SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
Descargar para leer sin conexión
AREA DE SALUD
TÍTULO DEL PROYECTO FINAL
Percepción y sentimientos de un grupo de adultos mayores ante su condición
de edéntulos, en el Centro Diurno de Santa Bárbara de Heredia, 2014.
Tesis para optar al grado de:
Máster en Gerontología Social
Presentado por:
Ana Lucía Soto Ocampo
CRSNMGS1403732
Director:
Lidia Henriques Rego
Alajuela, Costa Rica
Marzo, 2015
1
DEDICATORIA
A mi maestro y amigo el Dr. Bernal Pacheco Rawson qDg, por su apoyo
incondicional y por enseñarme del amor en el trato y la atención del paciente mayor
edéntulo.
2
AGRADECIMIENTOS:
Primero que todo a Dios por darme absolutamente todo.
A mi padres, mis hijitas y toda mi familia por su apoyo y ayuda incondicional.
A mi primita Fio por todas las idas a la biblioteca y todas sus incondicionales ayudas.
A mi tutora Lidia Henriques Rego, por su ayuda, guía y apoyo en todo momento.
A mis queridos “viejitos” que con tanto cariño han participado de esta investigación
y al personal administrativo del Centro Diurno de Santa Bárbara de Heredia.
Infinitas gracias a todos, que Dios los bendiga siempre.
3
4
INDICE
RESUMEN ……………………………………………………………………………. 9
ABSTRACT ......................................................................................................... 11
INTRODUCCION ………………………………………………………………………13
Justificación ……………………………………………………………………. 13
Objetivos ……………………………………………………………………….. 15
MARCO TEORICO
CAPITULO 1. EL ENVEJECIMIENTO
1.1 Definición ………………………………………………………………… 19
1.2 Teorías del envejecimiento …………………………………………….. 21
1.2.1 Teorías biológicas del envejecimiento …………………….. 22
1.2.2 Teoría sociales del envejecimiento …………………………. 25
1.3 Cambios en la condición bucodental asociados al proceso
de envejecimiento ………………………………………………………. 28
CAPITULO 2. SALUD BUCODENTAL
2.1 Definición y generalidades …………………………………………….. 31
2.2 Indicadores de la salud bucodental …………………………………... 33
2.3 Factores relacionados con la salud bucodental en la persona
adulta mayor …………………………………………………………….. 36
2.4 Medidas de prevención y autocuidado de la salud bucodental ……. 38
5
CAPITULO 3. EDENTULISMO
3.1 Causas y prevalencia …………………………………………………… 43
3.2 Consecuencias del edentulismo ………………………………………. 44
3.3 Tratamientos del edentulismo ………………………………………….. 47
3.3.1 Tipos de prótesis dental ………………………………………. 50
3.3.1.1 Prótesis total …………………………………………. 50
3.3.1.2 Prótesis parcial ………………………………………. 53
3.4 Edentulismo a nivel mundial …………………………………………….. 58
3.5 Edentulismo en Costa Rica ……………………………………………... 61
CAPITULO 4. PERCEPCION Y SENTIMIENTOS
4.1 Generalidades de la percepción ……………………………………….. 63
4.2 Sentimientos ……………………………………………………………… 65
CAPITULO 5. AUTOESTIMA ………………………………………………………. 67
MARCO EMPIRICO
CAPITULO 6. DISEÑO METODOLOGICO
6.1 Introducción ……………………………………………………………. 74
6.2 Investigación cualitativa ………………………………………………. 75
6.2.1 Metodología de la investigación cualitativa ………………. 77
6.3 La muestra ……………………………………………………………… 78
6.4 Instrumentos de medición y técnicas ……………………………….. 79
6.5 Procedimiento …………………………………………………………. 80
6
CAPITULO 7. RESULTADOS
7.1 Importancia de la salud bucodental ………………………………… 81
7.2 Experiencias que llevaron al mayor al edentulismo ………………. 83
7.3 Sentimientos ante el edentulismo…………………………………….. 86
7.4 Relación entre la pérdida de piezas dentales y
la autoestima y calidad de vida ……………………………………… 88
7.5 Percepción del adulto mayor ante su edentulismo ………………… 90
7.6 Importancia de la rehabilitación protésica ………………………….. 91
CAPITULO 8. DISCUSION ………………………………………………………. 93
CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 Conclusiones ………………………………………………………….. 99
9.2 Recomendaciones …………………………………………………….. 101
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 102
ANEXOS …………………………………………………………………………….. 108
7
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1. Cuestionario para los adultos mayores participantes en
la investigación ………………………………………………………… 109
ANEXO 2. Fórmula de consentimiento informado de los participantes ............. 110
8
INDICE DE FIGURAS
Figura 3.1 Prótesis dentosoportada………………………………………………. 47
Figura 3.2 Prótesis mucosoportada ………………………………………………. 47
Figura 3.3 Prótesis dentomucosoportada ………………………………………… 48
Figura 3.4 Aditamentos de implantes dentales con barra para
Prótesis total inferior ……………………………………………………. 49
Figura 3.5 Prótesis total con implantes …………………………………………… 49
Figura 3.6 Maxilar edéntulo y prótesis total superior ……………………………. 51
Figura 3.7 Prótesis total superior implantosoportada …………………………… 52
Figura 3.8 Prótesis fija (puente de 3 unidades) ………………………………….. 53
Figura 3.9 Rehabilitación dental con prótesis fija ………………………………… 53
Figura 3.10 Implante dental ………………………………………………………… 54
Figura 3.11 Implante dental ………………………………………………………… 55
Figura 3.12 Prótesis parcial removible ……………………………………………. 56
Figura 3.13 Prótesis parcial removible …………………………………………… 56
Figura 3.14 Prótesis parcial removible …………………………………………… 57
9
RESUMEN
El edentulismo o ausencia de piezas dentales, ya sea en forma parcial o
completa, es una condición que se presenta prácticamente en el 100% de la
población adulta mayor a nivel mundial, y la misma tiene repercusiones tanto a nivel
físico como emocional de las personas.
El presente trabajo tiene como objetivo conocer cuál es la percepción de un
grupo de adultos mayores del Centro Diurno de Santa Bárbara de Heredia, ante su
condición de edéntulos y el sentimiento que la misma provoca en ellos. Es
importante conocer cuánto están influyendo en la calidad de vida y autoestima del
paciente mayor, la percepción que tienen de su condición así como los sentimientos
que se generan a partir de la misma; buscando contribuir a mejorar condiciones no
sólo físicas, sino emocionales del adulto mayor que luego podrían desencadenar
en enfermedades físicas relacionadas con las mismas.
El envejecimiento es un un proceso dinámico inherente a todo ser humano,
en donde la persona va sufriendo cambios tanto a nivel externos como internos,
los cuales son irreversibles e individuales. Aunque no se ha podido explicar a
ciencia cierta, varios autores han tratado de explicarlo a partir de distintas teorías,
siguiendo las bases biológicas, genéticas y ambientales que influyen directamente
en la dimensión psicológica y social de la persona.
Dentro de esta investigación, se mencionan las teorías biológicas del
envejecimiento, que intentan explicarlo sólo desde procesos fisiológicos y genéticos
y también las teorías sociales del envejecimiento.
Con respecto a los cambios que se dan a nivel de cavidad oral, estos pueden
tener dos orígenes: como expresión del envejecimiento propiamente dicho o como
consecuencia de factores internos fisiológicos que no provocan enfermedad, pero
inducen a cambios bioquímicos funcionales y estructurales.
10
La pérdida de las piezas dentales, no se puede contemplar como una
consecuencia propia del envejecimiento, sin embargo, es algo muy característico
de esta edad, en donde por diversas razones la persona mayor ha llegado a perder
sus dientes, lo cuál en muchas ocasiones genera cambios a nivel fisionómicos que
van a acentuar más una apariencia de envejecimiento en la persona, así como
problemas funcionales.
Para el paciente adulto mayor edéntulo, el concepto de salud bucodental
está ampliamente relacionado con su condición, pues para ellos tener una buena
salud bucodental significa contar con las piezas dentales presentes en boca y su
principal preocupación es poder comer bien.
Si bien es cierto, cuando estos pacientes perdieron sus piezas dentales, en
la mayoría de los casos fue un suceso sin importancia, resultado principalmente de
un patrón cultural y de falta de información, actualmente si se torna en un hecho
crucial para ellos, pues lamentan mucho no tener sus dientes. Esto les genera
sentimientos negativos como dolor, tristeza, vergüenza y culpa; los cuales unidos
a su mala autoimagen, van a desembocar en una autoestima dañada y una calidad
de vida disminuída o limitada. Por tanto, poder contar con una rehabilitación
protésica es algo muy importante para el mayor, pues les da seguridad, les mejora
la función y la estética. En resumen restaura la autoestima y calidad de vida del
paciente, que es uno de los objetivos a cumplir en el tratamiento integral que se
quiere dar a esta población.
Palabras claves: Salud bucodental, adulto mayor, edentulismo, percepción,
sentimientos.
11
ABSTRACT
Edentulism or absence of teeth, either in part or full, its a condition that occurs
on almost 100% of the older population around the world, and it has repercussions
both on the physical level as emotional.
This paper aims to give insight of a group of seniors located at the care Center
of Santa Bárbara of Heredia, that present the condition of edentulous and the impact
that it has on them. It is important to know how much this affects the quality of life
there self-esteem and how they are perceived. Looking for help to improve there
conditions not only physically, but also emotionally, that could then trigger in physical
diseases.
Aging is a dynamic process inherent in every human being, where a person
is undergoing changes both external and internal, which are irreversible . Although
it has not been explained with certainty, several authors have tried to explain it with
different theories, according to the biological, genetic and environmental basis. that
it directly influences the psychological and social dimension of a person.
Within this research, referred to as "biological aging theories" they attempt to
explain it only from physiological and genetic process, and also the social theories
of aging
With respect to the changes that occur at the level of the oral cavity, their can
be two origins: as an expression of the actual aging or as a result of internal
physiological factors that do not cause disease, but induce a biochemical, functional
and structural changes.
The loss of teeth, can not be seen as a consequence of aging However, it is
something very characteristic of this age, where for various reasons the older person
has come to lose there teeth, which often generates physiognomy level changes that
are going to emphasize more the appearance of aging in the person, as well as
functional problems.
12
For the elderly patient edentulous, oral health concept is widely related to
their condition, because having good oral health means having the Dental pieces
in their mouth and their main concern is being able to eat well.
While it is true, when these patients lose their teeth, in the majority of the
cases it was an unimportant event, resulting mainly from a cultural pattern and lack
information, currently it becomes a crucial fact for them, because they very much
regret not having their teeth.
This generates negative feelings such as pain, sadness, shame and guilt;
which attached to their poor self-image, will lead to a damaged self-esteem and
a diminished quality of life. Therefore, to have a prosthetic rehabilitation is very
important for the elderly, because it gives them security, improves function and
aesthetics
In short it restore their self-esteem and quality of life of the patient, which is
one of the goals of the treatment that you want to provide to this this age group.
Key Words: Elderly patient, oral health concept, edentulism, feelings, perception
13
INTRODUCCION
El cambio demográfico que se ha venido dando con el envejecimiento
poblacional a nivel mundial, ha generado que se enciendan alertas a nivel de
servicios de salud, pues cada vez este grupo poblacional va creciendo y va
necesitando más de estos servicios, en este caso específico de los servicios de
atención odontológica, en donde es mucha la demanda que genera.
Entre los principales problemas que se presentan en cavidad oral, están la
caries dental, la enfermedad periodontal y la pérdida de piezas dentales, que hace
que estas personas se conviertan en edéntulos parciales o totales, según sea el
caso. Condición que trae repercusiones prácticamente a nivel de todos los ámbitos
de la vida de ellos y se podría ver reflejado en varios aspectos, situación que se
quiere explorar con esta investigación, pero centrándose principalmente en conocer
un poco desde el plano emocional y psicológico, cuál es la experiencia y significado
del proceso de edentulismo en el adulto mayor, que sentimientos le genera su
condición y si la misma repercute sobre su calidad de vida.
Justificación
El tema planteado no tiene estudios específicos previos realizados a fondo,
por lo que la información que se logre conseguir, será una guía útil que ayude a
entender mejor al paciente adulto mayor edéntulo, en aras de brindar una atención
odontológica que sea realmente integral y pueda favorecerlo no sólo a nivel de
cavidad oral, sino emocional también.
Lo anterior lo manifiestan también Von Marttens. A, Carvajal, Leighton. Von
Marttens. MI y Pinto (2010) en su investigación acerca de la experiencia y
significado del edentulismo en el adulto mayor, realizada en Chile, donde como
indican que:
14
Esta faceta psicológica del edentulismo no ha sido abordada ni por las
autoridades sanitarias ni por la docencia universitaria odontológica; lo que permite
abrir un campo desconocido para la investigación y por sobre todo, para lograr una
atención informada, eficiente y efectiva, en busca de sanación para estos enfermos.
Hay que recordar que un paciente que ha perdido sus piezas dentales,
normalmente lleva consigo trauma y frustración, en algunos casos relacionados los
mismos y/o sumados con algunos otros acontecimientos de su vida. Los cuales
probablemente no hayan sido sanados o tratados de forma que se le pueda dar al
adulto mayor la posibilidad de expresar su sentimiento ante esto (los cuales
normalmente tienden a callar o esconder) y eventualmente poder elaborar un duelo,
que lo puede llevar a un cambio de mentalidad logrando una actitud positiva ante
su tratamiento, no sólo dental, sino en forma general.
Igualmente es importante conocer cuánto están influyendo en la calidad de
vida y autoestima del paciente mayor, la percepción que el o ella tiene de su
condición así como los sentimientos que se generan a partir de la misma; buscando
contribuir a mejorar condiciones emocionales del adulto mayor que luego podrían
desencadenar en enfermedades físicas relacionadas con las mismas.
Objetivos
Con el fin de saber cuánto puede afectar sobre la autoestima y calidad de
vida del adulto mayor el haber perdido sus piezas dentales, es importante conocer
acerca de las experiencias o condiciones de vida que lo llevaron al edentulismo,
cómo percibieron las mismas y el sentimiento que les generó o bien que les continúa
provocando su condición ante lo que vivieron y posibles traumas guardados, que
les provoque actualmente un dolor emocional o bien un duelo no resuelto en unión
con otros sucesos, lo cual podría repercutir en el bienestar general del paciente.
Con esta finalidad es que se plantean los siguientes objetivos, queriendo también
brindar al profesional en odontología una visión más amplia de estos pacientes,
buscando que la atención que se les brinde sea a nivel integral.
15
Objetivo General
Conocer cuál es la percepción que tiene un grupo de adultos mayores del
Centro Diurno de Santa Bárbara de Heredia, en el año 2014 sobre su condición de
edéntulos y el sentimiento que la misma provoca en ellos.
Objetivos específicos
1. Conocer qué considera el adulto mayor que es tener una buena salud
bucodental y qué importancia tiene.
2. Indagar las experiencias o condiciones que llevaron al paciente a su
condición de edéntulos y el significado personal de las mismas.
3. Saber si la pérdida de sus piezas dentales influyo de alguna manera en su
autoestima y/o calidad de vida.
4. Conocer el sentimiento que tiene el adulto mayor ante su condición de
edéntulo.
5. Conocer qué grado de importancia tiene para el paciente adulto mayor poder
tener una rehabilitación oral protésica.
A partir de los objetivos planteados, se desarrollará la presente investigación
en aras de poder brindarle una mejor atención odontológica al adulto mayor,
buscando que ésta sea cada vez más integral y se vea al paciente como un todo y
no sólo limitarse a la cavidad oral.
El desarrollo de esta investigación inicia explicando los conceptos teóricos a
los que se hace referencia dentro de los objetivos planteados.
En el primer capítulo se hará un abordaje de las generalidades del
envejecimiento; definiciones del mismo según distintos autores, que han tratado de
explicar cómo o por qué ocurre este proceso de envejecimiento, siguiendo las bases
16
biológicas, genéticas y ambientales que influyen directamente en la dimensión
psicológica y social de la persona.
Bajo el principio de que el envejecimiento es un proceso continuo y de
cambios constantes, se contemplarán en esta investigación los cambios que
ocurren en cavidad oral, tanto debido a factores internos como externos.
Dentro de todo el proceso de envejecimiento, siempre se tendrá presente de
una forma prioritaria el tema de la salud en general, y para esta investigación
propiamente lo referente a la salud bucodental, que se contemplará en el capítulo
dos. Considerando varias definiciones de distintos autores y de la Organización
Mundial de la Salud, así como algunos indicadores de la buena salud oral, los
síntomas que se presentan, principalmente a nivel de encías o de las piezas
anteriores que son los más visibles.
Otro aspecto que se contempla en este capítulo, es en referencia a los
factores externos al individuo que pueden influir en la condición de su salud
bucodental, en donde algunos estudios han reflejado que las personas que tiene
nivel socioeconómico o de escolaridad más bajo, son las que presentan mayor
deficiencia en cuanto a su salud bucodental e incluso pérdida de piezas dentales;
razón por la que se considera pertinente aportar en este desarrollo, información
acerca de lo concerniente a la salud en cavidad oral y las medidas de prevención y
autocuidado que ellos pueden tener para optimizar su salud.
En el tercer capítulo se hablará acerca de una condición que ha sido
mitificada como parte del envejecimiento, y es el edentulismo; el cual se define
según McCracken (2006), como la ausencia total o parcial de las piezas dentales,
siendo su causa congénita o adquirida. Si bien es cierto que en esta etapa, ocurre
la mayor pérdida de las piezas dentales, esto no es debido al proceso en si, sino
que se presenta como resultado de que las piezas ya llevan más tiempo de estar
expuestos a procesos infecciosos, o bien el efecto de algunas enfermedades
sistémicas como la diabetes mellitus, por ejemplo, que ya comienzan a causar
17
estragos en el organismo. Tambíen debido a que pueden empezar a presentarse
problemas motores en el adulto mayor, esto les impide muchas veces realizar una
adecuada higiene oral, lo que lo hace más suceptible a la caries dental o a la
enfermedad periodontal, pudiendo esto traer como resultado la pérdida de las
piezas, lo mismo que puede ocurrir producto de deficiencias nutricionales o por
algún traumatismo. Si el paciente tiene una pérdida completa de sus piezas
dentales, se clasifica como edéntulo total y si aún conserva piezas dentales en
boca, es un edéntulo parcial.
Se hará un abordaje de las causas (como las citadas anteriormente),
prevalencia, consecuencias, tanto físicas como emocionales, y tratamiento de esta
condición, el cual se trata básicamente de reposición de las piezas dentales, ya sea
por prótesis fija o removible. Así como también se revisará que antecedentes hay a
nivel mundial de esta condición y en este país, Costa Rica.
Considerando la parte emocional que se da como consecuencia del
edentulismo, se desarrollará en el capítulo cuatro lo que son las percepciones y los
sentimientos, haciendo hincapié posteriormente en el tema de la autoestima y
autopercepción, lo cual dará una base para el posterior análisis y conclusiones.
Este estudio se realiza bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método
fenomenológico, que permite analizar percepciones y colocar los sentimientos
como una subcategoría desde un enfoque eminentemente cualitativo y con una
metodología plurimetodológica.
Para la implementación de la metodología planteada se utilizará los grupos
focales, bitácoras de campo, grabaciones de audios, entrevistas focalizadas a
profundidad y dibujos o imágenes que sirvan de soporte durante la recolección de
los datos para el posterior análisis de los discursos detallando las percepciones,
sentimientos y formación de conceptos que sean expresados por cada adulto mayor
participante.
18
Marco Teórico
19
CAPITULO 1. EL ENVEJECIMIENTO
1.1 Definición
La vejez se debe entender como una fase más de nuestro ciclo vital, con sus
características propias, las cuales se presentan de forma progresiva, en función de
factores tanto intrínsecos como extrínsecos, pero estrictamente inherentes a cada
persona. Existe una gran variabilidad individual, no todos envejecemos de la misma
forma, ni al mismo tiempo, es decir las modificaciones que se dan en las personas
no se presentan por el mero hecho de alcanzar una determinada edad, o ser mayor
de 65 años, sino se va presentando por una transición que se da a distintos niveles
y que debe ser tratado con naturalidad y positivismo.
Existen diversas definiciones acerca del envejecimiento enfocadas desde
distintos puntos de vista, una de las más concisas consideradas en esta
investigación es la que da Belsky (2001), quien lo define, como las modificaciones
morfológicas y fisiológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como
consecuencia de la acción del tiempo en los seres vivos, se le considera como un
desgaste orgánico global, espontáneo en el que coinciden edad cronológica con
evolución biológica.
Marín (2003), define el envejecimiento como el conjunto de cambios
morfológicos, funcionales y psicológicos, que el paso del tiempo ocasiona de forma
irreversible en los organismos vivos. (p. 28)
Fernández (2002) expresa lo siguiente:
Todo organismo vivo (las plantas, los animales, etc) nace, se desarrolla y
muere. Envejecer es un proceso natural que nos acompaña a lo largo del
ciclo de la vida. Sin embargo, la infancia, la adolescencia, la juventud –como
etapas de la vida- están asociadas a lo que llamamos desarrollo (acrecentar,
dar incremento a algo físico, intelectual o moral), mientras que existe una
falsa concepción que con la edad adulta y la vejez, termina el desarrollo y el
20
crecimiento y se produce un declive o deterioro del funcionamiento físico,
intelectual e incluso moral. Sin embargo, esto no es del todo cierto ya que
como han puesto de relieve los investigadores del envejecimiento… si bien
es cierto que las primeras etapas de la vida conllevan a mayor crecimiento o
“ganancias” que a “pérdidas” y a pesar de que éstas se incrementan a lo largo
de la vida, existen también cambios positivos o ganancias en la vejez; en
otras palabras, las posibilidades de desarrollo humano se dan mientras dura
la vida. (p. 23)
Resumiendo las definiciones anteriores, se puede decir que el
envejecimiento significa un proceso dinámico de cambio natural en todo ser vivo, el
cual es un fenómeno universal, endógeno, intrínseco, irreversible e individual. Sin
lugar a dudas se puede afirmar que la vejez representa el período final de la vida
del ser humano. Considerando un hecho fundamental y determinante que se da en
esta etapa que es la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación del
organismo a circunstancias anómalas, internas o externas, debido a la disminución
de la reserva funcional de los distintos órganos y sistemas; y por lo tanto se verá
más sensible a circunstancias como enfermedades o estrés provocado por diversos
factores.
En la vejez, el proceso de reparación de los órganos se torna más lento que
en la juventud. A pesar de que el envejecimiento es un proceso continuo de cambios
determinados por factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales, que va
desde el nacimiento hasta la muerte, se puede afirmar que inicia su evidencia en el
