SlideShare una empresa de Scribd logo
PARASITOSIS HUMANAS
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Diego Montenegro
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Iodamoeba butschlii
Entamoeba gingivalis
AMEBAS INTESTINALES - AMEBIASIS
Entamoeba histolytica
Morfología del Trofozoíto
 El trofozoíto observable en materia fecal es más pequeño (7-30
µ) que las formas tisulares (20-60 µ). Presenta movimientos
direccionales, con un extremo anterior romo que forma
pseudópodos y un extremo posterior donde se observa un uroide
con un penacho de filopodios. En el citoplasma existe un
citoesqueleto formado por microfilamentos de actina y miosina.
Aparato de Golgi ausente, reemplazado por un sistema vacuolar,
formado por una red de canales y vacuolas digestivas en cuyo
interior se encuentra la fosfatasa ácida y las nucleotidasas.
También ribosomas y varias inclusiones de distinta naturaleza.
Núcleo con endosoma en posición central y cromatina periférica
regularmente distribuida.
 El Ectoplasma: es hialino, ancho, transparente y refringente.
 Endoplasma: contiene las inclusiones del parásito; es fino, por lo
general no presenta bacterias ni partículas extrañas, pero si
eritrocitos en algunas ocasiones.
 Pseudópodos: son delgados, digitiformes y se forman
rápidamente, permiten la movilización del trofozoíto.
 Núcleo: contiene el material genético del parásito. Es redondo,
vesiculoso, sin posición fija en el endoplasma (central o
excéntrico). Mide de 5 a 7 micras.
 Cromatina: en forma de pequeñas granulaciones de tamaño
uniforme dispuestas a lo largo y por debajo de la membrana
nuclear.
Morfología del Quiste
 Redondeado, de 10-20 µm, tetranucleado en su forma madura.
Los quistes jóvenes suelen contener masas de glucógeno y cuerpos
cromatoides, estos últimos representan agregados ribosomales
cristalinos y son de extremos romos o redondeados.
 Las barras cromatoidales, contienen masas de ARN del parásito,
por lo general son redondas en las puntas y solo se presentan en
el quiste y no en trofozoíto.
Entamoeba coli
Morfología del Trofozoíto
 Trofozoíto: 15-50 µm, de
movimientos lentos. Uninucleado,
núcleo con cromatina nuclear
periférica irregularmente
distribuida, y cariosoma más bien
excéntrico.
 En el endoplasma se puede observar
algunas vacuolas digestivas que
contienen bacterias, restos ingeridos,
etc. No es común encontrar glóbulos
rojos.
Morfología del Quiste
 Quiste: 15-22 µm. En su estado
maduro posee 8 núcleos En él se
observan cuerpos cromatoidales en
forma de bastón con extremos
aguzados y una vacuola de
glucógeno.
Endolimax nana
Morfología del Trofozoíto
 Trofozoíto: mide unos 10 µm y es de
movimientos lentos. Es uninucleado.
Núcleo con un endosoma de gran tamaño
y sin cromatina periférica en la
membrana nuclear.
 Presenta el ectoplasma como una
delgada capa que rodea el endoplasma
granular.
 Los pseudópodos son cortos y bruscos, lo
que le da un movimiento lento.
 El núcleo es pequeño y contiene un
endosomas grande. Tiene vacuolas de
glucógeno y vacuolas alimenticias que
contienen bacterias y células vegetales
etc.
Morfología del Quiste
 Quiste: oval, mide 8-10 µm. Posee 4
núcleos y no posee barras cromatoidales
y presenta y glucógeno difuso.
Iodamoeba butschlii
Morfología del Trofozoíto
 Trofozoíto: mide 6-25 µm y presenta
movimientos activos. Es uninucleado. El núcleo
posee un gran endosoma central rodeado por
gránulos periféricos. Sin cromatina periférica
en la membrana nuclear. En el citoplasma
puede observarse frecuentemente una
pequeña vacuola de glucógeno.
 Cuando se tiñe, el cariosoma es grande y casi
siempre de localización central. A menudo hay
gránulos acromáticos refringentes, difíciles de
visualizar.
 Carece de cromatina periférica, el citoplasma
es granular grueso, vacuolado y puede
contener bacterias, levaduras etc.
Morfología del Quiste
 Quiste: es ovoide, esférico o piriforme, mide
unos 6-15 µm. Es uninucleado. Presenta una
gran vacuola de glucógeno y no posee cuerpos
cromatoides.
 El núcleo contiene un cariosoma grande, por lo
general excéntrico. Presenta una masa de
glucógeno compacta en el citoplasma.
Entamoeba gingivalis
Morfología del Trofozoíto
 Trofozoíto: mide de 5-35 µm y tiene movimientos lentos.
El citoplasma puede presentar leucocitos, células
epiteliales y raramente hematíes.
 Ectoplasma: es utilizada en la formación de
pseudópodos para la movilización de ella. Este
también se encarga de la protección, la excreción,
ingesta y respiración.
 Endoplasma: se encarga específicamente de la nutrición
y de la reproducción ya que en él se encuentran los
orgánulos necesarios para los procesos reproductivos y
metabólicos.
 Vacuolas Alimenticias: es el espacio o cavidad pequeña
en el citoplasma, la digestión ocurre dentro de ellas y
su pH y tamaño varía a medida que avanza la
digestión.
 Cariosoma: hace referencia a todos los componentes
nucleares: ADN, cromatina y nucléolo del protozoario.
Su función como tal es conservar esta información que
es útil posteriormente para la reproducción del
protozoario.
 Núcleo: su principal función es el mantenimiento de los
procesos vitales y de la reproducción.
 Núcleos de Inclusión: cuerpos en el citoplasma del
protozoario (ameba) de distinta naturaleza.
No existe forma quística.
Naegleria fowleri
Acanthamoeba sp
AMEBAS DE VIDA LIBRE
Naegleria fowleri
Siendo Ameboflagelado en su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la
etapa de trofozoito, flagelado y quiste.
Morfología del Trofozoíto
 En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico,
irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la
porción anterior forma un área contráctil ("pseudopodo") que comprime su
citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma
central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos.
 Mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión
binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC.
 Pseudopodos: movimiento
 Vacuola contráctil: almacenar el agua que ingresa a la célula para luego
expulsarlo mediante la contracción de filamentos situados a su alrededor.
 Vacuola alimenticia: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular
y del retículo endoplasmático.
 Flagelos: movimiento en forma de círculos
Morfología del Flagelar
 Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, o en
laboratorio con una solución baja en iones (agua destilada) rápidamente se
desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme
con dos flagelos largos en la porción más ancha, con los que se mueve
formando círculos. La forma trofozoito de Naegleria tiene que haber creado
centriolos que servirán como cuerpos basales de estos flagelos.
 No se reproduce y puede permanecer en ese estado durante máximo dos
días, después de ese lapso pierde sus flagelos y vuelve a su forma ameboide.
Algunas especies de Naegleria nunca desarrollan la forma flagelada.
Morfología del Quiste
 Después cuando el ambiente es desfavorable el trofozoíto puede
transformarse en el tercer estado que sería un quiste esférico de 15 a 35 μm
de diámetro que presenta una doble pared con dos o tres poros, por lo que
puede resistir el ambiente hostil. Tiene un gran nucleolo rodeado de una
especie de halo, sin cromatina visible como si la tiene el trofozoíto, y el
citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño.
Acanthamoeba sp
Morfología del Trofozoíto
 Los trofozoítos son pleomórficos, tienen una
vacuola contráctil, polaridad antero-posterior,
seudópodos con apariencia de espinas
(acantópodos), núcleo también con nucleolo
grande, central.
 Su tamaño oscila entre 15 - 50 µm, de acuerdo
a la especie.
 Acantapodios: esenciales para la adhesión del
parásito a la célula huésped.
 Poro: une el endoquiste y ectoquiste.
 Endoquiste y ectoquiste: forman la doble pared
del quiste.
Morfología del Quiste
 Los quistes son esféricos, con doble pared, la
externa lisa (cuenta con proteínas y lípidos) y
la interna poligonal, estelar o globular (con
carbohidratos, entre ellos celulosa); presentan
poros. El núcleo tiene características semejantes
a las de los trofozoítos.
 Miden 10 - 25 µm.
Balantidium coli
CILIADOS
Balantidium coli
Morfología del Trofozoíto
 Oval, 30-300 x 80-1000 µm (es el protozoo de mayor
tamaño que afecta al hombre). Superficie cubierta con
cilios dispuestos en filas. Presenta un citostoma anterior
y un citopigio posterior. Dos núcleos: macronúcleo,
arriñonado, con función vegetativa y micronúcleo,
redondo y más pequeño, con función reproductora. Con
vacuolas digestivas y 2 vacuolas contráctiles
reguladoras de la presión osmótica.
 Peristoma: depresión que contiene el citostoma.
 Citostoma: boca.
 Micronucleo: organizador en el procesode división
celular.
 Macronucleo: funciones troficas.
 Vacuola contráctil: regular la presión osmótica del
parásito, elimina residuos alimenticios.
 Vacuola alimenticia: función nutritiva.
 Citopigio: ano.
Morfología del Quiste
 Oval o esférico, de 40-60 µm. con doble membrana
gruesa, a través de la cual puede observarse el
parásito, a veces con algún movimiento. Los 2 núcleos (1
macro y 1 micronúcleo) están presentes. El quiste es
eliminado al exterior, resiste el medio ambiente y es
