SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN HEMATOLOGÍA Y
BANCO DE SANGRE
MÓDULO IV (13 de Setiembre de 2015)
CLASE 1
ASPECTOS GENERALES DE LA
INMUNOHEMATOLOGIA
Dr. Carlos Esquerre Aguirre
FUNDAMENTOS DE LA
INMUNOGENETICA
La inmunogenética es la rama de la genética que estudia
factores genéticos que controlan la respuesta inmunitaria, así
como la expresión de otras características hereditarias de
naturaleza antigénica, incluyendo los antígenos de los grupos
sanguíneos, FORMA LA BASE DE LA GENETICA.
ALELOS
• Son los responsables de la especificidad de los antígenos.
Por ejemplo: los antígenos principales del sistema ABO son: A, B
y O y sus alelos son: A1 B1 O1.
CROMOSOMAS
• Son estructuras organizadas compuestas de ADN
• En ellos se encuentra el código genético para la producción de
sustancias particulares de grupos sanguíneos y otras
características.
• La parte del cromosoma que posee el código para la sucesión
de ácidos aminados se llaman ALELOS.
• Durante la reproducción cada gameto cede al nuevo organismo
un conjunto de cromosomas (23 pares cromosomas).
ABO 9q34.1 – q34.2 ABO
Rh 1p36.2 – p34 RHD/RHCE
LA INMUNOHEMATOLOGÍA
Es la parte de la hematología que estudia procesos
inmunitarios que tienen lugar en el organismo en
relación con los elementos sanguíneos.
Uno de los aspectos más importantes de la
inmunohematología es el estudio y cuantificación de
los grupos sanguíneos eritrocitarios que son
componentes antigénicos presentes en la superficie
de los hematíes, ya que se relaciona directamente
con la terapéutica transfusional y la prevención de
accidentes hemolíticos graves.
ANTÍGENO
ANTICUERPO
Los antígenos de los grupos
sanguíneos pueden ser proteínas o
glicoproteínas estructurales de
membrana del eritrocito.
• Llamadas también inmunoglobulinas, son
proteínas plasmáticas que se ubican en la
fracción gammaglobulinas, producidas por el
sistema inmunológico para reconocer y
unirse al antígeno para su destrucción.
• Están formados por cadenas de Aminoácidos
unidas por puentes peptídicos.
• Son Sintetizados por los linfocito B maduros
• Inmunoglobulinas: Ig E, Ig A, Ig D, Ig G e Ig M.
• Constituyen alrededor del 73% de las
inmunoglobulinas totales.
• Por su tamaño, atraviesan con facilidad la
placenta, pudiendo causar LA
ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RECIEN
NACIDO.
• No producen aglutinación de los glóbulos
rojos antigénicos; solo los recubre y
sensibiliza.
• Constituyen alrededor un 8% de las
inmunoglobulinas totales.
• Aglutinan con facilidad a los glóbulos rojos.
Debido a su alta valencia.
• Durante las reacciones antígeno - anticuerpo ,
activan el complemento, causando hemolisis
de los eritrocitos
PRINCIPIOS DE LA REACCIÓN ANTÍGENO
- ANTICUERPO
En las reacciones antígeno-anticuerpo se distinguen 2 fases:
• La primera consiste en la unión del antígeno con el
anticuerpo .
• La segunda en las manifestaciones que resultan de dicha
unión.
La clave de la unión está en la complementariedad entre Ag y
Ac: si ésta es buena, se produce la exclusión de agua, lo que
permite un acercamiento estrecho entre epitopo y paratopo, lo
que determina altas fuerzas de unión.
Características de la reacción
antígeno anticuerpo
REVERSIBILIDAD: Dado que la reacción
se debe a fuerzas no covalentes es
reversible y por lo tanto se ve afectada
por factores como la temperatura, la
proporción ag-ac, el pH y la fuerza
iónica.
ESPONTANIEDAD: La reacción ag-ac no requiere
energía adicional para poder efectuarse.
RAPIDEZ: Es la velocidad con la que ocurre
la primera etapa de la reacción. La segunda
etapa, incluyen todas las manifestaciones
que se presentan como consecuencia de la
interacción: precipitación, aglutinación,
floculación, hemolisis, etc.
ESPECIFICIDAD: Es la capacidad de un
anticuerpo de combinarse con un solo
determinante antigénico, o la
capacidad de una población de
anticuerpos para reaccionar con un solo
antígeno
La mayoría de las técnicas empleadas en banco
de sangre para detectar las reacciones
antígeno – anticuerpo se basan en :
Hemolisis Aglutinación
TIPOS DE REACCION
HEMOLISIS
La hemolisis de los eritrocitos mediada por inmunidad, depende
de:
• La clase de Inmunoglobulina
• La capacidad del anticuerpo de unirse al complemento
• La interacción con el sistema reticuloendotelial (sistema
