
primera temporada del programa de televisión.
El trabajo se divide en marco teórico y marco metodológico. El marco teórico se
compone de dos capítulos; uno dedicado al envejecimiento, otro a la televisión en
relación con el adulto mayor. El marco metodológico comprende los procesos de
elaboración y aplicación de la muestra, y el proyecto de programa de televisión.
En específico, en cuanto al marco teórico, se explica el concepto de vejez, las
características del envejecimiento, y los estereotipos de la vez, así como el
envejecimiento mundial y venezolano, con el propósito de tener un panorama
general de tema. En esta dirección se estudia la definición de envejecimiento actico,
sus fundamentos y temáticas. A continuación, se atiende las teorías de la
comunicación que se plantean usar para el desarrollo del proyecto, así como un
abordaje general de la televisión, concepto, tipos de programas de la televisión,
tipos, análisis de la programación que existe en Venezuela, antecedentes de
programas de televisión al servicio del adulto mayor y sus hábitos de consumo
televisivo.
El marco empírico cuenta la descripción de la metodología a utilizar, las
variables, características de la muestra, instrumentos, medición y técnica de
recolección de las encuestas, resultados y discusión de los mismos. Al tener más
detalles sobre lo que los adultos mayores quieren ver en televisión, se ofrece un
proyecto de programa que consiste en la ficha técnica, estructura, público meta,
característica del talento, cronograma de actividades, sugerencias de cámara, set,
música y logística. También se cuenta con el guion del primer capítulo y propuesta
de los temas para los siguientes doce (12) capítulos que comprenden la primera
temporada del programa.
1
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1: EL ENVEJECIMIENTO
El primer capítulo comprende un análisis teórico de los diversos conceptos
de vejez, la historia de la vejez y la diferencia entre la vejez y el envejecimiento.
Luego se procede a contemplar las características y cambios biológicos,
psicológicos y sociales que ocurren en esta etapa. Seguidamente se plantean los
estereotipos formulados en torno al envejecimiento.
A continuación se realiza un análisis general del fenómeno de transición
demográfica en el mundo, para dar inicio al análisis demográfico en Venezuela y
poder hablar sobre la vejez en este país: la definición del adulto mayor, el marco
legal en torno a éste y las políticas nacionales actuales.
Con esa información se procede a hacer un estudio de las necesidades del
adulto mayor y en Venezuela, en específico. Con esta información en mano, se
expone la definición del envejecimiento activo, sus fundamentos y las temáticas que
aborda.
1.1 Envejecimiento
1.1.1 Concepto de vejez y envejecimiento
"Si existir significa salirse de sí mismo y enfrentarse a sí mismo, la vejez, la cercanía a la
muerte y la amenaza a la existencia humana plantea al hombre, como ninguna otra etapa
del desarrollo humano, enfrentarse consigo mismo y redescubrir el porqué de su
existencia". Nélida Asili (2005)
La vejez ha sido estudiada, mimada, odiada y protegida en toda la historia
de la humanidad. Sin importar su visión ha sido objeto de interés de filósofos,
científicos, sociólogos y especialistas de todos los tiempos con el afán de alargar
los años y algún día alcanzar la tan nombrada eterna juventud.
2
El concepto de vejez puede ser estudiado bajo diferentes ángulos. Si se
observa desde la apreciación del que ha alcanzado una edad avanzada tendremos
un significado, si se toma como referencia lo que piensan otros grupos etarios se
tendrá otra distinción. Asimismo, se debe tomar en consideración la apreciación
que los profesionales dedicados al cuidado de adultos mayores tienen sobre la
vejez.
Comenzando por la referencia más simple, la Real Academia Española
(2001) establece la siguiente definición de la palabra viejo: "Se dice de la persona
de edad. Comúnmente puede entenderse que es vieja la que cumplió 70 años."
70 años es la edad que la primera referencia mundial de búsqueda de
denominaciones establece para el que "llega a viejo". Sin embargo, esta cronología
varía considerablemente dependiendo de donde nos encontremos; en muchos
países desarrollados es 50 años y en otros lugares es 65. Este ejemplo es sólo una
muestra de las diversas concepciones que existen sobre este objeto de estudio.
Actualmente se cuenta con una media de vida en relación con la sociedad
en la que se vive, la cual oscila entre cuarenta y poco más de los cincuenta años.
En base a esto se pueden delimitar varios tipos de vejez, de acuerdo con los
parámetros que se definan (Sánchez, 2004).
De acuerdo con Vera (2008) la vejez es un “…proceso normal y natural,
caracterizado por un deterioro físico y mental, con pérdida de vigor; etapa también
de la cosecha de lo vivido.” Así se observa que la vejez comprende una compilación
de conocimientos adquiridos a lo largo de los años, así como el deterioro de las
destrezas y habilidades que se fueron adquiriendo con la experiencia.
Nos encontramos frente a un tema sumamente complejo, tanto que se
analiza desde las perspectivas cronológicas, biológicas, económicas, sociológicas,
psicológicas, antropológicas y culturales (Curiel y López, 2012).
3
El aspecto cronológico también se llama "el calendario" y se refiere al ámbito
netamente biológico, a la edad según los años. El criterio utilizado para la vejez es
de 60 o 65 años.
Fernández-Ballesteros (en Sánchez, 2004), asume la vejez biológica como
los cambios que ocurren por el paso del tiempo, desgaste que acontece desde la
infancia, pasando por la pubertad, la adolescencia y dando lugar a una etapa de
estancamiento que luego da paso a la disminución de las capacidades corporales
cuando se entra en la edad avanzada. Así distingue que el indicador de la vejez es
el aspecto físico, cuya mayor manifestación es la modificación de la capacidad
visual, auditiva, el cambio de la voz, las facciones del rostro y la coloración del
cabello.
En cuanto a la perspectiva fisiológica, ésta abarca la vejez como un
momento que aunque se vincula a la edad cronológica, no se evidencia únicamente
con los años sino con el deterioro de las capacidades funcionales y la pérdida de la
densidad ósea, el tono de la musculatura y la fuerza que deviene con el pasar de
los años (Vera, 2008).
Normalmente las señales de deterioro del cuerpo no son muy evidentes para
la propia persona, mas sí lo son para quienes conviven alrededor del individuo ya
que los cambios son graduales y constantes.
En este orden de ideas, Fericgla (citado por Curiel y López, 2012) asocia la
edad fisiológica con el término senilidad, siendo así un proceso que se manifiesta
"en aquellos sujetos que sufren un nivel de deterioro físico o mental o ambos que
les impide desarrollar con normalidad su vida social e íntima”.
Al hablar de la vejez psicológica, Fernández- Ballesteros (2004) dice que “es
el resultado de un equilibrio entre estabilidad y cambio y, también, entre crecimiento
y declive”. Esto indica que hay funciones que mejoran con la edad -como la
inteligencia cristalizada, la riqueza verbal y la comprensión del lenguaje- y otras que
sufren detrimento como la inteligencia fluida.
4
Para Lehr, en 1980, una persona es "vieja" cuando los miembros del grupo
social del que forma parte la consideran así; por eso, los rasgos físicos que se
asocian a la vejez uniforman la percepción que la sociedad le da a la vejez y es un
hecho que ocurre en todo humano que viva el tiempo necesario para que estas
manifestaciones aparezcan. Kalish, en1991, también expresa un pensamiento
similar, cuando argumenta que la vejez depende del modelo que la organización
familiar, la estructura económica, demográfica, política y a los sistemas de
creencias que se compartan (Sánchez, 2004).
El envejecimiento como proceso social inicia al culminar la vida adulta, hecho
que acontece en el occidente, en el momento en el que se acaba la vida laboral
productiva.
Debido al envejecimiento demográfico, la vejez se percibe como una etapa
negativa. Laforest (en Sanchez, 2004), la define como el estado de una persona
que, por la edad, sufre una decadencia biológica de su organismo y un receso de
su participación social. Se han creado expectativas y estereotipos que adultos y
jóvenes asumen consciente e inconscientemente (Reyes, 2003).
Fernández Ballesteros (2004) señala que ninguna de las teorías existentes
sobre la vejez pueden trabajar por sí mismas, sino que estamos ante cambios
complejos que el organismo humano experimenta a niveles biológicos, químicos,
sociales, celulares, intelectuales, psicológicos, familiares, etc. La comprensión de
este fenómeno como un todo permite dar respuesta a las múltiples situaciones que
se derivan de envejecer.
Las diversas concepciones apuntan a que la vejez se presenta en la última
etapa de la vida, por deterioros en el organismo, por la percepción personal y por
convenciones sociales. En el siglo XXI se da por sentado la idea de vivir hasta
vernos canas, pero esto no siempre fue así.
5
Para considerar lo que actualmente se entiende como vejez, cabe echar una
mirada al pasado y comprender cómo se ha tratado históricamente este concepto.
En el siglo XVI a.c, los egipcios hablaban de la vejez como un grave problema, sin
embargo, en el Oriente Próximo envejecer era un proceso mágico. En el caso de
los semitas, las asambleas estaban constituidas por los ancianos quienes tenían
un gran poder sobre las decisiones políticas.
En el mundo hebreo se inicia con una gran devoción hacia sus ancianos,
situación que varía en el 935 a.c cuando comienzan las discrepancias hacia los
mayores del lugar, las limitaciones físicas y se exponen las debilidades de la vejez.
Luego del exilio de Babilonia, comienzan los rechazos hacia el término anciano y
se propone el término edad madura.
En el lejano oriente, específicamente en China, el envejecimiento es un
desequilibrio entre el Yin y el Yan. En India se trata de un desequilibrio de las
sustancias elementales del cuerpo. Para esta civilización, llegar a la vejez conlleva
una serie de privilegios, sobre todo para la mujer que ha sido oprimida durante su
juventud.
Los romanos por su parte dieron gran importancia a la vejez. Sin embargo,
esto cambia con los años y en las comedias se visualiza al anciano como objeto de
burlas por su evolución física. No obstante, en escritos como "la senectud" de
Cicerón, se engrandece el envejecimiento (Polo y Martínez, 2001).
En general en la historia se ha preferido a la juventud, la vejez es más bien
concebida como algo dramático salvo para las culturas de tradición oral y
costumbrista. Siempre que ha habido la cultura de la belleza, se ha visualizado la
vejez como una etapa triste y desventajosa.
Curiel y López (2012) expresan que tanto la vejez como el envejecimiento
son procesos distintos. El envejecimiento representa una de las etapas del ciclo de
la vida de una persona, donde se van evidenciando los cambios del ser vivo;
mientras que el segundo término el segundo "constituye un cambio irreversible en
6
las facultades físicas y psíquicas de los individuos, que afecta la calidad de vida y
el bienestar social".
La definición de envejecimiento habla de un proceso vital que últimamente
viene con expectativas, rejuveneciéndose como nunca antes; se maneja un
concepto alejado del abandono y del estatismo. En cambio la vejez alude a un
estado sin futuro y sin posibles transformaciones positivas, donde aquel que lo
"sufre" tiene la muerte como único resultado; está cargado de rechazo y de
connotaciones negativas.
"El envejecimiento es un proceso pues no ocurre de forma repentina sino de
manera progresiva y gradual; es una expresión de la totalidad del organismo y es
diferente en cada individuo" (Gago, 2010). Cada quien envejece de manera
diferente y todo depende de su propia historia vida donde influye la herencia, el
sexo, el estilo de vida, las relaciones sociales y afectivas.
La vejez es entonces un proceso inevitable, normal e inherente de todo ser
vivo. Es el final del camino del envejecimiento y el envejecimiento una cadena de
sucesos internos y externos que llevan irreparablemente a la vejez, si el tiempo lo
permite.
1.1.2 Características del envejecimiento
"El envejecimiento de la población debe ser considerado como un logro de nuestras
sociedades y no como un gran desastre a punto de suceder"
Asghar Zaidi
En el envejecimiento se producen cambios biológicos, psicológicos y
sociales. Los primeros que se manifiestan son los físicos, cuya declinación inicia
cuando culmina el crecimiento, entre los 18 y los 22, aproximadamente (Mecohisa,
2011).
Barraza y Castillo (2006) en sus investigaciones sobre el envejecimiento,
encuentran que este periodo se caracteriza por ser: universal, dado que es propio
7
de todo ser vivo; progresivo, ya que es acumulativo; dinámico, a causa de ser
cambiante y evolucionar; irreversible, debido a que indetenible; declinante, puesto
que se presentan deterioros en el organismo; intrínseco porque ocurre en la
personas y está influido por factores ambientales externos; heterogéneo; por ser
diferente en cada individuo.
Gramunt (2010) explica los cambios que ocurren en el funcionamiento
sensorial:
a. Disminución de la audición (Presbiacusia): Entre los 40 y 50 años puede
comenzar una pérdida de sonidos de alta frecuencia, se oye pero no se entiende lo
que se dice. También pueden sentir un zumbido o silbido constante en el oído,
fenómeno conocido como Tinnitus. Esto ocurre por un engrosamiento del tímpano
y cambios en el nervio auditivo.
b. Alteraciones en la visión: Debido a variaciones en la constitución del ojo, las
personas mayores tienden a tener problemas para distinguir los objetos con nitidez,
enfocar los objetos a diversas distancias -conocido como presbicia-, diferenciar
colores, desenvolverse en lugares con poca luz y adaptarse rápidamente a cambios
de iluminación. También es frecuente que sufran de resequedad ocular.
Los siguientes trastornos visuales son comunes entre este grupo
poblacional: cataratas, glaucoma, degeneración macular y retinopatía.
c. Reducción del sistema táctil: Dificultad para percibir sensaciones térmicas y el
dolor; disminución de la capacidad de sentir vibraciones, presión, tacto y motricidad
fina. En consecuencia, puede haber problemas posturales y para caminar por
contar con menor percepción del suelo.
d. Disminución del bulbo olfatorio: Por ende, menor capacidad para percibir y
detectar olores.
8
e. Cambios en la percepción del gusto: En esta etapa se presenta una atrofia en el
número de papilas gustativas. Asimismo, los mayores tienen menos saliva en la
boca y eso limita sentir los sabores, además de dificultar la digestión y facilitar
enfermedades dentales.
Al respecto, Macohisa (2011) agrega que se producen alteraciones en la
capacidad para discriminar los sabores dulces, salados, ácidos y amargos.
También enfatiza que se figuran cambios biológicos como el deterioro del tejido
pulmonar y una menor capacidad del riñón para excretar desechos.
El autor del párrafo anterior aclara que el sistema digestivo es de cuidado en
esta fase, porque se acentúa la posibilidad de pérdidas dentales, lo que acarrea
inconvenientes al momento de digerir los alimentos. Incluso se toma en
consideración una menor eficiencia del hígado, problemas para la deglución y
absorción de los nutrientes.
El funcionamiento motor también sufre cambios durante la vejez. Gramut
(2010) argumenta que el declive viene dado por factores internos y externos. Es
decir, puede haber alteraciones esqueléticas, metabólicas y disminución de la
actividad, lo que repercute en la reducción de la movilidad de las manos y muñecas,
así como la habilidad de pinza y presión.
En este rango de características, en el envejecimiento hay una mayor rigidez
en las articulaciones, lo que produce un aumento del riesgo de lesiones. Además,
se produce un enlentecimiento progresivo de la marcha.
Una persona mayor puede experimentar más dificultades para aprender y
recordar la información que acaba de almacenar, debido a los cambios en la
estructura cerebral. Al mismo tiempo, hay variaciones en la manera en que éstos
emplean la atención; algunos experimentan dificultades para concentrarse en un
objeto, pero se solventan con técnicas y trucos.
9
Otra particularidad que acontece en estos años es la acumulación del
vocabulario por la experiencia. No obstante, se presencian conflictos para acceder
al léxico aprendido y organizar los discursos, y una limitación en la velocidad del
procesamiento sintáctico.
Todavía se generan neuronas que permiten aprender cosas nuevas, de
hecho la memoria a largo plazo puede seguir intacta si no hay aparición demencias
o daños cerebrales. Además, hay poca o ninguna afectación en la memoria para
ejecutar actividades; es decir, si ya se sabe cómo conducir, es probable que no se
olvide jamás.
En el envejecimiento existe más incidencia de enfermedades neurológicas y
demencias como el Mal de Alzheimer, la enfermedad Parkinson, la enfermedad de
Huntington, demencia por cuerpos de Lewy, entre otros.
Los aspectos psicosociales del envejecimiento se evalúan en base a las
teorías de la fundamentación, la desvinculación y la teoría de la actividad. En este
apartado no nos corresponde analizar estas teorías con profundidad, pero cabe
decir que, según Mechoisa (2011), en esta etapa se presenta una disminución de
la actividad social que no aparece de forma repentina sino gradual; debido a esto,
se refuerza su valor y se hacen más gratificantes. Además, aunque sus relaciones
en cantidad se disminuyen, son mejores en calidad.
Mechoisa resume los cambios psicológicos del envejecimiento mediante el
análisis de la Teoría de Erikson y la de Peck. La primera asume la vejez como la
octava etapa de la vida, donde la necesidad de integración y aceptación de lo que
se ha vivido; si esto no ocurre entonces se produce la desesperación. La teoría de
Peck dice que si se asumen las tres crisis que se presentan en la vida, entonces se
consigue tener un envejecimiento saludable.
Por su parte el proceso del envejecimiento, está constituido por subprocesos
que se deben considerar. Paralelos a los descritos en los párrafos anteriores, se
condensan las siguientes esferas:
10
1. Entrada en la cultura y en los escenarios del envejecimiento: El envejecimiento
se asume por los hitos sociales como el hecho de convertirse en abuelos y
comienza el reto de rellenar este momento con actividades.
2. El declive del cuerpo: Hay un ineludible deterioro de las capacidades físicas y
viene el reto de adaptarse a los nuevos límites que la salud impone.
3. El repliegue de la persona: Sucede al final del envejecimiento y se caracteriza
por una desvinculación del espacio y el tiempo del sujeto; su lucha seguir atado a
la vida mantiendo los desos y las ilusiones (Prieto, Etxeberria, Urdaneta, Galgona
yYanguas, 2009).
1.1.3 Estereotipos de la vejez
La vejez es la única categoría social a la que todas las personas van a pertenecer en
algún momento.
(Sánchez, 2004)
Los estereotipos son las creencias que se tienen sobre atributos y conductas
que existen acerca de un fenómeno, un acontecimiento o un grupo social, casi
siempre de carácter inexacto, asociado hacia lo negativo y reproductor de
conductas negativas; además, su veracidad está normalmente en juego debido a
que se debe a opiniones sesgadas (Sánchez, 2004, Carbajo, 2009).
Ya antes han definido los estereotipos desde la palabra estigma y como esa
"fotografía mental que los individuos usan para armar su mundo social" (Neil,
Stangor y Hewstone, 1996).
Nelson (2004) comenta que en el pasado se tendía a pensar que los adultos
mayores eran conservadores y desatentos con su aseo personal, pero esto ha ido
cambiando; las creencias no se forman de la nada, sino que se hacen en base a lo
que la gente observa en los diferentes grupos sociales. Nos obstante, los datos que
se estudian sobre estereotipos suelen ser sesgados, porque cuando se evalúa al
11
mayor positivamente, también es posible que se evalúe al joven aún mejor y
entonces los resultados no sean bien analizados.
Por otra parte, Santamarina (2011) razona que los jóvenes construyen su
propia imagen de las personas mayores en función de aquellos que conocen: su
actitud ante la vida, la forma de ser, el tipo de vida laboral y afectiva que lleven y la
capacidad económica con que se afrontan los deterioros físicos.
"Las actitudes frente a las personas mayores son más positivas cuanto más
primitiva es la sociedad investigada", afirma Carbajo (2009). Al mismo tiempo, su
prestigio es proporcional al número de habitantes de adultos mayores que exista
en el lugar.
Las malas percepciones se podrían adquirir en los primeros años de vida,
de acuerdo a Sánchez (2004). En España, por ejemplo los mayores tienen un buen
concepto de sí mismos, sus nietos los idolatran pero muchos de sus jóvenes tienen
una percepción de minusvalía hacia la llamada tercera edad. Este sentimiento de
rechazo aumenta en la adolescencia, tiene su cúspide y luego desciende cuando
transcurren los años. No obstante, se resalta que quienes tienen más de 65 años
se consideran una carga para los otros, mientras que los que están a su alrededor
no piensan que eso sea así (IMSERSO, 2011).
La importancia de señalar estos estereotipos en el caso de la vejez radica
en que los falsos mitos entran en el inconsciente de la población y se asumen
cuando se llega a ser un adulto mayor. Giró (2011) expone al respecto:
"Hoy en día las personas de edad son apartadas del desempleo de tareas que
perfectamente podrían realizar, y eso, a pesar de que la realidad y la opinión pública
parecen no compartir la idea de la inutilidad de los mayores. Sabemos que el problema
de la vejez no es estrictamente un problema biológico, médico o físico, sino que es,
principalmente, un problema social y cultural; es decir, la vejez, su significado es una
construcción social.
12
En 1990, Kart resume los diez estereotipos negativos más frecuentes que
existen sobre los adultos mayores en la sociedad norteamericana: la senilidad, la
mala salud, escasa productividad, el aislamiento familiar, se les asocia con ser
víctimas de crímenes, la pobreza, la carga social para el sistema sanitario y social,
la jubilación por su mala salud, desinterés e incapacidad por las relaciones sexuales
y la vida en asilos (Melero; Buz, 2002).
Así, Sánchez (2004) señala un documento publicado por la OMS en el año
1990 donde se afirma que los estereotipos negativos en torno a la vejez podrían
convertirse en la realidad de la tercera edad. La autora agrega que se asegura
socialmente que la vejez no escapa de la pérdida de la motivación por la vida,
problemas económicos y sociales, dependencia y falta de compromiso. Asimismo,
muestra una lista de creencias frecuentes sobre la vejez, producto de
investigaciones sobre el tema:
a. Los ancianos son enfermos y presentan grandes discapacidades funcionales.
Este mito está reforzado por la utilización del término fragilidad que se ha
acuñado en la literatura gerontológica. Sin embargo, la IMSERSO revela que, en el
caso de España, muchos mayores de 65 años viven en su propia residencia y con
buen estado de salud.
b. Los ancianos no tienen recursos sociales y por eso están solos y deprimidos.
La autora señala que la mayoría de los estudios que se hacen a personas
de la tercera edad arrojan que éstos cuentan con algún tipo de apoyo afectivo y
social.
c. Los ancianos tienen deterioro cognitivo y trastornos mentales.
Aunque exista una pérdida de la memoria en la vejez, hay aspectos que no
sufren deterioro y su ocurrencia está ligada a otras patologías como las demencias.
Ya se ha comentado que la inteligencia para resolver problemas disminuye con la
edad, pero la cristalizada permanece estable y es acumulable. En relación a las
demencias, ciertamente hay un aumento de éstas en función de la edad, pero no
se trata de patologías inevitables y universales.
13
d. Los ancianos son rígidos e incapaces de adaptarse a los cambios.
Las personas mayores no parecieran ser menos flexibles que los jóvenes. Al
contrario, en su mayoría cuentan con recursos de adaptación que se forjan con los
años y se traducen en una disminución de la extraversión y un aumento de la
estabilidad emocional.
Al respecto, Carbajo (2009) defiende a los mayores argumentando que si
bien se ha potenciado el mito de que la vejez es una etapa de aislamiento,
ansiedad, depresión, cambios de ánimo e inflexión, también abundan los activos y
bien adaptados a la sociedad. Se debe buscar que estos ciudadanos recuperen su
actividad física y así su capacidad económica e integración con la comunidad. Se
requiere prestar atención especial al mito de que los ancianos son un grupo
homogéneo y continuar construyendo la imagen de un colectivo heterogéneo con
rasgos peculiares de personalidad y experiencias de vida.
Las visiones negativas sobran, pero las positivas también están y son
notables. Santamarina (2011) hace énfasis en la revitalización que la época actual
está teniendo sobre la vejez y en el beneficio que ha tenido para la mujer, quien no
se jubila nunca por sus diversos roles en la sociedad; no obstante, "viven más pero
peor" ya que se incluyen en diversas actividades pero son las que señalan mayor
deterioro físico y cronicidad de las enfermedades.
En el caso de los hombres, la autora nombrada en el párrafo anterior habla
de la tendencia a situar su identidad al lado de su situación laboral y que la jubilación
desencadena en muchos, pérdidas en su autovaloración y espacio de pertenencia.
Si no hay una vinculación del mayor masculino en actividades extra domésticas, se
da una predisposición hacia situaciones depresivas.
El colectivo juvenil, a pesar de que ven la vejez como algo muy lejano
perciben la presencia de los adultos mayores como necesaria y favorable, aunque
existan desacuerdos en el respeto de sus gustos y el espacio propio (Nelson, 2004).
Además, expresan que debe haber actividades socialmente útiles para ellos y que
14
se les debe dar acogida en las familias. En relación a esto, Santamarina (2011)
expresa que los varones adultos perciben a los adultos mayores como "cargados
de vitalidad" y su preocupación radica en que la administración pública les brinde
los cuidados económicos respectivos.
La mirada de las mujeres adultas es "más despiadada y descarnada dado
el mayor peso que implica para ellas la relación, los cuidados, la responsabilidad,
la implicación con este colectivo" (Santamarina, 2011). Para ellas, los hombres