período del punto máximo de su madurez física, a partir del cual se inicia un proceso
en donde se atenúan las capacidades funcionales de los diferentes sistemas
orgánicos (Granados Hernández,1999).
Desde el punto de vista de la gerontología, el envejecimiento humano debe
ser considerado desde una perspectiva multidimensional, contemplando las
condiciones de vida, las cuales dependen de la relación existente entre la salud y la
enfermedad, propias de la persona adulta mayor. Lo anterior se puede analizar
21
desde cuatro dimensiones, a saber: la biológica, la ecológica, la de la conciencia y
la conducta y la de la económica (Dever, 1991 citado por Montes de Oca, 2011).
En ciertas ocasiones o circunstancias, la vejez ocasiona sentimientos de
temor y rechazo, esto debido a que la persona es consciente del marcado proceso
involutivo que está ocurriendo; lo cual genera un cambio de actitud negativa en la
persona, tanto hacia sí mismo como hacia los demás. Algunos de los temores que
se presentan es el miedo a sufrir separación ya sea tanto de su familia como de su
espacio físico habitual, la pérdida de autonomía y la opresión del contexto social
que lo rodea. Sin embargo esto tendrá mucho que ver según la personalidad del
adulto mayor, sus condiciones de vida y como éste pueda asumir su proceso, pues
el envejecimiento no es igual para todas las personas, es un proceso único, que
puede ser asumido de distintos modos y para Marín (2003) será la funcionalidad
física y psíquica de la persona, la capacidad de ser autónoma y de vivir de forma
independiente y adaptada a su entorno, la característica fundamental de lo que
llamamos envejecimiento fisiológico o satisfactorio.
1.2 Teorías del envejecimiento
Quienes se han dedicado a estudiar el tema del envejecimiento dicen que el
mismo tiene una base biológica, genética y ambiental, que influye directamente en
la dimensión psicológica y social de la persona. Sin embargo aunque se han llegado
a postular casi 200 teorías sobre este proceso, que van desde complejos procesos
moleculares hasta la explicación del ser según la metafísica, no ha sido posible
para la biología poder explicar el envejecimiento a ciencia cierta y el mismo continúa
siendo un misterio, en el que se ve involucrado distintos tipos de células,
interacciones celulares y factores internos y externos al organismo.
Pardo (2003) citado por Obando (2009), afirma que:
Por la naturaleza multicausal del envejecimiento resulta improbable una
teoría única que explique todos los mecanismos que se dan en el
envejecimiento y más bien habla de la existencia de dos grandes grupos en
22
los que se pueden clasificar las teorías que se formulan al respecto. Uno es
el grupo de las teorías estocásticas, que consideran al genoma como
principal protagonista del fenómeno, por otro lado, incluyen un conjunto de
fenómenos ambientalistas que señalan al entorno celular como el
responsable del deterioro de la homeostasis celular. El otro de los grupos es
el de las teorías deterministas que sugieren que una serie de procesos del
envejecimiento están programados innatamente dentro del genoma de cada
organismo. (p. 22)
1.2.1 Teorías biológicas del envejecimiento
Como ya se mencionó, el proceso de envejecimiento biológico no es igual en
todos los seres vivos y no se produce necesariamente acorde con la edad
cronológica de ellos, no es unicausal, pues depende de múltiples factores, como
pueden ser: económicos, ecológicos, diferencias individuales de longevidad y
personales, las cuales pueden acelerar o retardar el proceso, tanto positiva como
negativamente, dependiendo de las fortalezas del enfrentamiento y adaptabilidad,
a las diferentes circunstancias de la vida de cada persona (Montes de Oca, 2011).
En el caso de las teorías biológicas del envejecimiento, éstas intentan
explicar el envejecimiento sólo desde los procesos fisiológicos y genéticos, además
de las alteraciones estructurales de las personas que determinan los cambios
evolutivos, mentales, la longevidad y la muerte. Algunas de estas teorías son:
 Teoría de los telómeros: ésta es una de las más aceptadas en la
actualidad y expone que las células, al irse dividiendo para dar lugar a
otras nuevas, van transmitiendo un DNA dañado e incompleto debido a la
pérdida progresiva de unas estructuras protectoras del mismo
denominadas telómeros. los cuales tienen una longitud mínima, que si
éstos llegan a acortarse por debajo de ese mínimo, van a provocar que
las células irrumpan su ciclo celular y los tejidos paren de regenerarse,
23
trayendo como resultado el envejecimiento de las células y
consecuentemente de todo el organismo.
Los telómeros protegen a los cromosomas y apoyan la transcripción
exacta del ADN nuclear, y cuando se vuelven demasiado cortos para
permitir una nueva división celular se observa el fin de la capacidad
mitótica in vitro. Por el contrario, las células inmortales se protegen
contra el acortamiento de los telómeros gracias a la actividad de la
telomerasa, que reemplaza las secuencias teloméricas perdidas. Así,
manteniendo telómeros de tamaño constante se preserva la capacidad
de división celular in vitro, de acuerdo con la observación de que
aumenta la longevidad de dichos cultivos si se introduce telomerasa
en fibroblastos humanos mantenidos en cultivo (Miquel, 2006. p 60).
Lo anterior apoya la teoría de Dice (1993) quien afirma que un
acortamiento excesivo de los telómeros bloquea la mitosis y desencadena
el envejecimiento celular. (Miquel, 2006)
Goyns (2002) aporta con respecto a la implicación de los telómeros y
la telomerasa en el envejecimiento celular lo siguiente: a) en las células
posmitóticas (de escasa o nula proliferación), los telómeros no se acortan
significativamente durante la vida del animal; b) las células germinales
(que proliferan con mucha frecuencia) muestran una gran actividad de
telomerasa, que preserva su capacidad mitótica, y c) los fibroblastos,
células epiteliales y otras células intermitóticas (que experimentan un
número relativamente escaso de divisiones a lo largo de la vida en el
organismo adulto) carecen de telomerasa, probablemente porque no la
necesitan, ya que no llegan a agotar su capacidad mitótica in vivo.
(Miquel, 2006)
 Programación genética o reloj biológico: las células del organismo están
programadas para dividirse, normalmente entre 40 y 60 veces, cada vez
que ocurre esta división las células van acercándose a la senectud y van
24
perdiendo la capacidad de dividirse y su capacidad funcional, hasta que
ya la célula no puede dividirse más y llega a morir.
 Esta teoría fue propuesta inicialmente por Moorhead y Hayflick, quienes
según observaciones realizadas concluyeron que los fibroblastos
humanos mantenidos en cultivo, pierden su capacidad mitótica luego de
aproximadamente 50 divisiones in vitro. Sin embargo el gerontólogo
Bernard Strehler, encontró posteriormente que esta hipótesis estaba
errada en considerar que la pérdida de capacidad mitótica equivalía al
envejecimiento celular y el mismo concluye que:
No existe ninguna razón para creer que el envejecimiento clonal o
pérdida de capacidad mitótica es causa importante del envejecimiento
del organismo ni de sus importantes poblaciones de células
germinales, tales como las que proporcionan su capacidad
regeneradora a la piel, el intestino y la médula ósea (…). No parece
razonable que el límite de Hayflick se aplique a células normales en el
cuerpo. (Strehler, 2000 citado por Miquel, 2006. p 59)
 Teoría de los radicales libres: estudios realizados Denham Harman y
Rebecca Gerschman, fundamentan esta teoría. El primero, realiza
trabajos con los radicales libres del oxígeno y propone que la
desorganización de las mitocondrias causada por los radicales libres,
podían ser los responsables del envejecimiento, así mismo Harman acota
que los radicales libres también son los responsables de procesos
degenerativos como el cáncer y la arteriosclerosis, la amilidosis y la
inmunodeficiencia, esto producto de las reacciones nocivas de los
radicales que ocurren en las células y tejidos.
Luego Rebeca Gerschman realiza estudios propiamente acerca de la
toxicidad residual del oxígeno y desarrolla la teoría general del
envenenamiento por oxígeno , la cual estipula lo siguiente:
25
La toxicidad de este gas está ligada a un aumento en la concentración
intracelular de radicales libres, igual que sucede en las células
irradiadas. Esto la llevó a extrapolar que la toxicidad del oxígeno de la
atmósfera causa el envejecimiento, debido a que las defensas
antioxidantes del organismo no contarrestan exactamente el ataque
oxidativo. Por lo tanto, las oxidaciones incontroladas que derivan de
una pequeña insuficiencia en el sistema de defensa antioxidante,
podrían ser un factor crucial en el proceso del envejecimiento y en la
duración de la vida. (Miquel, 2006. p. 61)
 Teoría integradora de estrés oxidativo y “lesión genética mitocondrial” del
envejecimiento de las células diferenciadas; es compatible con los
conceptos expuestos anteriormente por Harman, diferenciándose del
mismo en que este último, proponía como un mecanismo fundamental
del envejecimiento la desorganización de mitocondrias en toda clase de
células, mientras que esta teoría especifica que la desorganización
mitocondrial causante del envejecimiento sólo ocurre en las células
somáticas diferenciadas (Miquel, 2006).
1.2.2 Teorías sociales sobre el envejecimiento
Hidalgo (2001) propone algunas teorías sociales y biológicas del
envejecimiento, buscando entender los fenómenos que se dan en estas áreas
conforme el proceso se va desarrollando. Un resumen de las mismas sería:
 El Funcionalismo estructural
Su principal representante es Parsons, quien durante los años cuarenta y
sesenta del siglo pasado, explicaba que para acceder al conocimiento de la
realidad social se debe partir de los principios teóricos los cuales denominó
sistemas de referencia, donde el sistema cultural es el primer componente de
este y está constituído por los patrones de conductas, símbolos, creencias,
26
entre otros. Es el objeto de estudio de la antropología social. Luego, el segundo
es el sistema de personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual
o interiorización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que
interactúa. Por último está el sistema social, considerado a partir de dos
estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación
social que, planteados así, integran el objeto de estudio de la sociología.
 Teoría del desapego
Esta teoría plantea que el sujeto que envejece va perdiendo interés vital
por los objetos y actividades que le posibilitan una interacción social y se
produce una apatía emocional sobre los otros y al mismo tiempo, el sujeto se
encierra en sus propios problemas, La sociedad hace campo para los individuos
más jóvenes, enérgicos y productivos y permite al mismo tiempo a las personas
adultas mayores prepararse para su muerte (desapego final).
 Teoría de la Modernización
Cita Hidalgo (2001) que Cowgill y Holmes proponen que esta teoría
sostiene que el prestigio de las personas adultas mayores depende del grado de
modernización de la sociedad en que vivan y que este modernismo social, como
época histórica, puede ser caracterizado y analíticamente identificable.
 Teoría del Lapso de la Vida
Esta teoría está fuertemente influenciada por la teoría de estratificación
etaria. Considera que el envejecimiento se da desde que el individuo nace,
hasta que muere y durante todo este proceso de vida se ve afectado e
influenciado por factores sociales, psicológicos y biológicos, así la experiencia
individual está conformada por factores históricos y generacionales.
27
 Teoría de la Actividad Social
Se fundamenta en la importancia que se le da a los roles del individuo en
la sociedad en la que vive, esta teoría abrió un debate con la escuela del
desapego y la confrontación dio paso a generar intereses y el desarrollo de la
Gerontología Social; que se encarga de estudiar el lugar y la participación de
los adultos mayores en la sociedad y el efecto que ésta tiene sobre el proceso
de envejecimiento.
 Teoría de la Estratificación Etaria
Riley, citado por Hidalgo (2001) afirma que cada grupo etario tiene
características propias: edad, tamaño y proporción entre otras y cada uno de
estos grupos ha nacido dentro de circunstancias históricas específicas que
contribuyen a darle una identidad generacional y que condiciona las actitudes de
los individuos.
Por tanto, según la revisión teórica realizada para este trabajo se puede
asumir que el envejecimiento es un proceso continuo que se da desde la
concepción hasta la muerte y en donde todos los días hay pérdidas y ganancias
que hacen que la persona ajuste su vida también en función de su entorno.
Cuando se llega a la vejez son más las pérdidas que las ganancias y se hace
más evidente el proceso de envejecimiento, pero si el mismo se ha dado de una
forma adecuada, activa y con acciones preventivas en la salud integral, el
proceso se puede amortiguar y la persona puede seguir viviendo hasta su
proceso natural de muerte.
28
1.3 Cambios en la condición bucal asociados al proceso de envejecimiento
Ortega Velazco citado por Saénz (2007), aporta acerca de los signos de
envejecimiento del aparato digestivo que se observan en la cavidad bucal, lo
siguiente:
Es importante indicar que algunos cambios bucales que ocurren en la edad
son naturales, como cierto grado de oscurecimiento y desgaste de los dientes. En
cambio otros, son resultado de la acción de enfermedades (periodontitis), de
medicamento (xerostomía) y efectos de factores socioculturales y económicos. En
este sentido, los cambios bucales relacionados con la edad pueden tener dos
orígenes: como expresión del envejecimiento propiamente dicho o como
consecuencia de factores internos fisiológicos que no provocan enfermedad, pero
inducen a cambios bioquímicos funcionales y estructurales.
El envejecimiento bucodental propiamente dicho es un proceso lento y que
muchas veces pasa en forma desapercibida para las personas. Sin embargo,
cuando se han perdido varias piezas dentales o peor aún la totalidad de ellas y no
se ha recibido una adecuada rehabilitación protésica, es entonces cuando se
adquiere una apariencia envejecida independientemente de la edad. Para Murillo
(2011), este aspecto es más dramático porque el tono de los músculos de la cara
se pierde o se atrofia, situación que suele empeorarse, todavía más, si la comisura
de los labios se arruga, pues esto propicia que se infecte y se ulcere.
La cavidad oral cumple diversas funciones a lo largo de la vida y se tornan
más importantes conforme el individuo envejece, pues el sistema bucal comienza
a sufrir alteraciones funcionales o cambios fisiológicos propios de la edad, los cuales
sin un tratamiento adecuado, podrían convertirse en patologías
Saénz, Alfaro, Carmona y Jiménez (2007) citan los siguientes cambios que
va sufriendo el sistema estomatognático, conforme va ocurriendo el envejecimiento:
29
 La musculatura facial se deshidrata, por tanto va perdiendo resistencia y
elasticidad. Hay debilidad muscular y atrofia de este tejido.
 Si se ha dado pérdida de piezas dentales, se pueden presentar problemas
de masticación y por tanto de deglución.
 A nivel de la lengua se da una reducción del epitelio y atrofia de las
papilas, aumento de várices en la superficie ventral e hipertrofia lingual
principalmente a nivel de las zonas desdentadas, pues en muchas
ocasiones la lengua pasa a cumplir la función masticatoria de las piezas
ausentes. También pueden llegar a presentarse fisuras que podrían
deberse a un problema sistémico,
 En cuanto al flujo salival, se da una reducción del mismo, a partir de los
60 años, siendo más pronunciado en las mujeres post menopaúsicas.
Esto afecta principalmente en la fonética y la deglución de los alimentos.
Sin embargo, cuando llega a este punto la mayoría de las veces se debe
a un problema sistémico y no al proceso de envejecimiento propiamente.
 Los dientes pueden cambiar de posición, tamaño, forma y color, por
modificación del propio tejido dental y por acción del medio bucal. Hay
mineralización de los túbulos dentinarios y reducción del tamaño de la
pulpa y el cemento radicular se vuelve más suceptible a lesiones cariosas.
En cuanto al esmalte dental propiamente, sufre un desgaste natural
debido a las fuerzas de la masticación, por lo que se vuelve más opaco
y más oscuro; el tono amarillento que adopta el diente, se debe al cambio
que se ocasiona en al sustituirse la dentina original por dentina de
reparación; los cambios que se originan en la pulpa provocan una
disminución en la sensibilidad del diente, debido a la fibrosis pulpar
resultante por la disminución de la elasticidad vascular y por la
acumulación de capas de dentina que se han producido como defensa
ante estímulos externos y también ocurre formación de calcificaciones
radiculares.
30
 A nivel de periodonto se da retracción gingival, lo cual provoca mayor
suceptibilidad a la caries radicular y hay pérdida de punteado de la encía
y adelgazamiento de la misma o falta de la capa queratinizada.
 La mucosa bucal se vuelve más sensible a daños mecánicos y más
permeable a las sustancias nocivas.
 En los labios es común la queilitis en la comisura, esto debido a la
disminución de la dimensión vertical o por deficiencia de vitaminas del
complejo B, también se puede dar por deshidratación al igual que la “boca
de tabaco”.
 El hueso alveolar se reabsorbe y pierde grosor y tamaño, se da esclerosis
ósea debido a una mayor mineralización, lo que va provocar que se
incremente la dureza y disminuya la flexibilidad, lo que hace al hueso más
susceptible a fracturas.
 También puede producirse disfagia, atrofia muscular y sangrados debido
a enfermedades sistémicas, por ejemplo la diabetes mellitus predispone
a infecciones, pues los cambios de glucosa predispone a la proliferación
de infecciones por tanto el paciente se encuentra más susceptible a
abscesos y xerostomía.
Es importante recordar que cada persona es un individuo con sus propias
circunstancias particulares. Los cambios bucales descritos pueden estar presentes
o no durante el envejecimiento, lo que depende de diversos factores genéticos:
hereditarios y orgánicos y ambientales, nutricionales, económicos y sociales.
31
CAPÍTULO 2. SALUD BUCODENTAL
2.1 Definición y generalidades
Según la Organización Mundial de la Salud (2007), la salud bucodental puede
definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta,
llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido,
enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y
otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal. (parr 1).
Para Murillo (1998) citada por Montes de Oca (2011), tener una buena salud
bucodental significa una cavidad bucal con las piezas en buen estado, una buena
oclusión, que no haya presencia de enfermedad periodontal u otra patología
importante, tanto en los tejidos de soporte, como en los subyacentes. Es decir, una
boca en la que sus estructuras armonicen y tengan pleno bienestar, así como una
salud general en grado óptimo.
Montero (2003) define la salud bucodental de un individuo como:
La resultante de condiciones específicas, respuesta inmune, exposición de
determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente de carbohidratos,
fluoruros; hábitos de higiene y el acceso a los servicios de salud; la
disponibilidad de conocimientos sobre los problemas bucodentales, la propia
práctica de salud que promueve cada individuo según su clase o grupo y su
disponibilidad de conocimientos sobre los problemas bucodentales y el
acceso a las medidas preventivas. (p. 27)
32
De lo anterior se podría sintetizar, que la salud bucodental es un componente
de la salud general de cada individuo, y que al existir dentro de la población en
general una mayor cultura y educación acerca de los temas de salud, cada vez hay
más personas haciendo conciencia de lo importante que es tener una buena salud
bucodental y los beneficios que esto tiene a largo plazo.
Montes de Oca (2011) afirma que “al igual que la salud en general, la salud
bucodental se convierte en un reflejo de las condiciones de vida del individuo” p.42.
E indica que estas condiciones han sido determinadas por diferentes factores, entre
los mismos se puede mencionar el biológico, éste proporciona una mayor o menor
predisposición a la defensa. Ejemplo, un mayor número o ausencia de piezas,
malformaciones dentarias; el ecológico referente al medio ambiente, tanto laboral
como residencial; aquí podrían mencionarse las condiciones del agua de consumo
humano, como potabilidad o cantidad de flúor; también se tiene el factor de
conciencia y conducta que comprende los hábitos, las costumbres, las creencias,
donde se pueden señalar una serie de prácticas, tales como extraer las piezas
dentales a ciertas edades, efectuar restauraciones utilizando oro, como muestra
de poder monetario y finalmente el factor económico que determina el acceso a los
servicios lo que brinda una mayor posibilidad de enfrentar los problemas de salud y
de la vida en general.
“Estas cuatro dimensiones interactúan entre sí, en la vida cotidiana de muy
diversas maneras, favorables unas y desfavorables otras, pues entre ellas existe
una relación dinámica, a veces contradictoria, interactiva y multifactorial”. (Montes
de Oca, 2011. p 43)
33
La salud se puede analizar considerándola en un nivel general (toda la
sociedad), a nivel de grupos poblacionales que sería el nivel particular y también a
nivel singular, donde se puede ver las variaciones que se dan en cada persona de
forma individual, como el sexo, nivel educacional y condición socioeconómicas
entre otras.
Estas variables citadas anteriormente van a tener una influencia particular
sobre cada individuo, cuando el mismo o la misma se ve atacada por agentes
externos agresores y tiene que generarse una respuesta del sistema de protección
del organismo, por lo que es considerable que el estado de salud por naturaleza va
a fluctuar. Como lo expresa Montes de Oca (2011); “La salud es un producto
dinámico entre factores protectores y agresores. La salud y la enfermedad
constituyen, de este modo, procesos inherentes a la vida misma (p 43)”.
2.2 Indicadores de la salud bucodental
Ahora bien, se podría decir que dentro de las características más notorias o
perceptibles de tener una cavidad oral con una buena salud bucodental serían tener
una boca con un aspecto saludable y olor agradable. Esto significa que:
 Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos
 Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante
el cepillado o la limpieza con hilo dental
 El mal aliento no es un problema constante
Algunos indicadores para conocer el estado de la salud bucodental del
paciente serían: valorar la cantidad de piezas dentales que mantiene en boca, en
34
que condición se encuentran estas piezas, si por ejemplo tienen procesos cariosos,
fracturas, desgaste o acumulación de sarro; estado de limpieza en que se
encuentra la lengua y demás tejidos blandos de la cavidad, si existe o no
enfermedad periodontal o alguna lesión aparte que se encuentre fuera de estos
tejidos.
La caries dental, es la enfermedad más común de los dientes. Vitoria Miñana
(2011) indica lo siguiente:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental se puede
definir como un proceso patológico, localizado, de origen externo, que se
inicia tras la erupción y que determina un reblandecimiento del tejido duro del
diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad.
La caries se caracteriza por una serie de complejas reacciones químicas y
microbiológicas que acaban destruyendo el diente. Se acepta que esta
destrucción es el resultado de la acción de ácidos producidos por bacterias
en el medio ambiente de la placa dental. Clínicamente, la caries se
caracteriza por cambio de color, pérdida de translucidez y la descalcificación
de los tejidos afectos. A medida que el proceso avanza, se destruyen tejidos
y se forman cavidades. (parr. 2)
Para este autor algunas medidas que pueden contribuir en la prevención de