mononuclear fagocitico)
El mecanismo de La hemolisis inmune determina el lugar de la
hemolisis:
a. H. intravascular: característico de Ac IgM, mediada por
complemento.
b. H. extravascular: característico de Ac IgG, mediada por sistema
mononuclear fagocitico.
AGLUTINACIÓN
Anticuerpo
Los antígenos situados en
la membrana de los
hematíes reaccionan con
los anticuerpos y el
resultado de la reacción
produce aglutinación.
Antígeno
Se definen en dos fases:
1. Sensibilización: Unión de anticuerpos con antígeno, es
reversible y la fuerza de unión depende de la “exactitud de
encaje” entre el antígeno y el anticuerpo. Se ve influenciado
por los siguientes factores:
• Temperatura: IgM a 4°C e IgG a 37°C
• pH: 6 – 8
• Fuerza Iónica del medio: Baja fuerza iónica incrementa la tasa
de unión de Ac. Esta es la base de la pruebas para detección
de Ac que emplean LISS.
2. Aglutinación:
Se debe al entrecruzamiento que los Ac facilitan
entre las células.
La aglutinación de GR cubiertos tanto por IgM e
IgG aumenta por centrifugación.
• La aglutinación de glóbulos rojos en suspensiones
fisiológicas puede ocurrir por dos mecanismos
básicos:
Aglutinación
especifica
Aglutinación
inespecífica
Aglutinación especifica
Partiendo del concepto que una suspensión de glóbulos rojos en
soluc. Salina fisiológica constituye un sistema estable; entonces
diremos que:
• Cuando la estabilidad es cambiada por la introducción de
anticuerpos específicos que se fijan con antígenos de
membrana eritrocitaria, produciendo la aglutinación de estas
células.
Aglutinación inespecífica
• Llamado fenómeno de panaglutinación
• Los glóbulos rojos (no sensibilizados por los anticuerpos) son
aglutinados por sustancias presentes en el medio de la
suspensión.
Como:
- Detergentes
- Iones metálicos: Cr, Al,Fe
- Macromoléculas: albumina, polibreno, dextran, etc.
Proceso físico - químico de la
aglutinación
El factor mas importante en este proceso es:
“La distancia media que separa los glóbulos rojos en
suspensión”
Esta distancia puede ser disminuida por la adición de
anticuerpos u otras sustancias al medio, hasta un punto critico
en que ocurre la AGLUTINACION.
POTENCIAL ZETA
La diferencia del potencial eléctrico creado entre la doble capa de iones
positivos cerca del glóbulo y el medio con iones de sodio y cloruro se denomina
potencial Z.
La fuerza de repulsión entre glóbulo rojo, en un medio salino depende del valor
del Potencial Z
D: constante dieléctrica del medio
U: fuerzo ionica del medio de suspension
Y : carga eléctrica del G.R.
Por ello, al considerar la aglutinación especifica de los hematíes hay que tener
en cuenta, como mínimo tres variables:
 La carga eléctrica de la superficie del hematíe (y)
 La constante dieléctrica del medio (que constituye una determinación
relativa del estado de ionización) (D)
 Fuerza iónica del medio de suspensión ( u)
En la ausencia de agentes
aglutinantes, la fuerza de
repulsión predomina y mantienen
la suspensión globular estable en
medio salino.
Desde el punto de vista físico - químico la aglutinación ocurre por la
agregación de los glóbulos rojos, cuando la distancia entre ellos se
reduce hasta un valor mínimo.
Esta distancia depende de los valores de dos fuerzas antagónicas:
Fuerza de cohesión: Es la tensión interfacial que tiende agregar a los glóbulos rojos
Fuerza de repulsión: debida a los escudos de cargas positiva (capa doble) creados
alrededor de los glóbulos rojos.
El potencial zeta de un sistema puede ser cambiado de dos
maneras:
1. Por la reducción de la carga eléctrica de la membrana
del hematíe (debidos al tto de GR con enzimas
proteolíticas - tripsina, bromelina, ficina, papaína - y
efecto de fijación de Ac)
2. Cambios en la composición del medio (cambios de la
fuerza iónica y de constante dieléctrica del sistema -
macromoleculas)
Los parámetros utilizados para
comprender las reacciones de
aglutinación son:
• Si la carga eléctrica del
glóbulo rojo disminuye
• Si la constante dieléctrica
del sistema aumenta
• Si la fuerza iónica del medio
aumenta
El potencial zeta
puede bajar o
aumentar la
aglutinabilidad del
sistema, o hasta
puede promover la
aglutinación de los
GR en suspensión.
Factores que intervienen en la reacción
antígeno - anticuerpo
• Disminución del potencial Z.
• Tipo de inmunoglobulina.