mayores son más fáciles de complacer que sus madres, suegras y abuelas, a
quienes ven como autoritarias y competitivas.
Se sugiere eliminar los estereotipos negativos ya que causan discriminación
y desvalorización hacia esta etapa, pero también hay que suprimir los estereotipos
positivos que divinizan la vejez y la mitifican como una época dorada pues impiden
el conocimiento real de la población mayor. Es más provechoso presentar una
percepción constructiva y no idealista de la vejez. "No es más que un período del
ciclo de la vida y no muy diferente de cualquier otra etapa si se mira desde una
visión desprovista de estereotipos y prejuicios" (Carbajo, 2009).
1.1.4 Envejecimiento global
“El envejecimiento global establecerá los parámetros sociales y económicos del
futuro próximo” Paul Wallace
Cada 365 días los seres humanos marcan en su calendario un año más de
vida, esto quiere decir que las personas envejecen sin detención, sin embargo las
poblaciones pueden envejecer o rejuvener.
Kalache (1987), citado en Banbeira (2009):
“Para que una población envejezca es necesario, que primero nazcan muchos
niños; segundo, que los mismos sobrevivan hasta edades avanzadas y que,
simultáneamente, el número de nacimientos disminuya".
15
Así, el número de jóvenes disminuye y la cantidad de personas de avanzada
edad aumenta. Banbeira señala que se advierte que en el 2045 cada mujer tenga
un promedio de dos hijos.
El envejecimiento demográfico es un proceso que está ligado a un factor
socioeconómico. Es el resultado del descenso de la fecundidad, las migraciones y
el aumento de las expectativas de vida, debido a un aumento de las naciones de
su capacidad para evitar muertes tempranas y dar libertades para limitar el número
de hijos. (OMS 2012; CEPAL2003; IMSERSO 2011)
En el siglo XXI se percibe un fenómeno de envejecimiento demográfico, con
proporciones y procesos variados. Al respecto, Banbeira (2009) señala que según
la ONU, el porcentaje de senescentes en los países desarrollados es de 21%,
frente a 8% en los países en desarrollo. Ahora bien, el futuro se dibuja diferente ya
que en el 2050 prácticamente el 80% de la población mundial adulta mayor se
ubicará en los países en desarrollo. En el documento "La buena salud añade vida
a los años" de la OMS (2012) reportan que en Chile, China y la República Islámica
de Irán tendrán más personas mayores de 60 años que en los Estados Unidos de
América, en las proyecciones que se hacen hasta el 2050.
La Organización Mundial de la Salud (2005) informa que en el 2025 se
proyecta una cifra de más de 1000 millones de adultos mayores de 60 años -en su
mayor parte en el mundo en desarrollo- y, a su vez, se estima que esta cantidad se
duplique para 2050. Para ese año ya se estima es predice que China contará con
100 millones de personas de este grupo etario y 400 millones en toda la esfera
terrestre.
Banbeira (2009) menciona al autor Chackiel, quien en hablaba de la
transición demográfica. En específico, Japón en el 2005 presenta 26,3% de la
población con 60, Italia 25,6%, Alemania, 25,1%, Suecia 23,4% y Grecia 23,0%.
Este crecimiento tiene los siguientes patrones comunes: Urbanización adecuada
de las ciudades, buenas prácticas de nutrición, higiénicas y sanitarias, buenos
ambientes laborales, avances tecnológicos en la agricultura y menos enfermedades
16
infecciosas por los avances científicos. Estos cambios derivan de las
transformaciones económicas y sociales acaecidas a partir de la Revolución
Industrial.
Cabe destacar que en lugares como Suecia, el envejecimiento es paulatino
pero otros países experimentan esta transición más deprisa. En relación a este
aspecto la Organización Mundial de la Salud (2012) aporta:
"Mientras que se tardaron más de 100 años para que la proporción de la población
francesa de 65 años o más aumentara del 7% al 14%, países como el Brasil, China y
Tailandia experimentarán el mismo cambio demográfico en poco más de 20 años"
América Latina y el Caribe no escapan del envejecimiento paulatino pero
inexorable, aunque también con situaciones distintas que conllevan prioridades a
corto plazo diferentes (CEPAL, 2003).
Para Sánchez (2004) este proceso avanza más en Uruguay, Argentina,
Cuba y Chile y en países del Caribe como Trinidad y Tobago y Barbados; allí, más
del 10% de la población tiene más de 60 años. En Guatemala, Bolivia, Paraguay,
Honduras y Haití el porcentaje es menor de 6.5%.
"En esta región, la tasa de personas mayores de 60 años aumenta rápido y
este proceso se presenta antes de que se produzca un aumento considerable de la
riqueza" (Banbeira, 2009). Se agrega un problema de inequidad social, baja
cobertura de la seguridad social y deterioro en las redes de apoyo familiar.
En CEPAL (2003) el tema del envejecimiento acelerado en América Latina y
el Caribe también se coloca como uno de los tópicos principales. Se habla de una
creciente participación laboral en el mercado informal y la necesidad de ayuda a las
mujeres en el interior de las familias ya que también existe una desigualdad de
género, etnia y raza que repercute en la calidad de vida de las personas mayores.
El especialista en seguridad social de la oficina subregional de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur, presenta que esta
17
desigualdad es el resultado de una baja cobertura en el sistema de seguridad social
(CEPAL, 2005).
Al mismo tiempo que se asume una disminución de las redes de apoyo,
también nace una ventana de oportunidades por "la disminución de la tasa de
dependencia demográfica y la consecuente baja de la carga que representan los
niños, niñas y adolescentes y las personas mayores para la población en edad de
trabajar" (CEPAL, 2003)
El aumento de la longevidad plantea un nuevo concepto de vejez, ya que 10
o 20 años más de vida ofrecen un abanico de nuevas opciones. Implica
transformaciones en las políticas de las naciones.
1.1.5 La vejez en Venezuela
1.1.5.1 Definición de adulto mayor en Venezuela
En Venezuela, la definición de adulto mayor se establece en el artículo 7 de
la Ley de Servicios Sociales (LSS) (2007) de la siguiente manera: "Se entiende por
Adulto y adulta mayor: A la persona natural con edad igual o mayor a sesenta años".
La edad se establece en relación con la edad en que los venezolanos
adquieren su jubilación. Esto se observa en el artículo 27 de la Ley del Seguro
Social (2008): "La asegurada o el asegurado, después de haber cumplido 60 años
de edad si es varón o 55 si es mujer, tiene derecho a una pensión de vejez siempre
que tenga acreditadas un mínimo de 750 semanas cotizadas".
1.1.5.2 Marco jurídico del adulto Mayor en Venezuela
La posibilidad de alcanzar un buen nivel de protección fundamental es un
derecho de todos los individuos y así ha sido reconocido por instituciones
internacionales como la ONU. En vista de esto es oportuno realizar un análisis de
las disposiciones jurídicas que existen en Venezuela para proteger a la edad.
Existe una gran variedad de instrumentos legales que incluyen al adulto
mayor dentro de sus normativas, muchas de ellas contienen estatus similares, no
obstante estamos ante un conjunto disperso que ampara en primera instancia a
18
quienes tienen bajos recursos económicos. Así, lo concerniente con la tercera edad
está desplegado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV), la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), la Ley de los
Servicios Sociales, la Ley del Seguro Social y la Misión en Amor Mayor.
En principio la CRBV (2000), en su artículo 21 señala que todas las personas
son iguales ante la ley y "no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el
sexo, el credo o la condición social". En vista de este decreto, el adulto mayor goza
de los mismos beneficios que cualquier venezolano. Adicionalmente, tomando en
consideración que la ley es para todos, los adultos mayores tienen derecho a la
vivienda y ser beneficiados de servicios colectivos (Artículo 83).
Camba y Flores (2010) en "Protección social al adulto mayor: un análisis del
ordenamiento jurídico venezolano" Hablan del rol "trascendental que el
constituyente venezolano le otorga a la familia en materia de protección a los
grupos más vulnerables de la sociedad " y en especial al adulto mayor. Una muestra
de esto es su artículo 80, donde se garantiza el pleno ejercicio de los derechos y
garantías a los ancianos, con la participación solidaria de las familias la sociedad,
tomando especial atención al servicio de pensiones y jubilaciones, así como
respetando el derecho al trabajo al que manifiesta hacerlo y tenga la capacidad
para ello.
La seguridad social es un tema importante para la CBRV o también llamada
Carta Magna. En el artículo 86 reza: " Toda persona tiene derecho a la seguridad
social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y
asegure protección en contingencias (...) vejez, viudedad...". Se añade que quienes
no tengan capacidad contributiva no estarán exentos de protección.
Para culminar con la CRBV (2000), ésta asume en su artículo 178 la
competencia de prestar servicios públicos domiciliarios y políticas inquilinarias con
criterios de igualdad, justicia e interés social para mejorar las condiciones de vidas
de grupos minoritarios, entre ellos la tercera edad.
La Ley de Servicios Sociales (2007) en su artículo 1 por objeto definir y
regular el Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y otras
19
Categorías de Personas, su rectoría, organización, funcionamiento y
financiamiento, de acuerdo con la CRBV y la LOSSS. Es importante acotar que no
sólo ampara a los venezolanos mayores de 60 años, sino a los extranjeros de igual
edad, siempre que residan legalmente en el país. (Artículo 3)
El carácter de esta ley es "intersectorial, descentralizada, desconcentrada y
participativa", según su artículo 4. Su ámbito de aplicación para el adulto mayor es
bastante amplio pues se orienta en la atención general y especializada,
ambulatoria, a domicilio o interna, rehabilitación mental, sensorial o intelectual de
las personas protegidas, y asistencia económica al necesitado. (Cama y Flores,
2010)
La LSS busca una integración social del individuo en sus 108 artículos. Al
respecto, Cama y Flores (2010) explican que esta ley comprende la "creación de
oportunidades en los órdenes económico social y político" para que quienes sean
sujetos de protección se integren a sus comunidades.
En aras de conseguir este objetivo, la LSS (2007) tiene disposiciones para
la red de voluntariados (artículo 6), el derecho a ejercer la sexualidad (artículo 10),
el deber de registrarse en el Sistema de Información de Seguridad Nacional
(artículo 11), el deber de participar en los programas sociales (artículo 12), el uso
adecuado de prestaciones (artículo 13), la corresponsabilidad familiar (artículo 14),
la facilitación del derecho al sufragio (artículo 22), vivienda digna (artículo 28),
atención preferencial para trámites administrativos (artículo 53), descuentos de
transporte (artículo 59), el derecho a programas alimentarios, de recreación y
turismo (artículos 54, 56, 27 y 58), asientos preferenciales (artículo 60) así como el
acceso a la educación pública, la cultura y el deporte (artículo 25)
La LSS comprende los deberes de las instituciones privadas de cumplir con
lo que dispone la ley (artículo 29) y el deber del Estado de prever e informar sobre
presupuestos, programas y servicios destinados a mejorar la calidad de vida de las
personas a proteger (artículos 15, 16, 17, 18, 19 y 24). También estima la red de
hogares sustitutos y residencias diurnas para la prestación de estos planes (artículo
47)
20
En cuanto a las asignaciones económicas, la LSS (2007) asigna a la tercera
edad que no tiene recursos económicos entre el 60% y el 80% del salario mínimo.
(Artículo 39).
Por su parte, la Ley del Seguro Social (2008) se inicia en 1967 y tiene una
reforma parcial en 2008. Es la rectora de las situaciones pertinentes a la
obligatoriedad del Seguridad Social en Venezuela ya que ampara a individuos con
situaciones particulares como la maternidad, enfermedad, invalidez, accidentes,
sobrevivencia, retiro y vejez. En el caso de este objeto de estudio, el artículo 7
compone que tienen derecho a recibir la asistencia médica integral "las
pensionadas y pensionados por invalidez, por vejez o sobrevivientes".
En el artículo 27 aclaran que una persona es asegurada después de cumplir
los 60 años, si es hombre, y 55 en el caso de la mujer siempre y cuando haya
cotizado 750 semanas de trabajo. Se añade que se comienza a disfrutar de la
pensión después de haber cumplido estos años, la pensión "será aumentada en un
5 por ciento de su monto por cada año en exceso de los señalados". El siguiente
artículo -el 28- hace una excepción para aquellos que tienen una vejez prematura
por condiciones de vida insalubres; éstos tienen el beneficio de la pensión por vejez
a una edad más temprana.
Los cálculos para la pensión de vejez se hacen con los mismos parámetros
que para quienes tienen pensión por invalidez:
a) Una suma básica, igual para todas las pensiones, en la cuantía que determine
el Reglamento; más b) Una cantidad equivalente al treinta por ciento (30%) del
salario de referencia del asegurado o asegurada; pero si el número de
cotizaciones acreditadas es mayor de setecientas cincuenta (750) el porcentaje
aumentará en una unidad por cada cincuenta (50) cotizaciones semanales
acreditadas en exceso de ese número. (Artículo 16, LSS 2008)
La pensión por vejez es vitalicia y se disfruta desde el momento en que se
solicita, así lo dice el artículo 30 de la LSS (2008). Si después de recibir la pensión
efectúa nuevas cotizaciones, se le agregan a las que se la causaron. (Artículo 31)
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) (2002)
atiende al adulto mayor y otras categorías de personas y tiene por objeto, de
21
acuerdo a su artículo 58, "garantizarles atención integral, a fin de mejorar y
mantener su calidad de vida y bienestar social bajo el principio de respeto a su
dignidad humana".
Más adelante especifican (artículo 63) que pretenden garantizar "las
prestaciones dinerarias que les correspondan", de acuerdo con los alances de esta
ley y las "demás leyes que las regulan".
En el artículo 62 figura la gestión del Régimen Prestacional de Servicios
Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas al Instituto Nacional de
Geriatría y Gerontología (INAGER) y rige sus disposiciones por la LOSSS y la LSS
En el artículo 59, enumera sus atribuciones: Asignaciones económicas a
quienes carecen de capacidad contributiva, participación en actividades laborales
acordes con su edad y estado de salud, atención domiciliaria a quien lo requiera,
turismo y recreación, programas o servicios adecuados que se consideren
pertinentes y atención institucional "que garantice alojamiento, vestido, cuidados
médicos y alimentación a los adultos mayores".
El financiamiento se da con el presupuesto que designe la nación que, a su
vez, deriva de sus recursos fiscales (artículo 61). En consecuencia, la ley compete
en el artículo 64 que la pensión por vejez o jubilación es obligatorio para personas
"con o sin relación laboral de dependencia, compuesto por una pensión de
beneficios definidos" y sobre la base de uno a diez salarios mínimos. Asimismo, es
posible afiliarse a cualquier plan complementario de pensión de vejez del sector
privado, público o mixto.
En 2011 nace Misión en Amor Mayor Venezuela (MAMV), decreto con rango,
valor y fuerza de ley cuyos 14 artículos tienen el propósito de asegurar la máxima
"protección, inclusión, igualdad, respeto, solidaridad, bienestar y justicia social para
las personas adultas mayores de la patria" (artículo 1), en especial a quienes
perciben ingresos inferiores al salario mínimo (artículo 4). Se llama a los consejos
comunales, demás organizaciones, adultos mayores y familias a hacer cumplir esta
misión (artículo 14).
22
MAMV logra una unión de las leyes en cuanto al alcance de sus
beneficiarios. En el artículo 3 se considera que son beneficiarios las mujeres desde
los cincuenta y cinco años (55), y los hombres a partir de los 60 años sean
venezolanos o extranjeros, éstos últimos con residencia legal durante los últimos
diez años.
Recibe la pensión de vejez todo aquel adulto mayor que tenga un ingreso
inferior al salario mínimo, haya cotizado o no a la seguridad social (artículo 5). En
la LSS (2008) se menciona en párrafos anteriores, la cantidad de semanas a
trabajar.
Los artículos 5, 6, 7 y 8 especifican detalles para la inscripción de este
régimen especial. Por su parte, en el artículo 9 se estima desarrollar un programa
de trabajo para facilitar el acceso del adulto mayor al sistema financiero; distribución
de alimentos y medicinas; planes turísticos, recreativos, deportivos y culturales y
un programa especial de salud para "vivir más tiempo, mejor y en amor mayor".
La MAMV básicamente incluye a adultos mayores dentro de las listas de
pensionados dentro del país y su carácter no excluye las leyes anteriores. Todavía
se observa la necesidad de crear una normativa que unifique criterios para un plan
sólido para el adulto mayor en Venezuela.
1.1.5.3 Estadísticas en Venezuela
Las estadísticas en Venezuela demuestran un crecimiento de la población
adulta mayor, tal y como acontece en el resto del mundo. Corresponde hacer un
análisis sobre los datos que muestra el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para
demostrar este planteamiento.
El INE tiene a la disposición de los usuarios, los estudios estadísticos
realizados a la población venezolana en el año 1990 y los actualizados en el 2011
bajo el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda.
23
Haiman El Troudi, Orángel Rivas y Víctor Ríos33
(2008) indican en su estudio
titulado "Transición Demográfica de la Población Venezolana 1990-2050", que la
nación cuenta con una natalidad y mortalidad moderada.
Al respecto el coordinador Nacional del Censo del 2011, Luis Gerónimo
Reyes, se basa en sus informes para informar -a través de la Agencia Venezolana
de Noticias (2012)- que aunque en los últimos años la población ha crecido
estrepitosamente, en el 2050 se espera que la velocidad de esta evolución haya
disminuido hasta llegar a un 0.5%.
Reyes explica que Venezuela tiene 28.946.101 para el 2012, y que la
mayoría (88,8%) se encuentra ubicada en las zonas urbanas. También prevé que
exista un envejecimiento de la población en los años venideros, producto de una
reducción a la mitad en la tasa de la natalidad y el incremento de la esperanza de
vida. De hecho, afirma que para el 2012 el venezolano vivía hasta los 74,5 años en
promedio y que en el 2050 podrá superar los 79,5.
Como se comenta en el apartado anterior sobre las cifras globales, se
entiende que una población envejece cuando hay más adultos mayores vivos y
menos nacimientos.
El INE (2012) muestra una población total en constante ascenso. En el caso
de quienes tienen 60 años o más, las cifran aumentan entre 100 mil y 200 mil al
año; para el 2014 se estiman una cifra de 3.028.449
SEXO TOTAL
Edad (años) Hombre Mujer No. Hab %
menos de 14 3.788.616 13,91% 3.568.158 13,10% 7.356.774 27,02%
15 a 59 8.627.015 31,68% 8.775.284 32,23% 17.402.299 63,91%
60 o mas 1.134.121 4,17% 1.334.736 4,90% 2.468.857 9,07%
Total 13.549.752 49,76% 13.678.178 50,24% 27.227.930 100,00%
Tabla 1.1 Población total, según grupos de edad, 2000-2015. Censo 2011 (INE, 2012)
24
Se observa un crecimiento constante aunque incipiente, en relación con el grupo
de personas entre 15 y 59 años, que es el que muestra mayor crecimiento. También
se divisa que la población menor de 14 años tampoco está creciendo al ritmo del
grupo productivo
Figura 1.1 Población Total: Indicadores Edad y Sexo Censo 2001. Elaboración propia a partir de
INE (2012)
En cifras globales se comprende que la población adulta mayor por los
momentos está en crecimiento moderado, la infantil en descenso y la media está
creciendo. De esta manera se proyecta que en estos momentos el grueso es
netamente joven, pero en unos años pasará a formar parte del grupo de
pensionados y jubilados del país.
Las tasas de fecundidad y la esperanza de vida apoyan esta visión. Cada
vez las mujeres tienen más control sobre la natalidad. En el 2011, el número
promedio de hijos era de 2,45 y la esperanza de vida llegaba a los 74,3 años. Se
-
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015
No.HABITANTES
AÑO
POBLACION TOTAL POR GRUPOS DE EDAD
menos de 14
años
15 a 59 años
25
proyecta que cada vez habrá menos hijos y más ancianos y esto se vislumbra en
la gráfica a continuación
Figura 1.2 Esperanza de vida y Tasa de Fecundidad *por cada 1000 nacidos vivos. Elaboración
propia a partir de INE (2012)
Al adentrarse en los detalles del crecimiento de la población adulta, se hace
atención especial en la tasa de aumento de quienes tienen más de 60 años.
Tomando en consideración las cifras que ofrece el crecimiento por grupos
(Tabla 1.1), se ofrece una estimación por parte del investigador donde se obtiene
que la tasa de crecimiento para el 2014 es de 4%
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Taza
Crec. 4,32 4,14 3,97 3,82 3,67 4,87 4,64 4,43 4,24 4,07 4,82 4,59 4,38 4,18 4,00
Tabla 1.2 Tasa de Crecimiento de la población adulta mayor. Elaboración propia a partir de Tabla
1.1 (INE, 2012)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
AÑO
ESPERANZA DE VIDA (AÑOS) Y TASA DE FECUNDIDAD
(NAC * 1,000 HAB)
Tasa Fec. X 10 esp. Vida
26
En cuanto a los indicadores de sexo, para el 2011 el censo arroja que hay
una prevalencia ligera de mujeres frente a la cantidad de hombres: 4,90% versus
4,17%, para un total de 9,07% del total poblacional.
Si se observa cómo están distribuidos los sexos en la población entre 15 y
59 años, se estima que esta tendencia se mantendrá igual en el futuro, ya que las
diferencias son relativamente similares.
Figura 1.3 Población Total, año 2011, Indicadores: Edad y Sexo Elaboración propia a partir de INE
(2012)
El INE divide los grupos en subgrupos de 5. En el caso de los adultos
mayores se contemplan los siguientes: 60-64, 65-70, 70-74, 74-79, 80-84, 84-89,
90-94 y 95 y más. Se trata de 8 subgrupos cuyo peso mayor se concibe en aquellos
que tienen entre 60 y 64 años, nuevamente con ganancia femenina. El crecimiento
disminuye a medida que sube la edad.
0
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
menos de
14
15 a 59 60 o mas
No.HABITANTES
EDAD EN AÑOS
POBLACIÓN TOTAL, AÑO 2011, INDICADORES: EDAD
Y SEXO
No. Hombres
No. Mujeres
27
Figura 1.4 Grupo Adulto Mayor, Indicador: Sexo, año 2011. Elaboración propia a partir de INE
(2012)
Tras la afirmación del coordinador del Censo 2011 sobre la concentración
de la población en las zonas urbanas, se constata que el 51,3% de la población
adulta mayor en el país se encuentra concentrada en las zonas urbanas: el Distrito
Capital y estados Zulia, Miranda, Carabobo, Lara y Aragua. Las otras edades se
ubican en los mismos lugares; hay menos población regiones selváticas como
Dependencias Federales, Amazonas y Delta Amacuro.
Entidad
Federal
Grupos de edad (en años)
Total
Menos de 15 de 15 a 59 60 o mas
No. Pers. % No. Pers. % No. Pers. % No. Pers. % % acum.
Zulia 1.057.974 3,9% 2.340.130 8,6% 306.300 1,1% 3.704.404 13,6% 13,6%
Miranda 657.633 2,4% 1.735.432 6,4% 282.100 1,0% 2.675.165 9,8% 23,4%
Dtto Capital 422.132 1,6% 1.282.558 4,7% 239.211 0,9% 1.943.901 7,1% 30,6%
Carabobo 584.109 2,1% 1.464.526 5,4% 197.109 0,7% 2.245.744 8,2% 38,8%
Lara 478.217 1,8% 1.133.990 4,2% 162.660 0,6% 1.774.867 6,5% 45,3%
Aragua 407.202 1,5% 1.065.688 3,9% 157.418 0,6% 1.630.308 6,0% 51,3%
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
60 a 64 65 a 69 70 a 74 75a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 y mas
No.HABITANTES
EDAD EN AÑOS
GRUPO ADULTO MAYOR, INDICADOR: SEXO,
AÑO 2011
Hombre Mujer
28
Táchira 290.470 1,1% 760.274 2,8% 118.164 0,4% 1.168.908 4,3% 55,6%
Anzoátegui 409.173 1,5% 943.448 3,5% 117.126 0,4% 1.469.747 5,4% 61,0%
Bolívar 412.456 1,5% 900.419 3,3% 100.240 0,4% 1.413.115 5,2% 66,2%
Sucre 251.270 0,9% 555.084 2,0% 89.937 0,3% 896.291 3,3% 69,5%
Falcón 249.080 0,9% 571.336 2,1% 82.431 0,3% 902.847 3,3% 72,8%
Mérida 214.964 0,8% 531.758 2,0% 81.870 0,3% 828.592 3,0% 75,9%
Trujillo 186.371 0,7% 426.758 1,6% 73.238 0,3% 686.367 2,5% 78,4%
Monagas 270.867 1,0% 567.140 2,1% 67.436 0,2% 905.443 3,3% 81,7%
Portuguesa 261.947 1,0% 548.170 2,0% 66.379 0,2% 876.496 3,2% 84,9%
Guárico 211.472 0,8% 473.534 1,7% 62.733 0,2% 747.739 2,7% 87,7%
Barinas 243.915 0,9% 512.631 1,9% 59.718 0,2% 816.264 3,0% 90,7%
Yaracuy 173.747 0,6% 376.681 1,4% 50.424 0,2% 600.852 2,2% 92,9%
Nva Esparta 126.792 0,5% 318.135 1,2% 46.683 0,2% 491.610 1,8% 94,7%
Vargas 89.206 0,3% 227.132 0,8% 36.582 0,1% 352.920 1,3% 96,0%
Apure 151.651 0,6% 277.239 1,0% 30.135 0,1% 459.025 1,7% 97,7%
Cojedes 93.153 0,3% 206.324 0,8% 23.688 0,1% 323.165 1,2% 98,8%
Dlta Amacuro 57.993 0,2% 97.462 0,4% 10.070 0,0% 165.525 0,6% 99,5%
Amazonas 54.394 0,2% 84.981 0,3% 7.105 0,0% 146.480 0,5% 100,0%
Dep. Feder. 586 0,0% 1.469 0,0% 100 0,0% 2.155 0,0% 100,0%
Total 7.356.774 27,0% 17.402.299 64% 2.468.857 9,1% 27.227.930 100% 100,0%
Tabla 1.3 Población total, indicadores edad y entidad federal, año 2011(INE, 2012)
La tasa de analfabetismo es importante para valorar el nivel de educación
del público. En el caso de la población Venezolana, la Gráfica 1.5 demuestra que
1.101.706 no sabe leer en ningún idioma.
Figura 1.5 Población total, indicador: alfabetismo, año 2011. Elaboración propia a partir de INE
(2012)
21,286,229
1,101,706
POBLACION TOTAL, INDICADOR: ALFABETISMO, AÑO 2011
Alfabeta
Analfabeta
29
El resultado es minoritario si se compara con la esfera global, pero al
puntualizar a la población adulta mayor, 4O4.836 son analfabetas (Gráfica 1.6),
esto corresponde al 36.75% de los habitantes censados.
Figura 1.6 Grupo adulto mayor, indicador: alfabetismo, año 2011. Elaboración propia a partir de
INE (2012)
El Troudi, Rivas y Ríos (2008) concluyen que la transición demográfica da
como resultado una ventana de oportunidad o bono demográfico que por ahora
tiene una mayor proporción en la edad productiva. Sin embargo, es un buen
momento para prepararse para el aumento de la población adulta mayor para que
cuando esa ventana llegue a la cumbre y realmente Venezuela sea una población
envejecida, sus necesidades estén cubiertas.
1.1.5.4 Políticas Nacionales para el Adulto Mayor
Para la política actual de la República Bolivariana de Venezuela en torno al