la caries son: el uso de flúor, la higiene bucodental, medidas dietéticas
(principalmente bajo consumo de azúcares) y tratamiento de las lesiones activas.
También los dientes con el paso de los años se ven afectados por un proceso
de erosión, en donde se pierde el esmalte de los dientes debido a su exposición
repetida a ácidos distintos de los que produce la placa.
35
La atrición (desgaste mecánico) y la abrasión son otras formas de deterioro
de los dientes. La atrición se produce cuando los dientes se erosionan debido al
contacto con otros dientes. La abrasión es provocada por factores mecánicos
externos como un lavado de los dientes incorrecto.
Las enfermedades periodontales o enfermedades de las encías, como se les
conoce también, están provocadas por una infección e inflamación de la encía
(gíngiva), de los tejidos conectivos periodontales y del hueso alveolar. Esta
patología es uno de los grandes problemas presentados por el adulto mayor a nivel
de cavidad oral, de hecho se considera la patología bucal más frecuente por orden
de edad, y se manifiesta con reducción de elasticidad, disminución de la capacidad
reparadora, pérdida de la estructura ósea, alteración de la permeabilidad celular,
acompañadas también por alteración en la función de la lengua y por ende la
agudeza del sentido del gusto. Siendo, por tanto una de las principales causas de
pérdida de dientes en un estadío avanzado.
Montero (2003) define la enfermedad periodontal como:
Un proceso de causalidad compleja con múltiples factores, con variables
locales y sistémicas, bajo diversos niveles de determinación, de variables
moderadoras, con dimensiones particulares e individuales, de una
interrelación huésped-parásito de naturaleza inflamatoria y con múltiples
manifestaciones y cuyo estado inicial, en gran mayoría de los casos, es de
carácter reversible. p. 22.
El cuidado bucodental significa todo aquello que las personas adultas
mayores logren poner en práctica para que les ayude a mantener su cavidad oral
en una condición de salud adecuada, contribuyendo con esto al objetivo de
36
preservar un buen estado de salud general y por ende a tener una mejor calidad de
vida.
2.3 Factores relacionados con la salud bucodental de las personas adultas
mayores
Diversos estudios realizados en distintos países hacen notar como existen
factores externos al individuo, que influyen en su salud bucodental y en los cambios
o deterioros que ésta puede ir teniendo sin que los mismos se consideren como
propios del proceso de envejecimiento.
Por ejemplo en el caso de Costa Rica, Brenes y Hoffmaister (2004) se
cuestionan si el deterioro de los tejidos de la cavidad bucal de las personas adultas
mayores son parte normal del envejecimiento, llegando a la conclusión que el
envejecimiento no conlleva de forma normal a la pérdida de piezas dentales y
externan la interrogante de cuáles son los factores que han determinado que esta
población de personas adultas mayores tenga una condición bucal tan
desfavorable. En su opinión, y partiendo del esquema de los factores
condicionantes de las enfermedades de Lalonde, en el caso de las enfermedades
bucales los componentes “estilos de vida” y “servicios de salud” podrían tener el
peso relativo más importante en la causalidad de estas morbilidades y proponen
ubicar retrospectivamente en el tiempo, cómo fueron las condiciones sociales que
determinaron en buena medida los estilos de vida y el uso de los servicios de salud,
cuando estas personas estaban en el período de la niñez y la adolescencia (Brenes
y Hofmaister, 2004. citados por Montes de Oca, 2011).
En una revisión de los cambios en la salud bucodental, en el uso de los
servicios de salud y en el cumplimiento de los planes nacionales de salud en
Dinamarca llevada a cabo por la Facultad de odontología de la Universidad de
Copenhagen (Petersen y colaboradores, 2004) se determinó que en el grupo etario
de 65 a 74 años, el 27 % eran edéntulos y el 40% tenían 20 o más dientes
funcionales en boca. Por medio de entrevistas personales se obtuvieron
37
informaciones sobre el estado de salud bucodental, el uso de servicios
profesionales, las condiciones de vida, los hábitos de higiene en la niñez y la
prevalencia de prótesis removible. Entre las 16.690 personas entrevistadas de 16
a 90 años, el 80% visitaba regularmente al dentista, siendo las personas de mayor
escolaridad e ingresos las que frecuentemente acudían al consultorio odontológico.
En el grupo etario de 35 a 44 años, el 95% de las personas habían hecho uso
regularmente de la atención profesional durante su niñez, comparado con el 49%
de las personas entre 65-74 años. Comparado con estudios similares en 1987 y
1994, la revisión revela un mejoramiento significativo de la salud oral en Dinamarca,
con una marcada reducción del edentulismo, aunque sin alcanzar aún la meta de
la OMS del 80/20. Por otra parte, los análisis multivariables llevados a cabo
demuestran que factores socio-culturales tienen un efecto significativo sobre la
salud bucodental. El estado bucodental demostró tener una alta correlación positiva
con los niveles de escolaridad y de ingreso, particularmente en los grupos etarios
de la personas adultas mayores (Petersen y colaboradores, 2004, citados por
Montes de Oca, 2011).
Según Prosperi y colaboradores (2006), en Latinoamerica, a pesar de la
relación directa entre edad y edentulismo, el número de personas mayores que han
preservado su dentición natural ha crecido considerablemente. El número promedio
de dientes remanentes puede variar considerablemente, en los individuos, según
algunos factores como el nivel educacional, salario y nivel socioeconómico. Es
prudente entonces percibir la pérdida de elementos dentarios desde su componente
social. Se ha confirmado que los individuos con el índice escolar más bajo
presentan los más altos índices de edentulismo (Prosperi y colaboradores, 2006,
citados por Montes de Oca, 2011).
En Costa Rica, Xirinachs y colaboradores (2006) estudiaron los efectos de
la educación sobre la salud. La relación entre salud y educación se basa en el
desarrollo del capital humano, estableciéndose que las personas llevan a cabo
decisiones no sólo en capital físico y financiero, sino también en capital humano.
Dos de los principales determinantes de este último son la educación y la salud;
38
ambos contribuyen al aumento de la productividad de los trabajadores, que de
acuerdo con la teoría económica genera un mayor ingreso a largo plazo y
consecuentemente un mejoramiento de las condiciones de vida. Se concluye
entonces que:
 Con una mayor educación las personas se cuestionan su estado de
salud de una forma diferente que aquellos con menos educación.
 Mayores niveles de educación llevan a estilos de vida promotores de
buenas prácticas de salud, lo que genera a su vez mejores
condiciones para el aprendizaje y demandas de una calidad superior
en la educación.
 Existen otros factores además de la educación que tienen una
influencia directa sobre la salud, tales como el nivel de ingresos, el
acceso a los servicios de salud y el estilo de vida.
Conclusiones como éstas se pueden encontrar en otros estudios similares
realizados en diversos países como Alemania, Escocia, España y Perú, entre otros
donde se siguen asociando estos factores externos mencionados, con la condición
de salud bucodental que presenta la persona, principalmente en relación con el
edentulismo.
2.4 Medidas de prevención y autocuidado de la salud bucodental
Algunas condiciones propias de la tercera edad como el uso constante de
medicamentos, transtornos generales de la salud y propiamente a nivel bucodental
el uso de prótesis dentales, hacen que se presenten alteraciones prácticamente
inevitables a nivel de la cavidad oral, las cuales se deben buscar prevenir o
disminuir sus efectos en tanto sea posible, brindando al paciente mayor, consejos
o técnicas que le ayuden en esta tarea, como por ejemplo:
39
 Recomendar el uso de pastillas reveladoras de placa dentobacteriana, la cual
es invisible, por lo que es de gran ayuda utilizar alguna forma de tinción, para
que ésta pueda ser correctamente removida.
 Instrucciones de técnicas de cepillado, las cuales son indispensables para
una adecuada higiene oral y se debe indicar según las consideraciones de
cada paciente.
La existencia de múltiples técnicas de cepillado permiten utilizarlas en cada
caso particular, mismas que serán recomendadas por el odontólogo, ya que
la instrucción debe de ser individualizada, en virtud de que cada paciente
cuenta con necesidades específicas y en cada uno de ellos se puede detectar
diferentes errores en el cepillado que deben ser corregidos por el odontólogo.
Sin embargo los médicos de primer contacto podrían hacer a los pacientes
las siguientes recomendaciones: Instruya a los pacientes que coloquen el
cepillo dental sobre la encía y diente haciendo movimientos de barrido sobre
las superficies de los mismos. Los dientes superiores se cepillan hacia abajo,
los inferiores hacia arriba, tanto por fuera como por dentro, por último, se
debe cepillar la lengua con movimientos de barrido hacia adelante. Debemos
recomendar al adulto mayor siempre cepillar en el mismo orden las
estructuras anatómicas de la boca con el propósito de no olvidar la limpieza
de ninguna de estas. (Calleja, J. Dávila, M. Luna, A. Mazariegos, L. Quiroz,
A. Saenz, C, 2010. p. 5)
También se debe considerar los casos en que el paciente presente
algún problema motor que le impida realizar los movimientos, en los que se
deben recomendar aditamentos o cepillos especiales para ellos, como puede
ser por ejemplo los cepillos eléctricos.
Es de suma importancia recordar al paciente la necesidad de utilizar
el hilo o seda dental por lo menos una vez al día para que la higiene sea
adecuada, así como también las visitas regulares al odontólogo.
40
 Utilizar como coadyudantes pasta desensibilizante en los casos que lo
ameriten, así como los tratamientos o medicamentos necesarios para
cuando hay sequedad en la boca.
 Recomendar al paciente que normalmente se revise los tejidos blandos
de cavidad oral y consulte al odontólogo si detecta cualquier anomalía
como inflamación, sensibilidad, enrojecimiento de la encía, presencia
de manchas blancas o rojizas o alguna lesión que se presente sin causa
aparente.
 En caso de que el paciente utilice prótesis dental, se le debe instruir
acerca de una adecuada limpieza de la prótesis, que indique al
odontólogo si siente que éstas le causen algún dolor o irritación por
desajuste, y también recomendarles que se las quiten durante la noche
en las conserven en agua limpia, esto para darle descanso a los tejidos
bucales.
41
CAPITULO 3. EDENTULISMO
Anteriormente se citó algunos de los efectos que el envejecimiento tiene
sobre órganos y sistemas del ser humano, en donde la cavidad oral y el sistema
estomatognático no son la excepción. Dentro de los efectos citados a nivel de
cavidad oral se encuentra el edentulismo, el cual ha sido mitificado considerándose
como una consecuencia propia del envejecimiento, arraigándose el adulto mayor a
esta creencia de que en la vejez se pierden las piezas dentales, si bien es cierto
que un mayor porcentaje de la piezas dentales que se pierden se pierden en esta
etapa, no es producto del envejecimiento en sí, sino que la pieza lleva más tiempo
de estar siendo afectada por procesos infecciosos, así como más suceptible a la
repercusión que tienen las enfermedades sistémicas, las cuales ya llevan más
tiempo haciendo efectos en el organismo, como la diabetes mellitus por ejemplo.
Igualmente pueden ser causa de pérdida de las piezas dentales, una higiene oral
deficiente, problemas de caries dental, enfermedad periodontal, deficiencias
nutricionales y un traumatismo.
Lo anterior lo apoya Von Martens A, Carvajal, Leighton, Von Marttens MI y
Pinto (2010) con los resultados de su estudio realizado en Chile, con 20 adultos
mayores, acerca de su percepción y experiencia del edentulismo, en donde exponen
que actualmente se acepta que la pérdida de los dientes no es una consecuencia
del envejecimiento normal, sino que se relaciona con el avance de la edad,
simplemente porque las personas mayores han estado expuestas durante más
tiempo a caries, enfermedades periodontales, periapicales o traumatismos. Y dentro
de sus conclusiones encontraron que la calidad de vida del adulto mayor se ve
influenciada por el estado de su salud bucal; la dentadura es de gran relevancia en
la estética facial y la comunicación oral, teniendo por consecuencia, gran influencia
en sus relaciones interpersonales y por ende en su autoestima, la que se ve
disminuida por la pérdida de los dientes.
42
McCracken (2006), define el edentulismo como la ausencia o pérdida total o
parcial de las piezas dentales y su causa puede ser congénita o adquirida. Los
edentulismos congénitos totales son una manifestación de los síndromes
congénitos muy graves y generalmente, no compatibles con la vida. El edentulismo
adquirido, se refiere a la pérdida de dientes durante la vida, este tipo un hecho más
común que el primero, y suele ser secundario en procesos como caries, patología
periodontal o traumatismos. Entendiendo los dos tipos de edentulismo, como total
cuando la ausencia de las piezas dentales es completa y parcial cuando se ha
perdido una o varias piezas, pero el paciente conserva todavía algunas en su
cavidad oral.
El estado edéntulo puede verse como una agresión a la integridad del
sistema masticatorio, con secuelas estéticas y funcionales que pueden provocar en
el paciente sentimientos negativos como pueden ser inferioridad, inseguridad o
invalidez.
La pérdida de los dientes representa una severa mutilación, los dientes no
sólo son una parte del sistema masticatorio, ya que la región oral se
constituye además en un centro psico-sexual y del habla. La pérdida de
dientes es equivalente a la pérdida de un órgano con complicaciones severas
para el individuo. El edentulismo tiene gran significado para las personas en
términos de calidad de vida y se resume en; nutrición, fonación, autoestima
y aceptación social (Blomberg y Lindquist, 1983 citados por Montes de Oca,
2011. p 49)
En cuanto al tratamiento del edentulismo, básicamente consiste en colocarle al
paciente prótesis dentales, ya sean fijas o removibles que ayudan a restablecer
tanto la función masticatoria como la estética, dándole a la persona mayor eficacia
masticatoria y más seguridad emocional en sus relaciones sociales para hablar y
sonreir, solucionando así un poco su complejo o inseguridad.
43
3.1 Causas y prevalencia
En cuanto a la etiología de esta condición se pueden citar varias causas como
son: problemas congénitos (los cuales suelen ser manifestación de un síndrome
congénito grave, y poco comunes); un traumatismo; iatrogenia y como principales
factores causales se encuentran la caries dental y la enfermedad periodontal.
Sin embargo, existen condiciones externas que no necesariamente son
relacionados con enfermedades bucales, las cuales se consideran como
contribuyentes a que un paciente pierda sus piezas dentales.
En un estudio realizado por la Federación Dental Internacional en 1987, se
encontró que factores como el nivel sociocultural y educacional, la actitud, conducta,
características del sistema de atención pública odontológica y salud, representan
causas importantes en la etiología de esta condición. Reflejándose una importante
relación entre el estado edéntulo y las personas de estratos sociales bajos, Por
tanto, se podría concluir, que el edentulismo obedece también a diferentes
combinaciones de determinantes culturales y conductuales, así como al estilo de
vida practicado por las personas adultas mayores a lo largo de muchos años.
La Dra. Montes de Oca, en su tesis acerca de la salud bucodental del adulto
mayor documentó algunos estudios que ejemplifican el postulado anterior, como
por ejemplo:
Un estudio cohorte realizado por un periodo de 28 años en la comunidad de
Tecumseh, Michigan, Estados Unidos, Burt y colaboradores en 1990, analizaron
los factores de riesgo para la pérdida, parcial o total de dientes, por medio de
comparaciones descriptivas y de análisis bivariables de los parámetros básicos
bucodentales entre personas dentadas y personas edéntulas, seguido de
regresiones logisticas para identificar los factores que pueden conducir a una
eventual pérdida de dientes.
44
Las variables independientes fueron; edad, educación, tamaño de la familia.
Hipertensión, hiperglicemia, fumado, número de dientes funcionales en boca,
cantidad de primeros premolares perdidos por persona, índice de placa y gingivitis
y cantidad de dientes por persona con bolsas iguales o mayores a 4 y 6 mm. Los
análisis mostraron que las variables independientes en el modelo de personas
edéntulas totales tiene un efecto multiplicador sobre el resultado final, mientras que
en los edéntulos parciales esas variables independientes tienen únicamente un
efecto de adición sobre el resultado final. Esto sugiere que el efecto conjunto de las
variables independientes en el modelo de las personas edéntulas totales es más
fuerte comparado con el efecto conjunto de las variables independiente en el caso
de las personas edéntulas parciales. Más fuerte significa en este caso que hay un
mayor riesgo de sufrir los estragos del edentulismo en sus diversas formas.
Diversas investigaciones sobre la etiología del edentulismo han mostrado
que diversos factores, más de orden psico-social que biológico, tales como
la actitud, la conducta, el observar un estilo de vida promotor de una buena
salud bucodental, así como las características del sistema de atención
sanitaria, sobre todo en cuanto a la accesibilidad, juegan un importante papel
en el desarrollo del edentulismo, ya sea parcial o total. Se reporta que la
incidencia del edentulismo está correlacionada con niveles de educación y
de ingreso de la personas, donde aquellas con menores niveles de
educación y de ingresos tienen mayores riesgos de sufrir de edentulismo total
(Esan y colaboradores, 2004 citados por Montes de Oca 2011, p 52)
3.2 Consecuencias del edentulismo
Las principales consecuencias del edentulismo parcial son la reabsorción del
hueso alveolar y/o el desplazamiento de los de los dientes vecinos hacia el espacio
que era ocupado por la pieza dental. El movimiento de los dientes genera
alteraciones en la mordida u oclusión.
45
El edentulismo total o un amplio edentulismo parcial conlleva importantes
alteraciones estéticas, en especial cuando la parte afectada es el sector anterior,
principalmente si no ha sido restaurado, lo que hace que se produzca el síndrome
descrito por el Dr. Kelly en 1972, el cual lleva su nombre. El mismo consiste en que
al perderse las piezas dentales anteriores superiores, se va a dar una reabsorción
acelerada del hueso maxilar, por tanto el hueso mandibular buscará reposicionarse,
lo que dará al paciente unas características especiales como son la protusión del
mentón mandibular, la disminución del tercio inferior de la cara, el hundimiento del
labio superior y el aumento de la anchura de la boca. Esta condición puede influir
de manera negativa sobre la autoestima de persona, causándole también
alteraciones a nivel de su articulación temporomandibular e incluso la fonética.
Torres. A y Espinoza. I (2009), amplían un poco más acerca de las acerca de
las consecuencias, mencionando los siguientes aspectos:
 Los adultos mayores se aíslan y ellos solos se excluyen de actividades
sociales como reuniones, fiestas o comidas familiares, sea por falta de piezas
o por tener piezas dentarias mal rehabilitadas, con prótesis que se mueven
lo que les impide usarlas con seguridad.
 Dificultades para hablar.
 Dificultades para masticar, lo que genera problemas de digestión y nutrición.
Estudios efectuados en Japón han demostrado que los pacientes que viven
en casas de reposo tienen problemas de desnutrición secundarios a la falta
de rehabilitación bucal; en Chile se han hecho algunos trabajos para evitar
este problema mediante el aporte de alimentos en papilla (la sopa de los años
dorados).
 Alteración en la percepción del gusto: para la mayoría de los pacientes, los
sabores no son los mismos cuando una prótesis les cubre el paladar.
 Alteraciones en la actividad afectiva y sexual: hay pruebas de que el adulto
mayor puede tener una buena actividad sexual si tiene prótesis o buena
rehabilitación bucal, porque adquiere seguridad en sí mismo.
46
 Menor calidad de vida: hay estudios que prueban que una rehabilitación oral
deficiente genera un impacto negativo directo en la calidad de vida de los
individuos.
La pérdida de dientes afecta a las personas de diferentes edades, pero se
observa más en los adultos ya que por el tiempo de vida han desarrollado
enfermedades crónicas como la caries dental y la periodontitis. Sin embargo no es
un resultado inevitable del envejecimiento. Por otra parte el impacto de la
promoción de la salud oral y las acciones públicas como el consumo de agua
fluorada, sugieren que el edentulismo se puede prevenir. Es por eso que el
edentulismo a temprana edad se considera como falta de interés, deficiente
higiene y escasa educación por la salud bucal. (Balaunde, 2011. p 7)
Asi mismo, debido no sólo al compromiso estético de esta condición, sino
también a la repercusión que tiene a nivel social y en general sobre la calidad de
vida de quienes son edéntulos, es que se ha tratado de ir creando un cambio de
actitud con respecto a la importancia de las terapias preventivas para la
conservación de las piezas dentales, sin embargo, la ausencia parcial o total de
éstas en pacientes adultos mayores es aún una condición que les es característica
y que para gran parte de la población es un estado “propio y normal” de esta etapa
de la vida. Concepto que se debe seguir modificando en pro de que el sistema
estomatognático pueda funcionar de forma óptima, y reforzar la prevención y la idea
de que se debe conservar la mayor cantidad de dientes posibles en boca, no sólo
para cumplir con una masticación eficiente y con los requerimientos estéticos del
paciente, sino además porque los dientes tienen una importante función de
sensibilidad propioceptiva, característica que se pierde cuando son reemplazados
en su totalidad por elementos protésicos.
Dentro de los problemas funcionales del adulto mayor edéntulo, debemos
considerar que la pérdida de dientes condiciona la selección y preferencia de
alimentos, y por ende la nutrición; tendiendo a la preferencia de alimentos blandos,
47
los que son bajos en fibras y menos nutritivos, esto debido a que la falta de dientes
compromete el rendimiento y la eficacia masticatoria.La falta de dientes impide
contención de aire en el momento de articular palabras; produciendo problemas de
dicción, vocablos y fonemas que dificultan la capacidad de comunicación y
expresión oral; generando sensaciones de aislamiento y marginación, al sentirse
limitados en su capacidad de comunicación.
3.3 Tratamiento del edentulismo
La pérdida de una o más piezas dentales, ya sea por un proceso carioso,
traumatismo o enfermedad periodontal, es una condición importante de restaurar,
ya que si no se trata, puede llegar a causar alteraciones importantes tanto a nivel
de la oclusión, como de estructuras musculo-esqueléticas de la cavidad oral.
En el caso del edentulismo, el tratamiento o rehabilitación para esta
condición, independientemente de que sea completa o parcial, consiste en el uso
de prótesis dental, con lo cual se pretende devolver la funcionalidad al paciente y
mejorar la estética y por ende, su autoestima y calidad de vida.
Con devolver la funcionalidad al paciente, se está haciendo referencia a
buscar restaurar la oclusión, buscando establecer relación entre ambos maxilares,
para que de esta forma el paciente pueda comer adecuadamente, promoviendo
una función masticatoria y digestiva adecuada; así mismo mejora de la función
fonética, donde la presencia de las piezas dentales le permita apoyar la lengua
adecuadamente, para así pronunciar mejor y comunicarse más eficazmente.
Para McCraken (2006), la funcionalidad de la prótesis va a depender de