• Numero de antígenos
• Ubicación de los antígenos
• Temperatura
• Proporción de Ag/Ac
• pH
• Cambios en la fuerza Iónica del medio
SENSIBILIZACION
AGLUTINACION
PH
• La mejor sensibilización se logra a un pH entre 6 – 8
• Fuera de estos limites se puede observar hemolisis de los
G.R. para valores extremos del ph o una inhibición de la
aglutinación.
TEMPERATURA
La temperatura ideal para promover la reacción antígeno
anticuerpo depende de la naturaleza del anticuerpo.
• Los anticuerpos fríos: Ig M, reaccionan a 4°C
• Los anticuerpos calientes: Ig G, reaccionan a 37 ºC.
Factores que afectan la sensibilización
PROPORCIÓN Ag/Ac
 La sensibilidad del test se incrementa
cuando la concentración del anticuerpo
es más alta que la del antígeno.
CAMBIOS EN LA FUERZA IONICA DEL MEDIO
• Es determinado por la cantidad de iones Na+ y Cl-. El plasma
tiene alta concentración en cloruro de sodio.
• La presencia de estos iones en el medio bloquea las cargas
superficiales de los glóbulos rojos y los anticuerpos. Una capa
de Na+ es formada alrededor de ellos es por ello que su unión
es más difícil.
• Pero si la concentración de los cationes alrededor de los
glóbulos rojos disminuye, este permite a las moléculas de
anticuerpos tener más fácil acceso a los lugares antigénicos de
la membrana eritrocitaria aumentando así la sensibilización.
• “ De acuerdo a la ecuación del potencial Z: donde hay un
aumento de la fuerza iónica (u) lleva a una disminución del
potencial zeta de la suspensión de glóbulos rojo lo que
favorece la aparición de aglutinación.”
Factores que interviene en la aglutinación
Puede ser alterado por la
variación de la carga de los
hematíes o por la variación en la
concentración de cationes libres
en el medio de suspensión.
Cuando la unión de antígeno-
anticuerpo sobre la superficie de
la célula, rompe el potencial Z
hace más fácil la unión de un
eritrocito con otro.
TÉCNICAS SEROLÓGICAS
Esenciales para la detección e
identificación de aloanticuerpos,
antianticuerpos, fenotipaje de GR,
diagnostico de anemias hemolíticas
(AHAI) y diagnostico de
enfermedades hemolíticas del RN
(EHRN).
Técnicas de producción artificial de la
aglutinación de. G.R
Los principales elementos para producir aglutinación son:
LISS: Refuerza la interacción Ag – Ac durante la incubación,
aumentando la velocidad de asociación y permitiendo acortar el
tiempo de incubación de 60 minutos a 10 – 15 minutos sin
sacrificar la sensibilidad
SUSTANCIAS MACROMOLECULARES: Albumina al 20 – 30%, y el
polietilenoglicol (PEG), aumenta su constante dieléctrica de la
suspensión, disminuyendo el escudo de cargas positivas, debido
a esto, baja el valor del potencial y disminuye la fuerza de
repulsión interglobular; favoreciendo la aglutinación.
Posee una extremidad positiva(amínica) y otra negativa(carboxilica) y
se polarizan en el campo eléctrico de los G.R.
Enzimas proteolíticas:
La tripsina, la papaína, la bromelina y ficina son las
principales enzimas proteolíticas, capaces de sacar de la
membrana eritrocitaria fragmentos peptídicos de
glucoproteínas de membrana conteniendo moléculas de
acido sialico, disminuyendo la carga negativa de los GR.
“Potencial z es directamente proporcional a la
electronegatividad del glóbulo rojo”
Técnicas de producción artificial de
la aglutinación de G.R.
TRATAMIENTO DE HEMATIES POR
ENZIMAS PROTEOLITICAS
Hematies Potencial Zeta(mv) Reduccion del
potencial Z(%)
No tratados - 19.6 0.0
Tripsina - 15.6 24.4
Bromelina - 14.1 28.1
Papaina - 10.1 48.0
Ficina - 9.0 53.9
PRUEBAS SEROLOGICAS PARA
ESTUDIOS INMUNOHEMATOLOGICOS
SEROLOGIA EN TUBO
TECNICA DE GEL - CENTRIFUGACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg
construct EP
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
Paola Pecina
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
CiberGeneticaUNAM
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
Inmunohematología
InmunohematologíaInmunohematología
Inmunohematología
Manuel García Galvez
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Manuel García Galvez
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
Leomar Alexandra Palacios
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAida Aguilar
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
Alien
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 