adulto mayor, el presidente entonces, Hugo Chávez, crea una comisión especial
que denomina Gran Misión en Amor Mayor Venezuela, anexa en la misma gaceta
de la Misión en Amor Mayor Venezuela (2011).
2,064,021
ADULTOS
MAYORES
4O4.836
ADULTOS
MAYORES
GRUPO ADULTO MAYOR, INDICADOR: ALFABETISMO, AÑO
2011
Alfabeta
Analfabeta
30
Esta misión tiene por objeto el diseño de actividades y programas para la
gestión de la ley que se promulga de Misión en Amor Mayor Venezuela. Hasta los
momentos el plan que se ejecuta es la adición de nuevos adultos mayores al
sistema de pensiones. La última cifra que se agrega es la de 10.000 nuevos
pensionados para un total de 2.519.590 beneficiarios en enero de 2014. (Gran
Misión en Amor Mayor Venezuela, 2011).
En la sede web del INASS (2005) señalan que el 25 de octubre de 2013 se
oficializa, según Gaceta Oficial No.40.280, la creación del Viceministerio de la
Suprema Felicidad. Este despacho, entre otras responsabilidades, asume la
integración de políticas de protección, atención e inclusión social de los adultos
mayores.
Por su parte, el Instituto Nacional de los Servicios Sociales (INASS) es un
ente que se crea en el 2005 para garantizar el bienestar social, la inclusión social y
el respeto de los adultos mayores y otras categorías de personas, a través de la
participación social. Sus principios son la corresponsabilidad, la justicia social y la
autonomía (INASS, 2005)
En el Inass velamos por el bienestar de nuestras abuelas y abuelos, ofreciéndoles
atención integral con visión humanista y solidaria. Se les otorga servicio médico
gratuito, apoyo para la cobertura de intervenciones quirúrgicas, ayudas técnicas,
ayudas económicas e inclusión en espacios donde pueden realizar diversas
actividades, fomentando así el envejecimiento activo, promoviendo una cultura de
integración de la adulta y adulto mayor en la familia y en la comunidad, creando
conciencia en los núcleos familiares respecto a su deber de ofrecer un trato digno
a las personas de la tercera edad y otras categorías de personas y su
corresponsabilidad en la mejora de su calidad de vida.
Dentro de sus servicios, cuentan con centros de carácter residencial o
ambulatorio, siempre apegados al artículo 81 de la Ley de Protección Social.
También ofrecen la participación en Aldeas de Encuentro, otros espacios para que
los adultos mayores compartan sus experiencias y sabiduría, tomen cursos
talleres, asesoramiento jurídico, participación en consejos comunales,
alimentación, ideología y cultura.
31
Otra de las instituciones a cargo del INASS es la Universidad del Adulto
Mayor, un programa de educación no formal para la promoción del envejecimiento
activo, la cual se ubica en la ciudad de Caracas desde el 17 de julio de 2013.
(Periódico la edad, 2013)
El Banco Bicentenario (2013), entidad bancaria del Estado Venezolano,
escribe en una de sus publicaciones lo siguiente:
"Las políticas revolucionarias, acompañadas por las acciones de distintos niveles de
Gobierno lograron la aparición de los Clubs de Abuelos, las Casas de Adultos Mayores,
Las Jornadas de Atención Integral al Adulto Mayor y el Turismo Social para el Adulto
Mayor".
En el ámbito regional, existen algunas fundaciones que se dedican a la
atención de las personas de la tercera edad como la Fundación Social del Estado
Lara, cuyo programa se centra en un plan socio-recreativo-cultural, la asistencia
médica, comedores, ayudas económicas y asesoría jurídica. (Pelayo, 2009).
También se cuenta con la Fundación Casa del Abuelo con sedes en Anzoátegui y
Zulia, los cuales son centros ambulatorios para el ocio y el esparcimiento.
La información que existe sobre las residencias para personas de la tercera
edad y jornadas es dispersa. En las Páginas Amarillas de Venezuela (2014), el
directorio telefónico nacional, se publican 47 residencias y geriátricos público y
privados. En los buscadores de internet se mencionan actividades aisladas que se
realizan en favor del adulto mayor; éstas provienen de blogs y páginas web no
formales. El problema radica en que se crean misiones y planes, pero hay poco
seguimiento en el momento de la ejecución.
"La práctica de la política social para la vejez indica que el Estado
venezolano continúa visualizando a la población anciana como sujeto de políticas
asistenciales, lo que genera un accionar paternalista". Así lo expresan Graterol y
De Lima (2011) en su publicación que lleva por título "Estimaciones de riesgo
demográfico y políticas sociales en la población de grandes gerontes del municipio
Tocópero, estado Falcón, Venezuela". Los esfuerzos están concentrados en las
pensiones de vejez y no se programan actividades específicas para el adulto
32
mayor, sino que se incluyen con otros grupos etarios que a su vez tienen
necesidades diferentes. El resultado es, según las autoras, un diseño de políticas
con alance menguado, donde se ignora al adulto mayor como verdadero social
capaz de seguir dando aportes a su familia y comunidad.
1.1.6 Necesidades de los adultos mayores
Los seres humanos independientemente de su edad tienen necesidades por
cubrir. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow, propone una clasificación de
las necesidades y Quintero (2011) las resume de la siguiente manera:
- Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y suplen las necesidades
básicas como respirar, beber agua, dormir, comer, sexo y refugio.
- Necesidades de seguridad: Una vez que las necesidades fisiológicas se cubren,
surge la necesidad de seguridad personal, el orden, la estabilidad, la protección
física, de salud, empleo y recursos económicos.
-Necesidades de amor, afecto y pertenencia: Cuando las necesidades anteriores
se satisfacen entonces aparece la necesidad de superar los sentimientos de
soledad y alienación. Aparecen los deseos de casarse y ser parte de la comunidad.
- Necesidades de estima: En la siguiente escala nace la necesidad de autoestima,
el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto a los demás. De
aquí muchos tienen ansias de fama, gloria, reconocimiento, reputación, dignidad,
independencia y libertad.
- Necesidades de auto-realización: Son las más elevadas y cumplen el potencial
personal a través de una actividad específica como hacer música, las ganas de
pintar o de escribir.
Maslow luego agrega otras características que son importantes enfatizar: La
necesidad de estética, que motiva los ánimos de belleza exterior; las cognitivas,
33
corresponden a la curiosidad por investigar y conocer misterios y la de auto-
trascendencia, la cual alude al servicio a los demás, a causas o ideales.
La psiquiatra Gloría Macías (2010) informa que los adultos mayores tienen
las mismas necesidades que las personas de otras edades y plantea que su lucha
actual es mantener su independencia, conservar su actividad mental para prevenir
la ansiedad y la depresión. Para ello se requiere de la relación con otros, la
recreación y la toma de decisiones.
En el ámbito latinoamericano y el Caribe, la CEPAL (2003) apunta que
muchas personas mayores tienen el deseo de continuar proyectos que le permitan
recibir ingresos, mantenerse activos o buscar la realización personal. Sin embargo,
hay poco acceso a créditos y capacitación, pues muchos no cuentan con acceso a
la educación continua.
También señalan que la tercera edad enfrenta diversos problemas de salud
que se derivan de la condición social, género, etnia e inequidad a la recepción
oportuna de servicios de salud. Estiman que la solución es el acceso a servicios,
la preservación de la funcionalidad, autonomía y la promoción de la salud; ésta
última es la estrategia de mayor impacto. Recomiendan el desarrollo de campañas
y mecanismos de inserción del tema de envejecimiento en los programas de
educación formal e informal.
Luego, en el informe de la reunión de gobiernos y expertos sobre el
envejecimiento en países de América del Sur de la CEPAL (2005) se ratifica que
existe la "necesidad de reestructurar la matriz de protección social en términos de
financiamiento y acceso". En relación con nuestro objeto de estudio, se enfatiza la
necesidad de que los adultos mayores puedan tener un empleo, aunque advierte
que los frenos para su ejecución son su capacidad física y cognitiva. Continúan
resaltando la relevancia de la capacitación de esta población.
En la reunión, la consultora de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) explica que la promoción y prevención de la salud supone la producción de
34
actividades de educación y comunicación social, entre otros planes de acción como
la evaluación de enfermedades y rehabilitación de los ambientes en que viven los
mayores.
La dependencia es otro tópico importante. Dicen que las personas de edad
avanzada son quienes más requieren de cuidados y ayuda en los quehaceres
cotidianos. El desafío consiste en hallar un equilibrio entre el autocuidado, el apoyo
profesional y el informal.
La representante del Centro de Psicología Gerontológica (CEPSIGER) de
Colombia, en su documento “Imagen del envejecimiento, aproximaciones a su
estudio y seguimiento”, destaca que es importante que la persona mayor se sienta
merecedora de los servicios de salud y las posibilidades de bienestar en la vejez
que estos puedan brindar. Recuerda que no debe pasarse por alto que el proceso
de envejecimiento es heterogéneo.
Al indagar en el caso venezolano, Graterol y Blanca (2011) comentan que
aunque el gobierno nacional haya equiparado las sanciones con el salario mínimo,
igual es insuficiente para la satisfacción de las necesidades básicas de los adultos
mayores. Agregan que hay una inadecuada visión de la atención gerontológica, un
desconocimiento de la población sobre la que se actúa y una asociación de la vejez
con enfermedad y aislamiento. Esto contribuye a una confusión técnica y teórica
sobre los programas que se dirigen a la tercera edad.
Pelayo (2011) realiza 2009 un estudio a 570 adultos mayores beneficiarios
de la Fundación Social para el Estado Lara. Afirma que los resultados son un
retrato de la situación que vive el adulto mayor en todo el país.
En el área de la salud concluye que los entrevistados presentan las
siguientes necesidades: atención especializada, medicamentos, prótesis y
promoción de la salud. También observa la falta de recursos económicos para
cumplir sus tratamientos médicos.
35
En cuanto al nivel de instrucción, los adultos mayores manifiestan un alto
porcentaje de analfabetismo, pero les gustaría participar en actividades educativas.
En el renglón de ingreso y empleo, se constata que la mayoría de ellos no
trabaja, pero considera importante hacerlo.
En lo que respecta a las actividades recreativas, culturales y deportivas,
Pelayo indica que se trata de un grupo que realiza algún tipo de actividad, pero
reconocen la carencia de un personal que diseñe programas específicos para ellos.
Por su parte, la entonces presidenta del INASS, la Dra. Julieta González
(2005) en una ponencia que realiza en Argentina acerca de la atención del Adulto
Mayor en Venezuela, destaca la importancia de concebir el envejecimiento activo
en la sociedad de este país: "necesitamos el consenso y participación de otras
profesiones y de actores populares, las cuales hay que motivarlas y prepararlas
mediante la educación continua, para la atención a ese grupo poblacional de
Adultos(as) Mayores".
González advierte en ese momento que los servicios preventivos y
correctivos para las personas de edad avanzadas deben hacerse efectivos para
mantenerlos en su entorno, a través de la implementación de planes sociales. Así,
la familia es un pilar para la producción económica, social y afectiva.
En conclusión, los adultos mayores tienen las mismas necesidades que
cualquier persona de otra edad. Requieren mantener su independencia y la mente
en funcionamiento, tener acceso a la educación, recibir información sobre la
promoción de la salud, lograr la inserción laboral que le permita percibir ingresos
económicos y concebir el envejecimiento activo de la sociedad sin caer en
estereotipos.
36
1.2 El envejecimiento activo
Implicarse en una actividad física adecuada, una alimentación sana, no fumar y el
consumo prudente de alcohol y medicamentos en la vejez puede evitar la discapacidad y
el declive funcional, prolongar la longevidad y mejorar la propia calidad de vida.
OMS (2002)
1.2.1 Concepto
El envejecimiento con éxito es una definición relativamente nueva, con
sinónimos como activo, productivo, óptimo, positivo y envejecer bien (Fernández-
Ballesteros, Zamarrón et. al, 2010). El término envejecimiento exitoso alude a un
criterio no unificado pero básicamente pretende "llegar a las edades más
avanzadas con plena salud física y psicológica, con un funcionamiento general
adecuado y con un alto nivel de participación social" (Vásquez L y Henriques, 2012).
La Organización Mundial de la Salud (2002) en la publicación
"Envejecimiento activo: un marco político" utiliza el término envejecimiento activo,
ya que hace referencia a la participación continua en actividades de índole social,
económico, cívico y espiritual y no únicamente a la capacidad física para ponerse
en acción.
El envejecimiento activo abarca un conjunto de factores bio-psicosociales
que Fernández-Ballesteros R, Zamarrón MD et. al (2010) resumen como:
condiciones de salud, rendimiento físico óptimo, afecto positivo y participación
social. Adicional a estos criterios, Gramunt (2010) nombra la seguridad y la
protección y cuidados a las personas que requieren asistencia como otro eje
fundamental. La OMS (2002) considera que la autonomía y la independencia son
el objetivo primordial, así como el respeto de los derechos humanos.
37
1.2.2 Fundamentos
Existen más de 300 teorías que tratan de explicar el envejecimiento. Sin
embargo, para los fines del envejecimiento activo el fundamento teórico que se
adecúa es la Teoría de la Actividad, que surge en los años 50 y sitúa a la actividad
como base para la obtención del envejecimiento saludable bajo el hecho de que su
felicidad y satisfacción depende de ello (Giró 2006; Barbeira 2009).
. Ligia Bandeira (2009) expone a los autores que sustentan esta teoría. En
1953, Robert W. Havighurst y R. Albrecht proponen que el declive de las actividades
físicas y mentales determina la vejez; por ende, las obras benéficas son pertinentes
en esta etapa. También resalta a Havighurst, Neugarten y Tobin, quienes en 1968
aseguran que “La persona de edad que envejece en forma óptima es aquella que
permanece activa y que logra resistir la reducción progresiva de su mundo social".
La teoría de la actividad se contrapone a la de la desvinculación social y
espera que el adulto mayor siga con lo que venía haciendo en otras etapas de su
vida o consiga nuevos horizontes. Barbeira (2009) expone la interpretación que
Lehr hace en 1980 al respecto: “esta teoría sostiene que sólo es feliz y se siente
satisfecha la persona que es activa, que produce algún rendimiento y que es “útil”
a otras personas". Añade que para Erikson esto conlleva a que los sujetos deben
crear, producir, relacionarse con otros y sentirse responsables por ellos.
Finaliza con la idea de Mendizábal, quien en 1997 señala que si se suprime
la actividad, entonces se obtiene apatía, pesimismo y desgracia, ideas que puede
transmitir a los más jóvenes.
En pocas palabras, Giró (2006) lo explica de la siguiente forma "las personas
que se mantienen activas estarán más satisfechas con sus vidas y mejor adaptadas
a su ambiente social". Esto se logra a través de la participación en grupos formales
como las Organizaciones sin fines de lucro, los grupos sociales como la familia y
amigos o en solitario mediante la lectura o ver la televisión. Y es así como una
persona de la tercera edad es un mayor feliz.
38
1.2.3 Temáticas que abarca el envejecimiento activo
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2002), los programas
de promoción del envejecimiento activo ofrecen la posibilidad de lograr menos
muertes prematuras en etapas productivas, la disminución de discapacidades
relacionadas con las enfermedades crónicas en la tercera edad y un aumento en el
número de personas que disfruten de una vida de calidad a medida que envejecen.
La OMS (en Gramunt, 2010) promueve tres ejes fundamentales del
envejecimiento activo:
- La salud: Incluye el bienestar físico, mental y social.
- La participación en sociedad: Tomando en consideración las necesidades y
deseos de los mayores tanto individual como colectivamente.
- Seguridad y Protección: Compete los cuidados a aquellos que requieren
asistencia especial.
Las Naciones Unidades proponen, en Madrid (2002), un plan de acción
internacional sobre el envejecimiento. Para los fines de la comunicación social, se
exponen las medidas pertinentes el caso:
Estimular a las personas a vigilar y mejorar su propia salud. Incluye la
prevención de enfermedades y discapacidades, difundir los factores ambientales y
contaminantes que influyen en las mismas, el abuso del alcohol, así como el acceso
al humo y al tabaco.
La promoción de la salud envuelve conversar sobre el uso seguro de los
medicamentos e invitarlos a preguntar por tratamientos donde se use la menor
cantidad de medicina posible. Del mismo modo, hacer llamados de atención sobre
los peligros de las enfermedades mentales, la depresión y el aislamiento social
39
mediante la información sobre los síntomas, causas, detección y ayudas ante estas
situaciones.
Las Naciones Unidas indican que se requiere educar sobre la nutrición sana
y el ejercicio específico que se debe seguir de acuerdo a la edad. Del mismo modo,
potencia la utilización y selección eficaz de servicios de salud y rehabilitación, así
como el apoyo a la prestación de atención paliativa.
A este renglón corresponde la capacitación de las personas de edad que
atienden a otras, con la finalidad de ayudarle brindar atención eficaz y reducir los
efectos en su propia salud.
Entre otras atribuciones, se ofrecen ejercicios de rehabilitación física y
mental, así como de los cuidados correctos para personas con discapacidad.
Para terminar con este eje, se tiene la función de alentar a la creación de
grupos de apoyo y autoayuda. También tomar en cuenta las obligaciones que
tienen las familias de atender a quienes tienen discapacidades y enfermedades
crónicas, incluido el VIH/SIDA.
En cuanto a la participación social, señalan la relevancia de las actividades
sociales, económicas, culturales, deportivas, recreativas y de voluntariado como
factores que ayudan al bienestar.
Hacen énfasis en valorar las contribuciones no remuneradas, como los
cuidados que se prestan a otros miembros de la familia, y la aportación en la
economía no estructurada -muy común en las sociedades latinoamericanas.
Adicionalmente, estimular a los individuos para que trabajen el tiempo que deseen
y puedan hacerlo, haciendo hincapié en la igualdad de géneros en el ámbito laboral.
Es preciso informar sobre las prácticas innovadoras en el lugar de trabajo
encaminadas a conservar la capacidad de laborar y tomar en consideración las
40
necesidades de los empleados a medida que envejecen. Además, dar una imagen
realista de los adultos mayores para corregir estereotipos perjudiciales.
Asimismo, se incentiva a alentar a las personas a pertenecer a la vida
cultural, económica, política y social de su comunidad para evitar el aislamiento.
Compete también proporcionar información sobre el acceso a grupos
intergeneracionales e incorporar las necesidades del adulto mayor a los procesos
de adopción de decisiones.
Igualmente es oportuno concientizar a la sociedad -incluye empresas,
servicios financieros, el estado, familias y los adultos mayores- sobre la importancia
de la educación, la reeducación y el aprovechamiento de sus potenciales.
En casos de emergencia, ayudar a que las personas de la tercera edad
restablezcan vínculos con sus familiares y a superar el estrés postraumático.
El envejecimiento exitoso se consigue al fortalecer el papel positivo de los
abuelos en la crianza de los nietos y al abolir los ritos de viudez insanos.
Es necesario el reconocimiento público de la autoridad, sabidurías,
productividad y otras contribuciones de los adultos mayores y estimular la
prestación de apoyo social para aliviar la carga de éstos.
En el eje de la seguridad, el envejecimiento activo promueve el diseño de
viviendas adaptadas a la edad y ayudar a que éstos acondicionen sus residencias
libres de obstáculos y con fácil acceso. También procura que se entienda la
necesidad de mejorar los servicios de transporte público para esta población.
Asegurar la comprensión de las causas de las caídas, evita lesiones y
accidentes peatonales en el futuro.
41
Por último, sensibilizar al público sobre las situaciones de abuso, abandono
violencia contra los ancianos e informar sobre las medidas legales que se deben
tomar en estos casos y a denunciar el maltrato.
Si las políticas se centran en la promoviendo del envejecimiento saludable,
las naciones retrasarán el pago de jubilaciones precoces y reducción en gastos
sanitarios (OMS, 2012). Por lo tanto vale la pena que Latinoamérica y en especial
Venezuela, adopte medidas planes de acción en este ámbito.
CAPÍTULO 2: LA TELEVISIÓN Y EL ADULTO MAYOR
2.1 Panorama general
Los medios de comunicación contemplan la radio, la prensa, el internet y la
televisión, éste último es nuestro objetivo de estudio principal para este proyecto de
investigación.
La televisión es la principal fuente de ocio e información y llega a públicos
heterogéneos, refuerza la socialización por su representación en la sociedad.
(López J y Cuenca, 2005) En este caso prestamos atención particular a la tercera
edad.
La televisión abierta o televisión pública comprende en el mundo, y en
especial en América Latina, una serie de televisoras con diversos tipos de
financiamiento y líneas editoriales en su programación. La mayoría dependen de
los gobiernos de turno, trayendo como consecuencia direcciones inestables. Así lo
ratifica Valerio Fuenzalida (2012) en su artículo titulado "Situación de la Televisión
Pública en Latinoamérica.
En cuanto a la programación televisiva, el autor mencionado en el párrafo
anterior analiza que su función principal en América del Sur es la persuasión
política. Están alejados del objetivo de la escolarización formal de la TV; más bien
42
son incoherentes con la real situación económica y sociopolítica de la región. Lo
mismo ocurre con la radio.
Fuenzalida advierte que la programación es poco atractiva y de escasa
audiencia. Plantea una nueva propuesta:
"La TV Pública si quiere, entones subsistir, deberá proponerse un
reperfilamiento muy sustantivo tanto como empresa como en una programación
televisiva con nuevas funciones sociales, con una utilidad ético-social que la
legitime pública y masivamente, o los canales inevitablemente serán sometidos
a las presiones privatizadoras".
En efecto, Fuenzalida señala que una de las expectativas educativas es
mejorar la calidad de vida en el hogar y en la familia, pues la audiencia espera
extraer elementos útiles para enfrentar sus necesidades. Esto se puede lograr a
través de magazines familiares, de salud, talk shows o en reportajes.
En medio de esta situación, los adultos mayores son en la actualidad un
segmento emergente por "su peso económico y demográfico, siendo sus miembros
grandes consumidores de los medios de comunicación" Esta afirmación la hacen
Ramos-Soler y Carretón-Ballester (2012) cuando estudian la presencia y
representación de los mayores en la publicidad. Las conclusiones de este
documento son relevantes para este proyecto de investigación ya que comprueban
que los mayores aparecen poco en los medios, por el rechazo aparente hacia el
proceso del envejecimiento. Culminan diciendo que este grupo etario cada vez es
más consumidor de los medios, por lo tanto deben implantarse estrategias para
esta nueva realidad social.
2.2 Teorías de la comunicación
La Teoría de la Comunicación es una actividad muy antigua que estudia el
comportamiento de la relación e intercambio de información de los seres vivos. Su
labor es "integrar en un mismo modelo explicativo un sistema en el que rigen leyes
físicas y biológicas, constricciones sociales y axiológicas, lo cual hace de ella una
ciencia sin apoyos epistemológicos" (Martín, Piñuel, Gracia y Arias, 1982).
43
Precisamente, debido a que la comunicación es antigua y compila varios
factores, se cuenta con muchas teorías que parten de varias bases: Se hayan las
teorías normativas; teorías de medios, cultura y sociedad y teorías de audiencia.
De acuerdo con José Martínez (2006), dentro de las normativas se agrupan
la teoría autoritaria, la liberal, de responsabilidad social, servicio público, la
democrático-participativa y la comunitaria. Dentro de las teorías de medios, cultura
y sociedad se consiguen el funcionalismo, el positivismo, crítico-democrática, de
desarrollo con los medios, los estudios crítico-culturales y la teoría de la sociedad
de la información. Por último, las teorías basadas en las audiencias contienen la
de los efectos, usos y gratificaciones, recepción crítica, audiencia activa y las
mediaciones sociales.
Para cumplir con los propósitos planteados, se hace hincapié en la teoría
democrático-participativa, bajo las consideraciones de Martínez (2006).
El autor sostiene que la tradición democrático-participativa o democrático-
liberadora surge en el siglo XIX parar buscar la emancipación de las clases
dominantes desde el nivel cultural y no como lo hace el marxismo clásico, el cual
apunta al cambio social, económico y material.
El poder de la audiencia consiste en construir significados de acuerdo con
su identidad y contexto social. Es decir, el público se hace activo; se trata de que la
audiencia escuche su propia voz, de medios con estructuras horizontales y
bidireccionales.
En principio se logra establecer el principio de la objetividad, la
profesionalización de los medios -junto a la responsabilidad social- y la
reglamentación sobre los medios masivos por parte del gobierno. Luego tiene
problemas en cuanto a la libertad de prensa, objetividad real y elitismo.
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INVITACION A EXPONER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALCALDES, EN IGUAZU.
INVITACION A EXPONER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALCALDES, EN IGUAZU.INVITACION A EXPONER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALCALDES, EN IGUAZU.
INVITACION A EXPONER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALCALDES, EN IGUAZU.Marcelo Pavka
 