infectante por vía oral.
Giardia Lamblia
Chilomastix mesnili
Retortamona intestinalis
Trichomonas vaginalis
Trichomonas tenax
Trichomonas hominis
Dientamoeba fragilis
FLAGELADOS
Giardia Lamblia
Morfología del Trofozoíto
 Piriforme, 12-15 x 6-8 µm, con simetría bilateral, con
región dorsal convexa y ventral cóncava con un disco
adhesivo y un surco mediano ventral. El disco adhesivo
está sostenido por microtúbulos supranucleares y del
esqueleto subpelicular, y en su periferia presenta
proteínas contráctiles. En la cara dorsal y coincidiendo en
posición con el disco bilobulado se sitúan dos núcleos
ovalados con grandes endosomas. Poseen además 2
cuerpos medios (característicos del género Giardia) y
ribosomas. Con 4 pares de flagelos (anterolaterales,
posterolaterales, ventrales y caudales), todos dirigidos
posteriormente, con una porción citoplásmica y otra libre.
Los ventrales y caudales corren por el surco ventral.
 Axostilo: sirve de esqueleto axial, sostén.
 Disco succionador: le permite adherirse al epitelio
intestinal.
 Flagelos: movilidad.
 Cuerpo parabasal: función estricta se desconoce, pero se
cree que tendría relación con la formación del disco
suctor y que desaparecería durante la fisión.
Morfología del Quiste
 Oval o redondeado, 10 x 8 µm, contiene 4 núcleos que
siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos, se
observan además los axonemas flagelares, y los cuerpos
mediales duplicados con respecto al trofozoíto. Además,
vacuolas, ribosomas y fragmentos del disco ventral. El
quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia.
La pared es transparente y muy resistente tanto a
factores físicos como químicos.
Chilomastix mesnili
Morfología del Trofozoíto
 Trofozoíto: Piriforme, 6-24
x 3-10 µm, con 3 flagelos
anteriores (2 cortos y 1
largo) más otro citostomal.
Morfología del Quiste
 Quiste: Piriforme o con
forma de limón,
uninucleado, 6,5-10 x 4,5-
6 µm., contiene restos de
los flagelos y fibras
citostomales.
Retortamona intestinalis
Morfología del Trofozoíto
 Trofozoíto: oval a piriforme 4-
9 µm x 3-4 mm, con 2
flagelos: uno anterior más
largo, asociado a una función
de motilidad, y otro
recurrente. El núcleo se
localiza en la zona anterior,
cerca del punto de inserción
de los flagelos.
 Morfología del Quiste
 Quiste: oval, uninucleado, 4,5-
7 x 3-4,5 µm. contiene restos
de flagelos y fibras
citostomales.
Trichomonas vaginalis
Morfología del Trofozoíto
 Piriforme u oval, 7-32 x 5-12 µm, con 4
flagelos anteriores + 1 recurrente que
forma membrana ondulante, más corto
que el cuerpo. Con aparato parabasal,
axostilo sobresaliente posteriormente,
costa y gránulos accesorios para-costales
y para-axostilares.
 Axostilo: rigidez y movimiento.
 Cinetosoma: da origen a los flagelos,
junto al endosoma.
 Costa: asociado a cinetosoma, soporte
mecánico y origen de la membrana
ondulante.
 Endosoma: da origen a flagelos.
 Fibrilla: aloja el núcleo.
 Flagelos: movimiento.
 Granulaciones: metabolismo energético.
 Membrana ondulante: orgánulo motor
complejo, locomoción.
 Núcleo: contenido genético.
Trichomonas tenax
Morfología del Trofozoíto
 Ovoide, elipsoide o piriforme, 5-12 x 7
µm, con núcleo vesicular, 4 flagelos + 1
posterior más corto que el cuerpo, con
axostilo sobresaliente, aparato
parabasal, costa, pelta y gránulos para-
costales y para-axostilares.
 Axostilo: rigidez y movimiento.
 Cinetosoma: da origen a los flagelos,
junto al endosoma.
 Costa: asociado a cinetosoma, soporte
mecánico y origen de la membrana
ondulante.
 Fibrilla: aloja el núcleo.
 Flagelos: movimiento.
 Granulaciones: metabolismo energético.
 Membrana ondulante: orgánulo motor
complejo, locomoción.
 Núcleo: contenido genético.
 Nucléolo: transcripción de ARN.
Trichomonas hominis
Morfología del Trofozoíto
 Piriforme, 5-14 x 7-10 µm, 6 flagelos: 5
anteriores (agrupados como 4 + 1) + 1
recurrente largo, que forma una membrana
ondulante y sobresale posteriormente. Presenta
un axostilo sobresaliente por la parte posterior,
costa con gránulos paracostales, pelta y
aparato parabasal.
 Carece de mitocondrias. Un único núcleo con
endosoma localizado en la parte anterior,
cerca del punto de inserción de los flagelos.
 Axostilo: rigidez y movimiento.
 Costa: asociado a cinetosoma, soporte
mecánico y origen de la membrana ondulante.
 Endosoma: da origen a flagelos.
 Flagelos: movimiento.
 Granulaciones: metabolismo energético.
 Membrana ondulante: orgánulo motor
complejo, locomoción.
 Núcleo: contenido genético.
Dientamoeba fragilis
Morfología del Trofozoíto
 De 5-12 µm de diámetro, muy
frágil, se desintegra rápidamente en
las heces o en agua. Citoplasma
diferenciado en ecto y endoplasma,
con formación de un pseudópodo.
Presencia de vacuolas y de 1 -2
núcleos (60% de las células son
binucleadas). Si hay 2 núcleos, están
conectados por el huso mitótico, ya
que los 2 núcleos representan una
telofase mitótica detenida.
Membrana nuclear sin cromatina
periférica, cariosoma excéntrico
formado por 4-8 gránulos. Aparato
de Golgi y filamentos parabasales
presentes, kinetosomas o centríolos
ausentes.
Isospora belli
Cryptosporidium parvum
Sarcocystis sp
Toxoplasma gondii
COCCIDIOS
Isospora belli
Morfología del Ooquiste
 Ovalado, de 20-33 µm por 10-
19 µm, no esporulado al
momento de la liberación,
generalmente conteniendo uno o
dos esporontes inmaduros. El
ooquiste maduro contiene dos
esporoquistes con cuatro
esporozoítos cada uno (tipo
2x4).
 Cubierta externa: protección.
 Esporoblasto: responsable de la
formación de esporozoitos.
 Esporozoíto: resultado de la
multiplicación de cigoto, etapa
en la cual puede infectar.
 Microporo: eliminación de
sustancias de desecho.
 Núcleo: contenido genético.
Cryptosporidium parvum
Morfología del Ooquiste
 Esférico, de 4-5 µm de ancho, muy refráctil y con 1-8 gránulos
prominentes agrupados cerca del margen celular. No hay esporoquiste,
el ooquiste contiene 4 esporozoítos fusiformes (tipo 0x4). Es maduro e
infectivo al momento de su liberación.
 Núcleo: su principal función es el mantenimiento de los procesos vitales y
de la reproducción.
 Ectoplasma: en parasitología el ectoplasma es la parte del citoplasma de
parásitos unicelulares como la ameba que es utilizada en la formación de
pseudópodos para la movilización de ella. Este también se encarga de la
protección, la excreción, ingesta y respiración.
 Endoplasma: se encarga específicamente de la nutrición y de la
reproducción ya que en él se encuentran los orgánulos necesarios para
los procesos reproductivos y metabólicos.
 Cilios: en este su principal función es la alimentación.
 Aparato de Golgi: se encarga de sintetizar proteínas como también
Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas
del retículo endoplasmático rugoso.
 Nucléolo: transcripción del ARN ribosomal y ensamblaje de los pre-
componentes que formarán los ribosomas.
 Mitocondria: se encargar de la síntesis de energía; su actividad en el
protozoario es similar a la que tienen en una célula eucariota.
 Conoide: cono de fibrillas que favorece la penetración de las células del
huésped.
 Taxonemas: fibrillas que desembocan en los conoides y que favorecen la
invasión de las células del huésped.
 Aparato de Golgi: sacos apilados que se encargan de procesar las
proteínas necesarias para la vida del parasito.
 Retículo Endoplasmático: dentro de este existe un espacio llamado lumen
que se encarga de almacenar las sustancias; también participa en la
eliminación de desechos del parasito.
Sarcocystis sp
Morfología de los Ooquistes
 Son ovales, de pared frágil, miden de 9-16 µm, contienen dos
esporoquistes cada uno con cuatro esporozoítos maduros (tipo 2x4),
esporulados al momento de su liberación. Debido a su fragilidad, la
pared ooquística suele romperse tempranamente en el hospedador
liberando los esporoquistes.
 Núcleo: su principal función es el mantenimiento de los procesos vitales y
de la reproducción.
 Ectoplasma: en parasitología el ectoplasma es la parte del citoplasma de
parásitos unicelulares como la ameba que es utilizada en la formación de
pseudópodos para la movilización de ella. Este también se encarga de la
protección, la excreción, ingesta y respiración.
 Endoplasma: se encarga específicamente de la nutrición y de la
reproducción ya que en él se encuentran los orgánulos necesarios para
los procesos reproductivos y metabólicos.
 Cilios: en este su principal función es la alimentación.
 Aparato de Golgi: se encarga de sintetizar proteínas como también
Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas
del retículo endoplasmático rugoso.
 Nucléolo: transcripción del ARN ribosomal y ensamblaje de los pre-
componentes que formarán los ribosomas.
 Mitocondria: se encargar de la síntesis de energía; su actividad en el
protozoario es similar a la que tienen en una célula eucariota.
 Conoide: cono de fibrillas que favorece la penetración de las células del
huésped.
 Taxonemas: fibrillas que desembocan en los conoides y que favorecen la
invasión de las células del huésped.
 Aparato de Golgi: sacos apilados que se encargan de procesar las
proteínas necesarias para la vida del parasito.
 Retículo Endoplasmático: dentro de este existe un espacio llamado lumen