aspectos como la retención, que es la característica inherente de las dentaduras
para resistir las fuerzas verticales de desplazamiento, o como ésta se sujeta en
boca sin que se salga de su posición; luego la estabilidad, que es la capacidad de
mantenerse firme y estable, ante fuerzas horizontales y de rotación, o sea evitando
que se mueva de un lado para el otro; y también el soporte, que es la base sobre
48
la cual descansa la dentadura y le brinda apoyo y sostén, estructuras como los
dientes y el periodonto sirven de soporte a las prótesis.
Según el soporte que tengan las prótesis, estas pueden ser:
o Dentosoportadas, es decir, soportadas por las piezas dentales que aún
conserva el paciente, utilizándolos como pilares para las prótesis fijas.
Figura 3.1 Prótesis Dentosoportada. Fuente: Clínica Dental Plumarín.
http://www.clinicapumarindental.es/index.php/id/83
o Mucosoportadas, su soporte es el tejido fibromucoso como la encía, como
por ejemplo las dentaduras completas
49
Figura 3.2 Prótesis Mucosoportadas. Fuente: Odontocat, especialidad en prótesis
dental. http://www.odontocat.com/protesiscast.htm
o Dentomucosoportadas, éstas son una combinación de las dos anteriores,
como por ejemplo la prótesis parcial de cromo-cobalto.
Figura 3.3 Prótesis Dentomucosoportadas Fuente: Prótesis removible
http://clinicadentaltorrefiel.com/index.php?s=g1.php&g=gal&gal=1&codsec=4&sub
sec=8&tit=PROTESIS%20REMOVIBLE&sel=s2
o Implantosoportadas, que son las soportadas por implantes dentales.
Figura 3.4 Aditamentos de implantes dentales con barras para colocación de una
prótesis total inferior. Fuente: Propdental: barra de akerman
http://www.odontocat.com/protesiscast.htm
50
Figura 3.5 Prótesis totales con implantes dentales. Fuente Implantes.
http://www.dentalogos.com/servicios/pr%C3%B3tesis-implantosoportada/
3.3.1 Tipos de prótesis dental
Como se mencionó anteriormente el edentulismo puede ser parcial o
completo, según sea la cantidad de piezas faltantes en la cavidad oral del paciente,
así mismo será también el tipo de restauración protésica necesaria para la
rehabilitación, la cual puede ser por medio de prótesis total o parcial, que ésta a
su vez puede ser fija o removible.
3.3.1.1 Prótesis total
La prótesis dental completa o total, es un tratamiento del edentulismo
(ausencia total de dientes) mediante aparatos bucales, que reponen
artificialmente los dientes naturales y compensan la atrofia de los huesos
51
maxilares que se produce tras la pérdida de dientes. Por lo tanto no sólo
sirve para mejorar la masticación, sino también el habla y la estética, que
están muy deterioradas en el paciente completamente desdentado.
(Gutierrez. E, Iglesias. P., 2009. p 150)
Limitaciones o inconvenientes que presenta la prótesis total son:
 Movilidad, esto principalmente en el caso de la prótesis total inferior, debido
a que hay poco sujeción al hueso y que la misma lengua puede desplazarlo
con los movimientos.
 En algunos casos, se da un compromiso estético, pues los dientes superiores
quedan muy cortos y quedan ocultos con el labio superior, lo que da una
apariencia más avejentada al paciente.
 Desadaptación, esto se da porque con el paso del tiempo el hueso sobre el
cual se soporta la dentadura, sufre variaciones o desgaste, por lo que la
prótesis se puede desajustar y es necesario realizar unas nuevas.
Para Ortiz (2014), algunas condiciones que favorecen la retención de la prótesis
son:
 A mayor superficie de soporte (hueso de soporte) de la prótesis, mayor será
la retención que se puede lograr.
 Grosor de la saliva: la fuerza retentiva es inversamente proporcional al cubo
del grosor de la capa de saliva.
 Extensión adecuada de las dentaduras, a nivel de los bordes y sellado
posterior.
 Viscocidad de la saliva: la fuerza retentiva es directamente proporcional a la
viscosidad de la saliva.
“La relación entre la base de la dentadura y los tejidos de soporte es
dinámica. Cuando se ocupa retirar la dentadura, la viscosidad de la capa de
52
saliva que contiene mucina, retiene o se resiste a esta fuerza proporcionando
una fuerza retentiva (Ozawa, J. 1995. p. 34)”.
Como se mencionó anteriormente la prótesis total es mucosoportada,
pues la misma está asentada sobre la encía, como lo ilustra la siguiente
imagen.
Figura 3.6 Maxilar superior edéntulo (arriba) y Prótesis total
superior (abajo). Fuente: Centro de Salud Dental Paradíes
http://www.clinicapradies.com/clinica-dental-
madrid_servicios
Sin embargo, ya se vió que el hueso de soporte juega un papel muy
importante en la retención de la prótesis, por lo que si el hueso se ha reabsorbido
mucho, a retención de la misma se verá muy comprometida (esto principalmente a
nivel de mandíbula) por lo que se debe buscar aditamentos que puedan ayudar con
este inconveniente, como por ejemplo los implantes dentales, que son de gran
ayuda para poder realizar una rehabilitación protésica implanto soportada; la cual
en el caso de las prótesis superiores puede brindar una mayor comodidad al
paciente, ya que por su técnica, permite que el paladar permanezca descubierto lo
que favorece al sentido del gusto.
53
Figura 3.7 Prótesis Total Superior Implantosoportada. Fuente: Prótesis sobre
implantes. http://www.implantesdental.info/protesis-sobre-implantes-dentales
3.3.1.2 Prótesis parcial
Para McCraken (2006), la prótesis parcial es el tratamiento para el
edentulismo, cuando una arcada se encuentra parcialmente desdentada, y se
coloca una dentadura reponiendo las piezas faltantes.
Existen dos tipos de prótesis parcial: la fija y la removible. En el caso de la
fija, la restauración protésica se puede hacer por medio de puentes dentales, esto
cuando se tienen piezas dentales adyacentes a espacios edéntulos, las cuales
serían piezas pilares, que son preparadas realizando un desgaste a la
circunferencia de las mismas, para posteriormente ser forradas en metal con
porcelana o sólo porcelana, según sea el caso, y así en laboratorio, las piezas
faltantes puedan ser repuestas y unidas a las piezas pilares, igualmente en
porcelana, para ser finalmente cementadas en la boca del paciente.
54
Figura 3.8 Puente de tres unidades, ejemplo de prótesis parcial fija. Fuente:
Prótesis fija (coronas y puentes)
http://drluismarcano.com/2013/11/14/protesis-fijas-coronas-y-puentes/
Figura 3.9 Rehabilitación dental del espacio edéntulo anterior superior, por medio
de prótesis parcial fija. Fuente: Importancia de la prótesis parcial fija.
http://betogppf.blogspot.com/2011/06/importancia-de-la-protesis-parcial-fija.html
55
Otro tipo de prótesis fija son los implantes dentales, que también tienen como
objetivo reponer piezas dentales faltantes con sus estructuras de soporte, creando
así una base estable para lograr restauraciones funcionales y estéticas.
Para lograr una adecuada osteointegración, y por ende el éxito del implante,
éste debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Biocompatibilidad: esto es que pueda reaccionar con el sistema biológico sin
ser citotóxico, mutágeno, alergénico, cancerígeno, ni radioactivo. Para esto
el titanio es el material más utilizado.
 Sellado mucoso: que haya una buena adherencia de los tejidos blandos al
titanio.
 Adecuada distribución de fuerzas.
Figura 3.10 Implante dental a nivel de primera premolar inferior. Fuente: Implantes
Dentales. http://www.implantesdentaleshq.com/
56
Figura 3.11 Implante a nivel de central superior. Fuente: Montealegre Dental
http://montealegredental.com/implantes-dentales
En el caso de la prótesis parcial removible, McCraken (2006) la describe,
como aquella dentadura que repone las piezas dentales en una arcada parcialmente
desdentada y la misma se puede sacar de la boca y volverla a colocar.
Aunque ciertamente en muchos casos no se puede tener como la mejor
opción de tratamiento restaurativo, debido a que se puede ver comprometida la
estética y la comodidad del paciente, este tipo de prótesis sigue siendo una
importante opción a considerar principalmente por el costo económico, que es más
accesible que las otras opciones restaurativas y también Raspall (2007) aporta las
siguientes condiciones en las que está indicado utilizar una prótesis removible:
1. En individuos de edad avanzada o en jóvenes menores de 20 años, en los
que no es aconsejable utilizar la prótesis fija, ya que sería exageradamente
mutilante, pues la pulpa dentaria está muy desarrollada a esas edades y una
preparación para prótesis fija podría terminar en un tratamiento endodóntico.
2. Cuando el espacio desdentado es muy grande, una protesis fija se vería
sometida a grandes fuerzas de torción que podrían llevar a que se despegue
o se fracture la misma.
57
3. Cuando hay excesiva pérdida ósea, principalmente en zonas
anterosuperiores, en las que una prótesis fija o con implantes, no tiene un
buen resultado estético.
4. En extracciones recientes o zonas desdentadas extensas como
consecuencia de un traumatismo.
5. Cuando no hay piezas pilares en las que apoyar un puente y tampoco se
puede colocar un implante.
Figura 3.12 Prótesis parcial removible para reponer el sector anterior superior,
montada sobre modelo de yeso. Fuente: Odontotutor.
https://es.wikibooks.org/wiki/Odontotutor/Caso_Removible_inmediata
Figura 3.13 Prótesis parcial removible
reponiendo piezas dentales posteriores
bilateralmente
58
Figura 3.14 Prótesis parcial removible superior e inferior. Fuente:
Prótesis Removible. http://javierserra.com/servicios/protesis-removible/
3.4 Edentulismo a nivel mundial
Pérez, citado por Henríques (2012) señala el edentulismo como uno de los
peores agravios a nivel de salud bucal, y considera que controlar el mismo y buscar
disminuir el daño o impacto que produce en diferentes niveles en quienes lo
padecen, es un reto para los trabajadores de la salud pública a nivel mundial.
Diversos autores de distintos países coinciden en que a nivel mundial los
adultos mayores presentan una salud oral deficiente, evidenciándose un alto nivel
de caries dental, problemas periodontales, pérdida de piezas, xerostomía e inclusive
lesiones premalignas y cáncer oral. Siendo de éstas la que más prevalece la de
pérdida de las piezas dentales, provocando en los pacientes edéntulos dificultades
funcionales, de deglución, fonación y comunicación, así como problemas
masticatorios, digestivos, estéticos y psicosociales.
Balaúnde (2011), aporta lo siguiente acerca del efecto del edentulismo
sobre la salud y calidad de vida de la persona mayor:
59
El edentulismo afecta la salud oral, la salud en general y la calidad de vida
de las personas afectadas ya que varía la dieta alimenticia, puede variar el
gusto de los alimentos trayendo como consecuencia la malnutrición y
desnutrición. Aún las personas que usan prótesis ya sean parciales o totales
no tienen la misma efectividad masticatoria que teniendo todas las piezas
dentarias. Es más prevalente en los adultos mayores en todo el mundo y
está asociado al nivel socio-económico. En varios estudios epidemiológicos
muestran que los adultos mayores con nivel socioeconómico bajo con o sin
nivel educativo presentan más índices de edentulismo que las personas
adultas mayores con mejor nivel socioeconómico y con educación (p. 77).
Otro dato que se ve reflejado en los estudios de la literatura revisada es que
el porcentaje de edentulismo de las zonas rurales es mayor que el de zonas
urbanas, lo mismo que mayor en mujeres que en hombres y con un aumento
significativo si el paciente tenía padecimientos depresivos.
En un estudio realizado por el Dr. Henriques Simani, en el 2010, en Brasil,
acerca de la necesidad de restauración que tenían los pacientes edéntulos, tanto
parciales como totales, se concluyó con los resultados obtenidos que en estas
personas los mayores problemas relatados con respecto a su condición, fueron de
naturaleza funcional y social, tales como: la incomodidad a la hora comer o el
sentimiento de vergüenza del individuo por causa de los problemas con sus dientes
o su dentadura, causando fuerte impacto en la calidad de vida. Esta misma
conclusión se obtuvo en estudios similares, en donde se analizaba la relación entre
el edentulismo y la calidad de vida de las personas, los cuales fueron realizados en
países como Estados Unidos, Portugal, España y Canadá.
A nivel mundial el porcentaje de edentulismo de los países es muy variado,
encontrándose dentro de los de más alto porcentajes países como Reino Unido,
Nueva Zelanda, Portugal y España. En este último, según un estudio presentado
por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología con motivo del Día Mundial
de Salud Bucodental, más del 90% de los mayores de 65 años solo conservan entre
6 y 12 piezas dentales.
60
Porcentajes más favorables presentan en Suiza con un 49% para las
personas entre 54 y 64 años y 65% para mayores de 65 años, Canadá con un
21.7% y Estados Unidos con 14.3%
Aunque se ha podido constatar que el problema del edentulismo ha
prevalecido a lo largo del tiempo y todavía en varios países hay un elevado
porcentaje del mismo, las proyecciones realizadas por los interesados en el
mercado de las prótesis dentales, reflejan una disminución del mismo, por ende
una disminución de los casos de edentulismo, aún dándose el fenómeno de
envejecimiento poblacional, los estudios hacen constatar que la pérdida de piezas
dentales, no es algo que deba darse con el envejecimiento o una consecuencia del
mismo.
Dentro de las limitaciones del diseño de este estudio, el impacto de los
cambios en la edad de la población no aumentará el mercado protésico en Europa,
incluso tomando las proyecciones más pesimistas de la tasa de edentulismo. Como
conclusión, el mercado de las prótesis completas en Europa caerá a pesar del
cambio en la demografía de los grupos de edad. Las tasas de reducción son lo
bastante grandes para influir de forma importante en los futuros patrones de
provisión de tratamiento y formación. (Mojón, Thomason y Walls, 2005)
En latinoamerica, a pesar de la relación directa entre edad y edentulismo, el
número de personas que han preservado su dentición natural ha crecido
considerablemente. El número promedio de dientes remanentes puede variar
considerablemente, en los individuos, según algunos factores como el nivel
educacional, salarios y nivel socioeconómico. Es prudente entonces percibir la
pérdida de elementos dentarios desde su componente social. Se ha comprobado
que los individuos con más bajo índice escolar, presentan los más altos índices de
edentulismo. (Lambertini, Prosperi, Guerra, Tovar y Brito, 2006)
Jiménez, Dietrich, Chiung, Li, Joshipura (2009) citados por Navarrete
(2013), exponen que La pérdida dental y el edentulismo han declinado
sustancialmente en algunos países, sobre todo en aquellos desarrollados. Los
61
avances en el cuidado y atención oral, la fluoración del agua y algunos tratamientos
dentales preventivos han contribuido tanto en la reducción de enfermedades
dentales como en la permanencia de una mayor proporción de dientes en boca,
encontrando un mayor beneficio en poblaciones adultas jóvenes.
Desafortunadamente existen poblaciones en desventaja, (minorías étnicas y
raciales, así como grupos con estatus socio-económicos bajos) que todavía
comparten una carga desproporcionada de enfermedades dentales, incluyendo la
pérdida dental.
Así mismo, Madrid, Abarca, Pop, Bodenmann, Wolff, Bouferrache (2009)
citados por Navarrete (2013), afirman que la salud oral de grupos con desventajas
sociales es peor en todos los grupos de edad, y al igual que la caries dental, el
edentulismo se presenta en su mayoría en personas con un estatus socioeconómico
bajo.
3.5 Edentulismo en Costa Rica
Costa Rica al igual que los demás países de latino américa y el resto del
mundo, está viviendo el proceso de crecimiento acelerado de su población de
adultos mayores con sus cambios y repercusiones. Conforme los últimos datos del
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) del año 2014, hay
una población de 635 893 adultos mayores; de estos 195 094 se encuentran entre
los 60 y 64 años de edad; 248 125 entre los 65 y 74 años y se registran 192 674
mayores de 75 años, esto para una población total de 4 301 712 habitantes,
habiéndose dado un incremento de 12 519 adultos mayores del año 2013 al 2014 y
según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de
la ONU) para el año 2050 una de cada 4 personas en Latinoamérica, será una
persona adulta mayor.
Dentro de este grupo poblacional impera el género femenino, pues entre los
adultos de 60 a 64 años, hay 89 714 hombres y 105 308 mujeres. De los que tienen
62
edades entre los 65 y 74 años, 137 433 son mujeres y 110 692 hombres. De 75
años y más 112 895 son mujeres y 79 815 hombres. (Instituto Nacional de
Estadistica y Censo de Costa Rica, 2014)
Algunos estudios realizados en el país acerca de la condición de salud
bucodental del paciente adulto mayor, ilustran la situación de edentulismo en Costa
Rica. Por ejemplo, Brenes y Murillo (1990) realizaron un estudio con 276 personas
adultas mayores de 60 años en el cantón de Coronado, llamado Estado de la Salud
Oral y Utilización de Servicios Odontológicos, reveló que existía un porcentaje muy
alto de edentulismo total, correspondiendo un 71% en personas en más de 65 años
y un 80 % en mayores de 75 años. El 7 % de la muestra no tenía rehabilitación
protésica y el promedio de utilización de las mismas prótesis era de 26 años.
Los autores descubrieron que las piezas dentales que estaban presentes
en boca tenían una elevada prevalencia de caries y enfermedad periodontal
(enfermedad de las encías), concluyendo que las cifras podían ser menores si se
trataran los pacientes con medidas de higiene apropiadas, ya sea por el individuo
mismo o por la o las personas cuidadoras.
63
CAPITULO 4. PERCEPCION Y SENTIMIENTOS
4.1 Generalidades de la percepción
Existen diversas definiciones acerca de la percepción, las cuales, se han ido
dirigiendo hacia conocer qué implicación tienen las experiencias en el individuo y
cómo éstas se asumen según los procesos internos del mismo,
Una de las principales disciplinas que se ha encargado de estudiar las
percepciones, ha sido la psicología y la misma define el acto de percepción como:
El proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento,
interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las
sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros
procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la
simbolización. (Vargas, L. 1994)
Por tanto, la percepción depende tanto de los estados físicos y sensaciones
involucrados, como de la selección y organización de los mismos. Y las
experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significado según la influencia
e importancia que las pautas culturales e ideológicas aprendidas durante la infancia
puedan tener en la persona, dependiendo de cuanto han calado en ellas. La
selección y organización se va a realizar en función de las necesidades tanto
individuales como colectivas, buscando siempre la superviviencia y la convivencia
social.
Vargas (1994) aporta acerca del proceso de percepción lo siguiente:
La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de
sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto
recibe, pues conforman los referentes perceptuales a través de los cuales se
identifican las nuevas experiencias sensoriales transformándolas en eventos
reconocibles y comprensibles dentro de la concepción colectiva de la
realidad. Es decir que, mediante referentes aprendidos, se conforman
64
evidencias a partir de las cuales las sensaciones adquieren significado al ser
interpretadas e identificadas como las características de las cosas, de
acuerdo con las sensaciones de objetos o eventos conocidos con
anterioridad. Este proceso de formación de estructuras perceptuales se
realiza a través del aprendizaje mediante la socialización del individuo en el
grupo del que forma parte, de manera implícita y simbólica en donde median
las pautas ideológicos y culturales de la sociedad. (p 48)
El cerebro además de percibir los estímulos interpreta su significado, por
tanto la percepción siempre va a ser distinta de una persona a otra, sin importar a
nivel de qué sentido se esté dando el proceso. De hecho no se percibe sólo con un
sentido, sino con todos los sentidos y esto se acomoda a lo que se crea, piensa,
siente o recuerde de una determinada situación.
Aunque dentro de la definición de percepción se ha descrito como un proceso
consciente, algunos autores opinan que también se da inferencia a nivel del
inconsciente, pues se dan múltiples sensaciones que llegan a la mente de las
personas sin que ellas estén conscientes de que esto ocurra. Esto se denomina
percepción subliminal.
González (1988) citado por Vargas (1994) indica que los eventos percibidos
por debajo de la conciencia se pueden poner de manifiesto cuando influyen sobre
la conducta y pueden llegar a hacerse conscientes mediante técnicas como la
hipnosis, estimulación cerebral o esfuerzos de memoria y que al nivel del
inconsciente se organizan las sensaciones y se realizan los procesos de selección
en que se va a dar inclusión o exclusión de los eventos.
65
Características de la percepción
a. Subjetiva: la reacción ante un mismo estímulo no es igual en todos los
individuos. Lo que represente para cada uno va a estar determinado por sus
necesidades y experiencias vividas.
b. Selectiva: se da como consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona,
que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo
perceptual en función de lo que desea percibir.
c. Temporal: es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos
llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se
enriquecen las experiencias o varían las necesidades y motivaciones de
ellos.
4.2 Sentimientos
Al hablar de sentimientos, normalmente se hace referencia a un estado de
ánimo o emoción conceptualizada que se da en las personas, luego de una
impresión afectiva causada por otra persona, animal, cosa, recuerdo o situación en
general.
Los sentimientos son instrumentos de que dispone el sujeto para la relación
(emocional, afectiva), tanto con personas, animales y cosas, cuanto consigo
mismo, es decir, con sus pensamientos, fantasías, deseos, impulsos, incluso
con sus propios sentimientos: a todos ellos los denominamos genéricamente
«objetos», si bien los primeros son objetos externos y los segundos internos.
(Castilla 2000. p. 20)
Los instrumentos sirven para crear una vinculación con los objetos creando
lazos afectivos, y para tener una organización singular y jerarquizada de los valores.
Los sentimientos, en efecto, nos conducen y nos dirigen hacia el objeto,
sitúan a éste en un campo perceptual preferencial, y gracias a ellos la
percepción misma del objeto se convierte en selectiva (y seleccionadora). No
habría selección de la realidad, es decir, ordenación personal del mundo que
66
nos rodea, si careciéramos de sentimientos o poseyéramos todos idénticos
sentimientos. (Castilla, 2000. p 25)
Los sentimientos no solo afectan un órgano o sistema de la persona, sino
que afectan la totalidad de su organismo, el cual va responder ante esto con una
serie de síntomas.
“Sentir es un proceso que tiene dos partes: la experiencia cognitivo-
emocional que el objeto provoca, y los efectos que dicha experiencia desencadena
en el organismo, incluido en ese subsistema que es el sujeto (Castilla, 2000. p 23)”.
Como se expuso anteriormente con el estudio realizado por la Dra. Murillo,
se puede constatar que los sentimientos que el edentulismo provoca en las
personas tienden a ser en su mayoría negativos, si se puede llamar así,
considerando que los sentimientos no son ni buenos ni malos, simplemente son,
pero se diría negativos pues disminuyen el estado de ánimo de la persona o bien
provocan animadversión.
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de la personalidad en el envejecimiento
Desarrollo de la personalidad en el envejecimientoDesarrollo de la personalidad en el envejecimiento
Desarrollo de la personalidad en el envejecimientoFernández Gorka
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Leidy Alejandra Sánchez
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5José María
 