Carta invitacion a la comunidad
Carta invitacion a la comunidadCarta invitacion a la comunidad
Carta invitacion a la comunidadduberlisg
 
Formato 6 solicitud fecha de sustentación
Formato 6  solicitud fecha de sustentaciónFormato 6  solicitud fecha de sustentación
Formato 6 solicitud fecha de sustentaciónMónica Perassi
 
Informe de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de EmpresasInforme de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de EmpresasMiguel Gil
 
Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11snakesweet
 
Anexo 2 carta de presentacion de la institucion educativa
Anexo 2 carta de presentacion de la institucion educativaAnexo 2 carta de presentacion de la institucion educativa
Anexo 2 carta de presentacion de la institucion educativahitler garcia montalvo
 
Carta de invitación socializacion cancha sintética (1)
Carta de invitación socializacion cancha sintética (1)Carta de invitación socializacion cancha sintética (1)
Carta de invitación socializacion cancha sintética (1)Remedios Antioquia
 

La actualidad más candente (20)

FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
 
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
 
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
 
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
 
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
 
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
 
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
 
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
 
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
 
INVITACION A EXPONER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALCALDES, EN IGUAZU.
INVITACION A EXPONER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALCALDES, EN IGUAZU.INVITACION A EXPONER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALCALDES, EN IGUAZU.
INVITACION A EXPONER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALCALDES, EN IGUAZU.
 
Carta invitacion a la comunidad
Carta invitacion a la comunidadCarta invitacion a la comunidad
Carta invitacion a la comunidad
 
Formato 6 solicitud fecha de sustentación
Formato 6  solicitud fecha de sustentaciónFormato 6  solicitud fecha de sustentación
Formato 6 solicitud fecha de sustentación
 
Informe de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de EmpresasInforme de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de Empresas
 
Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11
 
certificado modelo
certificado modelocertificado modelo
certificado modelo
 
Anexo 2 carta de presentacion de la institucion educativa
Anexo 2 carta de presentacion de la institucion educativaAnexo 2 carta de presentacion de la institucion educativa
Anexo 2 carta de presentacion de la institucion educativa
 
Carta de invitación socializacion cancha sintética (1)
Carta de invitación socializacion cancha sintética (1)Carta de invitación socializacion cancha sintética (1)
Carta de invitación socializacion cancha sintética (1)
 

Similar a Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasUNAD
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasUNAD
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalLmgv1990
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalLmgv1990
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalLmgv1990
 
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...2011990
 
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...2011990
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalLmgv1990
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalLmgv1990
 
Investigacion (1)
Investigacion (1)Investigacion (1)
Investigacion (1)pipe4557
 
Bases concurso periodistico embarazo adolescente
Bases concurso periodistico embarazo adolescenteBases concurso periodistico embarazo adolescente
Bases concurso periodistico embarazo adolescenteEl Rincon de la Faceac
 
Propuesta proyecto-radiorevista(obj,ant.)
Propuesta proyecto-radiorevista(obj,ant.)Propuesta proyecto-radiorevista(obj,ant.)
Propuesta proyecto-radiorevista(obj,ant.)Santy Velastegui
 
Monografia sobre programas que ven los niños
Monografia sobre programas que ven los niñosMonografia sobre programas que ven los niños
Monografia sobre programas que ven los niñosLuis Nureña Aranda
 
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.guest56edfa
 
Guia prevencion de VIH
Guia prevencion de VIH Guia prevencion de VIH
Guia prevencion de VIH Edil Arcia
 

Similar a Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Sr
SrSr
Sr
 
Sr
SrSr
Sr
 
Sr
SrSr
Sr
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Sr
SrSr
Sr
 
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
 
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Investigacion (1)
Investigacion (1)Investigacion (1)
Investigacion (1)
 
Television
TelevisionTelevision
Television
 
Bases concurso periodistico embarazo adolescente
Bases concurso periodistico embarazo adolescenteBases concurso periodistico embarazo adolescente
Bases concurso periodistico embarazo adolescente
 
Propuesta proyecto-radiorevista(obj,ant.)
Propuesta proyecto-radiorevista(obj,ant.)Propuesta proyecto-radiorevista(obj,ant.)
Propuesta proyecto-radiorevista(obj,ant.)
 
Monografia sobre programas que ven los niños
Monografia sobre programas que ven los niñosMonografia sobre programas que ven los niños
Monografia sobre programas que ven los niños
 
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
 
Guia prevencion de VIH
Guia prevencion de VIH Guia prevencion de VIH
Guia prevencion de VIH
 

Más de Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

Más de Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (20)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
 