que se encarga de almacenar las sustancias; también participa en la
eliminación de desechos del parasito.
Toxoplasma gondii
Morfología del Ooquiste
 Los ooquistes esporulados son ovoidales, miden 10 - 12
µm y contienen 2 esporoquistes, cada uno con cuatro
esporozoítos.
Morfología del Taquizoíto
 Formas replicativas, intracelulares. Miden 3 µm x 6 µm,
de forma oval, con un extremo aguzado y el otro
redondeado. Se reproducen rápidamente por división
binaria (endodiogenia) en vacuolas parasitóforas que
forman en células nucleadas.
 Son de importancia fundamental los micronemas, roptrias
y gránulos densos en la adhesión, invasión, formación de
la vacuola parasitófora y adquisición de nutrientes. La
replicación conduce a la lisis celular y a la diseminación
de taquizoítos a diferentes tejidos.
Morfología del Bradizoíto
 Formas contenidas en quistes tisulares, de reproducción
muy lenta. Miden 1.5 µm x 7.0 µm y su morfología es
semejante a la de los taquizoítos. Existen mecanismos por
los cuales entran en una etapa "quiescente" (latente). Los
quistes tisulares dan lugar a inmunidad no estéril y en
condiciones de inmunocompromiso los bradizoítos que
contienen se reactivan y diseminan como taquizoítos.
Los Quistes Tisulares varían en forma y tamaño. Los
quistes jóvenes pueden medir 5 μm de diámetro. Los
quistes maduros miden en promedio 70 μm y contienen
unos 1 000 bradizoÍtos, aunque los hay de mayor
tamaño. Presentan una delgada membrana elástica, y
pueden persistir en tejidos durante el resto de la vida del
hospedero.
Babesia sp
Plasmodium falciparum
Plasmodium vivax
Plasmodium malariae
Plasmodium ovale
HEMOPARÁSITOS
Babesia sp
 Es un Piroplasma pequeño miden
de 1 a 1.5 micras de diámetro
en los eritrocitos pueden tener
forma de pera. Afecta los
glóbulos rojos y contienen de 2-
4 merozoítos; dentro del
eritrocito afectado toma forma
de anillo.
 El Trofozoíto invade el eritrocito,
pasa por una etapa anillada
hasta cambiar a su forma
Ameboide que por medio de
fisión binaria longitudinal se
forman los cuerpos piriformes
que serían los merozoítos, y por
medio de una fisión más pasan a
ser cuerpos cruciformes.
Plasmodium falciparum
Morfología del Trofozoíto
 Los Trofozoítos pueden tener dobles y
triples anillos los cuales miden 1,5 µm de
diámetro con gran cantidad de
eritrocitos, con frecuencia presentan
dobles puntos de cromatina. Contiene los
gránulos de Maurer.
Morfología del Esquizonte
 No se encuentran generalmente en la
sangre pero se ven en la etapa severa
de la infección.
Morfología del Gametocito
 Macrogametocitos: los gametocitos
hembra tienen forma de plátano o de
media luna y su núcleo se tiñe de rojo al
usar Giemsa.
 Microgametocitos: su forma es menos
puntiaguda que la anterior y se tiñen de
color rosa.
Plasmodium vivax
Morfología del Trofozoíto
 Trofozoítos inmaduros (forma de anillo),
aproximadamente 1/3 del diámetro
del eritrocito.
 "Ameboide" se pueden observar varios
procesos pseudópodos. en forma de anillo de
sello (anillos gruesos), vacuola clara que relega
la cromatina nuclear a la periferia.
 Trofozoíto maduro: tiene motilidad ameboide.
Morfología del Esquizonte
 Esquizontes, son tan largos como un glóbulo
rojo, por lo que el eritrocito se vuelve más
distendido y alargado. Presenta de 18-28
merozoítos.
Morfología del Gametocito
 Gameto: reconocidos para la fecundación de
la hembra son redondeados.
 Macrogametocito es la hembra: tiene
citoplasma azul obscuro y núcleo más
compacto.
 Microgametocito es el macho: tiene un
citoplasma y núcleo menos intenso.
Plasmodium malariae
Morfología del Trofozoíto
 Constan de dos partes: Citoplasma y
Núcleo.
 El parásito adopta formas en “banda y
en barra” dentro de los eritrocitos.
Morfología del Esquizonte
 Esquizontes inmaduro: forma alargada
que cruza el eritrocito y lo llena.
 Esquizontes maduro: se observa una
forma de roseta.
Morfología del Gametocito
 Gameto: reconocidos para la
fecundación de la hembra son
redondeados.
 Macrogametocito es la hembra: tiene
citoplasma azul obscuro y núcleo más
compacto.
 Microgametocito es el macho: tiene un
citoplasma y núcleo menos intenso.
Plasmodium ovale
Morfología del Trofozoíto
 Trofozoítos inmaduros (forma de anillo),
aproximadamente 1/3 del diámetro
del eritrocito.
 Trofozoíto maduro: tiene motilidad
ameboide.
 Eritrocitos infectados son de forma
ovoide, irregulares en los bordes:
forma de cometa.
Morfología del Esquizonte
 Esquizontes maduro: presenta masa de
pigmento central y nunca llegan a tener
más de doce núcleos en su interior.
Morfología del Gametocito
 Macrogametocito es la hembra: tiene
citoplasma azul obscuro y núcleo más
compacto.
 Microgametocito es el macho: tiene un
citoplasma y núcleo menos intenso.
Trypasoma gambiense
Trypanosoma rhodesiense
Trypanosoma cruzzi
Trypanosoma rangeli
TRIPANOSOMIASIS
Tripanosoma sp
 Existen 4 formas morfológicas principales de los
tripanosomas: tripomastigote, epimastigote,
promastigote y amastigote. Las diferentes formas se
distinguen entre sí por la posición del cinetoplasto en
relación al núcleo y por la presencia o ausencia de una
membrana ondulante:
 Tripomastigote = de aspecto fusiforme, de unos 20 um
de largo, con citoplasma granuloso y un núcleo central
vesiculoso. Posee un kinetoplasto subterminal, posterior
al núcleo, del cual emerge una membrana ondulante
que recorre al parásito y en cuyo borde libre lleva un
flagelo que emerge por la extremidad anterior. No se
multiplica, pero constituye la forma infectante para los
mamíferos y triatomas.
 Epimastigote = también de aspecto fusiforme, de unos
20 um de largo, con un kinetoplasto localizado por
delante del núcleo, o a su nivel, y presenta una corta
membrana ondulante y un flagelo libre. Es la forma de
multiplicación del parásito en el intestino del triatoma y
la predominante en los medios de cultivo.
 Promastigote = tiene el cinetoplasto en la parte
anterior y un flagelo libre sin membrana ondulate.
 Amastigote = se trata de un elemento redondeado, de
unos 2 um de diámetro, en el cual se distingue el núcleo
y el kinetoplasto. Aparentemente aflagelado al
microscopía de luz.
Leishmania brasilienses
Leishmania donovani
Leishmania mexicana
Leishmania trópica
LEISHMANIASIS
Leishmania sp
El parásito presenta 2
estadios en su ciclo evolutivo:
 El amastigote, de forma
ovoidea o esférica, de 2 a 5
um de diámetro, núcleo
redondo, quinetoplasto en
forma de bastón y sin flagelo
libre; es la forma intracelular
del parásito.
 El promastigote, de forma
fusiforme de 14 a 20 um de
largo por 2 a 4 de ancho.
Esta forma se encuentra en el
tubo digestivo del vector y en
los cultivos in vitro.
Ascaris Lumbricoides
Enterobius vermicularis
Trichuris trichiura
Strongyloides stercoralis
NÉMATODOS
Ascaris Lumbricoides
 Nematodo intestinal de mayor tamaño que afecta el
hombre.
 De color blanco o rosado nacarado, sus extremos son
aguzados correspondiendo el anterior a una boca
triangular, con tres labios carnosos finamente dentados.
 Hembra: mide 25 a 35 cm de largo y 3 a 6 mm de
ancho. Macho: 15 a 30 cm de largo y 2 a 4 mm de
ancho. Hembra: recta. Hombre: enroscado.
 Se calcula que la Hembra puede contener 27.000.000
huevos, con una oviposición diaria entre 200.000 a
240.000 huevos.
HUEVOS FECUNDADOS.
 Sección elíptica.
 Miden 45 a 75 µm de largo y 35 a 50 µm de ancho.
 Compuestos por 3 capas:
 Membrana Vitelina.
 De composición lipídica, inerte y relativamente
impermeable, encargada de impedir el ingreso de
sustancias tóxicas para el embrión.
 Capa media, gruesa y transparente.
 Capa externa albuminoidea.
 Superficie mamelonada y teñida de color café por los
pigmentos biliares.
HUEVOS NO FECUNDADOS.
 Son más largos que los fecundados (90 ×40 µm)
 No presentan la membrana vitelina interna.
Enterobius vermicularis
ADULTO
 Gusano más o menos fusiforme, pequeño, blanquecino y envoltura
externa muy transparente. El extremo oral no tiene cápsula bucal
verdadera, pero está provista de tres labios y un ensanchamiento
bilateral de la cutícula a manera de aletas cefálicas, se puede observar
a través de su envoltura transparente el esófago con un bulbo
prominente que se continua con el intestino, el cual termina cerca de la
cloaca, tanto el macho como la hembra tienen un aparato genital muy
desarrollado
 La hembra mide alrededor de 1 cm de longitud por 0.3 a 0.5 μm, de
diámetro, con un extremo posterior marcadamente afilado y
transparente, quele da ell nombre popular de “gusano en alfiler”. En
estado de gravidez el útero está muy distendido y el cuerpo se llena de
huevos.
 El macho casi nunca se encuentra, pues muere después de la cópula. Mide
de 2 a 5 mm de longitud por 0.1 a 0.2 mm de diámetro, su extremo
posterior muy curvado hacia el vientre termina en una sola espícula
copulatriz.
HUEVOS
 El método para diagnosticar los huevos de oxiuro es la técnica de
Graham o de la cinta engomada.
 Con la técnica de Graham, el huevo se observa translucido, alargado,
con una cara plana y otra convexa que le da la forma de la letra D si se
observa en la posición que muestra el lado plano, de lo contrario se ven
ovalados, mide 50 a 60 μm de longitud por 30 μm de ancho, están
recubiertos por una cápsula, compuesta de una capa albuminoidea