Rol del consejero
Rol del consejeroRol del consejero
Rol del consejeroCesfamgarin
 

La actualidad más candente (20)

FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
 
PROYECTO FINAL - FUNIBER
PROYECTO FINAL - FUNIBERPROYECTO FINAL - FUNIBER
PROYECTO FINAL - FUNIBER
 
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
 
Tesis alumno FUNIBER. Suan Kathleen Jui Baechli - La importancia de la inteli...
Tesis alumno FUNIBER. Suan Kathleen Jui Baechli - La importancia de la inteli...Tesis alumno FUNIBER. Suan Kathleen Jui Baechli - La importancia de la inteli...
Tesis alumno FUNIBER. Suan Kathleen Jui Baechli - La importancia de la inteli...
 
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
Desarrollo de la personalidad en el envejecimiento
Desarrollo de la personalidad en el envejecimientoDesarrollo de la personalidad en el envejecimiento
Desarrollo de la personalidad en el envejecimiento
 
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
 
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
 
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICAMANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
 
Cambios de personalidad
Cambios de personalidadCambios de personalidad
Cambios de personalidad
 
Rol del consejero
Rol del consejeroRol del consejero
Rol del consejero
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
 
Adultez Joven
Adultez JovenAdultez Joven
Adultez Joven
 

Similar a Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social

PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfPSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfGloriaMuepas
 
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)Javier Labarthe Carrara
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceGraceMDiazAyala
 
3.3 ensayo final avance
3.3 ensayo final avance3.3 ensayo final avance
3.3 ensayo final avanceMariaDel179
 
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"neream28
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Jhonathan Vieira
 
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Microsoft power point   portada de informatica aplicada a la psicologia 2Microsoft power point   portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2Jhonathan Vieira
 
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.patricia lucas lucas
 
Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.José María
 
Tenemos en realidad una salud mental sana
Tenemos en realidad una salud mental sanaTenemos en realidad una salud mental sana
Tenemos en realidad una salud mental sanaIvis Garcis Mor
 
Article Salud Mental Psicologia
Article   Salud Mental PsicologiaArticle   Salud Mental Psicologia
Article Salud Mental Psicologiawallace1peterson11
 

Similar a Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social (20)

PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfPSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
 
3.3 ensayo final avance
3.3 ensayo final avance3.3 ensayo final avance
3.3 ensayo final avance
 
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Microsoft power point   portada de informatica aplicada a la psicologia 2Microsoft power point   portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.
 
Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.
 
MANUAL TERAPIA FAMILAIAR.pdf
MANUAL TERAPIA FAMILAIAR.pdfMANUAL TERAPIA FAMILAIAR.pdf
MANUAL TERAPIA FAMILAIAR.pdf
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
lecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayorlecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayor
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
 
Fisioterapia geriátrica 1
Fisioterapia geriátrica 1Fisioterapia geriátrica 1
Fisioterapia geriátrica 1
 
Tenemos en realidad una salud mental sana
Tenemos en realidad una salud mental sanaTenemos en realidad una salud mental sana
Tenemos en realidad una salud mental sana
 
Article Salud Mental Psicologia
Article   Salud Mental PsicologiaArticle   Salud Mental Psicologia
Article Salud Mental Psicologia
 

Más de Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

Más de Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (20)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
 