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
 
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
 
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela

  • 1. i ÁREA DE SALUD TÍTULO DEL PROYECTO FINAL Mayor Feliz. Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela. Tesis para optar al grado de: Máster en Gerontología Presentado por: Evelyn Marín Fornez VESNMGS899959 Director: Lídia Henriques Rego CARACAS, VENEZUELA 2015
  • 2.  D2  PROYECTO FINAL DE MÁSTER/ESPECIALIZACIÓN Login del alumno VESNMGS899959 Código Proyecto PF -XXXX 1 1. Datos personales y académicos: Nombre del alumno: e-mail: Evelyn Marin Fornez evelynmarin@gmail.com Dirección (calle, número, código postal, población y provincia): Fecha de matriculación: 490 Gilmour Street. K1R5L4 Ottawa, Canada 2012-08-31 Teléfono: +1 (613) 261-3020 2. Director del Proyecto Final (PF): Lídia Henriques Rego 3. Título de la Memoria de Investigación: Mayor Feliz. Propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela. 1 A cumplimentar por el centro.
  • 3. 4. Resumen 4.1. Resumen en Castellano OBLIGATORIO (no más de 300 palabras): En la actualidad, en Venezuela la población adulta mayor se encuentra en constante crecimiento. No obstante, se observa con preocupación que este grupo etario carece de información para lograr un envejecimiento saludable. Aunque se habla de la importancia de generar proyectos para este fin, en el caso de los medios de comunicación el contenido ofrecido para este nicho es prácticamente inexistente y en el caso de la televisión, nulo. Esta situación es preocupante ya que el venezolano es un gran consumidor de la pantalla chica. Se propone desarrollar Mayor Feliz, un proyecto de programa de televisión orientado a la promoción del envejecimiento activo en la población adulta mayor venezolana. Para ello se toma como base las características del envejecimiento humano, sus hábitos de consumo de televisión; también se consideran las necesidades más relevantes de este grupo y las temáticas propuestas por los estudiosos del envejecimiento activo para llegar a receptores receptivos y no pasivos como se proponía en el pasado. Con este propósito se analiza la parrilla de programación venezolana y, siguiendo la teoría democrático-participativa, se hace un sondeo general para determinar qué temas son pertinentes abordar. Con toda información recogida se elabora un proyecto de televisión. Se concluye que se cuenta con suficiente material para hacer un proyecto de televisión dedicado al adulto mayor en Venezuela. 5. CV (puntos V, VI y VII sólo de los últimos 2 años y no más de 3 puntos por cada tema) I. Nombre Completo: Evelyn Belisa Marín Fornez II. Fecha y Lugar de Nacimiento: 27 de octubre de 1983. Anzoátegui, Venezuela. III.Formación Académica: -Licenciado en Comunicación Social. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela (2006) - Diplomado en Community Management. Universidad de Oriente. Anzoátegui, Venezuela (2014) IV. Formación Complementaria: -Especialización en Fotografía Profesional. EFTI. Madrid, España (2008)
  • 4. V. Experiencia Profesional / Laboral: - Social Media Manager. REDYPLANCDI. Caracas, Venezuela. (Noviembre 2013- Mayo 2014) - Asesor de Festivales. ALBUR. Caracas, Venezuela (Septiembre- Octubre 2013) - Guionista. MirrorHouse Entertainment. Caracas, Venezuela (Septiembre 2012- Enero 2013) VI. Experiencia Docente: - Profesor de Fotografía. Centro Nacional de la Fotografía. Caracas, Venezuela (Julio-Agosto 2009)
  • 5. 6. Keywords: Gerontología, Televisión, Envejecimiento Activo, Adulto Mayor, Análisis de Contenido 7. Conformidad del alumno: Mediante el presente documento Evelyn Belisa Marín Fornez, alumno/a del programa académico Máster en Gerontología manifiesta su conformidad con la Memoria de Investigación presentada y solicita formalmente sea calificada. En Canadá el 6 de marzo de 2015 8. Resolución: Aprobada Nota del PF 2 9.5 No aprobada Rechazada Revisar observaciones Observaciones 3 2 A cumplimentar por el centro. 3 A cumplimentar por el centro.
  • 6. i AGRADECIMIENTOS Este trabajo de investigación se lo dedico primeramente a mis padres, por estar siempre ahí. Cada palabra de amor y de impulso fueron determinantes para que continuara cuando sentía que no podía con todas las adversidades. Papis, ustedes son mi refugio y mi tranquilidad. Los tengo en mi corazón en todo momento, desde que abro los ojos hasta que despido mi día. Gracias por tanto. También quiero agradecer a mi esposo Jesús por darme todo el apoyo que necesité durante todo el proceso. Gracias por llevar toda la carga que siempre tienes sobre tus hombros Sin ti mi proyecto hubiera sido imposible realizarse. Seguidamente tengo en mis pensamientos a Marcelino Diez, por haberme presentado a la organización FUNIBER, la cual abrió sus puertas para que pudiera mejorar mi educación. Marce, fuiste el promotor de todo: ¡Gracias! Por otro lado este trabajo tiene impregnado el esfuerzo de mi segunda mamá, Grisbby Zavala. Gracias, gracias y gracias por ayudarme a entender las estadísticas venezolanas, por estar pendiente de que mis encuestados respondieran y por el constante ánimo. A mi hijo Lucas: Mi amor, gracias por ser mi motivo para querer superarme. Tu mirada de motivó a continuar, sobre todo para darte el ejemplo y enseñarte que sí se puede.
  • 7. ii COMPROMISO DE AUTOR Yo, Evelyn Marín, con célula de identidad 15878802 y alumno del programa académico Máster en Gerontología declaro que: El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas. Evelyn Marin
  • 8. iii 13 de febrero de 2015 Para: Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER Att: Dirección Académica Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi Proyecto Final bajo el título Mayor Feliz. Propuesta de proyecto de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela en el campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución. Informo los datos para la descripción del trabajo: Título Mayor Feliz. Propuesta de proyecto de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela Autor Evelyn Marin Resumen En Venezuela la población adulta mayor está en crecimiento. Se propone desarrollar un proyecto de televisión para promover el envejecimiento activo. Se evalúan las características del envejecimiento, hábitos de consumo de televisión, las necesidades relevantes de este grupo y temáticas que abarca el envejecimiento activo. Se analiza la parrilla de programación venezolana y, siguiendo la teoría democrático-participativa, se hace un sondeo general para determinar los temas a abordar y elaborar el proyecto. Programa Master en Gerontología Palabras clave Gerontología, Televisión, Envejecimiento Activo Contacto evelynmarin@gmail.com Atentamente, Evelyn Marín
  • 9. iv RESUMEN o ABSTRACT En la actualidad, en Venezuela la población adulta mayor se encuentra en constante crecimiento. No obstante, se observa con preocupación que este grupo etario carece de información para lograr un envejecimiento saludable. Aunque se habla de la importancia de generar proyectos para este fin, en el caso de los medios de comunicación el contenido ofrecido para este nicho es prácticamente inexistente y en el caso de la televisión, nulo. Esta situación es preocupante ya que el venezolano es un gran consumidor de la pantalla chica. Se propone desarrollar Mayor Feliz, un proyecto de programa de televisión orientado a la promoción del envejecimiento activo en la población adulta mayor venezolana. Para ello se toma como base las características del envejecimiento humano, sus hábitos de consumo de televisión; también se consideran las necesidades más relevantes de este grupo y las temáticas propuestas por los estudiosos del envejecimiento activo para llegar a receptores receptivos y no pasivos como se proponía en el pasado. Con este propósito se analiza la parrilla de programación venezolana y, siguiendo la teoría democrático-participativa, se hace un sondeo general para determinar qué temas son pertinentes abordar. Con toda información recogida se elabora un proyecto de televisión. Se concluye que se cuenta con suficiente material para hacer un proyecto de televisión dedicado al adulto mayor en Venezuela. Palabras clave o Keywords: Gerontología, Televisión, Envejecimiento Activo, Adulto Mayor, Análisis de Contenido
  • 10. v INDICE MARCO TEÓRICO................................................................................................. 1 CAPÍTULO 1: EL ENVEJECIMIENTO.................................................................... 1 1.1 Envejecimiento .............................................................................................. 1 1.1.1 Concepto de vejez y envejecimiento ....................................................... 1 1.1.2 Características del envejecimiento.......................................................... 6 1.1.3 Estereotipos de la vejez ........................................................................ 10 1.1.4 Envejecimiento global............................................................................ 14 1.1.5 La vejez en Venezuela .......................................................................... 17 1.1.6 Necesidades de los adultos mayores.................................................... 32 1.2 El envejecimiento activo.............................................................................. 36 1.2.1 Concepto............................................................................................... 36 1.2.2 Fundamentos ........................................................................................ 37 1.2.3 Temáticas que abarca el envejecimiento activo .................................... 38 CAPÍTULO 2: LA TELEVISIÓN Y EL ADULTO MAYOR...................................... 41 2.1 Panorama general....................................................................................... 41 2.2 Teorías de la comunicación......................................................................... 42 2.3 La televisión ................................................................................................ 45 2.3.1 Concepto de televisión .......................................................................... 45 2.3.2 Tipos de programas de televisión.......................................................... 47 2.3.3 La televisión educativa .......................................................................... 49 2.4. La televisión y el adulto mayor ................................................................... 50 2.4.1 Antecedentes de la televisión al servicio del adulto mayor.................... 51 2.4.2 Características y hábitos de consumo de televisión del adulto mayor... 55 2.5 La televisión abierta en Venezuela.............................................................. 59 2.5.1 Análisis de la parrilla de programación de la televisión en Venezuela .. 59 2.5.2 Ley de Responsabilidad para Radio y Televisión Venezolana .............. 67 MARCO EMPÍRICO ............................................................................................. 70 CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................... 70 3.1. Introducción................................................................................................ 70 3.2 Muestra ...................................................................................................... 71 3.3 Instrumentos de Medición y Técnicas ......................................................... 71 3.4 Procedimientos............................................................................................ 75 3.5 Hipótesis de trabajo..................................................................................... 76 CAPÍTULO 4: RESULTADOS .............................................................................. 76 CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN................................................................................... 79
  • 11. vi CAPÍTULO 6. PROPUESTA DE PROGRAMA DE TELEVISIÓN......................... 80 6.1 Ficha técnica ............................................................................................... 80 6.2 Propuesta o Idea del Programa................................................................... 81 6.3 Guion Capítulo 1 Mayor Feliz...................................................................... 86 6.4 Propuesta temática para los próximos capítulos......................................... 91 CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES GENERALES................................................... 96 CAPÍTULO 8: RECOMENDACIONES ................................................................. 99 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 100
  • 12. vii INDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS Índice de Cuadros Cuadro 2.1 Parrilla de Programación de Televen (Televen, 2014)....................... 60 Cuadro 2.2 Programación Venevisión 20/02/2014. Elaboración propia a partir de VV, 2014 .............................................................................................................. 62 Cuadro 2.3 Parrilla de Programación de VTV (VTV, 2014) .................................. 63 Cuadro 2.4 Programación de Vive del 20/02/2014. Elaboración propia a partir de Vive, 2014 ............................................................................................................ 65 Cuadro 2.5 Programación TVes. 20/02/2014. Elaboración propia a partir TVes, 2014 ..................................................................................................................... 67 Cuadro 3.1 Instrumento de medición. Elaboración propia.................................... 75 Cuadro 6.1 Cronograma de actividades............................................................... 85 Cuadro 6.2 Guion Capítulo 1. Mayor Feliz ........................................................... 90 Índice de Figuras Figura 1.1 Población Total: Indicadores Edad y Sexo Censo 2001. Elaboración propia a partir de INE (2012)................................................................................ 24 Figura 1.2 Esperanza de vida y Tasa de Fecundidad *por cada 1000 nacidos vivos. Elaboración propia a partir de INE (2012).................................................. 25 Figura 1.3 Población Total, año 2011, Indicadores: Edad y Sexo Elaboración propia a partir de INE (2012)................................................................................ 26 Figura 1.4 Grupo Adulto Mayor, Indicador: Sexo, año 2011. Elaboración propia a partir de INE (2012).............................................................................................. 27 Figura 1.5 Población total, indicador: alfabetismo, año 2011. Elaboración propia a partir de INE (2012).............................................................................................. 28 Figura 1.6 Grupo adulto mayor, indicador: alfabetismo, año 2011. Elaboración propia a partir de INE (2012)................................................................................ 29 Índice de Tablas Tabla 1.1 Población total, según grupos de edad, 2000-2015. Censo 2011 (INE, 2012) .................................................................................................................... 23 Tabla 1.2 Tasa de Crecimiento de la población adulta mayor. Elaboración propia a partir de Tabla 1.1 (INE, 2012)............................................................................. 25 Tabla 1.3 Población total, indicadores edad y entidad federal, año 2011(INE, 2012) .................................................................................................................... 28
  • 13. viii INTRODUCCIÓN En las primeras lecciones escolares aprendemos que el hombre nace, crece, se desarrolla, se produce y muere. El proceso puede ser angustioso y doloroso o, por el contrario, existe la posibilidad de tener un envejecimiento activo y saludable. La población mundial está envejeciendo y Venezuela no escapa de este fenómeno. Se observa con preocupación que este grupo etario carece de recursos informativos que le permitan obtener un envejecimiento exitoso. Por esta razón, resulta relevante investigar sobre el envejecimiento, la atención que se la da la tercera Edad en Venezuela. En este marco, y tomando en consideración que el venezolano es altamente consumidor de la pantalla chica, se propone hacer un proyecto de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela. La investigación resulta motivante ya que es la primera oportunidad de llevar la gerontología a los medios de comunicación en Venezuela. Se espera poder presentar el proyecto a los organismos gubernamentales, con el fin de obtener financiamiento para hacer realidad el programa de televisión Mayor Feliz. Con este propósito, se plantean los siguientes objetivos: Objetivo General: Desarrollar un proyecto de programa de televisión orientado a la promoción del envejecimiento activo en la población adulta mayor venezolana. Objetivos Específicos: - Analizar la parrilla de programación de los canales de televisión de señal abierta en Venezuela, para determinar la ausencia de espacios dedicados al adulto mayor. - Hacer un sondeo sobre la falta de conocimientos que tiene el adulto mayor venezolano sobre el envejecimiento activo. - Investigar sobre los antecedentes mundiales de televisión dedicada a la tercera edad.
  • 14. ix - Identificar y priorizar las necesidades de conocimiento sobre el envejecimiento activo en el adulto mayor Venezolano. - Desarrollar una propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo, adaptado a la población adulta venezolana - Escribir el primer capítulo del programa. - Proponer los temas para los siguientes doce programas que comprenden la primera temporada del programa de televisión. El trabajo se divide en marco teórico y marco metodológico. El marco teórico se compone de dos capítulos; uno dedicado al envejecimiento, otro a la televisión en relación con el adulto mayor. El marco metodológico comprende los procesos de elaboración y aplicación de la muestra, y el proyecto de programa de televisión. En específico, en cuanto al marco teórico, se explica el concepto de vejez, las características del envejecimiento, y los estereotipos de la vez, así como el envejecimiento mundial y venezolano, con el propósito de tener un panorama general de tema. En esta dirección se estudia la definición de envejecimiento actico, sus fundamentos y temáticas. A continuación, se atiende las teorías de la comunicación que se plantean usar para el desarrollo del proyecto, así como un abordaje general de la televisión, concepto, tipos de programas de la televisión, tipos, análisis de la programación que existe en Venezuela, antecedentes de programas de televisión al servicio del adulto mayor y sus hábitos de consumo televisivo. El marco empírico cuenta la descripción de la metodología a utilizar, las variables, características de la muestra, instrumentos, medición y técnica de recolección de las encuestas, resultados y discusión de los mismos. Al tener más detalles sobre lo que los adultos mayores quieren ver en televisión, se ofrece un proyecto de programa que consiste en la ficha técnica, estructura, público meta, característica del talento, cronograma de actividades, sugerencias de cámara, set, música y logística. También se cuenta con el guion del primer capítulo y propuesta de los temas para los siguientes doce (12) capítulos que comprenden la primera temporada del programa.
  • 15. 1 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 1: EL ENVEJECIMIENTO El primer capítulo comprende un análisis teórico de los diversos conceptos de vejez, la historia de la vejez y la diferencia entre la vejez y el envejecimiento. Luego se procede a contemplar las características y cambios biológicos, psicológicos y sociales que ocurren en esta etapa. Seguidamente se plantean los estereotipos formulados en torno al envejecimiento. A continuación se realiza un análisis general del fenómeno de transición demográfica en el mundo, para dar inicio al análisis demográfico en Venezuela y poder hablar sobre la vejez en este país: la definición del adulto mayor, el marco legal en torno a éste y las políticas nacionales actuales. Con esa información se procede a hacer un estudio de las necesidades del adulto mayor y en Venezuela, en específico. Con esta información en mano, se expone la definición del envejecimiento activo, sus fundamentos y las temáticas que aborda. 1.1 Envejecimiento 1.1.1 Concepto de vejez y envejecimiento "Si existir significa salirse de sí mismo y enfrentarse a sí mismo, la vejez, la cercanía a la muerte y la amenaza a la existencia humana plantea al hombre, como ninguna otra etapa del desarrollo humano, enfrentarse consigo mismo y redescubrir el porqué de su existencia". Nélida Asili (2005) La vejez ha sido estudiada, mimada, odiada y protegida en toda la historia de la humanidad. Sin importar su visión ha sido objeto de interés de filósofos, científicos, sociólogos y especialistas de todos los tiempos con el afán de alargar los años y algún día alcanzar la tan nombrada eterna juventud.
  • 16. 2 El concepto de vejez puede ser estudiado bajo diferentes ángulos. Si se observa desde la apreciación del que ha alcanzado una edad avanzada tendremos un significado, si se toma como referencia lo que piensan otros grupos etarios se tendrá otra distinción. Asimismo, se debe tomar en consideración la apreciación que los profesionales dedicados al cuidado de adultos mayores tienen sobre la vejez. Comenzando por la referencia más simple, la Real Academia Española (2001) establece la siguiente definición de la palabra viejo: "Se dice de la persona de edad. Comúnmente puede entenderse que es vieja la que cumplió 70 años." 70 años es la edad que la primera referencia mundial de búsqueda de denominaciones establece para el que "llega a viejo". Sin embargo, esta cronología varía considerablemente dependiendo de donde nos encontremos; en muchos países desarrollados es 50 años y en otros lugares es 65. Este ejemplo es sólo una muestra de las diversas concepciones que existen sobre este objeto de estudio. Actualmente se cuenta con una media de vida en relación con la sociedad en la que se vive, la cual oscila entre cuarenta y poco más de los cincuenta años. En base a esto se pueden delimitar varios tipos de vejez, de acuerdo con los parámetros que se definan (Sánchez, 2004). De acuerdo con Vera (2008) la vejez es un “…proceso normal y natural, caracterizado por un deterioro físico y mental, con pérdida de vigor; etapa también de la cosecha de lo vivido.” Así se observa que la vejez comprende una compilación de conocimientos adquiridos a lo largo de los años, así como el deterioro de las destrezas y habilidades que se fueron adquiriendo con la experiencia. Nos encontramos frente a un tema sumamente complejo, tanto que se analiza desde las perspectivas cronológicas, biológicas, económicas, sociológicas, psicológicas, antropológicas y culturales (Curiel y López, 2012).
  • 17. 3 El aspecto cronológico también se llama "el calendario" y se refiere al ámbito netamente biológico, a la edad según los años. El criterio utilizado para la vejez es de 60 o 65 años. Fernández-Ballesteros (en Sánchez, 2004), asume la vejez biológica como los cambios que ocurren por el paso del tiempo, desgaste que acontece desde la infancia, pasando por la pubertad, la adolescencia y dando lugar a una etapa de estancamiento que luego da paso a la disminución de las capacidades corporales cuando se entra en la edad avanzada. Así distingue que el indicador de la vejez es el aspecto físico, cuya mayor manifestación es la modificación de la capacidad visual, auditiva, el cambio de la voz, las facciones del rostro y la coloración del cabello. En cuanto a la perspectiva fisiológica, ésta abarca la vejez como un momento que aunque se vincula a la edad cronológica, no se evidencia únicamente con los años sino con el deterioro de las capacidades funcionales y la pérdida de la densidad ósea, el tono de la musculatura y la fuerza que deviene con el pasar de los años (Vera, 2008). Normalmente las señales de deterioro del cuerpo no son muy evidentes para la propia persona, mas sí lo son para quienes conviven alrededor del individuo ya que los cambios son graduales y constantes. En este orden de ideas, Fericgla (citado por Curiel y López, 2012) asocia la edad fisiológica con el término senilidad, siendo así un proceso que se manifiesta "en aquellos sujetos que sufren un nivel de deterioro físico o mental o ambos que les impide desarrollar con normalidad su vida social e íntima”. Al hablar de la vejez psicológica, Fernández- Ballesteros (2004) dice que “es el resultado de un equilibrio entre estabilidad y cambio y, también, entre crecimiento y declive”. Esto indica que hay funciones que mejoran con la edad -como la inteligencia cristalizada, la riqueza verbal y la comprensión del lenguaje- y otras que sufren detrimento como la inteligencia fluida.