externa, transparente, relativamente gruesa y la capsula interna,
formada de dos capas de quitina y una membrana embrionaria interna
lipoide y en su interior se observa la larva.
Trichuris trichiura
ADULTO
 Es un gusano en forma de látigo, con sus 3/5
partes anteriores delgadas donde se encuentra
el orificio bucal y el estilete que le sirve para
fijarse a la mucosa del intestino grueso del
hospedero. Las 2/5 partes posteriores del
parasito es gruesa y sirve para saber el sexo
del parásito.
 La hembra mide de 3.5 a 5 cm de longitud y su
extremo posterior es romo, el macho más
pequeño que la hembra mide de 3 a 4.5 cm,
extremo posterior enrollado hasta 360 grados
o más y una espícula lanceolada, que
sobresale a través de una vaina retráctil
peneana de extremo bulboso, y cubierta de
muchas espinas pequeñas y curvas.
HUEVOS
 Tiene forma de barril, mide de 50 a 54 μm de
largo por 20 a 23 μm de diámetro, además
de la membrana vitelina, que alimenta el
embrión, posee una cubierta triple cuya capa
más externa suele impregnarse de bilis que le
da un color café, presenta dos prominencias
intralaminares bipolares sin teñir que tienen la
apariencia de tapones mucoidales.
Strongyloides stercoralis
 Nematodo filiforme muy pequeño.
 Alternan alteraciones de vida libre y vida parasitaria.
 Hembra:
 Mide alrededor de 2 mm de largo, por 50 µm de diámetro.
 Esófago recto.
 Extremidad posterior aguda.
 Se habita en la submucosa del intestino delgado (Duodeno).
 En infecciones masivas puede invadir todo el intestino delgado y grueso
y, eventualmente, alcanzar los conductos pancreáticos y biliares.
 Coloca huevos de 50 µm, muy parecidos a las uncinarias.
 Las hembras y machos de vida libre presentan bulbo esofágico evidente.
 Las larvas filariformes, formas infectantes, miden alrededor de 600 µm de
longitud, tienen esófago recto y extremo posterior ligeramente bifurcado,
en tanto que las larvas rhabditiformes, formas diagnósticas, tienen menor
tamaño y bulbo esofágico prominente.
FUNCIONES
 Ano: excreción.
 Recto: excreción.
 Intestino: conducto de absorción de alimentos.
 Utero: ubicación de los huevos.
 Vulva: lugar de entrada para reproducción sexual.
 Ovario posterior: producción de hormonas.
 Ovario anterior: producción de hormonas.
 Esófago: ayuda al metabolismo de alimentos.
 Boca: entrada de alimentos.
Ancylostoma duodenale
Necator americanus
UNCINARIASIS
Uncinarias spp
 Son gusanos cilíndricos.
 Miden aproximadamente 10 mm de longitud.
 Son de color blanco.
 Las hembras tienen 2 mm a 4 mm más de
longitud que los machos y son un poco más
gruesas.
 Los machos presentan en el extremo posterior
un ensanchamiento radial de la cutícula, con
prolongaciones en forma de dedos
denominada bursa o bolsa copulatriz que le
sirve para agarrar la hembra durante la
cópula.
 Los dientes o las placas les sirven como órganos
cortantes y de fijación, con ellos hieren la
mucosa intestinal y producen hemorragia.
 La cápsula bucal actúa como una bomba
aspirante accionada por un fuerte esófago con
un bulbo musculoso que se contrae
rítmicamente.
 Intestino tubular que desemboca a la cloaca.
 Órganos genitales bien desarrollados.
Uncinarias spp
Ancylostoma duodenale Necator americanus
Más grueso y un poco más largo. Más delgado y de menor tamaño.
Hembra de 9 mm a 15 mm. Hembra de 9 mm a 11 mm.
Macho de 7 mm a 10 mm. Macho de 5 mm a 9 mm.
Extremo anterior generalmente recto. Extremo anterior curvo.
Cuerpo en curva amplia con forma de C o
de arco.
Cuerpo recto o con ligera curva en sentido
inverso a la parte anterior, con tendencia a
la forma de S.
Cápsula bucal grande con dos pares de
dientes puntiagudos
Cápsula bucal pequeña, con un par de placas
cortantes. A la cápsula bucal le sigue un
esófago en forma de bulbo que al contraerse
le permite succionar la sangre.
Vulva localizada a 1/3 medio y 1/3
posterior.
Vulva localizada a 1/3 anterios y 1/3 medio.
Bolsa copulatriz con prolongaciones
cortas.
Bolsa copulatriz con prolongaciones
largas.
Extremidad porterior de la hembra con
espina.
Extremidad posterior de la hembra sin
espina.
Larva Migrans Visceral
Toxocara canis
Toxocara catis
TOXOCARIASIS
Larva Migrans Visceral
 Son gusanos cilíndricos de extremos
puntiagudos con 3 labios en su boca, de color
rosado claro-nacarado.
 Estos nematodos ascáridos son gusanos dioicos
(hembra y macho). En la región anterior
presentan una boca provista con tres labios
bien desarrollados y alulas (aletas) cervicales
y la vulva de la hembra. En la región media se
aprecia el intestino y en la posterior las
gónadas y la cloaca y papilas caudales de los
machos. En promedio, las hembras miden unos
10 - 12 cm de longitud y los machos 4 - 6 cm.
Otras características diagnósticas del género
son la ornamentación de la cutícula y las
espículas desiguales.
HUEVOS
 Los huevos miden 80 μm (micrómetros) y las
larvas 0,4 mm de largo x 0,02 mm de ancho.
Dadas las condiciones adecuadas, los huevos
pueden sobrevivir de 2-4 años. Son esféricos,
color marrón oscuro, con cubierta externa
gruesa e irregular.
Ancylostoma braziliences
Larva Migrans Cutánea
Larva Migrans Cutánea
 Son gusanos cilíndricos.
 Son de color blanco.
 Los machos presentan en el extremo
posterior un ensanchamiento radial de la
cutícula, con prolongaciones en forma de
dedos denominada bursa o bolsa
copulatriz que le sirve para agarrar la
hembra durante la cópula.
 3 pares de dientes.
 Los dientes o las placas les sirven como
órganos cortantes y de fijación, con ellos
hieren la mucosa intestinal y producen
hemorragia.
 La cápsula bucal actúa como una bomba
aspirante accionada por un fuerte
esófago con un bulbo musculoso que se
contrae rítmicamente.
 Intestino tubular que desemboca a la
cloaca.
 Órganos genitales bien desarrollados.
Angiostrongylus cantonensis
Angiostrongylus costaricensis
ANGIOSTRONGYLIASIS
Angiostrongylus cantonensis
 Es un parasito delgado.
 De color palido.
 Carece de cavidad bucal.
 Tiene 4 pàpilas medial.
 El parasito adulto macho mide 16- 20
mm.
 Su extremo posterior contiene la bolsa
copulatriz.
 El parasito adulto hembra mide 25 - 30
mm.
 Su extremo posterior contiene el poro
anal.
HUEVOS
 Produce 150.000 huevos diarios.
 Los huevos son ovoides alargados con
doble membrana.
 Miden 46 - 48 um.
Angiostrongylus costaricensis
ADULTOS
 Son filiformes. El macho mide 20
mm por 0.30 de D y la hembra
mide 32 mm por 0.30 de
diámetro. Poseen un extremo
anterior redondeado con una
boca que presenta tres labios
pequeños. La extremidad posterior
del macho tiene una bolsa
copulatriz poco desarrollada y la
hembra presenta una extremidad
posterior recta. Sus larvas tienen
280 micras de longitud
HUEVOS
 Los huevos son ovoides alargados
con doble membrana.
 Miden 45 - 47 um.
Taenia solium
Taenia saginata
CÉSTODOS
Taenia sp
Taenia saginata
 Etapa adulta mide de 5 a 8 m de longitud.
 Extremo anterior (Escólex) mide de 1 a 2 mm de diámetro, forma cuadrangular, lo que
está dado por el tamaño y distribución de sus órganos de fijación (4 ventosas
acetabulares, prominentes).
 Carece de Corona de ganchos; género aparte denominado Taeniarhynchus saginatus.
Taenia solium
 Mide de 3 a 5 m de longitud.
 Posee un Escólex más pequeño, de 0,5 a 1 mm de diámetro, piriforme, de 4 ventosas y
1 eminencia retráctil (el róstelo), que forma una doble corona de ganchos.
 El escólex (pequeño órgano), mantiene el gusano fijado a la mucosa intestinal.
 El cuello que es el órgano generatriz de las unidades anatomofuncionales, las
proglótidas.
 La zona del cuello posee células totipotenciales de gran actividad metabólica, siendo
muy sensibles a la acción de fármacos que actúan en las fases de replicación del
parásito.
 La unión lineal de las proglótidas forma una larga cadena o estróbila, que constituye el
cuerpo del cestodo.
 Cada proglótida es a la vez unidad de alimentación y reproducción (gusanos
hermafroditas).
 Absorben nutrientes a través del tegumento de las proglótidas por osmosis y pinocitosis.
 El tegumento está recubierto por solevantamiento o microtricos que aumentan su
superficie de absorción.
 A lo largo de la estróbila se diferencian las proglótidas inmaduras, maduras y grávidas.
 En general la estróbila de Taenia saginata tiene entre 1.000 a 2.000 proglótidas con un
vástago central de 15 a 30 ramificaciones primarias y la Taenia solium menos de 1.000
proglótidas con un vástago de 8 a 10 ramificaciones.
HUEVOS
 Los huevos miden 30 a 40 µm de diámetro, esféricos u ovoides. Corteza rodeada de
color café que contiene la oncosfera o embrión hexacanto con 6 ganchos, refringentes,
ordenados en haz en su interior.
 Cada proglótida puede tener hasta 80.000 huevos, que bajo condiciones los huevos
pueden permanecer viables en el ambiente por meses y hasta por 335 días a 4°C.
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
Zurisadai Flores.
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y DiminutaHymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Andres Lopez Ugalde
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
ShaddF
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y DiminutaHymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y Diminuta
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 