La actualidad más candente (20)

Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Inmunohematología
InmunohematologíaInmunohematología
Inmunohematología
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 

Similar a 1 Inmunohematologia

INMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptxINMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptx
Jeisson Jauregui
 
Inmunohematologia.pptx Inmunohematología
Inmunohematologia.pptx InmunohematologíaInmunohematologia.pptx Inmunohematología
Inmunohematologia.pptx Inmunohematología
carlacruz346505
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
Nancy Barrera
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpoCarolina Galo Lira
 
Inmunologia Ii 2007
Inmunologia Ii 2007Inmunologia Ii 2007
Inmunologia Ii 2007lucasmerel
 
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
PatriciaRodriguezLaH2
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
Axel942862
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
Axel942862
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
ghettus
 
Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.
luisangelmenendezmac
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Ilwikatzin Guerrero
 
Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011
gloriaparedesr
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
SistemadeEstudiosMed
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Jaz Cárdenas
 
Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.
Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.
Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.Dalipusheen
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
Angie Macias
 
Uniones antigeno anticuerpo.
Uniones   antigeno anticuerpo.Uniones   antigeno anticuerpo.
Uniones antigeno anticuerpo.
Yira Quinchuela
 

Similar a 1 Inmunohematologia (20)

INMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptxINMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptx
 
Inmunohematologia.pptx Inmunohematología
Inmunohematologia.pptx InmunohematologíaInmunohematologia.pptx Inmunohematología
Inmunohematologia.pptx Inmunohematología
 
Monitoreo anticuerpos irregulares
Monitoreo anticuerpos irregularesMonitoreo anticuerpos irregulares
Monitoreo anticuerpos irregulares
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
Inmunologia Ii 2007
Inmunologia Ii 2007Inmunologia Ii 2007
Inmunologia Ii 2007
 
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
 
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
 
Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.
Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.
Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
 
Uniones antigeno anticuerpo.
Uniones   antigeno anticuerpo.Uniones   antigeno anticuerpo.
Uniones antigeno anticuerpo.
 

Más de CEPECAP TRUJILLO

6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
7 Presentación anemias
7 Presentación anemias7 Presentación anemias
7 Presentación anemias
CEPECAP TRUJILLO
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
CEPECAP TRUJILLO
 
2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío
CEPECAP TRUJILLO
 
3.1 Recuentos globulares
3.1 Recuentos  globulares3.1 Recuentos  globulares
3.1 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas
CEPECAP TRUJILLO
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
CEPECAP TRUJILLO
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
CEPECAP TRUJILLO
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
CEPECAP TRUJILLO
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
CEPECAP TRUJILLO
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
CEPECAP TRUJILLO
 
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
CEPECAP TRUJILLO
 
5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
CEPECAP TRUJILLO
 

Más de CEPECAP TRUJILLO (20)

6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
 
7 Presentación anemias
7 Presentación anemias7 Presentación anemias
7 Presentación anemias
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
 
2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío
 
3.1 Recuentos globulares
3.1 Recuentos  globulares3.1 Recuentos  globulares
3.1 Recuentos globulares
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion
 