  • 18. 4 Para Lehr, en 1980, una persona es "vieja" cuando los miembros del grupo social del que forma parte la consideran así; por eso, los rasgos físicos que se asocian a la vejez uniforman la percepción que la sociedad le da a la vejez y es un hecho que ocurre en todo humano que viva el tiempo necesario para que estas manifestaciones aparezcan. Kalish, en1991, también expresa un pensamiento similar, cuando argumenta que la vejez depende del modelo que la organización familiar, la estructura económica, demográfica, política y a los sistemas de creencias que se compartan (Sánchez, 2004). El envejecimiento como proceso social inicia al culminar la vida adulta, hecho que acontece en el occidente, en el momento en el que se acaba la vida laboral productiva. Debido al envejecimiento demográfico, la vejez se percibe como una etapa negativa. Laforest (en Sanchez, 2004), la define como el estado de una persona que, por la edad, sufre una decadencia biológica de su organismo y un receso de su participación social. Se han creado expectativas y estereotipos que adultos y jóvenes asumen consciente e inconscientemente (Reyes, 2003). Fernández Ballesteros (2004) señala que ninguna de las teorías existentes sobre la vejez pueden trabajar por sí mismas, sino que estamos ante cambios complejos que el organismo humano experimenta a niveles biológicos, químicos, sociales, celulares, intelectuales, psicológicos, familiares, etc. La comprensión de este fenómeno como un todo permite dar respuesta a las múltiples situaciones que se derivan de envejecer. Las diversas concepciones apuntan a que la vejez se presenta en la última etapa de la vida, por deterioros en el organismo, por la percepción personal y por convenciones sociales. En el siglo XXI se da por sentado la idea de vivir hasta vernos canas, pero esto no siempre fue así.
  • 19. 5 Para considerar lo que actualmente se entiende como vejez, cabe echar una mirada al pasado y comprender cómo se ha tratado históricamente este concepto. En el siglo XVI a.c, los egipcios hablaban de la vejez como un grave problema, sin embargo, en el Oriente Próximo envejecer era un proceso mágico. En el caso de los semitas, las asambleas estaban constituidas por los ancianos quienes tenían un gran poder sobre las decisiones políticas. En el mundo hebreo se inicia con una gran devoción hacia sus ancianos, situación que varía en el 935 a.c cuando comienzan las discrepancias hacia los mayores del lugar, las limitaciones físicas y se exponen las debilidades de la vejez. Luego del exilio de Babilonia, comienzan los rechazos hacia el término anciano y se propone el término edad madura. En el lejano oriente, específicamente en China, el envejecimiento es un desequilibrio entre el Yin y el Yan. En India se trata de un desequilibrio de las sustancias elementales del cuerpo. Para esta civilización, llegar a la vejez conlleva una serie de privilegios, sobre todo para la mujer que ha sido oprimida durante su juventud. Los romanos por su parte dieron gran importancia a la vejez. Sin embargo, esto cambia con los años y en las comedias se visualiza al anciano como objeto de burlas por su evolución física. No obstante, en escritos como "la senectud" de Cicerón, se engrandece el envejecimiento (Polo y Martínez, 2001). En general en la historia se ha preferido a la juventud, la vejez es más bien concebida como algo dramático salvo para las culturas de tradición oral y costumbrista. Siempre que ha habido la cultura de la belleza, se ha visualizado la vejez como una etapa triste y desventajosa. Curiel y López (2012) expresan que tanto la vejez como el envejecimiento son procesos distintos. El envejecimiento representa una de las etapas del ciclo de la vida de una persona, donde se van evidenciando los cambios del ser vivo; mientras que el segundo término el segundo "constituye un cambio irreversible en
  • 20. 6 las facultades físicas y psíquicas de los individuos, que afecta la calidad de vida y el bienestar social". La definición de envejecimiento habla de un proceso vital que últimamente viene con expectativas, rejuveneciéndose como nunca antes; se maneja un concepto alejado del abandono y del estatismo. En cambio la vejez alude a un estado sin futuro y sin posibles transformaciones positivas, donde aquel que lo "sufre" tiene la muerte como único resultado; está cargado de rechazo y de connotaciones negativas. "El envejecimiento es un proceso pues no ocurre de forma repentina sino de manera progresiva y gradual; es una expresión de la totalidad del organismo y es diferente en cada individuo" (Gago, 2010). Cada quien envejece de manera diferente y todo depende de su propia historia vida donde influye la herencia, el sexo, el estilo de vida, las relaciones sociales y afectivas. La vejez es entonces un proceso inevitable, normal e inherente de todo ser vivo. Es el final del camino del envejecimiento y el envejecimiento una cadena de sucesos internos y externos que llevan irreparablemente a la vejez, si el tiempo lo permite. 1.1.2 Características del envejecimiento "El envejecimiento de la población debe ser considerado como un logro de nuestras sociedades y no como un gran desastre a punto de suceder" Asghar Zaidi En el envejecimiento se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales. Los primeros que se manifiestan son los físicos, cuya declinación inicia cuando culmina el crecimiento, entre los 18 y los 22, aproximadamente (Mecohisa, 2011). Barraza y Castillo (2006) en sus investigaciones sobre el envejecimiento, encuentran que este periodo se caracteriza por ser: universal, dado que es propio
  • 21. 7 de todo ser vivo; progresivo, ya que es acumulativo; dinámico, a causa de ser cambiante y evolucionar; irreversible, debido a que indetenible; declinante, puesto que se presentan deterioros en el organismo; intrínseco porque ocurre en la personas y está influido por factores ambientales externos; heterogéneo; por ser diferente en cada individuo. Gramunt (2010) explica los cambios que ocurren en el funcionamiento sensorial: a. Disminución de la audición (Presbiacusia): Entre los 40 y 50 años puede comenzar una pérdida de sonidos de alta frecuencia, se oye pero no se entiende lo que se dice. También pueden sentir un zumbido o silbido constante en el oído, fenómeno conocido como Tinnitus. Esto ocurre por un engrosamiento del tímpano y cambios en el nervio auditivo. b. Alteraciones en la visión: Debido a variaciones en la constitución del ojo, las personas mayores tienden a tener problemas para distinguir los objetos con nitidez, enfocar los objetos a diversas distancias -conocido como presbicia-, diferenciar colores, desenvolverse en lugares con poca luz y adaptarse rápidamente a cambios de iluminación. También es frecuente que sufran de resequedad ocular. Los siguientes trastornos visuales son comunes entre este grupo poblacional: cataratas, glaucoma, degeneración macular y retinopatía. c. Reducción del sistema táctil: Dificultad para percibir sensaciones térmicas y el dolor; disminución de la capacidad de sentir vibraciones, presión, tacto y motricidad fina. En consecuencia, puede haber problemas posturales y para caminar por contar con menor percepción del suelo. d. Disminución del bulbo olfatorio: Por ende, menor capacidad para percibir y detectar olores.
  • 22. 8 e. Cambios en la percepción del gusto: En esta etapa se presenta una atrofia en el número de papilas gustativas. Asimismo, los mayores tienen menos saliva en la boca y eso limita sentir los sabores, además de dificultar la digestión y facilitar enfermedades dentales. Al respecto, Macohisa (2011) agrega que se producen alteraciones en la capacidad para discriminar los sabores dulces, salados, ácidos y amargos. También enfatiza que se figuran cambios biológicos como el deterioro del tejido pulmonar y una menor capacidad del riñón para excretar desechos. El autor del párrafo anterior aclara que el sistema digestivo es de cuidado en esta fase, porque se acentúa la posibilidad de pérdidas dentales, lo que acarrea inconvenientes al momento de digerir los alimentos. Incluso se toma en consideración una menor eficiencia del hígado, problemas para la deglución y absorción de los nutrientes. El funcionamiento motor también sufre cambios durante la vejez. Gramut (2010) argumenta que el declive viene dado por factores internos y externos. Es decir, puede haber alteraciones esqueléticas, metabólicas y disminución de la actividad, lo que repercute en la reducción de la movilidad de las manos y muñecas, así como la habilidad de pinza y presión. En este rango de características, en el envejecimiento hay una mayor rigidez en las articulaciones, lo que produce un aumento del riesgo de lesiones. Además, se produce un enlentecimiento progresivo de la marcha. Una persona mayor puede experimentar más dificultades para aprender y recordar la información que acaba de almacenar, debido a los cambios en la estructura cerebral. Al mismo tiempo, hay variaciones en la manera en que éstos emplean la atención; algunos experimentan dificultades para concentrarse en un objeto, pero se solventan con técnicas y trucos.
  • 23. 9 Otra particularidad que acontece en estos años es la acumulación del vocabulario por la experiencia. No obstante, se presencian conflictos para acceder al léxico aprendido y organizar los discursos, y una limitación en la velocidad del procesamiento sintáctico. Todavía se generan neuronas que permiten aprender cosas nuevas, de hecho la memoria a largo plazo puede seguir intacta si no hay aparición demencias o daños cerebrales. Además, hay poca o ninguna afectación en la memoria para ejecutar actividades; es decir, si ya se sabe cómo conducir, es probable que no se olvide jamás. En el envejecimiento existe más incidencia de enfermedades neurológicas y demencias como el Mal de Alzheimer, la enfermedad Parkinson, la enfermedad de Huntington, demencia por cuerpos de Lewy, entre otros. Los aspectos psicosociales del envejecimiento se evalúan en base a las teorías de la fundamentación, la desvinculación y la teoría de la actividad. En este apartado no nos corresponde analizar estas teorías con profundidad, pero cabe decir que, según Mechoisa (2011), en esta etapa se presenta una disminución de la actividad social que no aparece de forma repentina sino gradual; debido a esto, se refuerza su valor y se hacen más gratificantes. Además, aunque sus relaciones en cantidad se disminuyen, son mejores en calidad. Mechoisa resume los cambios psicológicos del envejecimiento mediante el análisis de la Teoría de Erikson y la de Peck. La primera asume la vejez como la octava etapa de la vida, donde la necesidad de integración y aceptación de lo que se ha vivido; si esto no ocurre entonces se produce la desesperación. La teoría de Peck dice que si se asumen las tres crisis que se presentan en la vida, entonces se consigue tener un envejecimiento saludable. Por su parte el proceso del envejecimiento, está constituido por subprocesos que se deben considerar. Paralelos a los descritos en los párrafos anteriores, se condensan las siguientes esferas:
  • 24. 10 1. Entrada en la cultura y en los escenarios del envejecimiento: El envejecimiento se asume por los hitos sociales como el hecho de convertirse en abuelos y comienza el reto de rellenar este momento con actividades. 2. El declive del cuerpo: Hay un ineludible deterioro de las capacidades físicas y viene el reto de adaptarse a los nuevos límites que la salud impone. 3. El repliegue de la persona: Sucede al final del envejecimiento y se caracteriza por una desvinculación del espacio y el tiempo del sujeto; su lucha seguir atado a la vida mantiendo los desos y las ilusiones (Prieto, Etxeberria, Urdaneta, Galgona yYanguas, 2009). 1.1.3 Estereotipos de la vejez La vejez es la única categoría social a la que todas las personas van a pertenecer en algún momento. (Sánchez, 2004) Los estereotipos son las creencias que se tienen sobre atributos y conductas que existen acerca de un fenómeno, un acontecimiento o un grupo social, casi siempre de carácter inexacto, asociado hacia lo negativo y reproductor de conductas negativas; además, su veracidad está normalmente en juego debido a que se debe a opiniones sesgadas (Sánchez, 2004, Carbajo, 2009). Ya antes han definido los estereotipos desde la palabra estigma y como esa "fotografía mental que los individuos usan para armar su mundo social" (Neil, Stangor y Hewstone, 1996). Nelson (2004) comenta que en el pasado se tendía a pensar que los adultos mayores eran conservadores y desatentos con su aseo personal, pero esto ha ido cambiando; las creencias no se forman de la nada, sino que se hacen en base a lo que la gente observa en los diferentes grupos sociales. Nos obstante, los datos que se estudian sobre estereotipos suelen ser sesgados, porque cuando se evalúa al
  • 25. 11 mayor positivamente, también es posible que se evalúe al joven aún mejor y entonces los resultados no sean bien analizados. Por otra parte, Santamarina (2011) razona que los jóvenes construyen su propia imagen de las personas mayores en función de aquellos que conocen: su actitud ante la vida, la forma de ser, el tipo de vida laboral y afectiva que lleven y la capacidad económica con que se afrontan los deterioros físicos. "Las actitudes frente a las personas mayores son más positivas cuanto más primitiva es la sociedad investigada", afirma Carbajo (2009). Al mismo tiempo, su prestigio es proporcional al número de habitantes de adultos mayores que exista en el lugar. Las malas percepciones se podrían adquirir en los primeros años de vida, de acuerdo a Sánchez (2004). En España, por ejemplo los mayores tienen un buen concepto de sí mismos, sus nietos los idolatran pero muchos de sus jóvenes tienen una percepción de minusvalía hacia la llamada tercera edad. Este sentimiento de rechazo aumenta en la adolescencia, tiene su cúspide y luego desciende cuando transcurren los años. No obstante, se resalta que quienes tienen más de 65 años se consideran una carga para los otros, mientras que los que están a su alrededor no piensan que eso sea así (IMSERSO, 2011). La importancia de señalar estos estereotipos en el caso de la vejez radica en que los falsos mitos entran en el inconsciente de la población y se asumen cuando se llega a ser un adulto mayor. Giró (2011) expone al respecto: "Hoy en día las personas de edad son apartadas del desempleo de tareas que perfectamente podrían realizar, y eso, a pesar de que la realidad y la opinión pública parecen no compartir la idea de la inutilidad de los mayores. Sabemos que el problema de la vejez no es estrictamente un problema biológico, médico o físico, sino que es, principalmente, un problema social y cultural; es decir, la vejez, su significado es una construcción social.
  • 26. 12 En 1990, Kart resume los diez estereotipos negativos más frecuentes que existen sobre los adultos mayores en la sociedad norteamericana: la senilidad, la mala salud, escasa productividad, el aislamiento familiar, se les asocia con ser víctimas de crímenes, la pobreza, la carga social para el sistema sanitario y social, la jubilación por su mala salud, desinterés e incapacidad por las relaciones sexuales y la vida en asilos (Melero; Buz, 2002). Así, Sánchez (2004) señala un documento publicado por la OMS en el año 1990 donde se afirma que los estereotipos negativos en torno a la vejez podrían convertirse en la realidad de la tercera edad. La autora agrega que se asegura socialmente que la vejez no escapa de la pérdida de la motivación por la vida, problemas económicos y sociales, dependencia y falta de compromiso. Asimismo, muestra una lista de creencias frecuentes sobre la vejez, producto de investigaciones sobre el tema: a. Los ancianos son enfermos y presentan grandes discapacidades funcionales. Este mito está reforzado por la utilización del término fragilidad que se ha acuñado en la literatura gerontológica. Sin embargo, la IMSERSO revela que, en el caso de España, muchos mayores de 65 años viven en su propia residencia y con buen estado de salud. b. Los ancianos no tienen recursos sociales y por eso están solos y deprimidos. La autora señala que la mayoría de los estudios que se hacen a personas de la tercera edad arrojan que éstos cuentan con algún tipo de apoyo afectivo y social. c. Los ancianos tienen deterioro cognitivo y trastornos mentales. Aunque exista una pérdida de la memoria en la vejez, hay aspectos que no sufren deterioro y su ocurrencia está ligada a otras patologías como las demencias. Ya se ha comentado que la inteligencia para resolver problemas disminuye con la edad, pero la cristalizada permanece estable y es acumulable. En relación a las demencias, ciertamente hay un aumento de éstas en función de la edad, pero no se trata de patologías inevitables y universales.
  • 27. 13 d. Los ancianos son rígidos e incapaces de adaptarse a los cambios. Las personas mayores no parecieran ser menos flexibles que los jóvenes. Al contrario, en su mayoría cuentan con recursos de adaptación que se forjan con los años y se traducen en una disminución de la extraversión y un aumento de la estabilidad emocional. Al respecto, Carbajo (2009) defiende a los mayores argumentando que si bien se ha potenciado el mito de que la vejez es una etapa de aislamiento, ansiedad, depresión, cambios de ánimo e inflexión, también abundan los activos y bien adaptados a la sociedad. Se debe buscar que estos ciudadanos recuperen su actividad física y así su capacidad económica e integración con la comunidad. Se requiere prestar atención especial al mito de que los ancianos son un grupo homogéneo y continuar construyendo la imagen de un colectivo heterogéneo con rasgos peculiares de personalidad y experiencias de vida. Las visiones negativas sobran, pero las positivas también están y son notables. Santamarina (2011) hace énfasis en la revitalización que la época actual está teniendo sobre la vejez y en el beneficio que ha tenido para la mujer, quien no se jubila nunca por sus diversos roles en la sociedad; no obstante, "viven más pero peor" ya que se incluyen en diversas actividades pero son las que señalan mayor deterioro físico y cronicidad de las enfermedades. En el caso de los hombres, la autora nombrada en el párrafo anterior habla de la tendencia a situar su identidad al lado de su situación laboral y que la jubilación desencadena en muchos, pérdidas en su autovaloración y espacio de pertenencia. Si no hay una vinculación del mayor masculino en actividades extra domésticas, se da una predisposición hacia situaciones depresivas. El colectivo juvenil, a pesar de que ven la vejez como algo muy lejano perciben la presencia de los adultos mayores como necesaria y favorable, aunque existan desacuerdos en el respeto de sus gustos y el espacio propio (Nelson, 2004). Además, expresan que debe haber actividades socialmente útiles para ellos y que
  • 28. 14 se les debe dar acogida en las familias. En relación a esto, Santamarina (2011) expresa que los varones adultos perciben a los adultos mayores como "cargados de vitalidad" y su preocupación radica en que la administración pública les brinde los cuidados económicos respectivos. La mirada de las mujeres adultas es "más despiadada y descarnada dado el mayor peso que implica para ellas la relación, los cuidados, la responsabilidad, la implicación con este colectivo" (Santamarina, 2011). Para ellas, los hombres mayores son más fáciles de complacer que sus madres, suegras y abuelas, a quienes ven como autoritarias y competitivas. Se sugiere eliminar los estereotipos negativos ya que causan discriminación y desvalorización hacia esta etapa, pero también hay que suprimir los estereotipos positivos que divinizan la vejez y la mitifican como una época dorada pues impiden el conocimiento real de la población mayor. Es más provechoso presentar una percepción constructiva y no idealista de la vejez. "No es más que un período del ciclo de la vida y no muy diferente de cualquier otra etapa si se mira desde una visión desprovista de estereotipos y prejuicios" (Carbajo, 2009). 1.1.4 Envejecimiento global “El envejecimiento global establecerá los parámetros sociales y económicos del futuro próximo” Paul Wallace Cada 365 días los seres humanos marcan en su calendario un año más de vida, esto quiere decir que las personas envejecen sin detención, sin embargo las poblaciones pueden envejecer o rejuvener. Kalache (1987), citado en Banbeira (2009): “Para que una población envejezca es necesario, que primero nazcan muchos niños; segundo, que los mismos sobrevivan hasta edades avanzadas y que, simultáneamente, el número de nacimientos disminuya".
  • 29. 15 Así, el número de jóvenes disminuye y la cantidad de personas de avanzada edad aumenta. Banbeira señala que se advierte que en el 2045 cada mujer tenga un promedio de dos hijos. El envejecimiento demográfico es un proceso que está ligado a un factor socioeconómico. Es el resultado del descenso de la fecundidad, las migraciones y el aumento de las expectativas de vida, debido a un aumento de las naciones de su capacidad para evitar muertes tempranas y dar libertades para limitar el número de hijos. (OMS 2012; CEPAL2003; IMSERSO 2011) En el siglo XXI se percibe un fenómeno de envejecimiento demográfico, con proporciones y procesos variados. Al respecto, Banbeira (2009) señala que según la ONU, el porcentaje de senescentes en los países desarrollados es de 21%, frente a 8% en los países en desarrollo. Ahora bien, el futuro se dibuja diferente ya que en el 2050 prácticamente el 80% de la población mundial adulta mayor se ubicará en los países en desarrollo. En el documento "La buena salud añade vida a los años" de la OMS (2012) reportan que en Chile, China y la República Islámica de Irán tendrán más personas mayores de 60 años que en los Estados Unidos de América, en las proyecciones que se hacen hasta el 2050. La Organización Mundial de la Salud (2005) informa que en el 2025 se proyecta una cifra de más de 1000 millones de adultos mayores de 60 años -en su mayor parte en el mundo en desarrollo- y, a su vez, se estima que esta cantidad se duplique para 2050. Para ese año ya se estima es predice que China contará con 100 millones de personas de este grupo etario y 400 millones en toda la esfera terrestre. Banbeira (2009) menciona al autor Chackiel, quien en hablaba de la transición demográfica. En específico, Japón en el 2005 presenta 26,3% de la población con 60, Italia 25,6%, Alemania, 25,1%, Suecia 23,4% y Grecia 23,0%. Este crecimiento tiene los siguientes patrones comunes: Urbanización adecuada de las ciudades, buenas prácticas de nutrición, higiénicas y sanitarias, buenos ambientes laborales, avances tecnológicos en la agricultura y menos enfermedades