Destacado

Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Qati
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasisyeigam
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
Daniel Mactavish
 

Destacado (8)

Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasis
 
Isosporiasis
IsosporiasisIsosporiasis
Isosporiasis
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 

Similar a PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA

Parásitos humanos
Parásitos humanosParásitos humanos
Parásitos humanos
Paula Alvarado
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
pepe.moranco
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
mduberlys
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 
Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental p...
Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  p...Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  p...
Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental p...Christian Pinto
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
Abner Sánchez
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7jarconetti
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Celulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotasCelulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotas
kmi03
 
Citoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adn
Citoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adnCitoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adn
Citoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adnCAPUCOM
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
FR GB
 
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjakcelulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
johanamejia1312
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
Arelyvaldivia
 
La CéLula Eucariota!Terminada
La  CéLula Eucariota!TerminadaLa  CéLula Eucariota!Terminada
La CéLula Eucariota!Terminadamelanieppsxi
 
La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
Miriam Valle
 

Similar a PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA (20)

Parásitos humanos
Parásitos humanosParásitos humanos
Parásitos humanos
 
composicion de la sangre
composicion de la sangrecomposicion de la sangre
composicion de la sangre
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
 
Citology
CitologyCitology
Citology
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
 
Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental p...
Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  p...Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  p...
Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental p...
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
 
Celulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotasCelulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotas
 
Citoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adn
Citoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adnCitoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adn
Citoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adn
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
 
Teamo
TeamoTeamo
Teamo
 
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjakcelulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
Las células
Las célulasLas células
Las células
 
La CéLula Eucariota!Terminada
La  CéLula Eucariota!TerminadaLa  CéLula Eucariota!Terminada
La CéLula Eucariota!Terminada
 
La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
 

Más de DIEGO MONTENEGRO JORDAN

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍAANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma MúltipleHandbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUAPURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDOANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINOPARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de WegenerHandbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINALTEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIELTRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

Más de DIEGO MONTENEGRO JORDAN (20)

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
ANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍAANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍA
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma MúltipleHandbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
 
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
 
PURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUAPURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUA
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDOANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINOPARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de WegenerHandbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
 
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINALTEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
 
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
 
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIELTRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA

  • 1. PARASITOSIS HUMANAS LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Diego Montenegro
  • 2. Entamoeba histolytica Entamoeba coli Endolimax nana Iodamoeba butschlii Entamoeba gingivalis AMEBAS INTESTINALES - AMEBIASIS
  • 3. Entamoeba histolytica Morfología del Trofozoíto  El trofozoíto observable en materia fecal es más pequeño (7-30 µ) que las formas tisulares (20-60 µ). Presenta movimientos direccionales, con un extremo anterior romo que forma pseudópodos y un extremo posterior donde se observa un uroide con un penacho de filopodios. En el citoplasma existe un citoesqueleto formado por microfilamentos de actina y miosina. Aparato de Golgi ausente, reemplazado por un sistema vacuolar, formado por una red de canales y vacuolas digestivas en cuyo interior se encuentra la fosfatasa ácida y las nucleotidasas. También ribosomas y varias inclusiones de distinta naturaleza. Núcleo con endosoma en posición central y cromatina periférica regularmente distribuida.  El Ectoplasma: es hialino, ancho, transparente y refringente.  Endoplasma: contiene las inclusiones del parásito; es fino, por lo general no presenta bacterias ni partículas extrañas, pero si eritrocitos en algunas ocasiones.  Pseudópodos: son delgados, digitiformes y se forman rápidamente, permiten la movilización del trofozoíto.  Núcleo: contiene el material genético del parásito. Es redondo, vesiculoso, sin posición fija en el endoplasma (central o excéntrico). Mide de 5 a 7 micras.  Cromatina: en forma de pequeñas granulaciones de tamaño uniforme dispuestas a lo largo y por debajo de la membrana nuclear. Morfología del Quiste  Redondeado, de 10-20 µm, tetranucleado en su forma madura. Los quistes jóvenes suelen contener masas de glucógeno y cuerpos cromatoides, estos últimos representan agregados ribosomales cristalinos y son de extremos romos o redondeados.  Las barras cromatoidales, contienen masas de ARN del parásito, por lo general son redondas en las puntas y solo se presentan en el quiste y no en trofozoíto.
  • 4. Entamoeba coli Morfología del Trofozoíto  Trofozoíto: 15-50 µm, de movimientos lentos. Uninucleado, núcleo con cromatina nuclear periférica irregularmente distribuida, y cariosoma más bien excéntrico.  En el endoplasma se puede observar algunas vacuolas digestivas que contienen bacterias, restos ingeridos, etc. No es común encontrar glóbulos rojos. Morfología del Quiste  Quiste: 15-22 µm. En su estado maduro posee 8 núcleos En él se observan cuerpos cromatoidales en forma de bastón con extremos aguzados y una vacuola de glucógeno.
  • 5. Endolimax nana Morfología del Trofozoíto  Trofozoíto: mide unos 10 µm y es de movimientos lentos. Es uninucleado. Núcleo con un endosoma de gran tamaño y sin cromatina periférica en la membrana nuclear.  Presenta el ectoplasma como una delgada capa que rodea el endoplasma granular.  Los pseudópodos son cortos y bruscos, lo que le da un movimiento lento.  El núcleo es pequeño y contiene un endosomas grande. Tiene vacuolas de glucógeno y vacuolas alimenticias que contienen bacterias y células vegetales etc. Morfología del Quiste  Quiste: oval, mide 8-10 µm. Posee 4 núcleos y no posee barras cromatoidales y presenta y glucógeno difuso.
  • 6. Iodamoeba butschlii Morfología del Trofozoíto  Trofozoíto: mide 6-25 µm y presenta movimientos activos. Es uninucleado. El núcleo posee un gran endosoma central rodeado por gránulos periféricos. Sin cromatina periférica en la membrana nuclear. En el citoplasma puede observarse frecuentemente una pequeña vacuola de glucógeno.  Cuando se tiñe, el cariosoma es grande y casi siempre de localización central. A menudo hay gránulos acromáticos refringentes, difíciles de visualizar.  Carece de cromatina periférica, el citoplasma es granular grueso, vacuolado y puede contener bacterias, levaduras etc. Morfología del Quiste  Quiste: es ovoide, esférico o piriforme, mide unos 6-15 µm. Es uninucleado. Presenta una gran vacuola de glucógeno y no posee cuerpos cromatoides.  El núcleo contiene un cariosoma grande, por lo general excéntrico. Presenta una masa de glucógeno compacta en el citoplasma.
  • 7. Entamoeba gingivalis Morfología del Trofozoíto  Trofozoíto: mide de 5-35 µm y tiene movimientos lentos. El citoplasma puede presentar leucocitos, células epiteliales y raramente hematíes.  Ectoplasma: es utilizada en la formación de pseudópodos para la movilización de ella. Este también se encarga de la protección, la excreción, ingesta y respiración.  Endoplasma: se encarga específicamente de la nutrición y de la reproducción ya que en él se encuentran los orgánulos necesarios para los procesos reproductivos y metabólicos.  Vacuolas Alimenticias: es el espacio o cavidad pequeña en el citoplasma, la digestión ocurre dentro de ellas y su pH y tamaño varía a medida que avanza la digestión.  Cariosoma: hace referencia a todos los componentes nucleares: ADN, cromatina y nucléolo del protozoario. Su función como tal es conservar esta información que es útil posteriormente para la reproducción del protozoario.  Núcleo: su principal función es el mantenimiento de los procesos vitales y de la reproducción.  Núcleos de Inclusión: cuerpos en el citoplasma del protozoario (ameba) de distinta naturaleza. No existe forma quística.
  • 9. Naegleria fowleri Siendo Ameboflagelado en su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de trofozoito, flagelado y quiste. Morfología del Trofozoíto  En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil ("pseudopodo") que comprime su citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos.  Mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC.  Pseudopodos: movimiento  Vacuola contráctil: almacenar el agua que ingresa a la célula para luego expulsarlo mediante la contracción de filamentos situados a su alrededor.  Vacuola alimenticia: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del retículo endoplasmático.  Flagelos: movimiento en forma de círculos Morfología del Flagelar  Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, o en laboratorio con una solución baja en iones (agua destilada) rápidamente se desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme con dos flagelos largos en la porción más ancha, con los que se mueve formando círculos. La forma trofozoito de Naegleria tiene que haber creado centriolos que servirán como cuerpos basales de estos flagelos.  No se reproduce y puede permanecer en ese estado durante máximo dos días, después de ese lapso pierde sus flagelos y vuelve a su forma ameboide. Algunas especies de Naegleria nunca desarrollan la forma flagelada. Morfología del Quiste  Después cuando el ambiente es desfavorable el trofozoíto puede transformarse en el tercer estado que sería un quiste esférico de 15 a 35 μm de diámetro que presenta una doble pared con dos o tres poros, por lo que puede resistir el ambiente hostil. Tiene un gran nucleolo rodeado de una especie de halo, sin cromatina visible como si la tiene el trofozoíto, y el citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño.
  • 10. Acanthamoeba sp Morfología del Trofozoíto  Los trofozoítos son pleomórficos, tienen una vacuola contráctil, polaridad antero-posterior, seudópodos con apariencia de espinas (acantópodos), núcleo también con nucleolo grande, central.  Su tamaño oscila entre 15 - 50 µm, de acuerdo a la especie.  Acantapodios: esenciales para la adhesión del parásito a la célula huésped.  Poro: une el endoquiste y ectoquiste.  Endoquiste y ectoquiste: forman la doble pared del quiste. Morfología del Quiste  Los quistes son esféricos, con doble pared, la externa lisa (cuenta con proteínas y lípidos) y la interna poligonal, estelar o globular (con carbohidratos, entre ellos celulosa); presentan poros. El núcleo tiene características semejantes a las de los trofozoítos.  Miden 10 - 25 µm.
  • 12. Balantidium coli Morfología del Trofozoíto  Oval, 30-300 x 80-1000 µm (es el protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre). Superficie cubierta con cilios dispuestos en filas. Presenta un citostoma anterior y un citopigio posterior. Dos núcleos: macronúcleo, arriñonado, con función vegetativa y micronúcleo, redondo y más pequeño, con función reproductora. Con vacuolas digestivas y 2 vacuolas contráctiles reguladoras de la presión osmótica.  Peristoma: depresión que contiene el citostoma.  Citostoma: boca.  Micronucleo: organizador en el procesode división celular.  Macronucleo: funciones troficas.  Vacuola contráctil: regular la presión osmótica del parásito, elimina residuos alimenticios.  Vacuola alimenticia: función nutritiva.  Citopigio: ano. Morfología del Quiste  Oval o esférico, de 40-60 µm. con doble membrana gruesa, a través de la cual puede observarse el parásito, a veces con algún movimiento. Los 2 núcleos (1 macro y 1 micronúcleo) están presentes. El quiste es eliminado al exterior, resiste el medio ambiente y es infectante por vía oral.
  • 13. Giardia Lamblia Chilomastix mesnili Retortamona intestinalis Trichomonas vaginalis Trichomonas tenax Trichomonas hominis Dientamoeba fragilis FLAGELADOS
  • 14. Giardia Lamblia Morfología del Trofozoíto  Piriforme, 12-15 x 6-8 µm, con simetría bilateral, con región dorsal convexa y ventral cóncava con un disco adhesivo y un surco mediano ventral. El disco adhesivo está sostenido por microtúbulos supranucleares y del esqueleto subpelicular, y en su periferia presenta proteínas contráctiles. En la cara dorsal y coincidiendo en posición con el disco bilobulado se sitúan dos núcleos ovalados con grandes endosomas. Poseen además 2 cuerpos medios (característicos del género Giardia) y ribosomas. Con 4 pares de flagelos (anterolaterales, posterolaterales, ventrales y caudales), todos dirigidos posteriormente, con una porción citoplásmica y otra libre. Los ventrales y caudales corren por el surco ventral.  Axostilo: sirve de esqueleto axial, sostén.  Disco succionador: le permite adherirse al epitelio intestinal.  Flagelos: movilidad.  Cuerpo parabasal: función estricta se desconoce, pero se cree que tendría relación con la formación del disco suctor y que desaparecería durante la fisión. Morfología del Quiste  Oval o redondeado, 10 x 8 µm, contiene 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos, se observan además los axonemas flagelares, y los cuerpos mediales duplicados con respecto al trofozoíto. Además, vacuolas, ribosomas y fragmentos del disco ventral. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia. La pared es transparente y muy resistente tanto a factores físicos como químicos.
  • 15. Chilomastix mesnili Morfología del Trofozoíto  Trofozoíto: Piriforme, 6-24 x 3-10 µm, con 3 flagelos anteriores (2 cortos y 1 largo) más otro citostomal. Morfología del Quiste  Quiste: Piriforme o con forma de limón, uninucleado, 6,5-10 x 4,5- 6 µm., contiene restos de los flagelos y fibras citostomales.
  • 16. Retortamona intestinalis Morfología del Trofozoíto  Trofozoíto: oval a piriforme 4- 9 µm x 3-4 mm, con 2 flagelos: uno anterior más largo, asociado a una función de motilidad, y otro recurrente. El núcleo se localiza en la zona anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos.  Morfología del Quiste  Quiste: oval, uninucleado, 4,5- 7 x 3-4,5 µm. contiene restos de flagelos y fibras citostomales.
  • 17. Trichomonas vaginalis Morfología del Trofozoíto  Piriforme u oval, 7-32 x 5-12 µm, con 4 flagelos anteriores + 1 recurrente que forma membrana ondulante, más corto que el cuerpo. Con aparato parabasal, axostilo sobresaliente posteriormente, costa y gránulos accesorios para-costales y para-axostilares.  Axostilo: rigidez y movimiento.  Cinetosoma: da origen a los flagelos, junto al endosoma.  Costa: asociado a cinetosoma, soporte mecánico y origen de la membrana ondulante.  Endosoma: da origen a flagelos.  Fibrilla: aloja el núcleo.  Flagelos: movimiento.  Granulaciones: metabolismo energético.  Membrana ondulante: orgánulo motor complejo, locomoción.  Núcleo: contenido genético.