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
 
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
 
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social

  • 1. AREA DE SALUD TÍTULO DEL PROYECTO FINAL Percepción y sentimientos de un grupo de adultos mayores ante su condición de edéntulos, en el Centro Diurno de Santa Bárbara de Heredia, 2014. Tesis para optar al grado de: Máster en Gerontología Social Presentado por: Ana Lucía Soto Ocampo CRSNMGS1403732 Director: Lidia Henriques Rego Alajuela, Costa Rica Marzo, 2015
  • 2. 1 DEDICATORIA A mi maestro y amigo el Dr. Bernal Pacheco Rawson qDg, por su apoyo incondicional y por enseñarme del amor en el trato y la atención del paciente mayor edéntulo.
  • 3. 2 AGRADECIMIENTOS: Primero que todo a Dios por darme absolutamente todo. A mi padres, mis hijitas y toda mi familia por su apoyo y ayuda incondicional. A mi primita Fio por todas las idas a la biblioteca y todas sus incondicionales ayudas. A mi tutora Lidia Henriques Rego, por su ayuda, guía y apoyo en todo momento. A mis queridos “viejitos” que con tanto cariño han participado de esta investigación y al personal administrativo del Centro Diurno de Santa Bárbara de Heredia. Infinitas gracias a todos, que Dios los bendiga siempre.
  • 4. 3
  • 5. 4 INDICE RESUMEN ……………………………………………………………………………. 9 ABSTRACT ......................................................................................................... 11 INTRODUCCION ………………………………………………………………………13 Justificación ……………………………………………………………………. 13 Objetivos ……………………………………………………………………….. 15 MARCO TEORICO CAPITULO 1. EL ENVEJECIMIENTO 1.1 Definición ………………………………………………………………… 19 1.2 Teorías del envejecimiento …………………………………………….. 21 1.2.1 Teorías biológicas del envejecimiento …………………….. 22 1.2.2 Teoría sociales del envejecimiento …………………………. 25 1.3 Cambios en la condición bucodental asociados al proceso de envejecimiento ………………………………………………………. 28 CAPITULO 2. SALUD BUCODENTAL 2.1 Definición y generalidades …………………………………………….. 31 2.2 Indicadores de la salud bucodental …………………………………... 33 2.3 Factores relacionados con la salud bucodental en la persona adulta mayor …………………………………………………………….. 36 2.4 Medidas de prevención y autocuidado de la salud bucodental ……. 38
  • 6. 5 CAPITULO 3. EDENTULISMO 3.1 Causas y prevalencia …………………………………………………… 43 3.2 Consecuencias del edentulismo ………………………………………. 44 3.3 Tratamientos del edentulismo ………………………………………….. 47 3.3.1 Tipos de prótesis dental ………………………………………. 50 3.3.1.1 Prótesis total …………………………………………. 50 3.3.1.2 Prótesis parcial ………………………………………. 53 3.4 Edentulismo a nivel mundial …………………………………………….. 58 3.5 Edentulismo en Costa Rica ……………………………………………... 61 CAPITULO 4. PERCEPCION Y SENTIMIENTOS 4.1 Generalidades de la percepción ……………………………………….. 63 4.2 Sentimientos ……………………………………………………………… 65 CAPITULO 5. AUTOESTIMA ………………………………………………………. 67 MARCO EMPIRICO CAPITULO 6. DISEÑO METODOLOGICO 6.1 Introducción ……………………………………………………………. 74 6.2 Investigación cualitativa ………………………………………………. 75 6.2.1 Metodología de la investigación cualitativa ………………. 77 6.3 La muestra ……………………………………………………………… 78 6.4 Instrumentos de medición y técnicas ……………………………….. 79 6.5 Procedimiento …………………………………………………………. 80
  • 7. 6 CAPITULO 7. RESULTADOS 7.1 Importancia de la salud bucodental ………………………………… 81 7.2 Experiencias que llevaron al mayor al edentulismo ………………. 83 7.3 Sentimientos ante el edentulismo…………………………………….. 86 7.4 Relación entre la pérdida de piezas dentales y la autoestima y calidad de vida ……………………………………… 88 7.5 Percepción del adulto mayor ante su edentulismo ………………… 90 7.6 Importancia de la rehabilitación protésica ………………………….. 91 CAPITULO 8. DISCUSION ………………………………………………………. 93 CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 Conclusiones ………………………………………………………….. 99 9.2 Recomendaciones …………………………………………………….. 101 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 102 ANEXOS …………………………………………………………………………….. 108
  • 8. 7 INDICE DE ANEXOS ANEXO 1. Cuestionario para los adultos mayores participantes en la investigación ………………………………………………………… 109 ANEXO 2. Fórmula de consentimiento informado de los participantes ............. 110
  • 9. 8 INDICE DE FIGURAS Figura 3.1 Prótesis dentosoportada………………………………………………. 47 Figura 3.2 Prótesis mucosoportada ………………………………………………. 47 Figura 3.3 Prótesis dentomucosoportada ………………………………………… 48 Figura 3.4 Aditamentos de implantes dentales con barra para Prótesis total inferior ……………………………………………………. 49 Figura 3.5 Prótesis total con implantes …………………………………………… 49 Figura 3.6 Maxilar edéntulo y prótesis total superior ……………………………. 51 Figura 3.7 Prótesis total superior implantosoportada …………………………… 52 Figura 3.8 Prótesis fija (puente de 3 unidades) ………………………………….. 53 Figura 3.9 Rehabilitación dental con prótesis fija ………………………………… 53 Figura 3.10 Implante dental ………………………………………………………… 54 Figura 3.11 Implante dental ………………………………………………………… 55 Figura 3.12 Prótesis parcial removible ……………………………………………. 56 Figura 3.13 Prótesis parcial removible …………………………………………… 56 Figura 3.14 Prótesis parcial removible …………………………………………… 57
  • 10. 9 RESUMEN El edentulismo o ausencia de piezas dentales, ya sea en forma parcial o completa, es una condición que se presenta prácticamente en el 100% de la población adulta mayor a nivel mundial, y la misma tiene repercusiones tanto a nivel físico como emocional de las personas. El presente trabajo tiene como objetivo conocer cuál es la percepción de un grupo de adultos mayores del Centro Diurno de Santa Bárbara de Heredia, ante su condición de edéntulos y el sentimiento que la misma provoca en ellos. Es importante conocer cuánto están influyendo en la calidad de vida y autoestima del paciente mayor, la percepción que tienen de su condición así como los sentimientos que se generan a partir de la misma; buscando contribuir a mejorar condiciones no sólo físicas, sino emocionales del adulto mayor que luego podrían desencadenar en enfermedades físicas relacionadas con las mismas. El envejecimiento es un un proceso dinámico inherente a todo ser humano, en donde la persona va sufriendo cambios tanto a nivel externos como internos, los cuales son irreversibles e individuales. Aunque no se ha podido explicar a ciencia cierta, varios autores han tratado de explicarlo a partir de distintas teorías, siguiendo las bases biológicas, genéticas y ambientales que influyen directamente en la dimensión psicológica y social de la persona. Dentro de esta investigación, se mencionan las teorías biológicas del envejecimiento, que intentan explicarlo sólo desde procesos fisiológicos y genéticos y también las teorías sociales del envejecimiento. Con respecto a los cambios que se dan a nivel de cavidad oral, estos pueden tener dos orígenes: como expresión del envejecimiento propiamente dicho o como consecuencia de factores internos fisiológicos que no provocan enfermedad, pero inducen a cambios bioquímicos funcionales y estructurales.
  • 11. 10 La pérdida de las piezas dentales, no se puede contemplar como una consecuencia propia del envejecimiento, sin embargo, es algo muy característico de esta edad, en donde por diversas razones la persona mayor ha llegado a perder sus dientes, lo cuál en muchas ocasiones genera cambios a nivel fisionómicos que van a acentuar más una apariencia de envejecimiento en la persona, así como problemas funcionales. Para el paciente adulto mayor edéntulo, el concepto de salud bucodental está ampliamente relacionado con su condición, pues para ellos tener una buena salud bucodental significa contar con las piezas dentales presentes en boca y su principal preocupación es poder comer bien. Si bien es cierto, cuando estos pacientes perdieron sus piezas dentales, en la mayoría de los casos fue un suceso sin importancia, resultado principalmente de un patrón cultural y de falta de información, actualmente si se torna en un hecho crucial para ellos, pues lamentan mucho no tener sus dientes. Esto les genera sentimientos negativos como dolor, tristeza, vergüenza y culpa; los cuales unidos a su mala autoimagen, van a desembocar en una autoestima dañada y una calidad de vida disminuída o limitada. Por tanto, poder contar con una rehabilitación protésica es algo muy importante para el mayor, pues les da seguridad, les mejora la función y la estética. En resumen restaura la autoestima y calidad de vida del paciente, que es uno de los objetivos a cumplir en el tratamiento integral que se quiere dar a esta población. Palabras claves: Salud bucodental, adulto mayor, edentulismo, percepción, sentimientos.
  • 12. 11 ABSTRACT Edentulism or absence of teeth, either in part or full, its a condition that occurs on almost 100% of the older population around the world, and it has repercussions both on the physical level as emotional. This paper aims to give insight of a group of seniors located at the care Center of Santa Bárbara of Heredia, that present the condition of edentulous and the impact that it has on them. It is important to know how much this affects the quality of life there self-esteem and how they are perceived. Looking for help to improve there conditions not only physically, but also emotionally, that could then trigger in physical diseases. Aging is a dynamic process inherent in every human being, where a person is undergoing changes both external and internal, which are irreversible . Although it has not been explained with certainty, several authors have tried to explain it with different theories, according to the biological, genetic and environmental basis. that it directly influences the psychological and social dimension of a person. Within this research, referred to as "biological aging theories" they attempt to explain it only from physiological and genetic process, and also the social theories of aging With respect to the changes that occur at the level of the oral cavity, their can be two origins: as an expression of the actual aging or as a result of internal physiological factors that do not cause disease, but induce a biochemical, functional and structural changes. The loss of teeth, can not be seen as a consequence of aging However, it is something very characteristic of this age, where for various reasons the older person has come to lose there teeth, which often generates physiognomy level changes that are going to emphasize more the appearance of aging in the person, as well as functional problems.
  • 13. 12 For the elderly patient edentulous, oral health concept is widely related to their condition, because having good oral health means having the Dental pieces in their mouth and their main concern is being able to eat well. While it is true, when these patients lose their teeth, in the majority of the cases it was an unimportant event, resulting mainly from a cultural pattern and lack information, currently it becomes a crucial fact for them, because they very much regret not having their teeth. This generates negative feelings such as pain, sadness, shame and guilt; which attached to their poor self-image, will lead to a damaged self-esteem and a diminished quality of life. Therefore, to have a prosthetic rehabilitation is very important for the elderly, because it gives them security, improves function and aesthetics In short it restore their self-esteem and quality of life of the patient, which is one of the goals of the treatment that you want to provide to this this age group. Key Words: Elderly patient, oral health concept, edentulism, feelings, perception
  • 14. 13 INTRODUCCION El cambio demográfico que se ha venido dando con el envejecimiento poblacional a nivel mundial, ha generado que se enciendan alertas a nivel de servicios de salud, pues cada vez este grupo poblacional va creciendo y va necesitando más de estos servicios, en este caso específico de los servicios de atención odontológica, en donde es mucha la demanda que genera. Entre los principales problemas que se presentan en cavidad oral, están la caries dental, la enfermedad periodontal y la pérdida de piezas dentales, que hace que estas personas se conviertan en edéntulos parciales o totales, según sea el caso. Condición que trae repercusiones prácticamente a nivel de todos los ámbitos de la vida de ellos y se podría ver reflejado en varios aspectos, situación que se quiere explorar con esta investigación, pero centrándose principalmente en conocer un poco desde el plano emocional y psicológico, cuál es la experiencia y significado del proceso de edentulismo en el adulto mayor, que sentimientos le genera su condición y si la misma repercute sobre su calidad de vida. Justificación El tema planteado no tiene estudios específicos previos realizados a fondo, por lo que la información que se logre conseguir, será una guía útil que ayude a entender mejor al paciente adulto mayor edéntulo, en aras de brindar una atención odontológica que sea realmente integral y pueda favorecerlo no sólo a nivel de cavidad oral, sino emocional también. Lo anterior lo manifiestan también Von Marttens. A, Carvajal, Leighton. Von Marttens. MI y Pinto (2010) en su investigación acerca de la experiencia y significado del edentulismo en el adulto mayor, realizada en Chile, donde como indican que:
  • 15. 14 Esta faceta psicológica del edentulismo no ha sido abordada ni por las autoridades sanitarias ni por la docencia universitaria odontológica; lo que permite abrir un campo desconocido para la investigación y por sobre todo, para lograr una atención informada, eficiente y efectiva, en busca de sanación para estos enfermos. Hay que recordar que un paciente que ha perdido sus piezas dentales, normalmente lleva consigo trauma y frustración, en algunos casos relacionados los mismos y/o sumados con algunos otros acontecimientos de su vida. Los cuales probablemente no hayan sido sanados o tratados de forma que se le pueda dar al adulto mayor la posibilidad de expresar su sentimiento ante esto (los cuales normalmente tienden a callar o esconder) y eventualmente poder elaborar un duelo, que lo puede llevar a un cambio de mentalidad logrando una actitud positiva ante su tratamiento, no sólo dental, sino en forma general. Igualmente es importante conocer cuánto están influyendo en la calidad de vida y autoestima del paciente mayor, la percepción que el o ella tiene de su condición así como los sentimientos que se generan a partir de la misma; buscando contribuir a mejorar condiciones emocionales del adulto mayor que luego podrían desencadenar en enfermedades físicas relacionadas con las mismas. Objetivos Con el fin de saber cuánto puede afectar sobre la autoestima y calidad de vida del adulto mayor el haber perdido sus piezas dentales, es importante conocer acerca de las experiencias o condiciones de vida que lo llevaron al edentulismo, cómo percibieron las mismas y el sentimiento que les generó o bien que les continúa provocando su condición ante lo que vivieron y posibles traumas guardados, que les provoque actualmente un dolor emocional o bien un duelo no resuelto en unión con otros sucesos, lo cual podría repercutir en el bienestar general del paciente. Con esta finalidad es que se plantean los siguientes objetivos, queriendo también brindar al profesional en odontología una visión más amplia de estos pacientes, buscando que la atención que se les brinde sea a nivel integral.
  • 16. 15 Objetivo General Conocer cuál es la percepción que tiene un grupo de adultos mayores del Centro Diurno de Santa Bárbara de Heredia, en el año 2014 sobre su condición de edéntulos y el sentimiento que la misma provoca en ellos. Objetivos específicos 1. Conocer qué considera el adulto mayor que es tener una buena salud bucodental y qué importancia tiene. 2. Indagar las experiencias o condiciones que llevaron al paciente a su condición de edéntulos y el significado personal de las mismas. 3. Saber si la pérdida de sus piezas dentales influyo de alguna manera en su autoestima y/o calidad de vida. 4. Conocer el sentimiento que tiene el adulto mayor ante su condición de edéntulo. 5. Conocer qué grado de importancia tiene para el paciente adulto mayor poder tener una rehabilitación oral protésica. A partir de los objetivos planteados, se desarrollará la presente investigación en aras de poder brindarle una mejor atención odontológica al adulto mayor, buscando que ésta sea cada vez más integral y se vea al paciente como un todo y no sólo limitarse a la cavidad oral. El desarrollo de esta investigación inicia explicando los conceptos teóricos a los que se hace referencia dentro de los objetivos planteados. En el primer capítulo se hará un abordaje de las generalidades del envejecimiento; definiciones del mismo según distintos autores, que han tratado de explicar cómo o por qué ocurre este proceso de envejecimiento, siguiendo las bases
  • 17. 16 biológicas, genéticas y ambientales que influyen directamente en la dimensión psicológica y social de la persona. Bajo el principio de que el envejecimiento es un proceso continuo y de cambios constantes, se contemplarán en esta investigación los cambios que ocurren en cavidad oral, tanto debido a factores internos como externos. Dentro de todo el proceso de envejecimiento, siempre se tendrá presente de una forma prioritaria el tema de la salud en general, y para esta investigación propiamente lo referente a la salud bucodental, que se contemplará en el capítulo dos. Considerando varias definiciones de distintos autores y de la Organización Mundial de la Salud, así como algunos indicadores de la buena salud oral, los síntomas que se presentan, principalmente a nivel de encías o de las piezas anteriores que son los más visibles. Otro aspecto que se contempla en este capítulo, es en referencia a los factores externos al individuo que pueden influir en la condición de su salud bucodental, en donde algunos estudios han reflejado que las personas que tiene nivel socioeconómico o de escolaridad más bajo, son las que presentan mayor deficiencia en cuanto a su salud bucodental e incluso pérdida de piezas dentales; razón por la que se considera pertinente aportar en este desarrollo, información acerca de lo concerniente a la salud en cavidad oral y las medidas de prevención y autocuidado que ellos pueden tener para optimizar su salud. En el tercer capítulo se hablará acerca de una condición que ha sido mitificada como parte del envejecimiento, y es el edentulismo; el cual se define según McCracken (2006), como la ausencia total o parcial de las piezas dentales, siendo su causa congénita o adquirida. Si bien es cierto que en esta etapa, ocurre la mayor pérdida de las piezas dentales, esto no es debido al proceso en si, sino que se presenta como resultado de que las piezas ya llevan más tiempo de estar expuestos a procesos infecciosos, o bien el efecto de algunas enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus, por ejemplo, que ya comienzan a causar
  • 18. 17 estragos en el organismo. Tambíen debido a que pueden empezar a presentarse problemas motores en el adulto mayor, esto les impide muchas veces realizar una adecuada higiene oral, lo que lo hace más suceptible a la caries dental o a la enfermedad periodontal, pudiendo esto traer como resultado la pérdida de las piezas, lo mismo que puede ocurrir producto de deficiencias nutricionales o por algún traumatismo. Si el paciente tiene una pérdida completa de sus piezas dentales, se clasifica como edéntulo total y si aún conserva piezas dentales en boca, es un edéntulo parcial. Se hará un abordaje de las causas (como las citadas anteriormente), prevalencia, consecuencias, tanto físicas como emocionales, y tratamiento de esta condición, el cual se trata básicamente de reposición de las piezas dentales, ya sea por prótesis fija o removible. Así como también se revisará que antecedentes hay a nivel mundial de esta condición y en este país, Costa Rica. Considerando la parte emocional que se da como consecuencia del edentulismo, se desarrollará en el capítulo cuatro lo que son las percepciones y los sentimientos, haciendo hincapié posteriormente en el tema de la autoestima y autopercepción, lo cual dará una base para el posterior análisis y conclusiones. Este estudio se realiza bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico, que permite analizar percepciones y colocar los sentimientos como una subcategoría desde un enfoque eminentemente cualitativo y con una metodología plurimetodológica. Para la implementación de la metodología planteada se utilizará los grupos focales, bitácoras de campo, grabaciones de audios, entrevistas focalizadas a profundidad y dibujos o imágenes que sirvan de soporte durante la recolección de los datos para el posterior análisis de los discursos detallando las percepciones, sentimientos y formación de conceptos que sean expresados por cada adulto mayor participante.
  • 20. 19 CAPITULO 1. EL ENVEJECIMIENTO 1.1 Definición La vejez se debe entender como una fase más de nuestro ciclo vital, con sus características propias, las cuales se presentan de forma progresiva, en función de factores tanto intrínsecos como extrínsecos, pero estrictamente inherentes a cada persona. Existe una gran variabilidad individual, no todos envejecemos de la misma forma, ni al mismo tiempo, es decir las modificaciones que se dan en las personas no se presentan por el mero hecho de alcanzar una determinada edad, o ser mayor de 65 años, sino se va presentando por una transición que se da a distintos niveles y que debe ser tratado con naturalidad y positivismo. Existen diversas definiciones acerca del envejecimiento enfocadas desde distintos puntos de vista, una de las más concisas consideradas en esta investigación es la que da Belsky (2001), quien lo define, como las modificaciones morfológicas y fisiológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo en los seres vivos, se le considera como un desgaste orgánico global, espontáneo en el que coinciden edad cronológica con evolución biológica. Marín (2003), define el envejecimiento como el conjunto de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos, que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los organismos vivos. (p. 28) Fernández (2002) expresa lo siguiente: Todo organismo vivo (las plantas, los animales, etc) nace, se desarrolla y muere. Envejecer es un proceso natural que nos acompaña a lo largo del ciclo de la vida. Sin embargo, la infancia, la adolescencia, la juventud –como etapas de la vida- están asociadas a lo que llamamos desarrollo (acrecentar, dar incremento a algo físico, intelectual o moral), mientras que existe una falsa concepción que con la edad adulta y la vejez, termina el desarrollo y el
  • 21. 20 crecimiento y se produce un declive o deterioro del funcionamiento físico, intelectual e incluso moral. Sin embargo, esto no es del todo cierto ya que como han puesto de relieve los investigadores del envejecimiento… si bien es cierto que las primeras etapas de la vida conllevan a mayor crecimiento o “ganancias” que a “pérdidas” y a pesar de que éstas se incrementan a lo largo de la vida, existen también cambios positivos o ganancias en la vejez; en otras palabras, las posibilidades de desarrollo humano se dan mientras dura la vida. (p. 23) Resumiendo las definiciones anteriores, se puede decir que el envejecimiento significa un proceso dinámico de cambio natural en todo ser vivo, el cual es un fenómeno universal, endógeno, intrínseco, irreversible e individual. Sin lugar a dudas se puede afirmar que la vejez representa el período final de la vida del ser humano. Considerando un hecho fundamental y determinante que se da en esta etapa que es la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación del organismo a circunstancias anómalas, internas o externas, debido a la disminución de la reserva funcional de los distintos órganos y sistemas; y por lo tanto se verá más sensible a circunstancias como enfermedades o estrés provocado por diversos factores. En la vejez, el proceso de reparación de los órganos se torna más lento que en la juventud. A pesar de que el envejecimiento es un proceso continuo de cambios determinados por factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales, que va desde el nacimiento hasta la muerte, se puede afirmar que inicia su evidencia en el período del punto máximo de su madurez física, a partir del cual se inicia un proceso en donde se atenúan las capacidades funcionales de los diferentes sistemas orgánicos (Granados Hernández,1999). Desde el punto de vista de la gerontología, el envejecimiento humano debe ser considerado desde una perspectiva multidimensional, contemplando las condiciones de vida, las cuales dependen de la relación existente entre la salud y la enfermedad, propias de la persona adulta mayor. Lo anterior se puede analizar
  • 22. 21 desde cuatro dimensiones, a saber: la biológica, la ecológica, la de la conciencia y la conducta y la de la económica (Dever, 1991 citado por Montes de Oca, 2011). En ciertas ocasiones o circunstancias, la vejez ocasiona sentimientos de temor y rechazo, esto debido a que la persona es consciente del marcado proceso involutivo que está ocurriendo; lo cual genera un cambio de actitud negativa en la persona, tanto hacia sí mismo como hacia los demás. Algunos de los temores que se presentan es el miedo a sufrir separación ya sea tanto de su familia como de su espacio físico habitual, la pérdida de autonomía y la opresión del contexto social que lo rodea. Sin embargo esto tendrá mucho que ver según la personalidad del adulto mayor, sus condiciones de vida y como éste pueda asumir su proceso, pues el envejecimiento no es igual para todas las personas, es un proceso único, que puede ser asumido de distintos modos y para Marín (2003) será la funcionalidad física y psíquica de la persona, la capacidad de ser autónoma y de vivir de forma independiente y adaptada a su entorno, la característica fundamental de lo que llamamos envejecimiento fisiológico o satisfactorio. 1.2 Teorías del envejecimiento Quienes se han dedicado a estudiar el tema del envejecimiento dicen que el mismo tiene una base biológica, genética y ambiental, que influye directamente en la dimensión psicológica y social de la persona. Sin embargo aunque se han llegado a postular casi 200 teorías sobre este proceso, que van desde complejos procesos moleculares hasta la explicación del ser según la metafísica, no ha sido posible para la biología poder explicar el envejecimiento a ciencia cierta y el mismo continúa siendo un misterio, en el que se ve involucrado distintos tipos de células, interacciones celulares y factores internos y externos al organismo. Pardo (2003) citado por Obando (2009), afirma que: Por la naturaleza multicausal del envejecimiento resulta improbable una teoría única que explique todos los mecanismos que se dan en el envejecimiento y más bien habla de la existencia de dos grandes grupos en
  • 23. 22 los que se pueden clasificar las teorías que se formulan al respecto. Uno es el grupo de las teorías estocásticas, que consideran al genoma como principal protagonista del fenómeno, por otro lado, incluyen un conjunto de fenómenos ambientalistas que señalan al entorno celular como el responsable del deterioro de la homeostasis celular. El otro de los grupos es el de las teorías deterministas que sugieren que una serie de procesos del envejecimiento están programados innatamente dentro del genoma de cada organismo. (p. 22) 1.2.1 Teorías biológicas del envejecimiento Como ya se mencionó, el proceso de envejecimiento biológico no es igual en todos los seres vivos y no se produce necesariamente acorde con la edad cronológica de ellos, no es unicausal, pues depende de múltiples factores, como pueden ser: económicos, ecológicos, diferencias individuales de longevidad y personales, las cuales pueden acelerar o retardar el proceso, tanto positiva como negativamente, dependiendo de las fortalezas del enfrentamiento y adaptabilidad, a las diferentes circunstancias de la vida de cada persona (Montes de Oca, 2011). En el caso de las teorías biológicas del envejecimiento, éstas intentan explicar el envejecimiento sólo desde los procesos fisiológicos y genéticos, además de las alteraciones estructurales de las personas que determinan los cambios evolutivos, mentales, la longevidad y la muerte. Algunas de estas teorías son:  Teoría de los telómeros: ésta es una de las más aceptadas en la actualidad y expone que las células, al irse dividiendo para dar lugar a otras nuevas, van transmitiendo un DNA dañado e incompleto debido a la pérdida progresiva de unas estructuras protectoras del mismo denominadas telómeros. los cuales tienen una longitud mínima, que si éstos llegan a acortarse por debajo de ese mínimo, van a provocar que las células irrumpan su ciclo celular y los tejidos paren de regenerarse,
  • 24. 23 trayendo como resultado el envejecimiento de las células y consecuentemente de todo el organismo. Los telómeros protegen a los cromosomas y apoyan la transcripción exacta del ADN nuclear, y cuando se vuelven demasiado cortos para permitir una nueva división celular se observa el fin de la capacidad mitótica in vitro. Por el contrario, las células inmortales se protegen contra el acortamiento de los telómeros gracias a la actividad de la telomerasa, que reemplaza las secuencias teloméricas perdidas. Así, manteniendo telómeros de tamaño constante se preserva la capacidad de división celular in vitro, de acuerdo con la observación de que aumenta la longevidad de dichos cultivos si se introduce telomerasa en fibroblastos humanos mantenidos en cultivo (Miquel, 2006. p 60). Lo anterior apoya la teoría de Dice (1993) quien afirma que un acortamiento excesivo de los telómeros bloquea la mitosis y desencadena el envejecimiento celular. (Miquel, 2006) Goyns (2002) aporta con respecto a la implicación de los telómeros y la telomerasa en el envejecimiento celular lo siguiente: a) en las células posmitóticas (de escasa o nula proliferación), los telómeros no se acortan significativamente durante la vida del animal; b) las células germinales (que proliferan con mucha frecuencia) muestran una gran actividad de telomerasa, que preserva su capacidad mitótica, y c) los fibroblastos, células epiteliales y otras células intermitóticas (que experimentan un número relativamente escaso de divisiones a lo largo de la vida en el organismo adulto) carecen de telomerasa, probablemente porque no la necesitan, ya que no llegan a agotar su capacidad mitótica in vivo. (Miquel, 2006)  Programación genética o reloj biológico: las células del organismo están programadas para dividirse, normalmente entre 40 y 60 veces, cada vez que ocurre esta división las células van acercándose a la senectud y van
  • 25. 24 perdiendo la capacidad de dividirse y su capacidad funcional, hasta que ya la célula no puede dividirse más y llega a morir.  Esta teoría fue propuesta inicialmente por Moorhead y Hayflick, quienes según observaciones realizadas concluyeron que los fibroblastos humanos mantenidos en cultivo, pierden su capacidad mitótica luego de aproximadamente 50 divisiones in vitro. Sin embargo el gerontólogo Bernard Strehler, encontró posteriormente que esta hipótesis estaba errada en considerar que la pérdida de capacidad mitótica equivalía al envejecimiento celular y el mismo concluye que: No existe ninguna razón para creer que el envejecimiento clonal o pérdida de capacidad mitótica es causa importante del envejecimiento del organismo ni de sus importantes poblaciones de células germinales, tales como las que proporcionan su capacidad regeneradora a la piel, el intestino y la médula ósea (…). No parece razonable que el límite de Hayflick se aplique a células normales en el cuerpo. (Strehler, 2000 citado por Miquel, 2006. p 59)  Teoría de los radicales libres: estudios realizados Denham Harman y Rebecca Gerschman, fundamentan esta teoría. El primero, realiza trabajos con los radicales libres del oxígeno y propone que la desorganización de las mitocondrias causada por los radicales libres, podían ser los responsables del envejecimiento, así mismo Harman acota que los radicales libres también son los responsables de procesos degenerativos como el cáncer y la arteriosclerosis, la amilidosis y la inmunodeficiencia, esto producto de las reacciones nocivas de los radicales que ocurren en las células y tejidos. Luego Rebeca Gerschman realiza estudios propiamente acerca de la toxicidad residual del oxígeno y desarrolla la teoría general del envenenamiento por oxígeno , la cual estipula lo siguiente:
  • 26. 25 La toxicidad de este gas está ligada a un aumento en la concentración intracelular de radicales libres, igual que sucede en las células irradiadas. Esto la llevó a extrapolar que la toxicidad del oxígeno de la atmósfera causa el envejecimiento, debido a que las defensas antioxidantes del organismo no contarrestan exactamente el ataque oxidativo. Por lo tanto, las oxidaciones incontroladas que derivan de una pequeña insuficiencia en el sistema de defensa antioxidante, podrían ser un factor crucial en el proceso del envejecimiento y en la duración de la vida. (Miquel, 2006. p. 61)  Teoría integradora de estrés oxidativo y “lesión genética mitocondrial” del envejecimiento de las células diferenciadas; es compatible con los conceptos expuestos anteriormente por Harman, diferenciándose del mismo en que este último, proponía como un mecanismo fundamental del envejecimiento la desorganización de mitocondrias en toda clase de células, mientras que esta teoría especifica que la desorganización mitocondrial causante del envejecimiento sólo ocurre en las células somáticas diferenciadas (Miquel, 2006). 1.2.2 Teorías sociales sobre el envejecimiento Hidalgo (2001) propone algunas teorías sociales y biológicas del envejecimiento, buscando entender los fenómenos que se dan en estas áreas conforme el proceso se va desarrollando. Un resumen de las mismas sería:  El Funcionalismo estructural Su principal representante es Parsons, quien durante los años cuarenta y sesenta del siglo pasado, explicaba que para acceder al conocimiento de la realidad social se debe partir de los principios teóricos los cuales denominó sistemas de referencia, donde el sistema cultural es el primer componente de este y está constituído por los patrones de conductas, símbolos, creencias,
  • 27. 26 entre otros. Es el objeto de estudio de la antropología social. Luego, el segundo es el sistema de personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual o interiorización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa. Por último está el sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación social que, planteados así, integran el objeto de estudio de la sociología.  Teoría del desapego Esta teoría plantea que el sujeto que envejece va perdiendo interés vital por los objetos y actividades que le posibilitan una interacción social y se produce una apatía emocional sobre los otros y al mismo tiempo, el sujeto se encierra en sus propios problemas, La sociedad hace campo para los individuos más jóvenes, enérgicos y productivos y permite al mismo tiempo a las personas adultas mayores prepararse para su muerte (desapego final).  Teoría de la Modernización Cita Hidalgo (2001) que Cowgill y Holmes proponen que esta teoría sostiene que el prestigio de las personas adultas mayores depende del grado de modernización de la sociedad en que vivan y que este modernismo social, como época histórica, puede ser caracterizado y analíticamente identificable.  Teoría del Lapso de la Vida Esta teoría está fuertemente influenciada por la teoría de estratificación etaria. Considera que el envejecimiento se da desde que el individuo nace, hasta que muere y durante todo este proceso de vida se ve afectado e influenciado por factores sociales, psicológicos y biológicos, así la experiencia individual está conformada por factores históricos y generacionales.
  • 28. 27  Teoría de la Actividad Social Se fundamenta en la importancia que se le da a los roles del individuo en la sociedad en la que vive, esta teoría abrió un debate con la escuela del desapego y la confrontación dio paso a generar intereses y el desarrollo de la Gerontología Social; que se encarga de estudiar el lugar y la participación de los adultos mayores en la sociedad y el efecto que ésta tiene sobre el proceso de envejecimiento.  Teoría de la Estratificación Etaria Riley, citado por Hidalgo (2001) afirma que cada grupo etario tiene características propias: edad, tamaño y proporción entre otras y cada uno de estos grupos ha nacido dentro de circunstancias históricas específicas que contribuyen a darle una identidad generacional y que condiciona las actitudes de los individuos. Por tanto, según la revisión teórica realizada para este trabajo se puede asumir que el envejecimiento es un proceso continuo que se da desde la concepción hasta la muerte y en donde todos los días hay pérdidas y ganancias que hacen que la persona ajuste su vida también en función de su entorno. Cuando se llega a la vejez son más las pérdidas que las ganancias y se hace más evidente el proceso de envejecimiento, pero si el mismo se ha dado de una forma adecuada, activa y con acciones preventivas en la salud integral, el proceso se puede amortiguar y la persona puede seguir viviendo hasta su proceso natural de muerte.
  • 29. 28 1.3 Cambios en la condición bucal asociados al proceso de envejecimiento Ortega Velazco citado por Saénz (2007), aporta acerca de los signos de envejecimiento del aparato digestivo que se observan en la cavidad bucal, lo siguiente: Es importante indicar que algunos cambios bucales que ocurren en la edad son naturales, como cierto grado de oscurecimiento y desgaste de los dientes. En cambio otros, son resultado de la acción de enfermedades (periodontitis), de medicamento (xerostomía) y efectos de factores socioculturales y económicos. En este sentido, los cambios bucales relacionados con la edad pueden tener dos orígenes: como expresión del envejecimiento propiamente dicho o como consecuencia de factores internos fisiológicos que no provocan enfermedad, pero inducen a cambios bioquímicos funcionales y estructurales. El envejecimiento bucodental propiamente dicho es un proceso lento y que muchas veces pasa en forma desapercibida para las personas. Sin embargo, cuando se han perdido varias piezas dentales o peor aún la totalidad de ellas y no se ha recibido una adecuada rehabilitación protésica, es entonces cuando se adquiere una apariencia envejecida independientemente de la edad. Para Murillo (2011), este aspecto es más dramático porque el tono de los músculos de la cara se pierde o se atrofia, situación que suele empeorarse, todavía más, si la comisura de los labios se arruga, pues esto propicia que se infecte y se ulcere. La cavidad oral cumple diversas funciones a lo largo de la vida y se tornan más importantes conforme el individuo envejece, pues el sistema bucal comienza a sufrir alteraciones funcionales o cambios fisiológicos propios de la edad, los cuales sin un tratamiento adecuado, podrían convertirse en patologías Saénz, Alfaro, Carmona y Jiménez (2007) citan los siguientes cambios que va sufriendo el sistema estomatognático, conforme va ocurriendo el envejecimiento:
  • 30. 29  La musculatura facial se deshidrata, por tanto va perdiendo resistencia y elasticidad. Hay debilidad muscular y atrofia de este tejido.  Si se ha dado pérdida de piezas dentales, se pueden presentar problemas de masticación y por tanto de deglución.  A nivel de la lengua se da una reducción del epitelio y atrofia de las papilas, aumento de várices en la superficie ventral e hipertrofia lingual principalmente a nivel de las zonas desdentadas, pues en muchas ocasiones la lengua pasa a cumplir la función masticatoria de las piezas ausentes. También pueden llegar a presentarse fisuras que podrían deberse a un problema sistémico,  En cuanto al flujo salival, se da una reducción del mismo, a partir de los 60 años, siendo más pronunciado en las mujeres post menopaúsicas. Esto afecta principalmente en la fonética y la deglución de los alimentos. Sin embargo, cuando llega a este punto la mayoría de las veces se debe a un problema sistémico y no al proceso de envejecimiento propiamente.  Los dientes pueden cambiar de posición, tamaño, forma y color, por modificación del propio tejido dental y por acción del medio bucal. Hay mineralización de los túbulos dentinarios y reducción del tamaño de la pulpa y el cemento radicular se vuelve más suceptible a lesiones cariosas. En cuanto al esmalte dental propiamente, sufre un desgaste natural debido a las fuerzas de la masticación, por lo que se vuelve más opaco y más oscuro; el tono amarillento que adopta el diente, se debe al cambio que se ocasiona en al sustituirse la dentina original por dentina de reparación; los cambios que se originan en la pulpa provocan una disminución en la sensibilidad del diente, debido a la fibrosis pulpar resultante por la disminución de la elasticidad vascular y por la acumulación de capas de dentina que se han producido como defensa ante estímulos externos y también ocurre formación de calcificaciones radiculares.
  • 31. 30  A nivel de periodonto se da retracción gingival, lo cual provoca mayor suceptibilidad a la caries radicular y hay pérdida de punteado de la encía y adelgazamiento de la misma o falta de la capa queratinizada.  La mucosa bucal se vuelve más sensible a daños mecánicos y más permeable a las sustancias nocivas.  En los labios es común la queilitis en la comisura, esto debido a la disminución de la dimensión vertical o por deficiencia de vitaminas del complejo B, también se puede dar por deshidratación al igual que la “boca de tabaco”.  El hueso alveolar se reabsorbe y pierde grosor y tamaño, se da esclerosis ósea debido a una mayor mineralización, lo que va provocar que se incremente la dureza y disminuya la flexibilidad, lo que hace al hueso más susceptible a fracturas.  También puede producirse disfagia, atrofia muscular y sangrados debido a enfermedades sistémicas, por ejemplo la diabetes mellitus predispone a infecciones, pues los cambios de glucosa predispone a la proliferación de infecciones por tanto el paciente se encuentra más susceptible a abscesos y xerostomía. Es importante recordar que cada persona es un individuo con sus propias circunstancias particulares. Los cambios bucales descritos pueden estar presentes o no durante el envejecimiento, lo que depende de diversos factores genéticos: hereditarios y orgánicos y ambientales, nutricionales, económicos y sociales.
  • 32. 31 CAPÍTULO 2. SALUD BUCODENTAL 2.1 Definición y generalidades Según la Organización Mundial de la Salud (2007), la salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal. (parr 1). Para Murillo (1998) citada por Montes de Oca (2011), tener una buena salud bucodental significa una cavidad bucal con las piezas en buen estado, una buena oclusión, que no haya presencia de enfermedad periodontal u otra patología importante, tanto en los tejidos de soporte, como en los subyacentes. Es decir, una boca en la que sus estructuras armonicen y tengan pleno bienestar, así como una salud general en grado óptimo. Montero (2003) define la salud bucodental de un individuo como: La resultante de condiciones específicas, respuesta inmune, exposición de determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente de carbohidratos, fluoruros; hábitos de higiene y el acceso a los servicios de salud; la disponibilidad de conocimientos sobre los problemas bucodentales, la propia práctica de salud que promueve cada individuo según su clase o grupo y su disponibilidad de conocimientos sobre los problemas bucodentales y el acceso a las medidas preventivas. (p. 27)
  • 33. 32 De lo anterior se podría sintetizar, que la salud bucodental es un componente de la salud general de cada individuo, y que al existir dentro de la población en general una mayor cultura y educación acerca de los temas de salud, cada vez hay más personas haciendo conciencia de lo importante que es tener una buena salud bucodental y los beneficios que esto tiene a largo plazo. Montes de Oca (2011) afirma que “al igual que la salud en general, la salud bucodental se convierte en un reflejo de las condiciones de vida del individuo” p.42. E indica que estas condiciones han sido determinadas por diferentes factores, entre los mismos se puede mencionar el biológico, éste proporciona una mayor o menor predisposición a la defensa. Ejemplo, un mayor número o ausencia de piezas, malformaciones dentarias; el ecológico referente al medio ambiente, tanto laboral como residencial; aquí podrían mencionarse las condiciones del agua de consumo humano, como potabilidad o cantidad de flúor; también se tiene el factor de conciencia y conducta que comprende los hábitos, las costumbres, las creencias, donde se pueden señalar una serie de prácticas, tales como extraer las piezas dentales a ciertas edades, efectuar restauraciones utilizando oro, como muestra de poder monetario y finalmente el factor económico que determina el acceso a los servicios lo que brinda una mayor posibilidad de enfrentar los problemas de salud y de la vida en general. “Estas cuatro dimensiones interactúan entre sí, en la vida cotidiana de muy diversas maneras, favorables unas y desfavorables otras, pues entre ellas existe una relación dinámica, a veces contradictoria, interactiva y multifactorial”. (Montes de Oca, 2011. p 43)
  • 34. 33 La salud se puede analizar considerándola en un nivel general (toda la sociedad), a nivel de grupos poblacionales que sería el nivel particular y también a nivel singular, donde se puede ver las variaciones que se dan en cada persona de forma individual, como el sexo, nivel educacional y condición socioeconómicas entre otras. Estas variables citadas anteriormente van a tener una influencia particular sobre cada individuo, cuando el mismo o la misma se ve atacada por agentes externos agresores y tiene que generarse una respuesta del sistema de protección del organismo, por lo que es considerable que el estado de salud por naturaleza va a fluctuar. Como lo expresa Montes de Oca (2011); “La salud es un producto dinámico entre factores protectores y agresores. La salud y la enfermedad constituyen, de este modo, procesos inherentes a la vida misma (p 43)”. 2.2 Indicadores de la salud bucodental Ahora bien, se podría decir que dentro de las características más notorias o perceptibles de tener una cavidad oral con una buena salud bucodental serían tener una boca con un aspecto saludable y olor agradable. Esto significa que:  Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos  Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental  El mal aliento no es un problema constante Algunos indicadores para conocer el estado de la salud bucodental del paciente serían: valorar la cantidad de piezas dentales que mantiene en boca, en
  • 35. 34 que condición se encuentran estas piezas, si por ejemplo tienen procesos cariosos, fracturas, desgaste o acumulación de sarro; estado de limpieza en que se encuentra la lengua y demás tejidos blandos de la cavidad, si existe o no enfermedad periodontal o alguna lesión aparte que se encuentre fuera de estos tejidos. La caries dental, es la enfermedad más común de los dientes. Vitoria Miñana (2011) indica lo siguiente: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental se puede definir como un proceso patológico, localizado, de origen externo, que se inicia tras la erupción y que determina un reblandecimiento del tejido duro del diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad. La caries se caracteriza por una serie de complejas reacciones químicas y microbiológicas que acaban destruyendo el diente. Se acepta que esta destrucción es el resultado de la acción de ácidos producidos por bacterias en el medio ambiente de la placa dental. Clínicamente, la caries se caracteriza por cambio de color, pérdida de translucidez y la descalcificación de los tejidos afectos. A medida que el proceso avanza, se destruyen tejidos y se forman cavidades. (parr. 2) Para este autor algunas medidas que pueden contribuir en la prevención de la caries son: el uso de flúor, la higiene bucodental, medidas dietéticas (principalmente bajo consumo de azúcares) y tratamiento de las lesiones activas. También los dientes con el paso de los años se ven afectados por un proceso de erosión, en donde se pierde el esmalte de los dientes debido a su exposición repetida a ácidos distintos de los que produce la placa.
  • 36. 35 La atrición (desgaste mecánico) y la abrasión son otras formas de deterioro de los dientes. La atrición se produce cuando los dientes se erosionan debido al contacto con otros dientes. La abrasión es provocada por factores mecánicos externos como un lavado de los dientes incorrecto. Las enfermedades periodontales o enfermedades de las encías, como se les conoce también, están provocadas por una infección e inflamación de la encía (gíngiva), de los tejidos conectivos periodontales y del hueso alveolar. Esta patología es uno de los grandes problemas presentados por el adulto mayor a nivel de cavidad oral, de hecho se considera la patología bucal más frecuente por orden de edad, y se manifiesta con reducción de elasticidad, disminución de la capacidad reparadora, pérdida de la estructura ósea, alteración de la permeabilidad celular, acompañadas también por alteración en la función de la lengua y por ende la agudeza del sentido del gusto. Siendo, por tanto una de las principales causas de pérdida de dientes en un estadío avanzado. Montero (2003) define la enfermedad periodontal como: Un proceso de causalidad compleja con múltiples factores, con variables locales y sistémicas, bajo diversos niveles de determinación, de variables moderadoras, con dimensiones particulares e individuales, de una interrelación huésped-parásito de naturaleza inflamatoria y con múltiples manifestaciones y cuyo estado inicial, en gran mayoría de los casos, es de carácter reversible. p. 22. El cuidado bucodental significa todo aquello que las personas adultas mayores logren poner en práctica para que les ayude a mantener su cavidad oral en una condición de salud adecuada, contribuyendo con esto al objetivo de
  • 37. 36 preservar un buen estado de salud general y por ende a tener una mejor calidad de vida. 2.3 Factores relacionados con la salud bucodental de las personas adultas mayores Diversos estudios realizados en distintos países hacen notar como existen factores externos al individuo, que influyen en su salud bucodental y en los cambios o deterioros que ésta puede ir teniendo sin que los mismos se consideren como propios del proceso de envejecimiento. Por ejemplo en el caso de Costa Rica, Brenes y Hoffmaister (2004) se cuestionan si el deterioro de los tejidos de la cavidad bucal de las personas adultas mayores son parte normal del envejecimiento, llegando a la conclusión que el envejecimiento no conlleva de forma normal a la pérdida de piezas dentales y externan la interrogante de cuáles son los factores que han determinado que esta población de personas adultas mayores tenga una condición bucal tan desfavorable. En su opinión, y partiendo del esquema de los factores condicionantes de las enfermedades de Lalonde, en el caso de las enfermedades bucales los componentes “estilos de vida” y “servicios de salud” podrían tener el peso relativo más importante en la causalidad de estas morbilidades y proponen ubicar retrospectivamente en el tiempo, cómo fueron las condiciones sociales que determinaron en buena medida los estilos de vida y el uso de los servicios de salud, cuando estas personas estaban en el período de la niñez y la adolescencia (Brenes y Hofmaister, 2004. citados por Montes de Oca, 2011). En una revisión de los cambios en la salud bucodental, en el uso de los servicios de salud y en el cumplimiento de los planes nacionales de salud en Dinamarca llevada a cabo por la Facultad de odontología de la Universidad de Copenhagen (Petersen y colaboradores, 2004) se determinó que en el grupo etario de 65 a 74 años, el 27 % eran edéntulos y el 40% tenían 20 o más dientes funcionales en boca. Por medio de entrevistas personales se obtuvieron
  • 38. 37 informaciones sobre el estado de salud bucodental, el uso de servicios profesionales, las condiciones de vida, los hábitos de higiene en la niñez y la prevalencia de prótesis removible. Entre las 16.690 personas entrevistadas de 16 a 90 años, el 80% visitaba regularmente al dentista, siendo las personas de mayor escolaridad e ingresos las que frecuentemente acudían al consultorio odontológico. En el grupo etario de 35 a 44 años, el 95% de las personas habían hecho uso regularmente de la atención profesional durante su niñez, comparado con el 49% de las personas entre 65-74 años. Comparado con estudios similares en 1987 y 1994, la revisión revela un mejoramiento significativo de la salud oral en Dinamarca, con una marcada reducción del edentulismo, aunque sin alcanzar aún la meta de la OMS del 80/20. Por otra parte, los análisis multivariables llevados a cabo demuestran que factores socio-culturales tienen un efecto significativo sobre la salud bucodental. El estado bucodental demostró tener una alta correlación positiva con los niveles de escolaridad y de ingreso, particularmente en los grupos etarios de la personas adultas mayores (Petersen y colaboradores, 2004, citados por Montes de Oca, 2011). Según Prosperi y colaboradores (2006), en Latinoamerica, a pesar de la relación directa entre edad y edentulismo, el número de personas mayores que han preservado su dentición natural ha crecido considerablemente. El número promedio de dientes remanentes puede variar considerablemente, en los individuos, según algunos factores como el nivel educacional, salario y nivel socioeconómico. Es prudente entonces percibir la pérdida de elementos dentarios desde su componente social. Se ha confirmado que los individuos con el índice escolar más bajo presentan los más altos índices de edentulismo (Prosperi y colaboradores, 2006, citados por Montes de Oca, 2011). En Costa Rica, Xirinachs y colaboradores (2006) estudiaron los efectos de la educación sobre la salud. La relación entre salud y educación se basa en el desarrollo del capital humano, estableciéndose que las personas llevan a cabo decisiones no sólo en capital físico y financiero, sino también en capital humano. Dos de los principales determinantes de este último son la educación y la salud;
  • 39. 38 ambos contribuyen al aumento de la productividad de los trabajadores, que de acuerdo con la teoría económica genera un mayor ingreso a largo plazo y consecuentemente un mejoramiento de las condiciones de vida. Se concluye entonces que:  Con una mayor educación las personas se cuestionan su estado de salud de una forma diferente que aquellos con menos educación.  Mayores niveles de educación llevan a estilos de vida promotores de buenas prácticas de salud, lo que genera a su vez mejores condiciones para el aprendizaje y demandas de una calidad superior en la educación.  Existen otros factores además de la educación que tienen una influencia directa sobre la salud, tales como el nivel de ingresos, el acceso a los servicios de salud y el estilo de vida. Conclusiones como éstas se pueden encontrar en otros estudios similares realizados en diversos países como Alemania, Escocia, España y Perú, entre otros donde se siguen asociando estos factores externos mencionados, con la condición de salud bucodental que presenta la persona, principalmente en relación con el edentulismo. 2.4 Medidas de prevención y autocuidado de la salud bucodental Algunas condiciones propias de la tercera edad como el uso constante de medicamentos, transtornos generales de la salud y propiamente a nivel bucodental el uso de prótesis dentales, hacen que se presenten alteraciones prácticamente inevitables a nivel de la cavidad oral, las cuales se deben buscar prevenir o disminuir sus efectos en tanto sea posible, brindando al paciente mayor, consejos o técnicas que le ayuden en esta tarea, como por ejemplo:
  • 40. 39  Recomendar el uso de pastillas reveladoras de placa dentobacteriana, la cual es invisible, por lo que es de gran ayuda utilizar alguna forma de tinción, para que ésta pueda ser correctamente removida.  Instrucciones de técnicas de cepillado, las cuales son indispensables para una adecuada higiene oral y se debe indicar según las consideraciones de cada paciente. La existencia de múltiples técnicas de cepillado permiten utilizarlas en cada caso particular, mismas que serán recomendadas por el odontólogo, ya que la instrucción debe de ser individualizada, en virtud de que cada paciente cuenta con necesidades específicas y en cada uno de ellos se puede detectar diferentes errores en el cepillado que deben ser corregidos por el odontólogo. Sin embargo los médicos de primer contacto podrían hacer a los pacientes las siguientes recomendaciones: Instruya a los pacientes que coloquen el cepillo dental sobre la encía y diente haciendo movimientos de barrido sobre las superficies de los mismos. Los dientes superiores se cepillan hacia abajo, los inferiores hacia arriba, tanto por fuera como por dentro, por último, se debe cepillar la lengua con movimientos de barrido hacia adelante. Debemos recomendar al adulto mayor siempre cepillar en el mismo orden las estructuras anatómicas de la boca con el propósito de no olvidar la limpieza de ninguna de estas. (Calleja, J. Dávila, M. Luna, A. Mazariegos, L. Quiroz, A. Saenz, C, 2010. p. 5) También se debe considerar los casos en que el paciente presente algún problema motor que le impida realizar los movimientos, en los que se deben recomendar aditamentos o cepillos especiales para ellos, como puede ser por ejemplo los cepillos eléctricos. Es de suma importancia recordar al paciente la necesidad de utilizar el hilo o seda dental por lo menos una vez al día para que la higiene sea adecuada, así como también las visitas regulares al odontólogo.
  • 41. 40  Utilizar como coadyudantes pasta desensibilizante en los casos que lo ameriten, así como los tratamientos o medicamentos necesarios para cuando hay sequedad en la boca.  Recomendar al paciente que normalmente se revise los tejidos blandos de cavidad oral y consulte al odontólogo si detecta cualquier anomalía como inflamación, sensibilidad, enrojecimiento de la encía, presencia de manchas blancas o rojizas o alguna lesión que se presente sin causa aparente.  En caso de que el paciente utilice prótesis dental, se le debe instruir acerca de una adecuada limpieza de la prótesis, que indique al odontólogo si siente que éstas le causen algún dolor o irritación por desajuste, y también recomendarles que se las quiten durante la noche en las conserven en agua limpia, esto para darle descanso a los tejidos bucales.
  • 42. 41 CAPITULO 3. EDENTULISMO Anteriormente se citó algunos de los efectos que el envejecimiento tiene sobre órganos y sistemas del ser humano, en donde la cavidad oral y el sistema estomatognático no son la excepción. Dentro de los efectos citados a nivel de cavidad oral se encuentra el edentulismo, el cual ha sido mitificado considerándose como una consecuencia propia del envejecimiento, arraigándose el adulto mayor a esta creencia de que en la vejez se pierden las piezas dentales, si bien es cierto que un mayor porcentaje de la piezas dentales que se pierden se pierden en esta etapa, no es producto del envejecimiento en sí, sino que la pieza lleva más tiempo de estar siendo afectada por procesos infecciosos, así como más suceptible a la repercusión que tienen las enfermedades sistémicas, las cuales ya llevan más tiempo haciendo efectos en el organismo, como la diabetes mellitus por ejemplo. Igualmente pueden ser causa de pérdida de las piezas dentales, una higiene oral deficiente, problemas de caries dental, enfermedad periodontal, deficiencias nutricionales y un traumatismo. Lo anterior lo apoya Von Martens A, Carvajal, Leighton, Von Marttens MI y Pinto (2010) con los resultados de su estudio realizado en Chile, con 20 adultos mayores, acerca de su percepción y experiencia del edentulismo, en donde exponen que actualmente se acepta que la pérdida de los dientes no es una consecuencia del envejecimiento normal, sino que se relaciona con el avance de la edad, simplemente porque las personas mayores han estado expuestas durante más tiempo a caries, enfermedades periodontales, periapicales o traumatismos. Y dentro de sus conclusiones encontraron que la calidad de vida del adulto mayor se ve influenciada por el estado de su salud bucal; la dentadura es de gran relevancia en la estética facial y la comunicación oral, teniendo por consecuencia, gran influencia en sus relaciones interpersonales y por ende en su autoestima, la que se ve disminuida por la pérdida de los dientes.
  • 43. 42 McCracken (2006), define el edentulismo como la ausencia o pérdida total o parcial de las piezas dentales y su causa puede ser congénita o adquirida. Los edentulismos congénitos totales son una manifestación de los síndromes congénitos muy graves y generalmente, no compatibles con la vida. El edentulismo adquirido, se refiere a la pérdida de dientes durante la vida, este tipo un hecho más común que el primero, y suele ser secundario en procesos como caries, patología periodontal o traumatismos. Entendiendo los dos tipos de edentulismo, como total cuando la ausencia de las piezas dentales es completa y parcial cuando se ha perdido una o varias piezas, pero el paciente conserva todavía algunas en su cavidad oral. El estado edéntulo puede verse como una agresión a la integridad del sistema masticatorio, con secuelas estéticas y funcionales que pueden provocar en el paciente sentimientos negativos como pueden ser inferioridad, inseguridad o invalidez. La pérdida de los dientes representa una severa mutilación, los dientes no sólo son una parte del sistema masticatorio, ya que la región oral se constituye además en un centro psico-sexual y del habla. La pérdida de dientes es equivalente a la pérdida de un órgano con complicaciones severas para el individuo. El edentulismo tiene gran significado para las personas en términos de calidad de vida y se resume en; nutrición, fonación, autoestima y aceptación social (Blomberg y Lindquist, 1983 citados por Montes de Oca, 2011. p 49) En cuanto al tratamiento del edentulismo, básicamente consiste en colocarle al paciente prótesis dentales, ya sean fijas o removibles que ayudan a restablecer tanto la función masticatoria como la estética, dándole a la persona mayor eficacia masticatoria y más seguridad emocional en sus relaciones sociales para hablar y sonreir, solucionando así un poco su complejo o inseguridad.
  • 44. 43 3.1 Causas y prevalencia En cuanto a la etiología de esta condición se pueden citar varias causas como son: problemas congénitos (los cuales suelen ser manifestación de un síndrome congénito grave, y poco comunes); un traumatismo; iatrogenia y como principales factores causales se encuentran la caries dental y la enfermedad periodontal. Sin embargo, existen condiciones externas que no necesariamente son relacionados con enfermedades bucales, las cuales se consideran como contribuyentes a que un paciente pierda sus piezas dentales. En un estudio realizado por la Federación Dental Internacional en 1987, se encontró que factores como el nivel sociocultural y educacional, la actitud, conducta, características del sistema de atención pública odontológica y salud, representan causas importantes en la etiología de esta condición. Reflejándose una importante relación entre el estado edéntulo y las personas de estratos sociales bajos, Por tanto, se podría concluir, que el edentulismo obedece también a diferentes combinaciones de determinantes culturales y conductuales, así como al estilo de vida practicado por las personas adultas mayores a lo largo de muchos años. La Dra. Montes de Oca, en su tesis acerca de la salud bucodental del adulto mayor documentó algunos estudios que ejemplifican el postulado anterior, como por ejemplo: Un estudio cohorte realizado por un periodo de 28 años en la comunidad de Tecumseh, Michigan, Estados Unidos, Burt y colaboradores en 1990, analizaron los factores de riesgo para la pérdida, parcial o total de dientes, por medio de comparaciones descriptivas y de análisis bivariables de los parámetros básicos bucodentales entre personas dentadas y personas edéntulas, seguido de regresiones logisticas para identificar los factores que pueden conducir a una eventual pérdida de dientes.