  • 30. 16 infecciosas por los avances científicos. Estos cambios derivan de las transformaciones económicas y sociales acaecidas a partir de la Revolución Industrial. Cabe destacar que en lugares como Suecia, el envejecimiento es paulatino pero otros países experimentan esta transición más deprisa. En relación a este aspecto la Organización Mundial de la Salud (2012) aporta: "Mientras que se tardaron más de 100 años para que la proporción de la población francesa de 65 años o más aumentara del 7% al 14%, países como el Brasil, China y Tailandia experimentarán el mismo cambio demográfico en poco más de 20 años" América Latina y el Caribe no escapan del envejecimiento paulatino pero inexorable, aunque también con situaciones distintas que conllevan prioridades a corto plazo diferentes (CEPAL, 2003). Para Sánchez (2004) este proceso avanza más en Uruguay, Argentina, Cuba y Chile y en países del Caribe como Trinidad y Tobago y Barbados; allí, más del 10% de la población tiene más de 60 años. En Guatemala, Bolivia, Paraguay, Honduras y Haití el porcentaje es menor de 6.5%. "En esta región, la tasa de personas mayores de 60 años aumenta rápido y este proceso se presenta antes de que se produzca un aumento considerable de la riqueza" (Banbeira, 2009). Se agrega un problema de inequidad social, baja cobertura de la seguridad social y deterioro en las redes de apoyo familiar. En CEPAL (2003) el tema del envejecimiento acelerado en América Latina y el Caribe también se coloca como uno de los tópicos principales. Se habla de una creciente participación laboral en el mercado informal y la necesidad de ayuda a las mujeres en el interior de las familias ya que también existe una desigualdad de género, etnia y raza que repercute en la calidad de vida de las personas mayores. El especialista en seguridad social de la oficina subregional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur, presenta que esta
  • 31. 17 desigualdad es el resultado de una baja cobertura en el sistema de seguridad social (CEPAL, 2005). Al mismo tiempo que se asume una disminución de las redes de apoyo, también nace una ventana de oportunidades por "la disminución de la tasa de dependencia demográfica y la consecuente baja de la carga que representan los niños, niñas y adolescentes y las personas mayores para la población en edad de trabajar" (CEPAL, 2003) El aumento de la longevidad plantea un nuevo concepto de vejez, ya que 10 o 20 años más de vida ofrecen un abanico de nuevas opciones. Implica transformaciones en las políticas de las naciones. 1.1.5 La vejez en Venezuela 1.1.5.1 Definición de adulto mayor en Venezuela En Venezuela, la definición de adulto mayor se establece en el artículo 7 de la Ley de Servicios Sociales (LSS) (2007) de la siguiente manera: "Se entiende por Adulto y adulta mayor: A la persona natural con edad igual o mayor a sesenta años". La edad se establece en relación con la edad en que los venezolanos adquieren su jubilación. Esto se observa en el artículo 27 de la Ley del Seguro Social (2008): "La asegurada o el asegurado, después de haber cumplido 60 años de edad si es varón o 55 si es mujer, tiene derecho a una pensión de vejez siempre que tenga acreditadas un mínimo de 750 semanas cotizadas". 1.1.5.2 Marco jurídico del adulto Mayor en Venezuela La posibilidad de alcanzar un buen nivel de protección fundamental es un derecho de todos los individuos y así ha sido reconocido por instituciones internacionales como la ONU. En vista de esto es oportuno realizar un análisis de las disposiciones jurídicas que existen en Venezuela para proteger a la edad. Existe una gran variedad de instrumentos legales que incluyen al adulto mayor dentro de sus normativas, muchas de ellas contienen estatus similares, no obstante estamos ante un conjunto disperso que ampara en primera instancia a
  • 32. 18 quienes tienen bajos recursos económicos. Así, lo concerniente con la tercera edad está desplegado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), la Ley de los Servicios Sociales, la Ley del Seguro Social y la Misión en Amor Mayor. En principio la CRBV (2000), en su artículo 21 señala que todas las personas son iguales ante la ley y "no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo o la condición social". En vista de este decreto, el adulto mayor goza de los mismos beneficios que cualquier venezolano. Adicionalmente, tomando en consideración que la ley es para todos, los adultos mayores tienen derecho a la vivienda y ser beneficiados de servicios colectivos (Artículo 83). Camba y Flores (2010) en "Protección social al adulto mayor: un análisis del ordenamiento jurídico venezolano" Hablan del rol "trascendental que el constituyente venezolano le otorga a la familia en materia de protección a los grupos más vulnerables de la sociedad " y en especial al adulto mayor. Una muestra de esto es su artículo 80, donde se garantiza el pleno ejercicio de los derechos y garantías a los ancianos, con la participación solidaria de las familias la sociedad, tomando especial atención al servicio de pensiones y jubilaciones, así como respetando el derecho al trabajo al que manifiesta hacerlo y tenga la capacidad para ello. La seguridad social es un tema importante para la CBRV o también llamada Carta Magna. En el artículo 86 reza: " Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias (...) vejez, viudedad...". Se añade que quienes no tengan capacidad contributiva no estarán exentos de protección. Para culminar con la CRBV (2000), ésta asume en su artículo 178 la competencia de prestar servicios públicos domiciliarios y políticas inquilinarias con criterios de igualdad, justicia e interés social para mejorar las condiciones de vidas de grupos minoritarios, entre ellos la tercera edad. La Ley de Servicios Sociales (2007) en su artículo 1 por objeto definir y regular el Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y otras
  • 33. 19 Categorías de Personas, su rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, de acuerdo con la CRBV y la LOSSS. Es importante acotar que no sólo ampara a los venezolanos mayores de 60 años, sino a los extranjeros de igual edad, siempre que residan legalmente en el país. (Artículo 3) El carácter de esta ley es "intersectorial, descentralizada, desconcentrada y participativa", según su artículo 4. Su ámbito de aplicación para el adulto mayor es bastante amplio pues se orienta en la atención general y especializada, ambulatoria, a domicilio o interna, rehabilitación mental, sensorial o intelectual de las personas protegidas, y asistencia económica al necesitado. (Cama y Flores, 2010) La LSS busca una integración social del individuo en sus 108 artículos. Al respecto, Cama y Flores (2010) explican que esta ley comprende la "creación de oportunidades en los órdenes económico social y político" para que quienes sean sujetos de protección se integren a sus comunidades. En aras de conseguir este objetivo, la LSS (2007) tiene disposiciones para la red de voluntariados (artículo 6), el derecho a ejercer la sexualidad (artículo 10), el deber de registrarse en el Sistema de Información de Seguridad Nacional (artículo 11), el deber de participar en los programas sociales (artículo 12), el uso adecuado de prestaciones (artículo 13), la corresponsabilidad familiar (artículo 14), la facilitación del derecho al sufragio (artículo 22), vivienda digna (artículo 28), atención preferencial para trámites administrativos (artículo 53), descuentos de transporte (artículo 59), el derecho a programas alimentarios, de recreación y turismo (artículos 54, 56, 27 y 58), asientos preferenciales (artículo 60) así como el acceso a la educación pública, la cultura y el deporte (artículo 25) La LSS comprende los deberes de las instituciones privadas de cumplir con lo que dispone la ley (artículo 29) y el deber del Estado de prever e informar sobre presupuestos, programas y servicios destinados a mejorar la calidad de vida de las personas a proteger (artículos 15, 16, 17, 18, 19 y 24). También estima la red de hogares sustitutos y residencias diurnas para la prestación de estos planes (artículo 47)
  • 34. 20 En cuanto a las asignaciones económicas, la LSS (2007) asigna a la tercera edad que no tiene recursos económicos entre el 60% y el 80% del salario mínimo. (Artículo 39). Por su parte, la Ley del Seguro Social (2008) se inicia en 1967 y tiene una reforma parcial en 2008. Es la rectora de las situaciones pertinentes a la obligatoriedad del Seguridad Social en Venezuela ya que ampara a individuos con situaciones particulares como la maternidad, enfermedad, invalidez, accidentes, sobrevivencia, retiro y vejez. En el caso de este objeto de estudio, el artículo 7 compone que tienen derecho a recibir la asistencia médica integral "las pensionadas y pensionados por invalidez, por vejez o sobrevivientes". En el artículo 27 aclaran que una persona es asegurada después de cumplir los 60 años, si es hombre, y 55 en el caso de la mujer siempre y cuando haya cotizado 750 semanas de trabajo. Se añade que se comienza a disfrutar de la pensión después de haber cumplido estos años, la pensión "será aumentada en un 5 por ciento de su monto por cada año en exceso de los señalados". El siguiente artículo -el 28- hace una excepción para aquellos que tienen una vejez prematura por condiciones de vida insalubres; éstos tienen el beneficio de la pensión por vejez a una edad más temprana. Los cálculos para la pensión de vejez se hacen con los mismos parámetros que para quienes tienen pensión por invalidez: a) Una suma básica, igual para todas las pensiones, en la cuantía que determine el Reglamento; más b) Una cantidad equivalente al treinta por ciento (30%) del salario de referencia del asegurado o asegurada; pero si el número de cotizaciones acreditadas es mayor de setecientas cincuenta (750) el porcentaje aumentará en una unidad por cada cincuenta (50) cotizaciones semanales acreditadas en exceso de ese número. (Artículo 16, LSS 2008) La pensión por vejez es vitalicia y se disfruta desde el momento en que se solicita, así lo dice el artículo 30 de la LSS (2008). Si después de recibir la pensión efectúa nuevas cotizaciones, se le agregan a las que se la causaron. (Artículo 31) La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) (2002) atiende al adulto mayor y otras categorías de personas y tiene por objeto, de
  • 35. 21 acuerdo a su artículo 58, "garantizarles atención integral, a fin de mejorar y mantener su calidad de vida y bienestar social bajo el principio de respeto a su dignidad humana". Más adelante especifican (artículo 63) que pretenden garantizar "las prestaciones dinerarias que les correspondan", de acuerdo con los alances de esta ley y las "demás leyes que las regulan". En el artículo 62 figura la gestión del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas al Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER) y rige sus disposiciones por la LOSSS y la LSS En el artículo 59, enumera sus atribuciones: Asignaciones económicas a quienes carecen de capacidad contributiva, participación en actividades laborales acordes con su edad y estado de salud, atención domiciliaria a quien lo requiera, turismo y recreación, programas o servicios adecuados que se consideren pertinentes y atención institucional "que garantice alojamiento, vestido, cuidados médicos y alimentación a los adultos mayores". El financiamiento se da con el presupuesto que designe la nación que, a su vez, deriva de sus recursos fiscales (artículo 61). En consecuencia, la ley compete en el artículo 64 que la pensión por vejez o jubilación es obligatorio para personas "con o sin relación laboral de dependencia, compuesto por una pensión de beneficios definidos" y sobre la base de uno a diez salarios mínimos. Asimismo, es posible afiliarse a cualquier plan complementario de pensión de vejez del sector privado, público o mixto. En 2011 nace Misión en Amor Mayor Venezuela (MAMV), decreto con rango, valor y fuerza de ley cuyos 14 artículos tienen el propósito de asegurar la máxima "protección, inclusión, igualdad, respeto, solidaridad, bienestar y justicia social para las personas adultas mayores de la patria" (artículo 1), en especial a quienes perciben ingresos inferiores al salario mínimo (artículo 4). Se llama a los consejos comunales, demás organizaciones, adultos mayores y familias a hacer cumplir esta misión (artículo 14).
  • 36. 22 MAMV logra una unión de las leyes en cuanto al alcance de sus beneficiarios. En el artículo 3 se considera que son beneficiarios las mujeres desde los cincuenta y cinco años (55), y los hombres a partir de los 60 años sean venezolanos o extranjeros, éstos últimos con residencia legal durante los últimos diez años. Recibe la pensión de vejez todo aquel adulto mayor que tenga un ingreso inferior al salario mínimo, haya cotizado o no a la seguridad social (artículo 5). En la LSS (2008) se menciona en párrafos anteriores, la cantidad de semanas a trabajar. Los artículos 5, 6, 7 y 8 especifican detalles para la inscripción de este régimen especial. Por su parte, en el artículo 9 se estima desarrollar un programa de trabajo para facilitar el acceso del adulto mayor al sistema financiero; distribución de alimentos y medicinas; planes turísticos, recreativos, deportivos y culturales y un programa especial de salud para "vivir más tiempo, mejor y en amor mayor". La MAMV básicamente incluye a adultos mayores dentro de las listas de pensionados dentro del país y su carácter no excluye las leyes anteriores. Todavía se observa la necesidad de crear una normativa que unifique criterios para un plan sólido para el adulto mayor en Venezuela. 1.1.5.3 Estadísticas en Venezuela Las estadísticas en Venezuela demuestran un crecimiento de la población adulta mayor, tal y como acontece en el resto del mundo. Corresponde hacer un análisis sobre los datos que muestra el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para demostrar este planteamiento. El INE tiene a la disposición de los usuarios, los estudios estadísticos realizados a la población venezolana en el año 1990 y los actualizados en el 2011 bajo el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda.
  • 37. 23 Haiman El Troudi, Orángel Rivas y Víctor Ríos33 (2008) indican en su estudio titulado "Transición Demográfica de la Población Venezolana 1990-2050", que la nación cuenta con una natalidad y mortalidad moderada. Al respecto el coordinador Nacional del Censo del 2011, Luis Gerónimo Reyes, se basa en sus informes para informar -a través de la Agencia Venezolana de Noticias (2012)- que aunque en los últimos años la población ha crecido estrepitosamente, en el 2050 se espera que la velocidad de esta evolución haya disminuido hasta llegar a un 0.5%. Reyes explica que Venezuela tiene 28.946.101 para el 2012, y que la mayoría (88,8%) se encuentra ubicada en las zonas urbanas. También prevé que exista un envejecimiento de la población en los años venideros, producto de una reducción a la mitad en la tasa de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida. De hecho, afirma que para el 2012 el venezolano vivía hasta los 74,5 años en promedio y que en el 2050 podrá superar los 79,5. Como se comenta en el apartado anterior sobre las cifras globales, se entiende que una población envejece cuando hay más adultos mayores vivos y menos nacimientos. El INE (2012) muestra una población total en constante ascenso. En el caso de quienes tienen 60 años o más, las cifran aumentan entre 100 mil y 200 mil al año; para el 2014 se estiman una cifra de 3.028.449 SEXO TOTAL Edad (años) Hombre Mujer No. Hab % menos de 14 3.788.616 13,91% 3.568.158 13,10% 7.356.774 27,02% 15 a 59 8.627.015 31,68% 8.775.284 32,23% 17.402.299 63,91% 60 o mas 1.134.121 4,17% 1.334.736 4,90% 2.468.857 9,07% Total 13.549.752 49,76% 13.678.178 50,24% 27.227.930 100,00% Tabla 1.1 Población total, según grupos de edad, 2000-2015. Censo 2011 (INE, 2012)
  • 38. 24 Se observa un crecimiento constante aunque incipiente, en relación con el grupo de personas entre 15 y 59 años, que es el que muestra mayor crecimiento. También se divisa que la población menor de 14 años tampoco está creciendo al ritmo del grupo productivo Figura 1.1 Población Total: Indicadores Edad y Sexo Censo 2001. Elaboración propia a partir de INE (2012) En cifras globales se comprende que la población adulta mayor por los momentos está en crecimiento moderado, la infantil en descenso y la media está creciendo. De esta manera se proyecta que en estos momentos el grueso es netamente joven, pero en unos años pasará a formar parte del grupo de pensionados y jubilados del país. Las tasas de fecundidad y la esperanza de vida apoyan esta visión. Cada vez las mujeres tienen más control sobre la natalidad. En el 2011, el número promedio de hijos era de 2,45 y la esperanza de vida llegaba a los 74,3 años. Se - 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 25,000,000 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 No.HABITANTES AÑO POBLACION TOTAL POR GRUPOS DE EDAD menos de 14 años 15 a 59 años
  • 39. 25 proyecta que cada vez habrá menos hijos y más ancianos y esto se vislumbra en la gráfica a continuación Figura 1.2 Esperanza de vida y Tasa de Fecundidad *por cada 1000 nacidos vivos. Elaboración propia a partir de INE (2012) Al adentrarse en los detalles del crecimiento de la población adulta, se hace atención especial en la tasa de aumento de quienes tienen más de 60 años. Tomando en consideración las cifras que ofrece el crecimiento por grupos (Tabla 1.1), se ofrece una estimación por parte del investigador donde se obtiene que la tasa de crecimiento para el 2014 es de 4% Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Taza Crec. 4,32 4,14 3,97 3,82 3,67 4,87 4,64 4,43 4,24 4,07 4,82 4,59 4,38 4,18 4,00 Tabla 1.2 Tasa de Crecimiento de la población adulta mayor. Elaboración propia a partir de Tabla 1.1 (INE, 2012) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 AÑO ESPERANZA DE VIDA (AÑOS) Y TASA DE FECUNDIDAD (NAC * 1,000 HAB) Tasa Fec. X 10 esp. Vida
  • 40. 26 En cuanto a los indicadores de sexo, para el 2011 el censo arroja que hay una prevalencia ligera de mujeres frente a la cantidad de hombres: 4,90% versus 4,17%, para un total de 9,07% del total poblacional. Si se observa cómo están distribuidos los sexos en la población entre 15 y 59 años, se estima que esta tendencia se mantendrá igual en el futuro, ya que las diferencias son relativamente similares. Figura 1.3 Población Total, año 2011, Indicadores: Edad y Sexo Elaboración propia a partir de INE (2012) El INE divide los grupos en subgrupos de 5. En el caso de los adultos mayores se contemplan los siguientes: 60-64, 65-70, 70-74, 74-79, 80-84, 84-89, 90-94 y 95 y más. Se trata de 8 subgrupos cuyo peso mayor se concibe en aquellos que tienen entre 60 y 64 años, nuevamente con ganancia femenina. El crecimiento disminuye a medida que sube la edad. 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 menos de 14 15 a 59 60 o mas No.HABITANTES EDAD EN AÑOS POBLACIÓN TOTAL, AÑO 2011, INDICADORES: EDAD Y SEXO No. Hombres No. Mujeres
  • 41. 27 Figura 1.4 Grupo Adulto Mayor, Indicador: Sexo, año 2011. Elaboración propia a partir de INE (2012) Tras la afirmación del coordinador del Censo 2011 sobre la concentración de la población en las zonas urbanas, se constata que el 51,3% de la población adulta mayor en el país se encuentra concentrada en las zonas urbanas: el Distrito Capital y estados Zulia, Miranda, Carabobo, Lara y Aragua. Las otras edades se ubican en los mismos lugares; hay menos población regiones selváticas como Dependencias Federales, Amazonas y Delta Amacuro. Entidad Federal Grupos de edad (en años) Total Menos de 15 de 15 a 59 60 o mas No. Pers. % No. Pers. % No. Pers. % No. Pers. % % acum. Zulia 1.057.974 3,9% 2.340.130 8,6% 306.300 1,1% 3.704.404 13,6% 13,6% Miranda 657.633 2,4% 1.735.432 6,4% 282.100 1,0% 2.675.165 9,8% 23,4% Dtto Capital 422.132 1,6% 1.282.558 4,7% 239.211 0,9% 1.943.901 7,1% 30,6% Carabobo 584.109 2,1% 1.464.526 5,4% 197.109 0,7% 2.245.744 8,2% 38,8% Lara 478.217 1,8% 1.133.990 4,2% 162.660 0,6% 1.774.867 6,5% 45,3% Aragua 407.202 1,5% 1.065.688 3,9% 157.418 0,6% 1.630.308 6,0% 51,3% 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 500,000 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 y mas No.HABITANTES EDAD EN AÑOS GRUPO ADULTO MAYOR, INDICADOR: SEXO, AÑO 2011 Hombre Mujer
  • 42. 28 Táchira 290.470 1,1% 760.274 2,8% 118.164 0,4% 1.168.908 4,3% 55,6% Anzoátegui 409.173 1,5% 943.448 3,5% 117.126 0,4% 1.469.747 5,4% 61,0% Bolívar 412.456 1,5% 900.419 3,3% 100.240 0,4% 1.413.115 5,2% 66,2% Sucre 251.270 0,9% 555.084 2,0% 89.937 0,3% 896.291 3,3% 69,5% Falcón 249.080 0,9% 571.336 2,1% 82.431 0,3% 902.847 3,3% 72,8% Mérida 214.964 0,8% 531.758 2,0% 81.870 0,3% 828.592 3,0% 75,9% Trujillo 186.371 0,7% 426.758 1,6% 73.238 0,3% 686.367 2,5% 78,4% Monagas 270.867 1,0% 567.140 2,1% 67.436 0,2% 905.443 3,3% 81,7% Portuguesa 261.947 1,0% 548.170 2,0% 66.379 0,2% 876.496 3,2% 84,9% Guárico 211.472 0,8% 473.534 1,7% 62.733 0,2% 747.739 2,7% 87,7% Barinas 243.915 0,9% 512.631 1,9% 59.718 0,2% 816.264 3,0% 90,7% Yaracuy 173.747 0,6% 376.681 1,4% 50.424 0,2% 600.852 2,2% 92,9% Nva Esparta 126.792 0,5% 318.135 1,2% 46.683 0,2% 491.610 1,8% 94,7% Vargas 89.206 0,3% 227.132 0,8% 36.582 0,1% 352.920 1,3% 96,0% Apure 151.651 0,6% 277.239 1,0% 30.135 0,1% 459.025 1,7% 97,7% Cojedes 93.153 0,3% 206.324 0,8% 23.688 0,1% 323.165 1,2% 98,8% Dlta Amacuro 57.993 0,2% 97.462 0,4% 10.070 0,0% 165.525 0,6% 99,5% Amazonas 54.394 0,2% 84.981 0,3% 7.105 0,0% 146.480 0,5% 100,0% Dep. Feder. 586 0,0% 1.469 0,0% 100 0,0% 2.155 0,0% 100,0% Total 7.356.774 27,0% 17.402.299 64% 2.468.857 9,1% 27.227.930 100% 100,0% Tabla 1.3 Población total, indicadores edad y entidad federal, año 2011(INE, 2012) La tasa de analfabetismo es importante para valorar el nivel de educación del público. En el caso de la población Venezolana, la Gráfica 1.5 demuestra que 1.101.706 no sabe leer en ningún idioma. Figura 1.5 Población total, indicador: alfabetismo, año 2011. Elaboración propia a partir de INE (2012) 21,286,229 1,101,706 POBLACION TOTAL, INDICADOR: ALFABETISMO, AÑO 2011 Alfabeta Analfabeta
  • 43. 29 El resultado es minoritario si se compara con la esfera global, pero al puntualizar a la población adulta mayor, 4O4.836 son analfabetas (Gráfica 1.6), esto corresponde al 36.75% de los habitantes censados. Figura 1.6 Grupo adulto mayor, indicador: alfabetismo, año 2011. Elaboración propia a partir de INE (2012) El Troudi, Rivas y Ríos (2008) concluyen que la transición demográfica da como resultado una ventana de oportunidad o bono demográfico que por ahora tiene una mayor proporción en la edad productiva. Sin embargo, es un buen momento para prepararse para el aumento de la población adulta mayor para que cuando esa ventana llegue a la cumbre y realmente Venezuela sea una población envejecida, sus necesidades estén cubiertas. 1.1.5.4 Políticas Nacionales para el Adulto Mayor Para la política actual de la República Bolivariana de Venezuela en torno al adulto mayor, el presidente entonces, Hugo Chávez, crea una comisión especial que denomina Gran Misión en Amor Mayor Venezuela, anexa en la misma gaceta de la Misión en Amor Mayor Venezuela (2011). 2,064,021 ADULTOS MAYORES 4O4.836 ADULTOS MAYORES GRUPO ADULTO MAYOR, INDICADOR: ALFABETISMO, AÑO 2011 Alfabeta Analfabeta
  • 44. 30 Esta misión tiene por objeto el diseño de actividades y programas para la gestión de la ley que se promulga de Misión en Amor Mayor Venezuela. Hasta los momentos el plan que se ejecuta es la adición de nuevos adultos mayores al sistema de pensiones. La última cifra que se agrega es la de 10.000 nuevos pensionados para un total de 2.519.590 beneficiarios en enero de 2014. (Gran Misión en Amor Mayor Venezuela, 2011). En la sede web del INASS (2005) señalan que el 25 de octubre de 2013 se oficializa, según Gaceta Oficial No.40.280, la creación del Viceministerio de la Suprema Felicidad. Este despacho, entre otras responsabilidades, asume la integración de políticas de protección, atención e inclusión social de los adultos mayores. Por su parte, el Instituto Nacional de los Servicios Sociales (INASS) es un ente que se crea en el 2005 para garantizar el bienestar social, la inclusión social y el respeto de los adultos mayores y otras categorías de personas, a través de la participación social. Sus principios son la corresponsabilidad, la justicia social y la autonomía (INASS, 2005) En el Inass velamos por el bienestar de nuestras abuelas y abuelos, ofreciéndoles atención integral con visión humanista y solidaria. Se les otorga servicio médico gratuito, apoyo para la cobertura de intervenciones quirúrgicas, ayudas técnicas, ayudas económicas e inclusión en espacios donde pueden realizar diversas actividades, fomentando así el envejecimiento activo, promoviendo una cultura de integración de la adulta y adulto mayor en la familia y en la comunidad, creando conciencia en los núcleos familiares respecto a su deber de ofrecer un trato digno a las personas de la tercera edad y otras categorías de personas y su corresponsabilidad en la mejora de su calidad de vida. Dentro de sus servicios, cuentan con centros de carácter residencial o ambulatorio, siempre apegados al artículo 81 de la Ley de Protección Social. También ofrecen la participación en Aldeas de Encuentro, otros espacios para que los adultos mayores compartan sus experiencias y sabiduría, tomen cursos talleres, asesoramiento jurídico, participación en consejos comunales, alimentación, ideología y cultura.