  • 18. Trichomonas tenax Morfología del Trofozoíto  Ovoide, elipsoide o piriforme, 5-12 x 7 µm, con núcleo vesicular, 4 flagelos + 1 posterior más corto que el cuerpo, con axostilo sobresaliente, aparato parabasal, costa, pelta y gránulos para- costales y para-axostilares.  Axostilo: rigidez y movimiento.  Cinetosoma: da origen a los flagelos, junto al endosoma.  Costa: asociado a cinetosoma, soporte mecánico y origen de la membrana ondulante.  Fibrilla: aloja el núcleo.  Flagelos: movimiento.  Granulaciones: metabolismo energético.  Membrana ondulante: orgánulo motor complejo, locomoción.  Núcleo: contenido genético.  Nucléolo: transcripción de ARN.
  • 19. Trichomonas hominis Morfología del Trofozoíto  Piriforme, 5-14 x 7-10 µm, 6 flagelos: 5 anteriores (agrupados como 4 + 1) + 1 recurrente largo, que forma una membrana ondulante y sobresale posteriormente. Presenta un axostilo sobresaliente por la parte posterior, costa con gránulos paracostales, pelta y aparato parabasal.  Carece de mitocondrias. Un único núcleo con endosoma localizado en la parte anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos.  Axostilo: rigidez y movimiento.  Costa: asociado a cinetosoma, soporte mecánico y origen de la membrana ondulante.  Endosoma: da origen a flagelos.  Flagelos: movimiento.  Granulaciones: metabolismo energético.  Membrana ondulante: orgánulo motor complejo, locomoción.  Núcleo: contenido genético.
  • 20. Dientamoeba fragilis Morfología del Trofozoíto  De 5-12 µm de diámetro, muy frágil, se desintegra rápidamente en las heces o en agua. Citoplasma diferenciado en ecto y endoplasma, con formación de un pseudópodo. Presencia de vacuolas y de 1 -2 núcleos (60% de las células son binucleadas). Si hay 2 núcleos, están conectados por el huso mitótico, ya que los 2 núcleos representan una telofase mitótica detenida. Membrana nuclear sin cromatina periférica, cariosoma excéntrico formado por 4-8 gránulos. Aparato de Golgi y filamentos parabasales presentes, kinetosomas o centríolos ausentes.
  • 22. Isospora belli Morfología del Ooquiste  Ovalado, de 20-33 µm por 10- 19 µm, no esporulado al momento de la liberación, generalmente conteniendo uno o dos esporontes inmaduros. El ooquiste maduro contiene dos esporoquistes con cuatro esporozoítos cada uno (tipo 2x4).  Cubierta externa: protección.  Esporoblasto: responsable de la formación de esporozoitos.  Esporozoíto: resultado de la multiplicación de cigoto, etapa en la cual puede infectar.  Microporo: eliminación de sustancias de desecho.  Núcleo: contenido genético.
  • 23. Cryptosporidium parvum Morfología del Ooquiste  Esférico, de 4-5 µm de ancho, muy refráctil y con 1-8 gránulos prominentes agrupados cerca del margen celular. No hay esporoquiste, el ooquiste contiene 4 esporozoítos fusiformes (tipo 0x4). Es maduro e infectivo al momento de su liberación.  Núcleo: su principal función es el mantenimiento de los procesos vitales y de la reproducción.  Ectoplasma: en parasitología el ectoplasma es la parte del citoplasma de parásitos unicelulares como la ameba que es utilizada en la formación de pseudópodos para la movilización de ella. Este también se encarga de la protección, la excreción, ingesta y respiración.  Endoplasma: se encarga específicamente de la nutrición y de la reproducción ya que en él se encuentran los orgánulos necesarios para los procesos reproductivos y metabólicos.  Cilios: en este su principal función es la alimentación.  Aparato de Golgi: se encarga de sintetizar proteínas como también Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso.  Nucléolo: transcripción del ARN ribosomal y ensamblaje de los pre- componentes que formarán los ribosomas.  Mitocondria: se encargar de la síntesis de energía; su actividad en el protozoario es similar a la que tienen en una célula eucariota.  Conoide: cono de fibrillas que favorece la penetración de las células del huésped.  Taxonemas: fibrillas que desembocan en los conoides y que favorecen la invasión de las células del huésped.  Aparato de Golgi: sacos apilados que se encargan de procesar las proteínas necesarias para la vida del parasito.  Retículo Endoplasmático: dentro de este existe un espacio llamado lumen que se encarga de almacenar las sustancias; también participa en la eliminación de desechos del parasito.
  • 24. Sarcocystis sp Morfología de los Ooquistes  Son ovales, de pared frágil, miden de 9-16 µm, contienen dos esporoquistes cada uno con cuatro esporozoítos maduros (tipo 2x4), esporulados al momento de su liberación. Debido a su fragilidad, la pared ooquística suele romperse tempranamente en el hospedador liberando los esporoquistes.  Núcleo: su principal función es el mantenimiento de los procesos vitales y de la reproducción.  Ectoplasma: en parasitología el ectoplasma es la parte del citoplasma de parásitos unicelulares como la ameba que es utilizada en la formación de pseudópodos para la movilización de ella. Este también se encarga de la protección, la excreción, ingesta y respiración.  Endoplasma: se encarga específicamente de la nutrición y de la reproducción ya que en él se encuentran los orgánulos necesarios para los procesos reproductivos y metabólicos.  Cilios: en este su principal función es la alimentación.  Aparato de Golgi: se encarga de sintetizar proteínas como también Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso.  Nucléolo: transcripción del ARN ribosomal y ensamblaje de los pre- componentes que formarán los ribosomas.  Mitocondria: se encargar de la síntesis de energía; su actividad en el protozoario es similar a la que tienen en una célula eucariota.  Conoide: cono de fibrillas que favorece la penetración de las células del huésped.  Taxonemas: fibrillas que desembocan en los conoides y que favorecen la invasión de las células del huésped.  Aparato de Golgi: sacos apilados que se encargan de procesar las proteínas necesarias para la vida del parasito.  Retículo Endoplasmático: dentro de este existe un espacio llamado lumen que se encarga de almacenar las sustancias; también participa en la eliminación de desechos del parasito.
  • 25. Toxoplasma gondii Morfología del Ooquiste  Los ooquistes esporulados son ovoidales, miden 10 - 12 µm y contienen 2 esporoquistes, cada uno con cuatro esporozoítos. Morfología del Taquizoíto  Formas replicativas, intracelulares. Miden 3 µm x 6 µm, de forma oval, con un extremo aguzado y el otro redondeado. Se reproducen rápidamente por división binaria (endodiogenia) en vacuolas parasitóforas que forman en células nucleadas.  Son de importancia fundamental los micronemas, roptrias y gránulos densos en la adhesión, invasión, formación de la vacuola parasitófora y adquisición de nutrientes. La replicación conduce a la lisis celular y a la diseminación de taquizoítos a diferentes tejidos. Morfología del Bradizoíto  Formas contenidas en quistes tisulares, de reproducción muy lenta. Miden 1.5 µm x 7.0 µm y su morfología es semejante a la de los taquizoítos. Existen mecanismos por los cuales entran en una etapa "quiescente" (latente). Los quistes tisulares dan lugar a inmunidad no estéril y en condiciones de inmunocompromiso los bradizoítos que contienen se reactivan y diseminan como taquizoítos. Los Quistes Tisulares varían en forma y tamaño. Los quistes jóvenes pueden medir 5 μm de diámetro. Los quistes maduros miden en promedio 70 μm y contienen unos 1 000 bradizoÍtos, aunque los hay de mayor tamaño. Presentan una delgada membrana elástica, y pueden persistir en tejidos durante el resto de la vida del hospedero.
  • 26. Babesia sp Plasmodium falciparum Plasmodium vivax Plasmodium malariae Plasmodium ovale HEMOPARÁSITOS
  • 27. Babesia sp  Es un Piroplasma pequeño miden de 1 a 1.5 micras de diámetro en los eritrocitos pueden tener forma de pera. Afecta los glóbulos rojos y contienen de 2- 4 merozoítos; dentro del eritrocito afectado toma forma de anillo.  El Trofozoíto invade el eritrocito, pasa por una etapa anillada hasta cambiar a su forma Ameboide que por medio de fisión binaria longitudinal se forman los cuerpos piriformes que serían los merozoítos, y por medio de una fisión más pasan a ser cuerpos cruciformes.
  • 28. Plasmodium falciparum Morfología del Trofozoíto  Los Trofozoítos pueden tener dobles y triples anillos los cuales miden 1,5 µm de diámetro con gran cantidad de eritrocitos, con frecuencia presentan dobles puntos de cromatina. Contiene los gránulos de Maurer. Morfología del Esquizonte  No se encuentran generalmente en la sangre pero se ven en la etapa severa de la infección. Morfología del Gametocito  Macrogametocitos: los gametocitos hembra tienen forma de plátano o de media luna y su núcleo se tiñe de rojo al usar Giemsa.  Microgametocitos: su forma es menos puntiaguda que la anterior y se tiñen de color rosa.
  • 29. Plasmodium vivax Morfología del Trofozoíto  Trofozoítos inmaduros (forma de anillo), aproximadamente 1/3 del diámetro del eritrocito.  "Ameboide" se pueden observar varios procesos pseudópodos. en forma de anillo de sello (anillos gruesos), vacuola clara que relega la cromatina nuclear a la periferia.  Trofozoíto maduro: tiene motilidad ameboide. Morfología del Esquizonte  Esquizontes, son tan largos como un glóbulo rojo, por lo que el eritrocito se vuelve más distendido y alargado. Presenta de 18-28 merozoítos. Morfología del Gametocito  Gameto: reconocidos para la fecundación de la hembra son redondeados.  Macrogametocito es la hembra: tiene citoplasma azul obscuro y núcleo más compacto.  Microgametocito es el macho: tiene un citoplasma y núcleo menos intenso.
  • 30. Plasmodium malariae Morfología del Trofozoíto  Constan de dos partes: Citoplasma y Núcleo.  El parásito adopta formas en “banda y en barra” dentro de los eritrocitos. Morfología del Esquizonte  Esquizontes inmaduro: forma alargada que cruza el eritrocito y lo llena.  Esquizontes maduro: se observa una forma de roseta. Morfología del Gametocito  Gameto: reconocidos para la fecundación de la hembra son redondeados.  Macrogametocito es la hembra: tiene citoplasma azul obscuro y núcleo más compacto.  Microgametocito es el macho: tiene un citoplasma y núcleo menos intenso.
  • 31. Plasmodium ovale Morfología del Trofozoíto  Trofozoítos inmaduros (forma de anillo), aproximadamente 1/3 del diámetro del eritrocito.  Trofozoíto maduro: tiene motilidad ameboide.  Eritrocitos infectados son de forma ovoide, irregulares en los bordes: forma de cometa. Morfología del Esquizonte  Esquizontes maduro: presenta masa de pigmento central y nunca llegan a tener más de doce núcleos en su interior. Morfología del Gametocito  Macrogametocito es la hembra: tiene citoplasma azul obscuro y núcleo más compacto.  Microgametocito es el macho: tiene un citoplasma y núcleo menos intenso.
  • 32. Trypasoma gambiense Trypanosoma rhodesiense Trypanosoma cruzzi Trypanosoma rangeli TRIPANOSOMIASIS
  • 33. Tripanosoma sp  Existen 4 formas morfológicas principales de los tripanosomas: tripomastigote, epimastigote, promastigote y amastigote. Las diferentes formas se distinguen entre sí por la posición del cinetoplasto en relación al núcleo y por la presencia o ausencia de una membrana ondulante:  Tripomastigote = de aspecto fusiforme, de unos 20 um de largo, con citoplasma granuloso y un núcleo central vesiculoso. Posee un kinetoplasto subterminal, posterior al núcleo, del cual emerge una membrana ondulante que recorre al parásito y en cuyo borde libre lleva un flagelo que emerge por la extremidad anterior. No se multiplica, pero constituye la forma infectante para los mamíferos y triatomas.  Epimastigote = también de aspecto fusiforme, de unos 20 um de largo, con un kinetoplasto localizado por delante del núcleo, o a su nivel, y presenta una corta membrana ondulante y un flagelo libre. Es la forma de multiplicación del parásito en el intestino del triatoma y la predominante en los medios de cultivo.  Promastigote = tiene el cinetoplasto en la parte anterior y un flagelo libre sin membrana ondulate.  Amastigote = se trata de un elemento redondeado, de unos 2 um de diámetro, en el cual se distingue el núcleo y el kinetoplasto. Aparentemente aflagelado al microscopía de luz.