  • 45. 44 Las variables independientes fueron; edad, educación, tamaño de la familia. Hipertensión, hiperglicemia, fumado, número de dientes funcionales en boca, cantidad de primeros premolares perdidos por persona, índice de placa y gingivitis y cantidad de dientes por persona con bolsas iguales o mayores a 4 y 6 mm. Los análisis mostraron que las variables independientes en el modelo de personas edéntulas totales tiene un efecto multiplicador sobre el resultado final, mientras que en los edéntulos parciales esas variables independientes tienen únicamente un efecto de adición sobre el resultado final. Esto sugiere que el efecto conjunto de las variables independientes en el modelo de las personas edéntulas totales es más fuerte comparado con el efecto conjunto de las variables independiente en el caso de las personas edéntulas parciales. Más fuerte significa en este caso que hay un mayor riesgo de sufrir los estragos del edentulismo en sus diversas formas. Diversas investigaciones sobre la etiología del edentulismo han mostrado que diversos factores, más de orden psico-social que biológico, tales como la actitud, la conducta, el observar un estilo de vida promotor de una buena salud bucodental, así como las características del sistema de atención sanitaria, sobre todo en cuanto a la accesibilidad, juegan un importante papel en el desarrollo del edentulismo, ya sea parcial o total. Se reporta que la incidencia del edentulismo está correlacionada con niveles de educación y de ingreso de la personas, donde aquellas con menores niveles de educación y de ingresos tienen mayores riesgos de sufrir de edentulismo total (Esan y colaboradores, 2004 citados por Montes de Oca 2011, p 52) 3.2 Consecuencias del edentulismo Las principales consecuencias del edentulismo parcial son la reabsorción del hueso alveolar y/o el desplazamiento de los de los dientes vecinos hacia el espacio que era ocupado por la pieza dental. El movimiento de los dientes genera alteraciones en la mordida u oclusión.
  • 46. 45 El edentulismo total o un amplio edentulismo parcial conlleva importantes alteraciones estéticas, en especial cuando la parte afectada es el sector anterior, principalmente si no ha sido restaurado, lo que hace que se produzca el síndrome descrito por el Dr. Kelly en 1972, el cual lleva su nombre. El mismo consiste en que al perderse las piezas dentales anteriores superiores, se va a dar una reabsorción acelerada del hueso maxilar, por tanto el hueso mandibular buscará reposicionarse, lo que dará al paciente unas características especiales como son la protusión del mentón mandibular, la disminución del tercio inferior de la cara, el hundimiento del labio superior y el aumento de la anchura de la boca. Esta condición puede influir de manera negativa sobre la autoestima de persona, causándole también alteraciones a nivel de su articulación temporomandibular e incluso la fonética. Torres. A y Espinoza. I (2009), amplían un poco más acerca de las acerca de las consecuencias, mencionando los siguientes aspectos:  Los adultos mayores se aíslan y ellos solos se excluyen de actividades sociales como reuniones, fiestas o comidas familiares, sea por falta de piezas o por tener piezas dentarias mal rehabilitadas, con prótesis que se mueven lo que les impide usarlas con seguridad.  Dificultades para hablar.  Dificultades para masticar, lo que genera problemas de digestión y nutrición. Estudios efectuados en Japón han demostrado que los pacientes que viven en casas de reposo tienen problemas de desnutrición secundarios a la falta de rehabilitación bucal; en Chile se han hecho algunos trabajos para evitar este problema mediante el aporte de alimentos en papilla (la sopa de los años dorados).  Alteración en la percepción del gusto: para la mayoría de los pacientes, los sabores no son los mismos cuando una prótesis les cubre el paladar.  Alteraciones en la actividad afectiva y sexual: hay pruebas de que el adulto mayor puede tener una buena actividad sexual si tiene prótesis o buena rehabilitación bucal, porque adquiere seguridad en sí mismo.
  • 47. 46  Menor calidad de vida: hay estudios que prueban que una rehabilitación oral deficiente genera un impacto negativo directo en la calidad de vida de los individuos. La pérdida de dientes afecta a las personas de diferentes edades, pero se observa más en los adultos ya que por el tiempo de vida han desarrollado enfermedades crónicas como la caries dental y la periodontitis. Sin embargo no es un resultado inevitable del envejecimiento. Por otra parte el impacto de la promoción de la salud oral y las acciones públicas como el consumo de agua fluorada, sugieren que el edentulismo se puede prevenir. Es por eso que el edentulismo a temprana edad se considera como falta de interés, deficiente higiene y escasa educación por la salud bucal. (Balaunde, 2011. p 7) Asi mismo, debido no sólo al compromiso estético de esta condición, sino también a la repercusión que tiene a nivel social y en general sobre la calidad de vida de quienes son edéntulos, es que se ha tratado de ir creando un cambio de actitud con respecto a la importancia de las terapias preventivas para la conservación de las piezas dentales, sin embargo, la ausencia parcial o total de éstas en pacientes adultos mayores es aún una condición que les es característica y que para gran parte de la población es un estado “propio y normal” de esta etapa de la vida. Concepto que se debe seguir modificando en pro de que el sistema estomatognático pueda funcionar de forma óptima, y reforzar la prevención y la idea de que se debe conservar la mayor cantidad de dientes posibles en boca, no sólo para cumplir con una masticación eficiente y con los requerimientos estéticos del paciente, sino además porque los dientes tienen una importante función de sensibilidad propioceptiva, característica que se pierde cuando son reemplazados en su totalidad por elementos protésicos. Dentro de los problemas funcionales del adulto mayor edéntulo, debemos considerar que la pérdida de dientes condiciona la selección y preferencia de alimentos, y por ende la nutrición; tendiendo a la preferencia de alimentos blandos,
  • 48. 47 los que son bajos en fibras y menos nutritivos, esto debido a que la falta de dientes compromete el rendimiento y la eficacia masticatoria.La falta de dientes impide contención de aire en el momento de articular palabras; produciendo problemas de dicción, vocablos y fonemas que dificultan la capacidad de comunicación y expresión oral; generando sensaciones de aislamiento y marginación, al sentirse limitados en su capacidad de comunicación. 3.3 Tratamiento del edentulismo La pérdida de una o más piezas dentales, ya sea por un proceso carioso, traumatismo o enfermedad periodontal, es una condición importante de restaurar, ya que si no se trata, puede llegar a causar alteraciones importantes tanto a nivel de la oclusión, como de estructuras musculo-esqueléticas de la cavidad oral. En el caso del edentulismo, el tratamiento o rehabilitación para esta condición, independientemente de que sea completa o parcial, consiste en el uso de prótesis dental, con lo cual se pretende devolver la funcionalidad al paciente y mejorar la estética y por ende, su autoestima y calidad de vida. Con devolver la funcionalidad al paciente, se está haciendo referencia a buscar restaurar la oclusión, buscando establecer relación entre ambos maxilares, para que de esta forma el paciente pueda comer adecuadamente, promoviendo una función masticatoria y digestiva adecuada; así mismo mejora de la función fonética, donde la presencia de las piezas dentales le permita apoyar la lengua adecuadamente, para así pronunciar mejor y comunicarse más eficazmente. Para McCraken (2006), la funcionalidad de la prótesis va a depender de aspectos como la retención, que es la característica inherente de las dentaduras para resistir las fuerzas verticales de desplazamiento, o como ésta se sujeta en boca sin que se salga de su posición; luego la estabilidad, que es la capacidad de mantenerse firme y estable, ante fuerzas horizontales y de rotación, o sea evitando que se mueva de un lado para el otro; y también el soporte, que es la base sobre
  • 49. 48 la cual descansa la dentadura y le brinda apoyo y sostén, estructuras como los dientes y el periodonto sirven de soporte a las prótesis. Según el soporte que tengan las prótesis, estas pueden ser: o Dentosoportadas, es decir, soportadas por las piezas dentales que aún conserva el paciente, utilizándolos como pilares para las prótesis fijas. Figura 3.1 Prótesis Dentosoportada. Fuente: Clínica Dental Plumarín. http://www.clinicapumarindental.es/index.php/id/83 o Mucosoportadas, su soporte es el tejido fibromucoso como la encía, como por ejemplo las dentaduras completas
  • 50. 49 Figura 3.2 Prótesis Mucosoportadas. Fuente: Odontocat, especialidad en prótesis dental. http://www.odontocat.com/protesiscast.htm o Dentomucosoportadas, éstas son una combinación de las dos anteriores, como por ejemplo la prótesis parcial de cromo-cobalto. Figura 3.3 Prótesis Dentomucosoportadas Fuente: Prótesis removible http://clinicadentaltorrefiel.com/index.php?s=g1.php&g=gal&gal=1&codsec=4&sub sec=8&tit=PROTESIS%20REMOVIBLE&sel=s2 o Implantosoportadas, que son las soportadas por implantes dentales. Figura 3.4 Aditamentos de implantes dentales con barras para colocación de una prótesis total inferior. Fuente: Propdental: barra de akerman http://www.odontocat.com/protesiscast.htm
  • 51. 50 Figura 3.5 Prótesis totales con implantes dentales. Fuente Implantes. http://www.dentalogos.com/servicios/pr%C3%B3tesis-implantosoportada/ 3.3.1 Tipos de prótesis dental Como se mencionó anteriormente el edentulismo puede ser parcial o completo, según sea la cantidad de piezas faltantes en la cavidad oral del paciente, así mismo será también el tipo de restauración protésica necesaria para la rehabilitación, la cual puede ser por medio de prótesis total o parcial, que ésta a su vez puede ser fija o removible. 3.3.1.1 Prótesis total La prótesis dental completa o total, es un tratamiento del edentulismo (ausencia total de dientes) mediante aparatos bucales, que reponen artificialmente los dientes naturales y compensan la atrofia de los huesos
  • 52. 51 maxilares que se produce tras la pérdida de dientes. Por lo tanto no sólo sirve para mejorar la masticación, sino también el habla y la estética, que están muy deterioradas en el paciente completamente desdentado. (Gutierrez. E, Iglesias. P., 2009. p 150) Limitaciones o inconvenientes que presenta la prótesis total son:  Movilidad, esto principalmente en el caso de la prótesis total inferior, debido a que hay poco sujeción al hueso y que la misma lengua puede desplazarlo con los movimientos.  En algunos casos, se da un compromiso estético, pues los dientes superiores quedan muy cortos y quedan ocultos con el labio superior, lo que da una apariencia más avejentada al paciente.  Desadaptación, esto se da porque con el paso del tiempo el hueso sobre el cual se soporta la dentadura, sufre variaciones o desgaste, por lo que la prótesis se puede desajustar y es necesario realizar unas nuevas. Para Ortiz (2014), algunas condiciones que favorecen la retención de la prótesis son:  A mayor superficie de soporte (hueso de soporte) de la prótesis, mayor será la retención que se puede lograr.  Grosor de la saliva: la fuerza retentiva es inversamente proporcional al cubo del grosor de la capa de saliva.  Extensión adecuada de las dentaduras, a nivel de los bordes y sellado posterior.  Viscocidad de la saliva: la fuerza retentiva es directamente proporcional a la viscosidad de la saliva. “La relación entre la base de la dentadura y los tejidos de soporte es dinámica. Cuando se ocupa retirar la dentadura, la viscosidad de la capa de
  • 53. 52 saliva que contiene mucina, retiene o se resiste a esta fuerza proporcionando una fuerza retentiva (Ozawa, J. 1995. p. 34)”. Como se mencionó anteriormente la prótesis total es mucosoportada, pues la misma está asentada sobre la encía, como lo ilustra la siguiente imagen. Figura 3.6 Maxilar superior edéntulo (arriba) y Prótesis total superior (abajo). Fuente: Centro de Salud Dental Paradíes http://www.clinicapradies.com/clinica-dental- madrid_servicios Sin embargo, ya se vió que el hueso de soporte juega un papel muy importante en la retención de la prótesis, por lo que si el hueso se ha reabsorbido mucho, a retención de la misma se verá muy comprometida (esto principalmente a nivel de mandíbula) por lo que se debe buscar aditamentos que puedan ayudar con este inconveniente, como por ejemplo los implantes dentales, que son de gran ayuda para poder realizar una rehabilitación protésica implanto soportada; la cual en el caso de las prótesis superiores puede brindar una mayor comodidad al paciente, ya que por su técnica, permite que el paladar permanezca descubierto lo que favorece al sentido del gusto.
  • 54. 53 Figura 3.7 Prótesis Total Superior Implantosoportada. Fuente: Prótesis sobre implantes. http://www.implantesdental.info/protesis-sobre-implantes-dentales 3.3.1.2 Prótesis parcial Para McCraken (2006), la prótesis parcial es el tratamiento para el edentulismo, cuando una arcada se encuentra parcialmente desdentada, y se coloca una dentadura reponiendo las piezas faltantes. Existen dos tipos de prótesis parcial: la fija y la removible. En el caso de la fija, la restauración protésica se puede hacer por medio de puentes dentales, esto cuando se tienen piezas dentales adyacentes a espacios edéntulos, las cuales serían piezas pilares, que son preparadas realizando un desgaste a la circunferencia de las mismas, para posteriormente ser forradas en metal con porcelana o sólo porcelana, según sea el caso, y así en laboratorio, las piezas faltantes puedan ser repuestas y unidas a las piezas pilares, igualmente en porcelana, para ser finalmente cementadas en la boca del paciente.
  • 55. 54 Figura 3.8 Puente de tres unidades, ejemplo de prótesis parcial fija. Fuente: Prótesis fija (coronas y puentes) http://drluismarcano.com/2013/11/14/protesis-fijas-coronas-y-puentes/ Figura 3.9 Rehabilitación dental del espacio edéntulo anterior superior, por medio de prótesis parcial fija. Fuente: Importancia de la prótesis parcial fija. http://betogppf.blogspot.com/2011/06/importancia-de-la-protesis-parcial-fija.html
  • 56. 55 Otro tipo de prótesis fija son los implantes dentales, que también tienen como objetivo reponer piezas dentales faltantes con sus estructuras de soporte, creando así una base estable para lograr restauraciones funcionales y estéticas. Para lograr una adecuada osteointegración, y por ende el éxito del implante, éste debe cumplir con los siguientes requisitos:  Biocompatibilidad: esto es que pueda reaccionar con el sistema biológico sin ser citotóxico, mutágeno, alergénico, cancerígeno, ni radioactivo. Para esto el titanio es el material más utilizado.  Sellado mucoso: que haya una buena adherencia de los tejidos blandos al titanio.  Adecuada distribución de fuerzas. Figura 3.10 Implante dental a nivel de primera premolar inferior. Fuente: Implantes Dentales. http://www.implantesdentaleshq.com/
  • 57. 56 Figura 3.11 Implante a nivel de central superior. Fuente: Montealegre Dental http://montealegredental.com/implantes-dentales En el caso de la prótesis parcial removible, McCraken (2006) la describe, como aquella dentadura que repone las piezas dentales en una arcada parcialmente desdentada y la misma se puede sacar de la boca y volverla a colocar. Aunque ciertamente en muchos casos no se puede tener como la mejor opción de tratamiento restaurativo, debido a que se puede ver comprometida la estética y la comodidad del paciente, este tipo de prótesis sigue siendo una importante opción a considerar principalmente por el costo económico, que es más accesible que las otras opciones restaurativas y también Raspall (2007) aporta las siguientes condiciones en las que está indicado utilizar una prótesis removible: 1. En individuos de edad avanzada o en jóvenes menores de 20 años, en los que no es aconsejable utilizar la prótesis fija, ya que sería exageradamente mutilante, pues la pulpa dentaria está muy desarrollada a esas edades y una preparación para prótesis fija podría terminar en un tratamiento endodóntico. 2. Cuando el espacio desdentado es muy grande, una protesis fija se vería sometida a grandes fuerzas de torción que podrían llevar a que se despegue o se fracture la misma.
  • 58. 57 3. Cuando hay excesiva pérdida ósea, principalmente en zonas anterosuperiores, en las que una prótesis fija o con implantes, no tiene un buen resultado estético. 4. En extracciones recientes o zonas desdentadas extensas como consecuencia de un traumatismo. 5. Cuando no hay piezas pilares en las que apoyar un puente y tampoco se puede colocar un implante. Figura 3.12 Prótesis parcial removible para reponer el sector anterior superior, montada sobre modelo de yeso. Fuente: Odontotutor. https://es.wikibooks.org/wiki/Odontotutor/Caso_Removible_inmediata Figura 3.13 Prótesis parcial removible reponiendo piezas dentales posteriores bilateralmente
  • 59. 58 Figura 3.14 Prótesis parcial removible superior e inferior. Fuente: Prótesis Removible. http://javierserra.com/servicios/protesis-removible/ 3.4 Edentulismo a nivel mundial Pérez, citado por Henríques (2012) señala el edentulismo como uno de los peores agravios a nivel de salud bucal, y considera que controlar el mismo y buscar disminuir el daño o impacto que produce en diferentes niveles en quienes lo padecen, es un reto para los trabajadores de la salud pública a nivel mundial. Diversos autores de distintos países coinciden en que a nivel mundial los adultos mayores presentan una salud oral deficiente, evidenciándose un alto nivel de caries dental, problemas periodontales, pérdida de piezas, xerostomía e inclusive lesiones premalignas y cáncer oral. Siendo de éstas la que más prevalece la de pérdida de las piezas dentales, provocando en los pacientes edéntulos dificultades funcionales, de deglución, fonación y comunicación, así como problemas masticatorios, digestivos, estéticos y psicosociales. Balaúnde (2011), aporta lo siguiente acerca del efecto del edentulismo sobre la salud y calidad de vida de la persona mayor:
  • 60. 59 El edentulismo afecta la salud oral, la salud en general y la calidad de vida de las personas afectadas ya que varía la dieta alimenticia, puede variar el gusto de los alimentos trayendo como consecuencia la malnutrición y desnutrición. Aún las personas que usan prótesis ya sean parciales o totales no tienen la misma efectividad masticatoria que teniendo todas las piezas dentarias. Es más prevalente en los adultos mayores en todo el mundo y está asociado al nivel socio-económico. En varios estudios epidemiológicos muestran que los adultos mayores con nivel socioeconómico bajo con o sin nivel educativo presentan más índices de edentulismo que las personas adultas mayores con mejor nivel socioeconómico y con educación (p. 77). Otro dato que se ve reflejado en los estudios de la literatura revisada es que el porcentaje de edentulismo de las zonas rurales es mayor que el de zonas urbanas, lo mismo que mayor en mujeres que en hombres y con un aumento significativo si el paciente tenía padecimientos depresivos. En un estudio realizado por el Dr. Henriques Simani, en el 2010, en Brasil, acerca de la necesidad de restauración que tenían los pacientes edéntulos, tanto parciales como totales, se concluyó con los resultados obtenidos que en estas personas los mayores problemas relatados con respecto a su condición, fueron de naturaleza funcional y social, tales como: la incomodidad a la hora comer o el sentimiento de vergüenza del individuo por causa de los problemas con sus dientes o su dentadura, causando fuerte impacto en la calidad de vida. Esta misma conclusión se obtuvo en estudios similares, en donde se analizaba la relación entre el edentulismo y la calidad de vida de las personas, los cuales fueron realizados en países como Estados Unidos, Portugal, España y Canadá. A nivel mundial el porcentaje de edentulismo de los países es muy variado, encontrándose dentro de los de más alto porcentajes países como Reino Unido, Nueva Zelanda, Portugal y España. En este último, según un estudio presentado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología con motivo del Día Mundial de Salud Bucodental, más del 90% de los mayores de 65 años solo conservan entre 6 y 12 piezas dentales.
  • 61. 60 Porcentajes más favorables presentan en Suiza con un 49% para las personas entre 54 y 64 años y 65% para mayores de 65 años, Canadá con un 21.7% y Estados Unidos con 14.3% Aunque se ha podido constatar que el problema del edentulismo ha prevalecido a lo largo del tiempo y todavía en varios países hay un elevado porcentaje del mismo, las proyecciones realizadas por los interesados en el mercado de las prótesis dentales, reflejan una disminución del mismo, por ende una disminución de los casos de edentulismo, aún dándose el fenómeno de envejecimiento poblacional, los estudios hacen constatar que la pérdida de piezas dentales, no es algo que deba darse con el envejecimiento o una consecuencia del mismo. Dentro de las limitaciones del diseño de este estudio, el impacto de los cambios en la edad de la población no aumentará el mercado protésico en Europa, incluso tomando las proyecciones más pesimistas de la tasa de edentulismo. Como conclusión, el mercado de las prótesis completas en Europa caerá a pesar del cambio en la demografía de los grupos de edad. Las tasas de reducción son lo bastante grandes para influir de forma importante en los futuros patrones de provisión de tratamiento y formación. (Mojón, Thomason y Walls, 2005) En latinoamerica, a pesar de la relación directa entre edad y edentulismo, el número de personas que han preservado su dentición natural ha crecido considerablemente. El número promedio de dientes remanentes puede variar considerablemente, en los individuos, según algunos factores como el nivel educacional, salarios y nivel socioeconómico. Es prudente entonces percibir la pérdida de elementos dentarios desde su componente social. Se ha comprobado que los individuos con más bajo índice escolar, presentan los más altos índices de edentulismo. (Lambertini, Prosperi, Guerra, Tovar y Brito, 2006) Jiménez, Dietrich, Chiung, Li, Joshipura (2009) citados por Navarrete (2013), exponen que La pérdida dental y el edentulismo han declinado sustancialmente en algunos países, sobre todo en aquellos desarrollados. Los
  • 62. 61 avances en el cuidado y atención oral, la fluoración del agua y algunos tratamientos dentales preventivos han contribuido tanto en la reducción de enfermedades dentales como en la permanencia de una mayor proporción de dientes en boca, encontrando un mayor beneficio en poblaciones adultas jóvenes. Desafortunadamente existen poblaciones en desventaja, (minorías étnicas y raciales, así como grupos con estatus socio-económicos bajos) que todavía comparten una carga desproporcionada de enfermedades dentales, incluyendo la pérdida dental. Así mismo, Madrid, Abarca, Pop, Bodenmann, Wolff, Bouferrache (2009) citados por Navarrete (2013), afirman que la salud oral de grupos con desventajas sociales es peor en todos los grupos de edad, y al igual que la caries dental, el edentulismo se presenta en su mayoría en personas con un estatus socioeconómico bajo. 3.5 Edentulismo en Costa Rica Costa Rica al igual que los demás países de latino américa y el resto del mundo, está viviendo el proceso de crecimiento acelerado de su población de adultos mayores con sus cambios y repercusiones. Conforme los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) del año 2014, hay una población de 635 893 adultos mayores; de estos 195 094 se encuentran entre los 60 y 64 años de edad; 248 125 entre los 65 y 74 años y se registran 192 674 mayores de 75 años, esto para una población total de 4 301 712 habitantes, habiéndose dado un incremento de 12 519 adultos mayores del año 2013 al 2014 y según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de la ONU) para el año 2050 una de cada 4 personas en Latinoamérica, será una persona adulta mayor. Dentro de este grupo poblacional impera el género femenino, pues entre los adultos de 60 a 64 años, hay 89 714 hombres y 105 308 mujeres. De los que tienen
  • 63. 62 edades entre los 65 y 74 años, 137 433 son mujeres y 110 692 hombres. De 75 años y más 112 895 son mujeres y 79 815 hombres. (Instituto Nacional de Estadistica y Censo de Costa Rica, 2014) Algunos estudios realizados en el país acerca de la condición de salud bucodental del paciente adulto mayor, ilustran la situación de edentulismo en Costa Rica. Por ejemplo, Brenes y Murillo (1990) realizaron un estudio con 276 personas adultas mayores de 60 años en el cantón de Coronado, llamado Estado de la Salud Oral y Utilización de Servicios Odontológicos, reveló que existía un porcentaje muy alto de edentulismo total, correspondiendo un 71% en personas en más de 65 años y un 80 % en mayores de 75 años. El 7 % de la muestra no tenía rehabilitación protésica y el promedio de utilización de las mismas prótesis era de 26 años. Los autores descubrieron que las piezas dentales que estaban presentes en boca tenían una elevada prevalencia de caries y enfermedad periodontal (enfermedad de las encías), concluyendo que las cifras podían ser menores si se trataran los pacientes con medidas de higiene apropiadas, ya sea por el individuo mismo o por la o las personas cuidadoras.
  • 64. 63 CAPITULO 4. PERCEPCION Y SENTIMIENTOS 4.1 Generalidades de la percepción Existen diversas definiciones acerca de la percepción, las cuales, se han ido dirigiendo hacia conocer qué implicación tienen las experiencias en el individuo y cómo éstas se asumen según los procesos internos del mismo, Una de las principales disciplinas que se ha encargado de estudiar las percepciones, ha sido la psicología y la misma define el acto de percepción como: El proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización. (Vargas, L. 1994) Por tanto, la percepción depende tanto de los estados físicos y sensaciones involucrados, como de la selección y organización de los mismos. Y las experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significado según la influencia e importancia que las pautas culturales e ideológicas aprendidas durante la infancia puedan tener en la persona, dependiendo de cuanto han calado en ellas. La selección y organización se va a realizar en función de las necesidades tanto individuales como colectivas, buscando siempre la superviviencia y la convivencia social. Vargas (1994) aporta acerca del proceso de percepción lo siguiente: La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto recibe, pues conforman los referentes perceptuales a través de los cuales se identifican las nuevas experiencias sensoriales transformándolas en eventos reconocibles y comprensibles dentro de la concepción colectiva de la realidad. Es decir que, mediante referentes aprendidos, se conforman
  • 65. 64 evidencias a partir de las cuales las sensaciones adquieren significado al ser interpretadas e identificadas como las características de las cosas, de acuerdo con las sensaciones de objetos o eventos conocidos con anterioridad. Este proceso de formación de estructuras perceptuales se realiza a través del aprendizaje mediante la socialización del individuo en el grupo del que forma parte, de manera implícita y simbólica en donde median las pautas ideológicos y culturales de la sociedad. (p 48) El cerebro además de percibir los estímulos interpreta su significado, por tanto la percepción siempre va a ser distinta de una persona a otra, sin importar a nivel de qué sentido se esté dando el proceso. De hecho no se percibe sólo con un sentido, sino con todos los sentidos y esto se acomoda a lo que se crea, piensa, siente o recuerde de una determinada situación. Aunque dentro de la definición de percepción se ha descrito como un proceso consciente, algunos autores opinan que también se da inferencia a nivel del inconsciente, pues se dan múltiples sensaciones que llegan a la mente de las personas sin que ellas estén conscientes de que esto ocurra. Esto se denomina percepción subliminal. González (1988) citado por Vargas (1994) indica que los eventos percibidos por debajo de la conciencia se pueden poner de manifiesto cuando influyen sobre la conducta y pueden llegar a hacerse conscientes mediante técnicas como la hipnosis, estimulación cerebral o esfuerzos de memoria y que al nivel del inconsciente se organizan las sensaciones y se realizan los procesos de selección en que se va a dar inclusión o exclusión de los eventos.
  • 66. 65 Características de la percepción a. Subjetiva: la reacción ante un mismo estímulo no es igual en todos los individuos. Lo que represente para cada uno va a estar determinado por sus necesidades y experiencias vividas. b. Selectiva: se da como consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona, que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir. c. Temporal: es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias o varían las necesidades y motivaciones de ellos. 4.2 Sentimientos Al hablar de sentimientos, normalmente se hace referencia a un estado de ánimo o emoción conceptualizada que se da en las personas, luego de una impresión afectiva causada por otra persona, animal, cosa, recuerdo o situación en general. Los sentimientos son instrumentos de que dispone el sujeto para la relación (emocional, afectiva), tanto con personas, animales y cosas, cuanto consigo mismo, es decir, con sus pensamientos, fantasías, deseos, impulsos, incluso con sus propios sentimientos: a todos ellos los denominamos genéricamente «objetos», si bien los primeros son objetos externos y los segundos internos. (Castilla 2000. p. 20) Los instrumentos sirven para crear una vinculación con los objetos creando lazos afectivos, y para tener una organización singular y jerarquizada de los valores. Los sentimientos, en efecto, nos conducen y nos dirigen hacia el objeto, sitúan a éste en un campo perceptual preferencial, y gracias a ellos la percepción misma del objeto se convierte en selectiva (y seleccionadora). No habría selección de la realidad, es decir, ordenación personal del mundo que
  • 67. 66 nos rodea, si careciéramos de sentimientos o poseyéramos todos idénticos sentimientos. (Castilla, 2000. p 25) Los sentimientos no solo afectan un órgano o sistema de la persona, sino que afectan la totalidad de su organismo, el cual va responder ante esto con una serie de síntomas. “Sentir es un proceso que tiene dos partes: la experiencia cognitivo- emocional que el objeto provoca, y los efectos que dicha experiencia desencadena en el organismo, incluido en ese subsistema que es el sujeto (Castilla, 2000. p 23)”. Como se expuso anteriormente con el estudio realizado por la Dra. Murillo, se puede constatar que los sentimientos que el edentulismo provoca en las personas tienden a ser en su mayoría negativos, si se puede llamar así, considerando que los sentimientos no son ni buenos ni malos, simplemente son, pero se diría negativos pues disminuyen el estado de ánimo de la persona o bien provocan animadversión.