  • 45. 31 Otra de las instituciones a cargo del INASS es la Universidad del Adulto Mayor, un programa de educación no formal para la promoción del envejecimiento activo, la cual se ubica en la ciudad de Caracas desde el 17 de julio de 2013. (Periódico la edad, 2013) El Banco Bicentenario (2013), entidad bancaria del Estado Venezolano, escribe en una de sus publicaciones lo siguiente: "Las políticas revolucionarias, acompañadas por las acciones de distintos niveles de Gobierno lograron la aparición de los Clubs de Abuelos, las Casas de Adultos Mayores, Las Jornadas de Atención Integral al Adulto Mayor y el Turismo Social para el Adulto Mayor". En el ámbito regional, existen algunas fundaciones que se dedican a la atención de las personas de la tercera edad como la Fundación Social del Estado Lara, cuyo programa se centra en un plan socio-recreativo-cultural, la asistencia médica, comedores, ayudas económicas y asesoría jurídica. (Pelayo, 2009). También se cuenta con la Fundación Casa del Abuelo con sedes en Anzoátegui y Zulia, los cuales son centros ambulatorios para el ocio y el esparcimiento. La información que existe sobre las residencias para personas de la tercera edad y jornadas es dispersa. En las Páginas Amarillas de Venezuela (2014), el directorio telefónico nacional, se publican 47 residencias y geriátricos público y privados. En los buscadores de internet se mencionan actividades aisladas que se realizan en favor del adulto mayor; éstas provienen de blogs y páginas web no formales. El problema radica en que se crean misiones y planes, pero hay poco seguimiento en el momento de la ejecución. "La práctica de la política social para la vejez indica que el Estado venezolano continúa visualizando a la población anciana como sujeto de políticas asistenciales, lo que genera un accionar paternalista". Así lo expresan Graterol y De Lima (2011) en su publicación que lleva por título "Estimaciones de riesgo demográfico y políticas sociales en la población de grandes gerontes del municipio Tocópero, estado Falcón, Venezuela". Los esfuerzos están concentrados en las pensiones de vejez y no se programan actividades específicas para el adulto
  • 46. 32 mayor, sino que se incluyen con otros grupos etarios que a su vez tienen necesidades diferentes. El resultado es, según las autoras, un diseño de políticas con alance menguado, donde se ignora al adulto mayor como verdadero social capaz de seguir dando aportes a su familia y comunidad. 1.1.6 Necesidades de los adultos mayores Los seres humanos independientemente de su edad tienen necesidades por cubrir. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow, propone una clasificación de las necesidades y Quintero (2011) las resume de la siguiente manera: - Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y suplen las necesidades básicas como respirar, beber agua, dormir, comer, sexo y refugio. - Necesidades de seguridad: Una vez que las necesidades fisiológicas se cubren, surge la necesidad de seguridad personal, el orden, la estabilidad, la protección física, de salud, empleo y recursos económicos. -Necesidades de amor, afecto y pertenencia: Cuando las necesidades anteriores se satisfacen entonces aparece la necesidad de superar los sentimientos de soledad y alienación. Aparecen los deseos de casarse y ser parte de la comunidad. - Necesidades de estima: En la siguiente escala nace la necesidad de autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto a los demás. De aquí muchos tienen ansias de fama, gloria, reconocimiento, reputación, dignidad, independencia y libertad. - Necesidades de auto-realización: Son las más elevadas y cumplen el potencial personal a través de una actividad específica como hacer música, las ganas de pintar o de escribir. Maslow luego agrega otras características que son importantes enfatizar: La necesidad de estética, que motiva los ánimos de belleza exterior; las cognitivas,
  • 47. 33 corresponden a la curiosidad por investigar y conocer misterios y la de auto- trascendencia, la cual alude al servicio a los demás, a causas o ideales. La psiquiatra Gloría Macías (2010) informa que los adultos mayores tienen las mismas necesidades que las personas de otras edades y plantea que su lucha actual es mantener su independencia, conservar su actividad mental para prevenir la ansiedad y la depresión. Para ello se requiere de la relación con otros, la recreación y la toma de decisiones. En el ámbito latinoamericano y el Caribe, la CEPAL (2003) apunta que muchas personas mayores tienen el deseo de continuar proyectos que le permitan recibir ingresos, mantenerse activos o buscar la realización personal. Sin embargo, hay poco acceso a créditos y capacitación, pues muchos no cuentan con acceso a la educación continua. También señalan que la tercera edad enfrenta diversos problemas de salud que se derivan de la condición social, género, etnia e inequidad a la recepción oportuna de servicios de salud. Estiman que la solución es el acceso a servicios, la preservación de la funcionalidad, autonomía y la promoción de la salud; ésta última es la estrategia de mayor impacto. Recomiendan el desarrollo de campañas y mecanismos de inserción del tema de envejecimiento en los programas de educación formal e informal. Luego, en el informe de la reunión de gobiernos y expertos sobre el envejecimiento en países de América del Sur de la CEPAL (2005) se ratifica que existe la "necesidad de reestructurar la matriz de protección social en términos de financiamiento y acceso". En relación con nuestro objeto de estudio, se enfatiza la necesidad de que los adultos mayores puedan tener un empleo, aunque advierte que los frenos para su ejecución son su capacidad física y cognitiva. Continúan resaltando la relevancia de la capacitación de esta población. En la reunión, la consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la promoción y prevención de la salud supone la producción de
  • 48. 34 actividades de educación y comunicación social, entre otros planes de acción como la evaluación de enfermedades y rehabilitación de los ambientes en que viven los mayores. La dependencia es otro tópico importante. Dicen que las personas de edad avanzada son quienes más requieren de cuidados y ayuda en los quehaceres cotidianos. El desafío consiste en hallar un equilibrio entre el autocuidado, el apoyo profesional y el informal. La representante del Centro de Psicología Gerontológica (CEPSIGER) de Colombia, en su documento “Imagen del envejecimiento, aproximaciones a su estudio y seguimiento”, destaca que es importante que la persona mayor se sienta merecedora de los servicios de salud y las posibilidades de bienestar en la vejez que estos puedan brindar. Recuerda que no debe pasarse por alto que el proceso de envejecimiento es heterogéneo. Al indagar en el caso venezolano, Graterol y Blanca (2011) comentan que aunque el gobierno nacional haya equiparado las sanciones con el salario mínimo, igual es insuficiente para la satisfacción de las necesidades básicas de los adultos mayores. Agregan que hay una inadecuada visión de la atención gerontológica, un desconocimiento de la población sobre la que se actúa y una asociación de la vejez con enfermedad y aislamiento. Esto contribuye a una confusión técnica y teórica sobre los programas que se dirigen a la tercera edad. Pelayo (2011) realiza 2009 un estudio a 570 adultos mayores beneficiarios de la Fundación Social para el Estado Lara. Afirma que los resultados son un retrato de la situación que vive el adulto mayor en todo el país. En el área de la salud concluye que los entrevistados presentan las siguientes necesidades: atención especializada, medicamentos, prótesis y promoción de la salud. También observa la falta de recursos económicos para cumplir sus tratamientos médicos.
  • 49. 35 En cuanto al nivel de instrucción, los adultos mayores manifiestan un alto porcentaje de analfabetismo, pero les gustaría participar en actividades educativas. En el renglón de ingreso y empleo, se constata que la mayoría de ellos no trabaja, pero considera importante hacerlo. En lo que respecta a las actividades recreativas, culturales y deportivas, Pelayo indica que se trata de un grupo que realiza algún tipo de actividad, pero reconocen la carencia de un personal que diseñe programas específicos para ellos. Por su parte, la entonces presidenta del INASS, la Dra. Julieta González (2005) en una ponencia que realiza en Argentina acerca de la atención del Adulto Mayor en Venezuela, destaca la importancia de concebir el envejecimiento activo en la sociedad de este país: "necesitamos el consenso y participación de otras profesiones y de actores populares, las cuales hay que motivarlas y prepararlas mediante la educación continua, para la atención a ese grupo poblacional de Adultos(as) Mayores". González advierte en ese momento que los servicios preventivos y correctivos para las personas de edad avanzadas deben hacerse efectivos para mantenerlos en su entorno, a través de la implementación de planes sociales. Así, la familia es un pilar para la producción económica, social y afectiva. En conclusión, los adultos mayores tienen las mismas necesidades que cualquier persona de otra edad. Requieren mantener su independencia y la mente en funcionamiento, tener acceso a la educación, recibir información sobre la promoción de la salud, lograr la inserción laboral que le permita percibir ingresos económicos y concebir el envejecimiento activo de la sociedad sin caer en estereotipos.
  • 50. 36 1.2 El envejecimiento activo Implicarse en una actividad física adecuada, una alimentación sana, no fumar y el consumo prudente de alcohol y medicamentos en la vejez puede evitar la discapacidad y el declive funcional, prolongar la longevidad y mejorar la propia calidad de vida. OMS (2002) 1.2.1 Concepto El envejecimiento con éxito es una definición relativamente nueva, con sinónimos como activo, productivo, óptimo, positivo y envejecer bien (Fernández- Ballesteros, Zamarrón et. al, 2010). El término envejecimiento exitoso alude a un criterio no unificado pero básicamente pretende "llegar a las edades más avanzadas con plena salud física y psicológica, con un funcionamiento general adecuado y con un alto nivel de participación social" (Vásquez L y Henriques, 2012). La Organización Mundial de la Salud (2002) en la publicación "Envejecimiento activo: un marco político" utiliza el término envejecimiento activo, ya que hace referencia a la participación continua en actividades de índole social, económico, cívico y espiritual y no únicamente a la capacidad física para ponerse en acción. El envejecimiento activo abarca un conjunto de factores bio-psicosociales que Fernández-Ballesteros R, Zamarrón MD et. al (2010) resumen como: condiciones de salud, rendimiento físico óptimo, afecto positivo y participación social. Adicional a estos criterios, Gramunt (2010) nombra la seguridad y la protección y cuidados a las personas que requieren asistencia como otro eje fundamental. La OMS (2002) considera que la autonomía y la independencia son el objetivo primordial, así como el respeto de los derechos humanos.
  • 51. 37 1.2.2 Fundamentos Existen más de 300 teorías que tratan de explicar el envejecimiento. Sin embargo, para los fines del envejecimiento activo el fundamento teórico que se adecúa es la Teoría de la Actividad, que surge en los años 50 y sitúa a la actividad como base para la obtención del envejecimiento saludable bajo el hecho de que su felicidad y satisfacción depende de ello (Giró 2006; Barbeira 2009). . Ligia Bandeira (2009) expone a los autores que sustentan esta teoría. En 1953, Robert W. Havighurst y R. Albrecht proponen que el declive de las actividades físicas y mentales determina la vejez; por ende, las obras benéficas son pertinentes en esta etapa. También resalta a Havighurst, Neugarten y Tobin, quienes en 1968 aseguran que “La persona de edad que envejece en forma óptima es aquella que permanece activa y que logra resistir la reducción progresiva de su mundo social". La teoría de la actividad se contrapone a la de la desvinculación social y espera que el adulto mayor siga con lo que venía haciendo en otras etapas de su vida o consiga nuevos horizontes. Barbeira (2009) expone la interpretación que Lehr hace en 1980 al respecto: “esta teoría sostiene que sólo es feliz y se siente satisfecha la persona que es activa, que produce algún rendimiento y que es “útil” a otras personas". Añade que para Erikson esto conlleva a que los sujetos deben crear, producir, relacionarse con otros y sentirse responsables por ellos. Finaliza con la idea de Mendizábal, quien en 1997 señala que si se suprime la actividad, entonces se obtiene apatía, pesimismo y desgracia, ideas que puede transmitir a los más jóvenes. En pocas palabras, Giró (2006) lo explica de la siguiente forma "las personas que se mantienen activas estarán más satisfechas con sus vidas y mejor adaptadas a su ambiente social". Esto se logra a través de la participación en grupos formales como las Organizaciones sin fines de lucro, los grupos sociales como la familia y amigos o en solitario mediante la lectura o ver la televisión. Y es así como una persona de la tercera edad es un mayor feliz.
  • 52. 38 1.2.3 Temáticas que abarca el envejecimiento activo De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2002), los programas de promoción del envejecimiento activo ofrecen la posibilidad de lograr menos muertes prematuras en etapas productivas, la disminución de discapacidades relacionadas con las enfermedades crónicas en la tercera edad y un aumento en el número de personas que disfruten de una vida de calidad a medida que envejecen. La OMS (en Gramunt, 2010) promueve tres ejes fundamentales del envejecimiento activo: - La salud: Incluye el bienestar físico, mental y social. - La participación en sociedad: Tomando en consideración las necesidades y deseos de los mayores tanto individual como colectivamente. - Seguridad y Protección: Compete los cuidados a aquellos que requieren asistencia especial. Las Naciones Unidades proponen, en Madrid (2002), un plan de acción internacional sobre el envejecimiento. Para los fines de la comunicación social, se exponen las medidas pertinentes el caso: Estimular a las personas a vigilar y mejorar su propia salud. Incluye la prevención de enfermedades y discapacidades, difundir los factores ambientales y contaminantes que influyen en las mismas, el abuso del alcohol, así como el acceso al humo y al tabaco. La promoción de la salud envuelve conversar sobre el uso seguro de los medicamentos e invitarlos a preguntar por tratamientos donde se use la menor cantidad de medicina posible. Del mismo modo, hacer llamados de atención sobre los peligros de las enfermedades mentales, la depresión y el aislamiento social
  • 53. 39 mediante la información sobre los síntomas, causas, detección y ayudas ante estas situaciones. Las Naciones Unidas indican que se requiere educar sobre la nutrición sana y el ejercicio específico que se debe seguir de acuerdo a la edad. Del mismo modo, potencia la utilización y selección eficaz de servicios de salud y rehabilitación, así como el apoyo a la prestación de atención paliativa. A este renglón corresponde la capacitación de las personas de edad que atienden a otras, con la finalidad de ayudarle brindar atención eficaz y reducir los efectos en su propia salud. Entre otras atribuciones, se ofrecen ejercicios de rehabilitación física y mental, así como de los cuidados correctos para personas con discapacidad. Para terminar con este eje, se tiene la función de alentar a la creación de grupos de apoyo y autoayuda. También tomar en cuenta las obligaciones que tienen las familias de atender a quienes tienen discapacidades y enfermedades crónicas, incluido el VIH/SIDA. En cuanto a la participación social, señalan la relevancia de las actividades sociales, económicas, culturales, deportivas, recreativas y de voluntariado como factores que ayudan al bienestar. Hacen énfasis en valorar las contribuciones no remuneradas, como los cuidados que se prestan a otros miembros de la familia, y la aportación en la economía no estructurada -muy común en las sociedades latinoamericanas. Adicionalmente, estimular a los individuos para que trabajen el tiempo que deseen y puedan hacerlo, haciendo hincapié en la igualdad de géneros en el ámbito laboral. Es preciso informar sobre las prácticas innovadoras en el lugar de trabajo encaminadas a conservar la capacidad de laborar y tomar en consideración las
  • 54. 40 necesidades de los empleados a medida que envejecen. Además, dar una imagen realista de los adultos mayores para corregir estereotipos perjudiciales. Asimismo, se incentiva a alentar a las personas a pertenecer a la vida cultural, económica, política y social de su comunidad para evitar el aislamiento. Compete también proporcionar información sobre el acceso a grupos intergeneracionales e incorporar las necesidades del adulto mayor a los procesos de adopción de decisiones. Igualmente es oportuno concientizar a la sociedad -incluye empresas, servicios financieros, el estado, familias y los adultos mayores- sobre la importancia de la educación, la reeducación y el aprovechamiento de sus potenciales. En casos de emergencia, ayudar a que las personas de la tercera edad restablezcan vínculos con sus familiares y a superar el estrés postraumático. El envejecimiento exitoso se consigue al fortalecer el papel positivo de los abuelos en la crianza de los nietos y al abolir los ritos de viudez insanos. Es necesario el reconocimiento público de la autoridad, sabidurías, productividad y otras contribuciones de los adultos mayores y estimular la prestación de apoyo social para aliviar la carga de éstos. En el eje de la seguridad, el envejecimiento activo promueve el diseño de viviendas adaptadas a la edad y ayudar a que éstos acondicionen sus residencias libres de obstáculos y con fácil acceso. También procura que se entienda la necesidad de mejorar los servicios de transporte público para esta población. Asegurar la comprensión de las causas de las caídas, evita lesiones y accidentes peatonales en el futuro.
  • 55. 41 Por último, sensibilizar al público sobre las situaciones de abuso, abandono violencia contra los ancianos e informar sobre las medidas legales que se deben tomar en estos casos y a denunciar el maltrato. Si las políticas se centran en la promoviendo del envejecimiento saludable, las naciones retrasarán el pago de jubilaciones precoces y reducción en gastos sanitarios (OMS, 2012). Por lo tanto vale la pena que Latinoamérica y en especial Venezuela, adopte medidas planes de acción en este ámbito. CAPÍTULO 2: LA TELEVISIÓN Y EL ADULTO MAYOR 2.1 Panorama general Los medios de comunicación contemplan la radio, la prensa, el internet y la televisión, éste último es nuestro objetivo de estudio principal para este proyecto de investigación. La televisión es la principal fuente de ocio e información y llega a públicos heterogéneos, refuerza la socialización por su representación en la sociedad. (López J y Cuenca, 2005) En este caso prestamos atención particular a la tercera edad. La televisión abierta o televisión pública comprende en el mundo, y en especial en América Latina, una serie de televisoras con diversos tipos de financiamiento y líneas editoriales en su programación. La mayoría dependen de los gobiernos de turno, trayendo como consecuencia direcciones inestables. Así lo ratifica Valerio Fuenzalida (2012) en su artículo titulado "Situación de la Televisión Pública en Latinoamérica. En cuanto a la programación televisiva, el autor mencionado en el párrafo anterior analiza que su función principal en América del Sur es la persuasión política. Están alejados del objetivo de la escolarización formal de la TV; más bien
  • 56. 42 son incoherentes con la real situación económica y sociopolítica de la región. Lo mismo ocurre con la radio. Fuenzalida advierte que la programación es poco atractiva y de escasa audiencia. Plantea una nueva propuesta: "La TV Pública si quiere, entones subsistir, deberá proponerse un reperfilamiento muy sustantivo tanto como empresa como en una programación televisiva con nuevas funciones sociales, con una utilidad ético-social que la legitime pública y masivamente, o los canales inevitablemente serán sometidos a las presiones privatizadoras". En efecto, Fuenzalida señala que una de las expectativas educativas es mejorar la calidad de vida en el hogar y en la familia, pues la audiencia espera extraer elementos útiles para enfrentar sus necesidades. Esto se puede lograr a través de magazines familiares, de salud, talk shows o en reportajes. En medio de esta situación, los adultos mayores son en la actualidad un segmento emergente por "su peso económico y demográfico, siendo sus miembros grandes consumidores de los medios de comunicación" Esta afirmación la hacen Ramos-Soler y Carretón-Ballester (2012) cuando estudian la presencia y representación de los mayores en la publicidad. Las conclusiones de este documento son relevantes para este proyecto de investigación ya que comprueban que los mayores aparecen poco en los medios, por el rechazo aparente hacia el proceso del envejecimiento. Culminan diciendo que este grupo etario cada vez es más consumidor de los medios, por lo tanto deben implantarse estrategias para esta nueva realidad social. 2.2 Teorías de la comunicación La Teoría de la Comunicación es una actividad muy antigua que estudia el comportamiento de la relación e intercambio de información de los seres vivos. Su labor es "integrar en un mismo modelo explicativo un sistema en el que rigen leyes físicas y biológicas, constricciones sociales y axiológicas, lo cual hace de ella una ciencia sin apoyos epistemológicos" (Martín, Piñuel, Gracia y Arias, 1982).
  • 57. 43 Precisamente, debido a que la comunicación es antigua y compila varios factores, se cuenta con muchas teorías que parten de varias bases: Se hayan las teorías normativas; teorías de medios, cultura y sociedad y teorías de audiencia. De acuerdo con José Martínez (2006), dentro de las normativas se agrupan la teoría autoritaria, la liberal, de responsabilidad social, servicio público, la democrático-participativa y la comunitaria. Dentro de las teorías de medios, cultura y sociedad se consiguen el funcionalismo, el positivismo, crítico-democrática, de desarrollo con los medios, los estudios crítico-culturales y la teoría de la sociedad de la información. Por último, las teorías basadas en las audiencias contienen la de los efectos, usos y gratificaciones, recepción crítica, audiencia activa y las mediaciones sociales. Para cumplir con los propósitos planteados, se hace hincapié en la teoría democrático-participativa, bajo las consideraciones de Martínez (2006). El autor sostiene que la tradición democrático-participativa o democrático- liberadora surge en el siglo XIX parar buscar la emancipación de las clases dominantes desde el nivel cultural y no como lo hace el marxismo clásico, el cual apunta al cambio social, económico y material. El poder de la audiencia consiste en construir significados de acuerdo con su identidad y contexto social. Es decir, el público se hace activo; se trata de que la audiencia escuche su propia voz, de medios con estructuras horizontales y bidireccionales. En principio se logra establecer el principio de la objetividad, la profesionalización de los medios -junto a la responsabilidad social- y la reglamentación sobre los medios masivos por parte del gobierno. Luego tiene problemas en cuanto a la libertad de prensa, objetividad real y elitismo.