  • 34. Leishmania brasilienses Leishmania donovani Leishmania mexicana Leishmania trópica LEISHMANIASIS
  • 35. Leishmania sp El parásito presenta 2 estadios en su ciclo evolutivo:  El amastigote, de forma ovoidea o esférica, de 2 a 5 um de diámetro, núcleo redondo, quinetoplasto en forma de bastón y sin flagelo libre; es la forma intracelular del parásito.  El promastigote, de forma fusiforme de 14 a 20 um de largo por 2 a 4 de ancho. Esta forma se encuentra en el tubo digestivo del vector y en los cultivos in vitro.
  • 36. Ascaris Lumbricoides Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Strongyloides stercoralis NÉMATODOS
  • 37. Ascaris Lumbricoides  Nematodo intestinal de mayor tamaño que afecta el hombre.  De color blanco o rosado nacarado, sus extremos son aguzados correspondiendo el anterior a una boca triangular, con tres labios carnosos finamente dentados.  Hembra: mide 25 a 35 cm de largo y 3 a 6 mm de ancho. Macho: 15 a 30 cm de largo y 2 a 4 mm de ancho. Hembra: recta. Hombre: enroscado.  Se calcula que la Hembra puede contener 27.000.000 huevos, con una oviposición diaria entre 200.000 a 240.000 huevos. HUEVOS FECUNDADOS.  Sección elíptica.  Miden 45 a 75 µm de largo y 35 a 50 µm de ancho.  Compuestos por 3 capas:  Membrana Vitelina.  De composición lipídica, inerte y relativamente impermeable, encargada de impedir el ingreso de sustancias tóxicas para el embrión.  Capa media, gruesa y transparente.  Capa externa albuminoidea.  Superficie mamelonada y teñida de color café por los pigmentos biliares. HUEVOS NO FECUNDADOS.  Son más largos que los fecundados (90 ×40 µm)  No presentan la membrana vitelina interna.
  • 38. Enterobius vermicularis ADULTO  Gusano más o menos fusiforme, pequeño, blanquecino y envoltura externa muy transparente. El extremo oral no tiene cápsula bucal verdadera, pero está provista de tres labios y un ensanchamiento bilateral de la cutícula a manera de aletas cefálicas, se puede observar a través de su envoltura transparente el esófago con un bulbo prominente que se continua con el intestino, el cual termina cerca de la cloaca, tanto el macho como la hembra tienen un aparato genital muy desarrollado  La hembra mide alrededor de 1 cm de longitud por 0.3 a 0.5 μm, de diámetro, con un extremo posterior marcadamente afilado y transparente, quele da ell nombre popular de “gusano en alfiler”. En estado de gravidez el útero está muy distendido y el cuerpo se llena de huevos.  El macho casi nunca se encuentra, pues muere después de la cópula. Mide de 2 a 5 mm de longitud por 0.1 a 0.2 mm de diámetro, su extremo posterior muy curvado hacia el vientre termina en una sola espícula copulatriz. HUEVOS  El método para diagnosticar los huevos de oxiuro es la técnica de Graham o de la cinta engomada.  Con la técnica de Graham, el huevo se observa translucido, alargado, con una cara plana y otra convexa que le da la forma de la letra D si se observa en la posición que muestra el lado plano, de lo contrario se ven ovalados, mide 50 a 60 μm de longitud por 30 μm de ancho, están recubiertos por una cápsula, compuesta de una capa albuminoidea externa, transparente, relativamente gruesa y la capsula interna, formada de dos capas de quitina y una membrana embrionaria interna lipoide y en su interior se observa la larva.
  • 39. Trichuris trichiura ADULTO  Es un gusano en forma de látigo, con sus 3/5 partes anteriores delgadas donde se encuentra el orificio bucal y el estilete que le sirve para fijarse a la mucosa del intestino grueso del hospedero. Las 2/5 partes posteriores del parasito es gruesa y sirve para saber el sexo del parásito.  La hembra mide de 3.5 a 5 cm de longitud y su extremo posterior es romo, el macho más pequeño que la hembra mide de 3 a 4.5 cm, extremo posterior enrollado hasta 360 grados o más y una espícula lanceolada, que sobresale a través de una vaina retráctil peneana de extremo bulboso, y cubierta de muchas espinas pequeñas y curvas. HUEVOS  Tiene forma de barril, mide de 50 a 54 μm de largo por 20 a 23 μm de diámetro, además de la membrana vitelina, que alimenta el embrión, posee una cubierta triple cuya capa más externa suele impregnarse de bilis que le da un color café, presenta dos prominencias intralaminares bipolares sin teñir que tienen la apariencia de tapones mucoidales.
  • 40. Strongyloides stercoralis  Nematodo filiforme muy pequeño.  Alternan alteraciones de vida libre y vida parasitaria.  Hembra:  Mide alrededor de 2 mm de largo, por 50 µm de diámetro.  Esófago recto.  Extremidad posterior aguda.  Se habita en la submucosa del intestino delgado (Duodeno).  En infecciones masivas puede invadir todo el intestino delgado y grueso y, eventualmente, alcanzar los conductos pancreáticos y biliares.  Coloca huevos de 50 µm, muy parecidos a las uncinarias.  Las hembras y machos de vida libre presentan bulbo esofágico evidente.  Las larvas filariformes, formas infectantes, miden alrededor de 600 µm de longitud, tienen esófago recto y extremo posterior ligeramente bifurcado, en tanto que las larvas rhabditiformes, formas diagnósticas, tienen menor tamaño y bulbo esofágico prominente. FUNCIONES  Ano: excreción.  Recto: excreción.  Intestino: conducto de absorción de alimentos.  Utero: ubicación de los huevos.  Vulva: lugar de entrada para reproducción sexual.  Ovario posterior: producción de hormonas.  Ovario anterior: producción de hormonas.  Esófago: ayuda al metabolismo de alimentos.  Boca: entrada de alimentos.
  • 42. Uncinarias spp  Son gusanos cilíndricos.  Miden aproximadamente 10 mm de longitud.  Son de color blanco.  Las hembras tienen 2 mm a 4 mm más de longitud que los machos y son un poco más gruesas.  Los machos presentan en el extremo posterior un ensanchamiento radial de la cutícula, con prolongaciones en forma de dedos denominada bursa o bolsa copulatriz que le sirve para agarrar la hembra durante la cópula.  Los dientes o las placas les sirven como órganos cortantes y de fijación, con ellos hieren la mucosa intestinal y producen hemorragia.  La cápsula bucal actúa como una bomba aspirante accionada por un fuerte esófago con un bulbo musculoso que se contrae rítmicamente.  Intestino tubular que desemboca a la cloaca.  Órganos genitales bien desarrollados.
  • 43. Uncinarias spp Ancylostoma duodenale Necator americanus Más grueso y un poco más largo. Más delgado y de menor tamaño. Hembra de 9 mm a 15 mm. Hembra de 9 mm a 11 mm. Macho de 7 mm a 10 mm. Macho de 5 mm a 9 mm. Extremo anterior generalmente recto. Extremo anterior curvo. Cuerpo en curva amplia con forma de C o de arco. Cuerpo recto o con ligera curva en sentido inverso a la parte anterior, con tendencia a la forma de S. Cápsula bucal grande con dos pares de dientes puntiagudos Cápsula bucal pequeña, con un par de placas cortantes. A la cápsula bucal le sigue un esófago en forma de bulbo que al contraerse le permite succionar la sangre. Vulva localizada a 1/3 medio y 1/3 posterior. Vulva localizada a 1/3 anterios y 1/3 medio. Bolsa copulatriz con prolongaciones cortas. Bolsa copulatriz con prolongaciones largas. Extremidad porterior de la hembra con espina. Extremidad posterior de la hembra sin espina.
  • 44. Larva Migrans Visceral Toxocara canis Toxocara catis TOXOCARIASIS
  • 45. Larva Migrans Visceral  Son gusanos cilíndricos de extremos puntiagudos con 3 labios en su boca, de color rosado claro-nacarado.  Estos nematodos ascáridos son gusanos dioicos (hembra y macho). En la región anterior presentan una boca provista con tres labios bien desarrollados y alulas (aletas) cervicales y la vulva de la hembra. En la región media se aprecia el intestino y en la posterior las gónadas y la cloaca y papilas caudales de los machos. En promedio, las hembras miden unos 10 - 12 cm de longitud y los machos 4 - 6 cm. Otras características diagnósticas del género son la ornamentación de la cutícula y las espículas desiguales. HUEVOS  Los huevos miden 80 μm (micrómetros) y las larvas 0,4 mm de largo x 0,02 mm de ancho. Dadas las condiciones adecuadas, los huevos pueden sobrevivir de 2-4 años. Son esféricos, color marrón oscuro, con cubierta externa gruesa e irregular.
  • 47. Larva Migrans Cutánea  Son gusanos cilíndricos.  Son de color blanco.  Los machos presentan en el extremo posterior un ensanchamiento radial de la cutícula, con prolongaciones en forma de dedos denominada bursa o bolsa copulatriz que le sirve para agarrar la hembra durante la cópula.  3 pares de dientes.  Los dientes o las placas les sirven como órganos cortantes y de fijación, con ellos hieren la mucosa intestinal y producen hemorragia.  La cápsula bucal actúa como una bomba aspirante accionada por un fuerte esófago con un bulbo musculoso que se contrae rítmicamente.  Intestino tubular que desemboca a la cloaca.  Órganos genitales bien desarrollados.
  • 49. Angiostrongylus cantonensis  Es un parasito delgado.  De color palido.  Carece de cavidad bucal.  Tiene 4 pàpilas medial.  El parasito adulto macho mide 16- 20 mm.  Su extremo posterior contiene la bolsa copulatriz.  El parasito adulto hembra mide 25 - 30 mm.  Su extremo posterior contiene el poro anal. HUEVOS  Produce 150.000 huevos diarios.  Los huevos son ovoides alargados con doble membrana.  Miden 46 - 48 um.
  • 50. Angiostrongylus costaricensis ADULTOS  Son filiformes. El macho mide 20 mm por 0.30 de D y la hembra mide 32 mm por 0.30 de diámetro. Poseen un extremo anterior redondeado con una boca que presenta tres labios pequeños. La extremidad posterior del macho tiene una bolsa copulatriz poco desarrollada y la hembra presenta una extremidad posterior recta. Sus larvas tienen 280 micras de longitud HUEVOS  Los huevos son ovoides alargados con doble membrana.  Miden 45 - 47 um.
  • 52. Taenia sp Taenia saginata  Etapa adulta mide de 5 a 8 m de longitud.  Extremo anterior (Escólex) mide de 1 a 2 mm de diámetro, forma cuadrangular, lo que está dado por el tamaño y distribución de sus órganos de fijación (4 ventosas acetabulares, prominentes).  Carece de Corona de ganchos; género aparte denominado Taeniarhynchus saginatus. Taenia solium  Mide de 3 a 5 m de longitud.  Posee un Escólex más pequeño, de 0,5 a 1 mm de diámetro, piriforme, de 4 ventosas y 1 eminencia retráctil (el róstelo), que forma una doble corona de ganchos.  El escólex (pequeño órgano), mantiene el gusano fijado a la mucosa intestinal.  El cuello que es el órgano generatriz de las unidades anatomofuncionales, las proglótidas.  La zona del cuello posee células totipotenciales de gran actividad metabólica, siendo muy sensibles a la acción de fármacos que actúan en las fases de replicación del parásito.  La unión lineal de las proglótidas forma una larga cadena o estróbila, que constituye el cuerpo del cestodo.  Cada proglótida es a la vez unidad de alimentación y reproducción (gusanos hermafroditas).  Absorben nutrientes a través del tegumento de las proglótidas por osmosis y pinocitosis.  El tegumento está recubierto por solevantamiento o microtricos que aumentan su superficie de absorción.  A lo largo de la estróbila se diferencian las proglótidas inmaduras, maduras y grávidas.  En general la estróbila de Taenia saginata tiene entre 1.000 a 2.000 proglótidas con un vástago central de 15 a 30 ramificaciones primarias y la Taenia solium menos de 1.000 proglótidas con un vástago de 8 a 10 ramificaciones. HUEVOS  Los huevos miden 30 a 40 µm de diámetro, esféricos u ovoides. Corteza rodeada de color café que contiene la oncosfera o embrión hexacanto con 6 ganchos, refringentes, ordenados en haz en su interior.  Cada proglótida puede tener hasta 80.000 huevos, que bajo condiciones los huevos pueden permanecer viables en el ambiente por meses y hasta por 335 días a 4°C.