3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
 
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
 
5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

1 Inmunohematologia

  • 1. DIPLOMADO EN HEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE MÓDULO IV (13 de Setiembre de 2015) CLASE 1
  • 2. ASPECTOS GENERALES DE LA INMUNOHEMATOLOGIA Dr. Carlos Esquerre Aguirre
  • 3. FUNDAMENTOS DE LA INMUNOGENETICA La inmunogenética es la rama de la genética que estudia factores genéticos que controlan la respuesta inmunitaria, así como la expresión de otras características hereditarias de naturaleza antigénica, incluyendo los antígenos de los grupos sanguíneos, FORMA LA BASE DE LA GENETICA.
  • 4. ALELOS • Son los responsables de la especificidad de los antígenos. Por ejemplo: los antígenos principales del sistema ABO son: A, B y O y sus alelos son: A1 B1 O1. CROMOSOMAS • Son estructuras organizadas compuestas de ADN • En ellos se encuentra el código genético para la producción de sustancias particulares de grupos sanguíneos y otras características. • La parte del cromosoma que posee el código para la sucesión de ácidos aminados se llaman ALELOS. • Durante la reproducción cada gameto cede al nuevo organismo un conjunto de cromosomas (23 pares cromosomas). ABO 9q34.1 – q34.2 ABO Rh 1p36.2 – p34 RHD/RHCE
  • 5. LA INMUNOHEMATOLOGÍA Es la parte de la hematología que estudia procesos inmunitarios que tienen lugar en el organismo en relación con los elementos sanguíneos. Uno de los aspectos más importantes de la inmunohematología es el estudio y cuantificación de los grupos sanguíneos eritrocitarios que son componentes antigénicos presentes en la superficie de los hematíes, ya que se relaciona directamente con la terapéutica transfusional y la prevención de accidentes hemolíticos graves.
  • 6. ANTÍGENO ANTICUERPO Los antígenos de los grupos sanguíneos pueden ser proteínas o glicoproteínas estructurales de membrana del eritrocito. • Llamadas también inmunoglobulinas, son proteínas plasmáticas que se ubican en la fracción gammaglobulinas, producidas por el sistema inmunológico para reconocer y unirse al antígeno para su destrucción. • Están formados por cadenas de Aminoácidos unidas por puentes peptídicos. • Son Sintetizados por los linfocito B maduros • Inmunoglobulinas: Ig E, Ig A, Ig D, Ig G e Ig M.
  • 7. • Constituyen alrededor del 73% de las inmunoglobulinas totales. • Por su tamaño, atraviesan con facilidad la placenta, pudiendo causar LA ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RECIEN NACIDO. • No producen aglutinación de los glóbulos rojos antigénicos; solo los recubre y sensibiliza. • Constituyen alrededor un 8% de las inmunoglobulinas totales. • Aglutinan con facilidad a los glóbulos rojos. Debido a su alta valencia. • Durante las reacciones antígeno - anticuerpo , activan el complemento, causando hemolisis de los eritrocitos
  • 8. PRINCIPIOS DE LA REACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPO En las reacciones antígeno-anticuerpo se distinguen 2 fases: • La primera consiste en la unión del antígeno con el anticuerpo . • La segunda en las manifestaciones que resultan de dicha unión. La clave de la unión está en la complementariedad entre Ag y Ac: si ésta es buena, se produce la exclusión de agua, lo que permite un acercamiento estrecho entre epitopo y paratopo, lo que determina altas fuerzas de unión.
  • 9. Características de la reacción antígeno anticuerpo REVERSIBILIDAD: Dado que la reacción se debe a fuerzas no covalentes es reversible y por lo tanto se ve afectada por factores como la temperatura, la proporción ag-ac, el pH y la fuerza iónica. ESPONTANIEDAD: La reacción ag-ac no requiere energía adicional para poder efectuarse. RAPIDEZ: Es la velocidad con la que ocurre la primera etapa de la reacción. La segunda etapa, incluyen todas las manifestaciones que se presentan como consecuencia de la interacción: precipitación, aglutinación, floculación, hemolisis, etc. ESPECIFICIDAD: Es la capacidad de un anticuerpo de combinarse con un solo determinante antigénico, o la capacidad de una población de anticuerpos para reaccionar con un solo antígeno
  • 10. La mayoría de las técnicas empleadas en banco de sangre para detectar las reacciones antígeno – anticuerpo se basan en : Hemolisis Aglutinación TIPOS DE REACCION
  • 11. HEMOLISIS La hemolisis de los eritrocitos mediada por inmunidad, depende de: • La clase de Inmunoglobulina • La capacidad del anticuerpo de unirse al complemento • La interacción con el sistema reticuloendotelial (sistema mononuclear fagocitico) El mecanismo de La hemolisis inmune determina el lugar de la hemolisis: a. H. intravascular: característico de Ac IgM, mediada por complemento. b. H. extravascular: característico de Ac IgG, mediada por sistema mononuclear fagocitico.
  • 12. AGLUTINACIÓN Anticuerpo Los antígenos situados en la membrana de los hematíes reaccionan con los anticuerpos y el resultado de la reacción produce aglutinación. Antígeno
  • 13. Se definen en dos fases: 1. Sensibilización: Unión de anticuerpos con antígeno, es reversible y la fuerza de unión depende de la “exactitud de encaje” entre el antígeno y el anticuerpo. Se ve influenciado por los siguientes factores: • Temperatura: IgM a 4°C e IgG a 37°C • pH: 6 – 8 • Fuerza Iónica del medio: Baja fuerza iónica incrementa la tasa de unión de Ac. Esta es la base de la pruebas para detección de Ac que emplean LISS.
  • 14. 2. Aglutinación: Se debe al entrecruzamiento que los Ac facilitan entre las células. La aglutinación de GR cubiertos tanto por IgM e IgG aumenta por centrifugación.
  • 15. • La aglutinación de glóbulos rojos en suspensiones fisiológicas puede ocurrir por dos mecanismos básicos: Aglutinación especifica Aglutinación inespecífica
  • 16. Aglutinación especifica Partiendo del concepto que una suspensión de glóbulos rojos en soluc. Salina fisiológica constituye un sistema estable; entonces diremos que: • Cuando la estabilidad es cambiada por la introducción de anticuerpos específicos que se fijan con antígenos de membrana eritrocitaria, produciendo la aglutinación de estas células.
  • 17. Aglutinación inespecífica • Llamado fenómeno de panaglutinación • Los glóbulos rojos (no sensibilizados por los anticuerpos) son aglutinados por sustancias presentes en el medio de la suspensión. Como: - Detergentes - Iones metálicos: Cr, Al,Fe - Macromoléculas: albumina, polibreno, dextran, etc.
  • 18. Proceso físico - químico de la aglutinación El factor mas importante en este proceso es: “La distancia media que separa los glóbulos rojos en suspensión” Esta distancia puede ser disminuida por la adición de anticuerpos u otras sustancias al medio, hasta un punto critico en que ocurre la AGLUTINACION.
  • 19. POTENCIAL ZETA La diferencia del potencial eléctrico creado entre la doble capa de iones positivos cerca del glóbulo y el medio con iones de sodio y cloruro se denomina potencial Z. La fuerza de repulsión entre glóbulo rojo, en un medio salino depende del valor del Potencial Z D: constante dieléctrica del medio U: fuerzo ionica del medio de suspension Y : carga eléctrica del G.R.
  • 20. Por ello, al considerar la aglutinación especifica de los hematíes hay que tener en cuenta, como mínimo tres variables:  La carga eléctrica de la superficie del hematíe (y)  La constante dieléctrica del medio (que constituye una determinación relativa del estado de ionización) (D)  Fuerza iónica del medio de suspensión ( u)
  • 21. En la ausencia de agentes aglutinantes, la fuerza de repulsión predomina y mantienen la suspensión globular estable en medio salino. Desde el punto de vista físico - químico la aglutinación ocurre por la agregación de los glóbulos rojos, cuando la distancia entre ellos se reduce hasta un valor mínimo. Esta distancia depende de los valores de dos fuerzas antagónicas: Fuerza de cohesión: Es la tensión interfacial que tiende agregar a los glóbulos rojos Fuerza de repulsión: debida a los escudos de cargas positiva (capa doble) creados alrededor de los glóbulos rojos.
  • 22. El potencial zeta de un sistema puede ser cambiado de dos maneras: 1. Por la reducción de la carga eléctrica de la membrana del hematíe (debidos al tto de GR con enzimas proteolíticas - tripsina, bromelina, ficina, papaína - y efecto de fijación de Ac) 2. Cambios en la composición del medio (cambios de la fuerza iónica y de constante dieléctrica del sistema - macromoleculas) Los parámetros utilizados para comprender las reacciones de aglutinación son: • Si la carga eléctrica del glóbulo rojo disminuye • Si la constante dieléctrica del sistema aumenta • Si la fuerza iónica del medio aumenta El potencial zeta puede bajar o aumentar la aglutinabilidad del sistema, o hasta puede promover la aglutinación de los GR en suspensión.
  • 23. Factores que intervienen en la reacción antígeno - anticuerpo • Disminución del potencial Z. • Tipo de inmunoglobulina. • Numero de antígenos • Ubicación de los antígenos • Temperatura • Proporción de Ag/Ac • pH • Cambios en la fuerza Iónica del medio SENSIBILIZACION AGLUTINACION
  • 24. PH • La mejor sensibilización se logra a un pH entre 6 – 8 • Fuera de estos limites se puede observar hemolisis de los G.R. para valores extremos del ph o una inhibición de la aglutinación. TEMPERATURA La temperatura ideal para promover la reacción antígeno anticuerpo depende de la naturaleza del anticuerpo. • Los anticuerpos fríos: Ig M, reaccionan a 4°C • Los anticuerpos calientes: Ig G, reaccionan a 37 ºC. Factores que afectan la sensibilización
  • 25. PROPORCIÓN Ag/Ac  La sensibilidad del test se incrementa cuando la concentración del anticuerpo es más alta que la del antígeno.
  • 26. CAMBIOS EN LA FUERZA IONICA DEL MEDIO • Es determinado por la cantidad de iones Na+ y Cl-. El plasma tiene alta concentración en cloruro de sodio. • La presencia de estos iones en el medio bloquea las cargas superficiales de los glóbulos rojos y los anticuerpos. Una capa de Na+ es formada alrededor de ellos es por ello que su unión es más difícil. • Pero si la concentración de los cationes alrededor de los glóbulos rojos disminuye, este permite a las moléculas de anticuerpos tener más fácil acceso a los lugares antigénicos de la membrana eritrocitaria aumentando así la sensibilización. • “ De acuerdo a la ecuación del potencial Z: donde hay un aumento de la fuerza iónica (u) lleva a una disminución del potencial zeta de la suspensión de glóbulos rojo lo que favorece la aparición de aglutinación.”
  • 27. Factores que interviene en la aglutinación Puede ser alterado por la variación de la carga de los hematíes o por la variación en la concentración de cationes libres en el medio de suspensión. Cuando la unión de antígeno- anticuerpo sobre la superficie de la célula, rompe el potencial Z hace más fácil la unión de un eritrocito con otro.
  • 28. TÉCNICAS SEROLÓGICAS Esenciales para la detección e identificación de aloanticuerpos, antianticuerpos, fenotipaje de GR, diagnostico de anemias hemolíticas (AHAI) y diagnostico de enfermedades hemolíticas del RN (EHRN).
  • 29. Técnicas de producción artificial de la aglutinación de. G.R Los principales elementos para producir aglutinación son: LISS: Refuerza la interacción Ag – Ac durante la incubación, aumentando la velocidad de asociación y permitiendo acortar el tiempo de incubación de 60 minutos a 10 – 15 minutos sin sacrificar la sensibilidad SUSTANCIAS MACROMOLECULARES: Albumina al 20 – 30%, y el polietilenoglicol (PEG), aumenta su constante dieléctrica de la suspensión, disminuyendo el escudo de cargas positivas, debido a esto, baja el valor del potencial y disminuye la fuerza de repulsión interglobular; favoreciendo la aglutinación. Posee una extremidad positiva(amínica) y otra negativa(carboxilica) y se polarizan en el campo eléctrico de los G.R.
  • 30. Enzimas proteolíticas: La tripsina, la papaína, la bromelina y ficina son las principales enzimas proteolíticas, capaces de sacar de la membrana eritrocitaria fragmentos peptídicos de glucoproteínas de membrana conteniendo moléculas de acido sialico, disminuyendo la carga negativa de los GR. “Potencial z es directamente proporcional a la electronegatividad del glóbulo rojo” Técnicas de producción artificial de la aglutinación de G.R.
  • 31. TRATAMIENTO DE HEMATIES POR ENZIMAS PROTEOLITICAS Hematies Potencial Zeta(mv) Reduccion del potencial Z(%) No tratados - 19.6 0.0 Tripsina - 15.6 24.4 Bromelina - 14.1 28.1 Papaina - 10.1 48.0 Ficina - 9.0 53.9
  • 32. PRUEBAS SEROLOGICAS PARA ESTUDIOS INMUNOHEMATOLOGICOS SEROLOGIA EN TUBO
  • 33. TECNICA DE GEL - CENTRIFUGACIÓN